Diario de Sesiones 78, de fecha 24/5/2017
Punto 3

9L/C-1060 COMPARECENCIA DEL GOBIERNO -CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUAS-, INSTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO (CC-PNC), SOBRE LAS CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA CONSTRUYENDO LA PAC DEL FUTURO, SOBRE LA REFORMA DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN.

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Siguiente comparecencia, al consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas, instada por el Grupo Nacionalista Canario, sobre las conclusiones de la conferencia Construyendo la PAC del futuro, sobre la reforma de la Política Agraria Común.

Para su defensa, señor Cabrera, don Mario.

El señor CABRERA GONZÁLEZ: Señor presidente, señor consejero, señorías, buenos días.

A finales del mes de marzo, bajo la organización del Ministerio de Agricultura, se celebró en Madrid la conferencia para la Política Agrícola Común, planteando los próximos años hasta el 2020.

Entendemos que es necesario conocer su valoración, conocer las implicaciones que esto va a tener para Canarias y para el sector.

El escenario nos pareció a este grupo ideal. Era una reunión con los diecisiete consejeros y consejeras del sector de todo el Estado, con todas las organizaciones agrarias y organizaciones ecologistas. Y, bueno, se trata sobre todo de lo que pide mucho el sector: de ir consensuando líneas de trabajo para las próximas décadas, pero sobre todo, lo más importante, que los distintos sectores hayan tenido y tengan parte en todo el proceso, que es una oportunidad para exponer sus respectivas posiciones.

En un momento en que nos vienen fenómenos como el brexit o los movimientos antieuropeístas, conviene que recordemos que la Política Agraria Común está casi en el origen de la propia Unión Europea; fue una de las razones de su creación y es una de las líneas de trabajo que requieren más esfuerzos dentro de la propia Unión Europea, en torno a los propios objetivos que se planteaban y que se siguen planteando hoy, los objetivos básicos: incrementar la productividad agrícola, fomentando el progreso técnico y asegurando el empleo óptimo; garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola; estabilizar los mercados; garantizar la seguridad de los abastecimientos y asegurar al consumidor suministros a precios razonables.

Con esas bases, la PAC se activó desde los años cincuenta y sesenta, para garantizar o asegurar el abastecimiento, la seguridad alimentaria, garantizando a los profesionales del sector primario ingresos decentes y precios razonables para los consumidores. Para ello se idearon mecanismos de intervención en los mercados importantes.

Pero lo cierto es que medio siglo de historia de la PAC se ha convertido en una herramienta más para la globalización económica. En la actualidad, sus carencias en relación con una distribución desigual de las subvenciones, porque en gran medida están vinculadas a la superficie, buscando con ello compensar unos precios que en realidad no atienden a los costes de producción. ¿El resultado?, el resultado es que desaparecen los pequeños productores, se generaliza el uso de los pesticidas y se deteriora todo el entorno natural; y luego nos venimos a preguntar qué pasa, por qué se extiende, por qué aumentan tanto los alimentos industriales y sus efectos sobre nuestra dieta.

Por eso nos gustaría conocer, señor consejero, su opinión respecto de este nuevo escenario, sobre las implicaciones derivadas de cambios ya confirmados -como el brexit- pero, sobre todo, por el efecto que pueda tener en nuestra tierra en el sector tomatero. Ya a finales del año pasado el propio Gobierno de Canarias decía y advertía que alrededor del 49 % de las exportaciones de tomate canario fueron destinadas al Reino Unido durante la última zafra. En general, respecto a otras legumbres y hortalizas, el mercado del Reino Unido supuso un 50,4 % del total de nuestras exportaciones. También hay que reseñar que alrededor del 84 % de las importaciones de papas proceden precisamente del Reino Unido.

Señor consejero, también nos gustaría que detallara su opinión con respecto a las conclusiones que se puedan ir avanzando sobre el futuro de los recursos del Posei, sobre el que mucha gente de nuestro sector va a estar atenta. Recordemos que ya no se trata solo de garantizar su mantenimiento, sino que hay que abordar su actualización, después de aquel borrador que se quedó sobre la mesa, parado por políticas y por acuerdos parlamentarios en la Unión Europea. En esa actualización del Posei, Canarias tiene depositadas muchas esperanzas porque, bueno, los cambios tienen que venir acordes a la realidad y a las demandas del sector.

También hay aspectos muy relevantes sobre el papel de las regiones ultraperiféricas, como ya adelantaba; sobre la supervivencia de los pequeños agricultores y ganaderos, frente a la extensión de los grandes oligopolios. La agricultura ecológica, las medidas para luchar contra el envejecimiento en el sector, la agricultura y la ganadería de proximidad, la compatibilidad de las explotaciones tradicionales, etcétera, etcétera.

Son muchos aspectos, y todos -además- relevantes; pero también sé que en gran medida el papel de las comunidades autónomas en este debate es secundario, porque las gestiones las desarrolla directamente el ministerio.

Usted ya se ha referido en su momento a la necesidad de garantizar también un mayor control a la producción procedente de terceros países, una mejor financiación a programas específicos para estos territorios, una mayor ficha financiera para el Posei en las RUP, ya que de alguna forma la propia Unión Europea lo... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Gracias, señor Cabrera.

Para la primera intervención, el señor consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas, señor Narvay.

El señor CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUAS (Quintero Castañeda): Gracias, señor presidente. Señorías. Señor Cabrera.

