Diario de Sesiones 109, de fecha 7/3/2018
Punto 6

9L/C-1527 COMPARECENCIA DEL GOBIERNO -CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUAS-, INSTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR, SOBRE EL ACUERDO ENTRE LOS MINISTROS DE FRANCIA, ESPAÑA Y PORTUGAL PARA DEFENDER LA FINANCIACIÓN EUROPEA AL SECTOR PRIMARIO DE LAS REGIONES ULTRAPERIFÉRICAS.

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Siguiente comparecencia, instada por el Grupo Popular, al consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas, sobre el acuerdo entre los ministros de Francia, España y Portugal para defender la financiación europea al sector primario de las regiones ultraperiféricas.

Para su defensa, la señora Tavío.

La señora TAVÍO ASCANIO: Gracias, señor presidente.

Señor consejero, "no será fácil, el escenario es complicado", era el titular que nos dejaba Isabel García Tejerina, la que es hoy ministra de Agricultura del Reino de España.

Era el 15 de enero, un encuentro crucial en Santa Cruz de Tenerife, un encuentro de los representantes de agricultura de las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea, Francia, Portugal y España.

Hoy, señor consejero, nos referiremos al sector primario, pero es mucho lo que nos jugamos. En muy poco tiempo comenzará la discusión del presupuesto de la Unión Europea para el próximo periodo de programación, 2020-2027. Y solo si hablamos del campo canario, señor consejero, me lo ha oído cada vez que debatimos en la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Aguas, de presupuestos que a día de hoy su departamento maneja, 102 millones de euros, y que qué sería de nuestros agricultores, de nuestros pescadores, de nuestros ganaderos, si no viniera el dinero de la Unión Europea. Tres de cada cuatro euros que llegan a los agricultores vienen precisamente de la Unión Europea, el 75 % del dinero que invertimos en agricultura viene precisamente de la Unión Europea y de Europa.

Era Günther Oettinger, en el Congreso de los Diputados, el comisario europeo de Presupuesto y Recursos, el que nos decía que las modificaciones presupuestarias van a ser modestas. Pero, señor consejero, todos sabemos que estamos hablando de que, como consecuencia del brexit, el Reino Unido dejará de ingresar 12 000-14 000 millones de euros y que, por lo tanto, y además estamos en una agenda expansiva en materia de seguridad y en materia de terrorismo, y que, por lo tanto, no podemos permitir que el campo europeo y, por supuesto, el campo canario o el campo ultraperiférico pague el pato.

¿Qué le está pidiendo mi grupo político, señor Quintero? Pues, mire, atarse las hembras, atarse las hembras, prepararnos para una difícil discusión.

Y, señor consejero, la negociación va a ser difícil, lo decía la señora García Tejerina, lo dijo cada uno de los ministros, el portugués y el francés, lo dijo usted y se lo escuchamos al presidente del Gobierno, al señor Clavijo. Porque, cuando hablamos de agricultura, señor Quintero, hablamos también de transporte. ¿Qué sería del precio de nuestra cesta de la compra si no tuviéramos la exportación de nuestros productos? Y, por lo tanto, también el dinero del transporte del Estado y de la Unión Europea es importante para el campo, para la pesca, para nuestra agricultura y para nuestros recursos hidráulicos.

Mire, se creó aquel día el comité mixto del plátano. Importantísima, importantísima la actuación de nuestras organizaciones agrarias, de UPA, de COAG, de Asaga, pero también de Asprocan y de la APEB -de la asociación europea de productores de banana-.

Y, señor consejero, usted nos decía ayer que en ese Posei ha conseguido incluir el olivo y el aguacatero, que estaba pensando introducir en el anexo para el futuro la cochinilla de Guatiza y Mala, es decir, de los municipios de Teguise y de Haría.

Y, señor consejero, si hablamos de recursos hidráulicos, más de lo mismo: el 75 % de nuestras obras hidráulicas nos las paga o el ministerio o la Unión Europea.

Estamos hablando de un tesoro gastronómico, estamos hablando de que es más saludable para nosotros y para los turistas consumir productos frescos y, por lo tanto, es importantísima esa estrategia.

Mi grupo político hoy le presta su aliento, le prestamos nuestro aliento; queremos que cuente con nuestro impulso. Y además le proponemos una ofensiva diplomática del campo canario en Bruselas, también de la pesca, porque es mucho lo que nos jugamos.

Las organizaciones agrarias, seguir juntas, unidas...

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Un minuto más, señora Tavío.

La señora TAVÍO ASCANIO: Tenemos la suerte de que el ministro de Asuntos Exteriores español en estos momentos era el embajador representante permanente ante la Unión Europea y, por lo tanto, fue el que consiguió la negociación anterior, de la que íbamos a un recorte y salimos reforzados y salimos con más perras. Actualmente Pablo García-Berdoy, nuestro embajador representante; Carlos Portugués Carrillo, un canario en esa embajada representación permanente; el señor Arístegui, el representante adjunto. Todos tienen que saber lo mucho que nos jugamos en esta tierra.