Yo creo que Construyendo la PAC del futuro... Estamos en el año 2017 y, como ustedes saben, para contextualizar un poco el ámbito en el que nos movemos, al final de 2018 tiene que estar ya la propuesta en el Parlamento Europeo para su aprobación en el primer semestre del 2019, para su entrada en vigor antes del 2020; con lo cual, aunque nos parezca la PAC de futuro del 2020, post-2020, que nos queda mucho, nos quedan la mitad de este año y el próximo año para llegar a acuerdos.

Como usted decía, señor Cabrera, venimos trabajando junto a los representantes del sector primario -y esto es importante- en la elaboración y un análisis respecto a en qué punto nos encontramos y qué necesidades tendremos para el futuro, para garantizar la estabilidad de nuestros agricultores, de nuestros ganaderos y de nuestros pescadores. El objetivo es fijar una posición, un punto de partida sobre el que negociar, con una voz propia -la de Canarias-, el futuro de la Política Agraria Común más allá del 2020; negociación que, a buen seguro, no va a ser fácil, es evidente, pero que creemos que somos optimistas y tenemos argumentos para llevarla a cabo.

La conferencia Construyendo la PAC del futuro era precisamente fijar posiciones de forma consensuada entre el Gobierno de España y las diferentes comunidades autónomas, así -como ha dicho usted- como con los representantes del sector. Un foro en el que Canarias también participó para asegurar que nuestros factores diferenciados sean tenidos en cuenta en esa PAC de futuro y podamos seguir garantizando nuestro Posei para las RUP. En ese foro se dieron participación más de trescientas personas procedentes de España, Francia, Portugal y Países Bajos; representantes de la Comisión Europea y también del Parlamento Europeo, así como las diecisiete comunidades autónomas, las organizaciones agrarias de España y también las organizaciones no gubernamentales ecologistas.

Pudimos escuchar no solo la posición de España, sino también la posición del actual comisario de Agricultura, Phil Hogan; y también de la vicepresidenta de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, Clara Aguilera. Sabemos que el Gobierno de España también apuesta por mantener una PAC en el centro de las prioridades de la agenda europea. La PAC, Política Agraria Común, que es la política común más antigua desde la creación de Europa y, quizás, la que más ha sabido cohesionar nuestro territorio.

Entendemos que el Estado es consciente de que un sector primario fortalecido es una herramienta clave para mantener el mundo rural; para luchar y favorecer el medioambiente y la lucha contra el cambio climático, así como para mejorar la soberanía y la seguridad alimentaria, ejes básicos de nuestra política.

La Comisión Europea, en palabras del propio comisario, quiere dar protagonismo a los actores y a este sector; que sea la solución y no el problema, además de anunciar que la futura Política Agraria Común está enfocada a la protección del agricultor, orientada al mercado y a un peso cada vez mayor de la conservación desde el punto de vista medioambiental. Todo ello, ayudando a una política mucho más simplificada.

El brexit, como usted comentaba, señor Cabrera, no podía ser de otra manera, centró buena parte de la intervención del presupuesto de la PAC, a priori, casi 60 000 millones de euros. El Reino Unido aporta una parte importante. Con esto las intervenciones, lo dijeron, que se podría haber mermado; por eso debemos trabajar desde este momento, y así lo estamos haciendo, en compensar ese desajuste presupuestario haciendo valer la necesidad de garantizar las ayudas a un sector en Canarias que representa una parte importantísima para nuestro desarrollo social y económico. Respecto incluso a la intervención de la vicepresidenta del Parlamento Europeo, Clara Aguilera, dijo que el brexit no debe mermar la capacidad económica, y lo afirmó, no debería mermar la capacidad económica de la PAC.

¿Qué temas se debatieron? Garantizar el presupuesto de la PAC, en nuestro caso del Posei; consolidar con carácter estratégico la agricultura, la ganadería y la pesca; producir alimentos sanos y seguros en cantidades suficientes para el conjunto de la sociedad, lo creemos fundamental; también medidas de mercado, como dotarlo de mayor transparencia para generar un sistema de producción sostenible que evite posiciones dominantes y prácticas abusivas. Para esto hemos pedido -y así se ha apoyado por todas las comunidades autónomas- una ley de la cadena alimentaria europea para garantizar una renta y un precio justo a nuestros productores, y que en esa cadena se minimicen los efectos de que el consumidor paga tres y cuatro veces más de lo que recibe el propio productor; con lo cual, desgraciadamente, es el productor el que menos percibe por la producción de un alimento.

También se habló de la política comercial de la Unión Europea, para que la agricultura no pueda ni tenga que seguir siendo la moneda de cambio en las negociaciones bilaterales con terceros países; y ahí, desde Canarias, tenemos que levantar la voz -y así se lo hicimos al propio comisario-. En esta parte, en la segunda intervención, haré un énfasis y un hincapié más importante.

La simplificación de la PAC creemos que es importantísima, también se abordó como tema común de todas las partes implicadas. La lucha contra el despoblamiento de las zonas rurales. Y asegurar la incorporación de los jóvenes, relevo generacional fundamental. Medidas que ya desde el Gobierno de Canarias estamos poniendo y hemos puesto no solo en el Posei, sino que también en el PDR se abordaron como posición común de la próxima modificación.

También reforzar las políticas de igualdad en el medio rural, para que la mujer ocupe el papel que le corresponde, haciendo valer de verdad, en realidad, la Ley de titularidad compartida, que hoy en día es una realidad pero desgraciadamente no ha llegado la igualdad entre hombres y mujeres en el campo.

También se debatió, con acuerdo generalizado de todas las comunidades autónomas, aumentar el grado de profesionalidad; es decir, concentrar las ayudas en aquellos agricultores y ganaderos profesionales, en lo que se llama agricultor activo, porque fortalecemos al sector y le damos valor a aquellos que viven directamente del sector primario y no difuminamos las ayudas.

Otra cosa que nosotros también habíamos propuesto son los pagos directos. Ahí es verdad que no hubo acuerdo entre las comunidades autónomas, pero nosotros entendemos los pagos directos de los fondos comunitarios como fórmula de garantizar la renta digna a los propios agricultores y ganaderos.

Se debatió también, en otro punto, la necesidad de mantener la diversidad del modelo productivo de la Unión Europea, pero que nosotros creíamos que debería basarse en cantidad y calidad; es decir, propiciando una mayor renta a aquellos que producen más y que producen de calidad.

Y por último, en los puntos que se debatieron, quedó reflejada la importancia de apostar por la innovación y la investigación; modernización del sector primario para tener un sector mucho más competitivo.

(Se reincorpora a su lugar en la Mesa la señora presidenta).

Desde el archipiélago canario, la postura del Gobierno de Canarias frente al Estado y frente a Europa fue definir, y así lo hicimos constar en el informe de la propia comisión de diciembre de 2016, que Canarias necesita seguir teniendo el Posei; tiene que estar apartado de la Política Agraria Común un Posei específico para Canarias, porque retirar el Posei e incluir a Canarias en la Política Agraria Común desestabilizaría un sector primario, y los daños y las pérdidas en este sector serían irreparables. Lo dice la propia comisión y lo apostamos, evidentemente, desde el Gobierno de Canarias. Eso lo quisimos dejar claro y, entendiendo que la PAC es una política común y tenemos cosas en las que confluimos y que son acuerdos totales, pero que entendíamos que el Posei debe mantener su trato específico y seguir manteniendo su singularidad.

Y para ello entendíamos que no solo debemos mantener la ficha financiera del Posei, sino que debemos aumentarla, porque la propia comisión en su propio informe dice que las ayudas de la Unión Europea no son suficientes para garantizar una renta digna y para costear los sobrecostes derivados de la lejanía e insularidad, fragmentación del territorio, de la escasez o poca dimensión de nuestras explotaciones agrarias y ganaderas. Con lo cual, la propia comisión está reconociendo en su informe que no es suficiente el dinero del Posei y por eso habilita una partida adicional; entendemos que esta partida adicional podría estar y seguir estando para otras cosas pero, a partir del 2020, Europa debería garantizar el 100 % del sobrecoste que se genera en la agricultura y en la ganadería de nuestras islas, de Canarias.

Como decía, la fragmentación del mercado interior, los costes más altos de producción y comercialización, la reducida dimensión física de nuestras explotaciones -y económica-, y la insuficiencia de infraestructuras de transporte y comunicación, tanto entre islas como en el mercado exterior, dificultan el desarrollo de nuestro sector primario.

De todo esto se debatió por la parte de todas las comunidades autónomas y por la parte de esta comunidad autónoma, y en la segunda intervención diré las conclusiones que se sacaron en esta comparecencia y los retos a los que nos enfrentamos el sector primario canario.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor consejero.

Turno ahora para los grupos. Grupo Mixto, señor Ramos Chinea, por tres minutos.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señora presidenta. Buenos días, señorías. Buenos días, señor consejero.

Bueno, desde nuestro grupo hemos repetido varias veces que Canarias necesita un modelo económico diferente. Necesitamos diversificar nuestra economía y fomentar los motores que puedan favorecer a nuestro crecimiento. Eso sí, un crecimiento que sea siempre igualitario, que no deje a nadie atrás; y en eso juega un factor o un eje principal el turismo, que es el motor que debe arrastrar al resto de sectores, debe ser una herramienta para nuestra independencia alimentaria, al menos, en un mayor porcentaje.

Abastecerá, ayudará a abastecer a nuestros ciudadanos, a nuestros visitantes; también evitará que se abandone la actividad agraria, facilitará la incorporación de la mujer al campo. Y, por supuesto, también facilitará el relevo generacional, al tener una opción de futuro en nuestro campo.

Obviamente, la defensa de nuestros productos frente a las nuevas amenazas procedentes del exterior es imprescindible para lograr este fin. Por lo tanto, le preguntamos si han ido encaminados estos objetivos, las conclusiones de la conferencia Construyendo la PAC del futuro, y si obtendrá Canarias una política diferenciada como RUP.

Para la Agrupación Socialista Gomera es fundamental tener en cuenta nuestras singularidades y defender nuestra agricultura frente a los acuerdos comerciales con terceros países.

Y, ¿por qué nos preocupan estos acuerdos? Pues, principalmente, porque se han firmado acuerdos recientes con países andinos, centroamericanos y países mediterráneos que han reducido el arancel a la banana y mejorado las condiciones de importación de tomates, pepinos y otras frutas y hortalizas. Y esto ha afectado a nuestra producción local, obligados a competir con estos productos y a hacerlo en peores condiciones, ya que esos países no deben cumplir controles ni requisitos tan estrictos como los que debe cumplir nuestra propia producción.

La especial sensibilidad de la agricultura de las RUP debe ser compensada con una mayor ficha financiera para el Posei, y el presupuesto de la PAC para el Posei debe contemplar las cantidades necesarias para compensar de forma estructural a los agricultores y ganaderos de las RUP.

Por tanto, y estamos totalmente de acuerdo con usted, creemos que Canarias necesita incrementar la ficha financiera del Posei. Y por eso la pregunta fundamental creo que es si de las conclusiones de esta conferencia podemos extraer que estamos más cerca de conseguir este objetivo tan vital para Canarias. Usted nos ha dicho que sí, pero nosotros le incentivamos a que esté pendiente de que Europa cumpla en este sentido con Canarias y realmente cumplan el 100 % de esa ficha.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Ramos Chinea.

Turno ahora para Nueva Canarias, señor Rodríguez.

El señor RODRÍGUEZ PÉREZ: Gracias, presidenta. Señorías, señor consejero, buenos días.

En Canarias, según los últimos mapas de cultivo de las islas, elaborados por el Gobierno y los cabildos insulares, resulta que el 18,41 % de la superficie de las islas constituiría el sistema agrario. Pero en cultivo tenemos solo el 5,58 %; es decir, 41 412 hectáreas.

Como todos saben, la agricultura de las regiones ultraperiféricas es particularmente sensible, por lo que, de aquí a 2020, son muchos los retos que debemos afrontar.

Con estos datos, señorías, a los que se suman la situación internacional y el brexit también -que ya lo adelantaba el consejero-, se hace cada vez más imprescindible una mejora real de la PAC que redunde en una mejora del Posei.

Señorías, estamos en un momento decisivo para salvaguardar nuestro modelo de agricultura, ganadería y alimentación, que genera riqueza y empleo en nuestro medio rural, para lo que debemos crear las sinergias necesarias para ser capaces de reorientar la nueva PAC hacia una reducción de la dependencia alimentaria del exterior; hacia mantener el equilibrio entre las producciones de exportación y el mercado interior; a apostar fuertemente por el relevo generacional y una renta digna; a mantener el tratamiento diferenciado de la agricultura y ganadería de las RUP, a través del Posei.

Uno de los principios básicos de la PAC es la preferencia comunitaria. Sin embargo -ya lo ha dicho mi antecesor en el uso de la palabra, el señor Ramos Chinea-, los recientes acuerdos comerciales suscritos no respetan este principio y perjudican gravemente a Canarias.

En este mismo sentido, señorías, se debe cumplir el principio de reciprocidad, lo que implica exigir a las producciones de terceros países el cumplimiento de los mismos requisitos de los requeridos a las producciones europeas y, especialmente, a la producción ecológica. No es de recibo rebajar las exigencias a la producción exterior, en detrimento no solo de nuestra producción, sino de la calidad de los alimentos que llegan a nuestros consumidores.

Y termino, señor consejero, tendiéndole la mano desde nuestro grupo parlamentario para trabajar conjuntamente y así conseguir una mejor PAC para Canarias, una PAC que permita el impulso del sector agrario y de la economía tradicional que tanto necesita esta tierra.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Rodríguez.

Turno ahora para el Grupo Podemos, señora Monzón.

La señora MONZÓN NAVARRO: Buenos días de nuevo.

El sector primario y el medio rural necesitan una nueva Política Agraria Común. Queremos una nueva Política Agraria Común justa, sostenible y solidaria. No queremos que la PAC deslegitime socialmente a los agricultores y ganaderos de nuestro sector, y a la sociedad en general también, debido a que sus repartos los consideramos injustos. Y también en el caso del Posei -aquí hemos hablado muchas veces de ese reparto de ficha financiera-.

Los sucesivos gobiernos han llevado a la Unión Europea a los intereses del gran sector agroindustrial y de los grandes propietarios, en lugar de defender los intereses de la mayoría de los agricultores y agricultoras que representan realmente el modelo social de la agricultura predominante, tanto en Europa como, por supuesto, en Canarias. Las demandas de la sociedad rural deberían ser las beneficiarias...

La señora PRESIDENTA: Disculpe, señora Monzón. Disculpe que la interrumpa.

Señor Rodríguez, por favor, para... (La señora presidenta pide silencio a los señores Rodríguez Rodríguez y Antona Gómez). Gracias.

Señora Monzón, continúe.

La señora MONZÓN NAVARRO: Decía que las demandas de la sociedad rural deberían ser las beneficiarias de las políticas del segundo pilar, que es el del desarrollo rural.

Queremos una Política Agraria Común orientada políticamente a la defensa de un mundo rural vivo y la soberanía alimentaria, una PAC al servicio de un nuevo modelo de producción social y sostenible, sobre la base de un sector agropecuario apoyado en el máximo número de explotaciones agropecuarias, extendidas por todo el territorio, y sobre la diversidad de sistemas de producción.

Una PAC, además, que favorezca la incorporación de jóvenes y mujeres al sector y que, de acuerdo con la tendencia actual, favorezca el modelo de productor, transformador y comercializador. Por ello, es necesario reinventar esta Política Agraria Común, y para ello creo que entre los objetivos que se deben recoger en esta PAC sería el modelo de producción agropecuaria social, sostenible y de pequeña y mediana escala, con un esfuerzo decidido hacia el cambio del modelo de producción, de acuerdo con los retos del cambio climático.

La defensa del medio rural, a través de una política de desarrollo rural más fuerte y equilibrada, en el seno de la estructura de la PAC y con un fortalecimiento de la metodología participativa de desarrollo rural, y con nuevos instrumentos adecuados a los retos de nuestro medio rural.

Profundizar y fortalecer los mecanismos que permitan la transición de un nuevo de producción agropecuario acorde con los objetivos de sostenibilidad, de lucha contra el cambio climático; priorizando los sistemas, modelos, prácticas y producciones sostenibles.

Fortalecimiento de las medidas de regulación de mercados -usted lo decía-: no puede ser que los comercializadores cobren tres o cuatro veces más que los propios productores. Propuestas de transparencia y justicia en la cadena alimentaria, con mecanismos eficaces de actuación ante la crisis de precios constante, y que permita reactivar el principio de preferencia comunitaria.

Fortalecer el derecho de los consumidores a una alimentación sana y saludable, accesible a toda la ciudadanía y conectada al resto de los cuatro anteriores objetivos, por lo cual la nueva PAC también deberá ser una política alimentaria.

Y, por último, una PAC ligada al empleo y al mantenimiento de activos en el medio rural, para lo cual se debe promover de manera definitiva la pluriactividad ligada a la actividad del sector agrario.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Monzón.

Turno ahora para el Grupo Popular. Señora Tavío.

La señora TAVÍO ASCANIO: Gracias, presidenta.

El Grupo Parlamentario Popular dice sí nuevamente al campo canario, sí a la ganadería, sí a nuestra pesca, y sí queremos crecer juntos, junto al sector económico que es más potente en estos momentos en Canarias.

Pero, señor consejero, efectivamente, el 28 de marzo de 2017, en aquel foro, Construyendo la PAC del futuro, se presentaba, por un lado, un panorama complejo, no exento de incertidumbres -y yo creo que la palabra incertidumbre, a día de hoy, en Europa, es sinónimo de brexit-. Hasta ahora hemos sido receptores de fondos europeos. España, en el caso de que el Reino Unido no continúe, podría pasar a ser contribuyente y, por lo tanto, esa es una primera encrucijada que tenemos.

En mayo, usted... Fueron declaraciones suyas, literales, en las que habló de que el comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, y también la ministra de Agricultura, doña Isabel García Tejerina, en una reunión, habían hecho mención explícita a la fragilidad de un territorio como Canarias, y eso es algo muy positivo de cara a esas negociaciones.

A día de hoy, tenemos que recordar que la ficha financiera específica para Canarias, y anual, es de alrededor de unos 268 millones de euros, que podremos añadir anualmente a través de ese Posei adicional; y nosotros tenemos que luchar por mantener esa ficha financiera pero, señor consejero, coincido con lo que usted dijo también al salir de aquella reunión: que Canarias también se juega mucho exigiendo el cumplimiento del principio de reciprocidad en los acuerdos con terceros países. Y por lo tanto, ese es otro hito importante dentro de esa reforma de la Política Agraria Común.

Señor consejero, lo positivo, ya -a pesar de que no se ha modificado la Constitución- España nos trata como si la región, la RUP, la región ultraperiférica, fuera parte de esa modificación, puesto que el nuevo Régimen Económico y Fiscal introduce o reconoce ese anclaje constitucional, establece anualmente ese Posei adicional, pero además, la cofinanciación, que hasta ahora era -según el convenio que habíamos firmado- del 50 %, ahora establece la posibilidad de que el Estado lo supere hasta el 75 %, y además, la creación de ese centro internacional de tecnología agraria, destinado a favorecer las relaciones económicas con Europa y con América, que es lo que yo le decía que tenemos que dar un paso más...

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Tavío, se acabó su tiempo. Muchas gracias.

El Grupo Socialista, señora Rodríguez.

La señora RODRÍGUEZ HERRERA: Gracias, presidenta.

Señorías, buenos días otra vez.

Desde luego, señor consejero, estamos en un momento decisivo, en un momento importantísimo para Canarias, y le exigimos a usted para que sea exigente con el ministerio y levante la voz dondequiera que esté, en los foros que se planteen y, desde luego, en los ámbitos políticos en los que se está negociando y se está hablando de esta nueva reforma de la PAC.

Todos sabemos que, efectivamente, es una de las políticas más antiguas de la Unión Europea; que ha sufrido varias reformas, pero en estos momentos nos toca ser responsables y ser exigentes -muy exigentes- si no queremos que Canarias sufra en los próximos años, en las próximas décadas, probablemente, las consecuencias de haber hecho una mala negociación o una buena negociación.

Desde el Partido Socialista, creemos que esta nueva PAC debe afrontar los retos y los desafíos que ya se han mencionado aquí de la pérdida de rentabilidad del sector productor; el incremento permanente de los costes de producción, frente a una caída de los precios de los productos, de la producción; el relevo generacional; el desequilibrio de la cadena alimentaria; los problemas de despoblamiento del medio rural que, en Canarias, conocemos muy bien, sobre todo en las islas menos pobladas; la apuesta por un modelo de agricultura sostenible desde el punto de vista social, económico y medioambiental; y el exceso de la burocracia -usted también lo apuntaba-, la necesidad de simplificar.

Por tanto, señor consejero, le planteamos que sea exigente con la ministra, con el Partido Popular, que no suele escuchar a Canarias -solo se acuerda cuando hay que negociar, cuando hay que negociar presupuestos, y aquí estamos con unas exigencias para que luego nos respondan-; pero Canarias necesita dar estabilidad y tener un papel, dentro de la Política Agraria Común, claro y estable.

Ni un euro menos al presupuesto agrario, señor consejero. Eso le toca al ministerio ser exigente con Europa. Una apuesta por la agricultura profesional, por un agricultor activo en el que casi todos están de acuerdo.

Efectivamente, por un relevo generacional y por una apuesta de incorporación de la mujer al campo, para lo que debe haber una serie de incentivos mejores que los que ha habido hasta ahora. Una lucha contra los desequilibrios territoriales. Un nuevo modelo de gestión de ayudas directas, como usted también ha comentado. La vertebración del sector primario. Además, reforzar que son necesarias las entidades asociativas y las organizaciones de productores.

Y, desde luego, ya no me da tiempo, los acuerdos comerciales con terceros países: ahí está claro que debe levantar la voz al máximo para que no sea utilizado como moneda de cambio para Europa... (Corte producido por el sistema automático de cómputo de tiempo).

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Rodríguez.

Turno ahora para el grupo proponente, Grupo Nacionalista, señor Cabrera.

El señor CABRERA GONZÁLEZ: Gracias, presidenta. Muchas gracias, señor consejero, y a los portavoces.

Yo creo que es conveniente volver a insistir en que, en el coordinarnos en una serie de prioridades que Canarias debe defender con unidad y solidez, puede estar el éxito de las demandas del propio sector. A veces nos entretenemos hablando de distintos planos en distintas esferas sobre el debate; hablando de cosas que se escapan; que pueden ser importantes, pero que se escapan. Y debemos centrarnos.

Es claro que tenemos que hablar del brexit, de las fronteras, pero desde Canarias, en esta nueva PAC y, en general, en la políticas relacionadas con el sector primario, debemos prestar mucha atención, entre otras cosas, porque lo pide el sector a todo el mercado interior: ampliar las ayudas a la producción de frutas y hortalizas del mercado interior y a los subsectores de la agricultura y la ganadería, que no están suficientemente cubiertos en la ficha financiera actual.

Hay que recordar que venimos de un escenario en el que las ayudas para el sector agrario fijadas estaban en torno a un 2 % del valor de la producción y deben, al menos, duplicarse o triplicarse, por los datos que tenemos y por las conversaciones que tenemos, especialmente, en el tema de las hortalizas y las frutas.

La ganadería es otra de las grandes debilidades. El 15 % del porcentaje de las ayudas debe ir acompañado de agilidad en las tramitaciones y en los abonos, e incluso en lo que muchas veces nos piden: poder cobrar esa ayuda dos veces al año para no tener que depender tanto de las entidades financieras.

Hay advertencias sobre el futuro de la PAC procedentes de las propias organizaciones profesionales del sector primario que también debemos tener presentes y ser proactivos ante ellas. En este sentido, los tratados de libre comercio deben ser valorados con muchas precauciones porque, en muchos casos, en muchos casos, provocan deslocalizaciones de producciones, degradación de condiciones laborales y hasta de calidad productiva.

La promoción de mercados locales entendemos nosotros que es imprescindible; si me lo permite, un pequeño ejemplo de un mercado agrícola en Fuerteventura, una isla donde, a priori, parece que no tenemos producción agrícola, sino sobre todo ganadera, pero que nos permitió, desde un primer momento, dar abastecimiento local con productos locales, acercar el productor al consumidor y estar ofertando un tema de calidad sin intermediarios por medio y, por tanto, beneficio máximo para quien produce.

Los seguros mutuos tienen que generalizarse en condiciones razonables para poder cubrir los riesgos relacionados con el clima o la plaga. El apoyo público debe ser dedicado a bienes públicos: el empleo, el mantenimiento a la agricultura familiar en las zonas más desfavorecidas, la instalación de nuevos agricultores, una alimentación de calidad, la protección de la biodiversidad, el agua, el clima.

Usted, como yo, sabe que los mayoristas están extendiéndose por el sector primario canario, controlando todas las fases productivas, a través de varias empresas, y convirtiéndose en auténticos cazasubvenciones de las ayudas europeas.

Por supuesto que en la PAC tienen que tener un papel relevante las políticas activas de promoción a jóvenes agricultores y ganaderos para la renovación generacional y la supervivencia, sobre todo, de las zonas rurales; y hay que asegurar el establecimiento de resortes de control que garanticen que la concesión de las ayudas debe basarse en el respeto de los derechos laborales y sociales de los trabajadores rurales asalariados, los ingresos dignos, etcétera.

En resumen, desde el Grupo Nacionalista, compartimos la visión de que hay que asegurar el papel de los agricultores y ganaderos como elemento de la solución -no del problema- en la futura PAC. Para ello, es imprescindible el fortalecimiento de la posición de los agricultores y ganaderos en la cadena alimentaria, y evitar posiciones dominantes y las prácticas abusivas de los grandes consorcios que han industrializado el sector primario.

Señor consejero, en este mismo sentido, hay que subrayar la necesidad de simplificar y facilitar las gestiones a los productores, que actualmente se ven sometidos a un sinfín de exigencias y procedimientos administrativos para poder acceder a los recursos de la PAC.

Y es muy importante también trabajar en clave de igualdad en el medio rural para que este también responda a la evolución de la sociedad contemporánea.

También me gustaría indicarle: en todas las reuniones en las que hemos estado, el Grupo Nacionalista Canario hemos tenido, con distintos portavoces del sector, con distintas agrupaciones, la necesidad de asegurar el programa Posei; ha estado muchas veces en riesgo, ha estado a veces cuestionado, pero la desaparición sería, casi seguro, la amenaza de muerte de nuestro sector.

Es cierto, como decía, que hay que actualizarlo y reordenarlo para asegurar la participación estatal en el Posei adicional, y la redefinición de la redistribución de recursos con un trato igualitario para todos los subsectores sin privilegios. Sabe que esa es una demanda a la que se ha intentado dar respuesta, pero creemos que en este momento es que ningún subsector se sienta desprotegido o que otros puedan tener más privilegios.

En definitiva, señor consejero, coincidimos con usted en la necesidad de sumar energías e inteligencia para plantear una posición sólida desde Canarias en que los protagonistas sean los productores y los consumidores, no las grandes empresas agroalimentarias que aspiran a monopolizar el sector.

Donde la cercanía y la calidad sean la clave -hay experiencias que así lo demuestran-; la maximización del rendimiento del trabajo de los profesionales, una exigencia en todas nuestras acciones; y la renovación del sector y su diversificación, una garantía de futuro para el sector primario. Y donde -como le decía al principio- las prioridades seamos capaces de defenderlas todos y todas con unidad y solidez para, coordinados, conseguir lo que el sector nos está demandando. Una magnífica oportunidad que tenemos y que no debemos perder en este momento.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Cabrera.

Turno ahora para el Gobierno. Señor consejero.

El señor CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUAS (Quintero Castañeda): Gracias, señora presidenta. Señor Cabrera. Señorías.

Agradecer las aportaciones, en primer lugar, de todos los portavoces que han intervenido, y voy a intentar determinar un poco las conclusiones.

En primer lugar, quiero agradecer en esta tribuna a todas las organizaciones agrarias de Canarias que fueron. Tuvimos varias reuniones antes de ir a esta conferencia, donde la postura del Gobierno de Canarias fue una postura acordada; y los puntos que se llevaron, que fueron los que dicté en mi primera intervención, fueron los puntos acordados con todas las asociaciones agrarias de Canarias. Con lo cual, el trabajo es conjunto y quería agradecerlo públicamente.

Han hablado de varios factores, y yo voy a intentar decir dos que han sido comunes, y se los agradezco a todos los intervinientes, y que antes los comentaba, es verdad que de manera muy sencilla, pero los decía.

El primero: los acuerdos con terceros países. Yo creo que en Europa -y se ha dicho al propio ministerio y el propio comisario- entendemos que la agricultura y la ganadería no pueden ser más moneda cambio. Creo que el de Nueva Canarias lo decía también, y el del Grupo Mixto, y creo que también... Bueno, creo que todos los portavoces lo han nombrado, y es que debe incluirse el principio inequívoco de preferencia comunitaria y reciprocidad. Preferencia comunitaria y reciprocidad: algo que no está haciendo Europa, desgraciadamente. Debe exigir a las producciones de países terceros los mismos requisitos que le exige a los productores europeos; y en particular, muy en particular, en el ámbito ecológico.

No es coherente, no es coherente -y lo hemos criticado y vamos a luchar por que se cambie-, no es coherente que Europa exija unas condiciones, unas exigencias en las que estamos de acuerdo para garantizar lo que yo creo que hoy en día es fundamental, en la soberanía y la calidad alimentaria de nuestros consumidores, gracias al esfuerzo de los agricultores; pero no es de recibo, y lo decía, y no es de recibo que la Comisión Europea exija a los productores canarios unas exigencias para garantizarlas y no se las exija cuando firmamos acuerdos o protocolos con países terceros.

Desgraciadamente, eso influye directamente en la competitividad de nuestro sector, tanto en el mercado interior -antes uno de los portavoces lo decía-... En el mercado interior porque en la importación de estos productos de países terceros, primero yo aludiría a una responsabilidad sanitaria, de seguridad sanitaria, porque todos los consumidores no tienen la garantía de la exigencia europea, porque tienen la garantía de la exigencia del país tercero; no les exigimos que tengan nuestras garantías.

Y segundo porque, evidentemente, la competencia es desleal. Es verdad que el comisario Phil Hogan hablaba de políticas medioambientales pero, desgraciadamente, estos acuerdos con estos terceros países ni hacen políticas de respeto al medioambiente ni tampoco la seguridad salarial y el respeto al seguro de las personas, puesto que estamos acordando con países -digamos los países andinos o países cercanos en África, digamos el plátano, el tomate o el pepino, que antes lo comentaban-, estamos llegando a acuerdos desde Europa, desgraciadamente, con sueldos muy bajos, casi en precario -podríamos hablar incluso de, casi, la esclavitud-, utilización de recursos hídricos exagerados. Para ponerle un ejemplo, en Marruecos, para la producción de tomate, se utiliza cincuenta veces más agua que lo que se utiliza en Canarias. Europa está propiciando, desgraciadamente, acuerdos con esos países y, evidentemente, no podemos ser competitivos.

En esa parte estoy de acuerdo con ustedes. Es una de las exigencias que hemos planteado a la comisión, y le hemos exigido al propio comisario -y al ministerio, que se lo exija-, que la comisión no puede seguir teniendo acuerdos con terceros países sin que estén incluidas las RUP. Porque aparte, aparte, en el 32.4 del reglamento del Posei, dice claramente que las regiones ultraperiféricas tendrán que estar presentes en todos aquellos acuerdos que, de alguna manera, incidan en las políticas agrarias de la zona RUP. Y todos estos acuerdos que está haciendo la Unión Europea inciden directamente en el sector primario canario.

El segundo tema que todos han hablado -y también lo hemos hablado y exigido- es una transparencia, seguridad jurídica, y la ley de la cadena alimentaria, para evitar que las grandes empresas -antes lo comentaba el portavoz Cabrera cuando terminaba con esa intervención-, las grandes empresas y los grandes monopolios hagan uso abusivo de la poca transparencia, de no existir una ley de la cadena alimentaria, y hagan uso abusivo, abusando -como decía al principio-, que el consumidor pague tres y cuatro veces más por un producto de lo que se le paga al productor. Con lo cual, el beneficio se queda en esa intermediación, en esa cadena, y no va directamente al productor.

Con lo cual, cadenas mucho más cortas, sistema de venta directa, de comercialización directa desde el campo a la mesa, producto más fresco y más de calidad, es por lo que apostamos en esta política; una agricultura, ya lo han dicho, mucho más sostenible, evidentemente -la portavoz de Podemos lo decía, también la portavoz del PSOE-; mucho más social, y potenciar las estructuras asociativas.

Porque lo que es evidente es que la capacidad de nuestras explotaciones para tener muchas explotaciones, pero para poder después suministrar al mercado y poder suministrar tenemos que asociarnos, para ser garantes de un suministro mayor al mercado.

Es evidente, y así lo hemos reclamado: tenemos que seguir manteniendo el Posei. Canarias no puede permitirse que nos engloben en la Política Agraria Común. Eso sí tenemos que decir que sí lo hemos incorporado en las conclusiones de esta conferencia, por eso lo decían el propio comisario y la propia ministra; y las diecisiete comunidades autónomas han entendido que Canarias tiene que tener un sistema diferenciado y diferente, que es el Posei, y lo que tenemos es que modular ese Posei para adaptarlo a los sistemas productivos de Canarias.

Aquí se decía lo del brexit. Es verdad que es una realidad, pero entendemos y volvemos a decir que si hay una estructura frágil frágil, dentro de la PAC, son las estructuras de las regiones ultraperiféricas. Con lo cual, entendemos que no solo vamos a exigir que se mantenga la ficha financiera post-2020 del Posei sino, incluso, vamos a solicitar que se amplíe, porque como dije al principio y vuelvo a repetir, la ayuda no cubre los sobrecostes de las regiones ultraperiféricas para nuestros productores.

Han hablado, y vuelvo a reiterar, fundamentales el relevo generacional y la igualdad en el sector primario, el papel de la mujer.

Hay que decir que casi 59 000 millones de euros de la Política Agraria Común, hay una realidad, no solo en el brexit, la emigración y otros problemas en Europa que son candentes hoy en día van a hacer que las próximas partidas en los próximos acuerdos, incluida la Política Agraria Común, van a ser muy, muy discutidos en el Parlamento Europeo. Y eso es una realidad que ponía en las propias conclusiones de la conferencia.

Pero lo que sí pudimos garantizar, será muy difícil, no es fácil, pero ya así lo hemos garantizado en el acuerdo de todas las comunidades autónomas y del Estado, es que no se disminuya la partida económica del Posei. Otra cosa, desgraciadamente, es lo que pase de aquí a final de 2018, y la aprobación del primer semestre de 2019, que esperemos que el Parlamento Europeo así lo pueda entender.

También quería comentar que hemos exigido también, en este caso, que directamente, directamente, seamos Canarias y seamos las RUP en su conjunto quienes discutamos con la propia comisión las modificaciones del Posei, para poder integrar y que ningún subsector, ningún subsector, se vea mermado y se vea en desigualdad de condiciones con otro sector.

Entendemos, por eso, que la ayuda tiene que ser ampliada; porque aunque ahora tenemos un acuerdo, y esperemos que así salga, de que el Estado empiece a aportar la parte del Posei adicional, desgraciadamente, del 2011 hasta aquí, no tendrían esta garantía los agricultores y ganaderos; con lo cual, sí existía, sí existía, es verdad, una desigualdad entre unos sectores y otros, no solo porque unos cobraban el 100 %, sino hay otros que cobraban el 70 %, otros el 30 %, de la ayuda comunitaria, y entendemos que eso en cualquier plan de negocio de cualquier sector, en este caso del sector primario, es inadmisible. Con lo cual, entendemos que el 100 % de las ayudas que Europa estipula tienen que venir de las ayudas de la comisión y del Parlamento Europeo.

Otra cosa es que la ayuda adicional, como han dicho los propios productores, tenga que ser las ayudas destinadas tanto al mercado del transporte interior -para que las islas de menos población puedan compensar el 100 % del transporte- como a las islas de mayor población y, a su vez, el 100 % del transporte de las islas que conectamos no solo con la Península, sino con el resto de Europa.

Conclusión: es un trabajo que espero encontrar, y así lo deseo y así lo trasladaré. Espero encontrar a sus señorías, a todos los grupos de esta Cámara, porque creo que es algo en lo que fuera de posiciones políticas deberíamos ponernos de acuerdo para conseguir que la próxima, la futura PAC post-2020, que aunque es 2020 se aprobará en esta legislatura, estemos todos en una posición común y luchemos para mantener un sistema específico que Canarias tiene -el Posei-, mantener la ficha y poder aumentarla por el bien de nuestro sector primario.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Muchas gracias, señor consejero.

Señorías, hemos finalizado las comparecencias que figuran en el orden del día de esta sesión plenaria.