Y, señor consejero, en esa agenda de la presidencia canaria de la Unión Europea tiene que haber lobbies de nuestras organizaciones agrarias en la Comisión Europea.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Muchas gracias, señora Tavío.

Turno del señor consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas.

El señor CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUAS (Quintero Castañeda): Muchas gracias, señor presidente. Señorías, muy buenos días.

Señora Tavío, no puedo estar más de acuerdo con usted. Yo creo que el 15 de enero, como todos ustedes saben, yo creo que arrancaba bien para Canarias, hablando del sector primario. ¿Por qué?, porque por primera vez los gobiernos de España, Francia y Portugal ponían sobre la mesa, de manera conjunta -y esto es fundamental-, las necesidades y los retos a los que se enfrentan la agricultura, la ganadería y la pesca de sus territorios ultraperiféricos. Este encuentro llegó, además, como Canarias, y usted lo ha dicho, y como Fernando Clavijo, nuestro presidente, como presidente y liderando las regiones ultraperiféricas de Europa, por lo que la oportunidad fue inmejorable -yo creo- para reafirmar el liderazgo de Canarias dentro de las RUP.

La política agraria común tiene vigencia al 2020 y los Estados miembros están comenzando a posicionarse de acuerdo con la negociación de las condiciones después de esta fecha. Este Gobierno, ya usted ha dicho, conocedor de lo que se juega, no solo el agro canario, sino en general la economía, nuestro paisaje, nuestra cultura, del archipiélago, llevamos ya más de un año trabajando en esto. ¿Con qué objetivo?: el de recabar información y establecer esas líneas de diálogo para que, llegado el momento, este sector esté bien posicionado para obtener los mejores frutos en la futura política agraria común, con su ficha económica y financiera adecuada. Así, ya hemos planteado, en diferentes foros, desde inicios del 2017, que la aplicación de la PAC en las regiones ultraperiféricas debe perseguir, inexcusablemente, una serie de objetivos para nuestra región local, para Canarias: primero, contribuir a reducir la dependencia alimentaria del exterior, aumentando nuestro grado de autoabastecimiento -fundamental-; mantener un exquisito equilibrio entre las producciones de exportación y las producciones destinadas a nuestro mercado interior; hacer frente al abandono de la actividad agraria; aumentar la renta de los productores, garantizando su dignificación y su futuro. Como cuatro objetivos grandes, claros y principales de la futura PAC.

Para lograr estos objetivos, es fundamental mantener, incluso mejorar, el régimen Posei que tenemos actual. Y así lo reconoce la propia Comisión en su informe, el último informe de evaluación, que es coherente, y que dice que el Posei es coherente con los objetivos de la política agraria común. Su modificación, digo la del Posei, podría provocar un riesgo, en el abandono de las producciones, y, por tanto, abandono de nuestro campo, y una afectación negativa al empleo, problemas medioambientales, al ecosistema, y afectar directamente a la dimensión territorial de las regiones ultraperiféricas. Para ello es necesario no solo el mantenimiento, en términos generales, sino el de su programa descentralizado, el Posei descentralizado de la PAC, basado en la transferencia a los Estados miembros de la responsabilidad y de concebir las modificaciones adecuadas para adaptarse a la realidad. Es la manera en la que este instrumento se puede adaptar de manera más óptima a nuestro territorio.

Decía antes que el objetivo no es solo el mantenimiento sino la ampliación de la ficha financiera. El objetivo es dar una respuesta más adecuada a todas las diferencias que tienen que hacer frente las producciones agrarias canarias para poder ser competitivas en el mercado de la Unión Europea, cada vez más abierto a las exportaciones procedentes de terceros países.

Respecto a este asunto, también tengo que decir que en ese encuentro del 15 de enero hemos reiterado ante los ministros, que se reunieron en Canarias a principios, como dije, de enero, que la nueva política agraria tiene que hacer valer el respeto al principio de preferencia comunitaria y la reciprocidad en los acuerdos de países terceros, lo que implica exigir a las producciones de países terceros los mismos requisitos que los exigidos a nuestros productores en Europa y en Canarias.

Lucharemos para que la Comisión pueda y recoja en la normativa que regula las RUP, incluya un capítulo específico, que es lo que le hemos pedido, para todo asunto que presente interés particular en las regiones ultraperiféricas, y que hemos reiterado en numerosas ocasiones y lo hicieron también los tres ministros en Canarias, que hasta ahora no se ha cumplido por parte de la Unión Europea en los acuerdos firmados con terceros países, y desgraciadamente es de obligado cumplimiento. Estos acuerdos con terceros países desestabilizan la producción local y deterioran la competitividad de determinadas producciones, tanto las de exportación como las del mercado interior, lo que repercute de forma directa en la debilidad económica de nuestras empresas agrarias, ganaderas y pesqueras. Ejemplos tenemos, tenemos muchos, tenemos los ejemplos de los acuerdos del banano, del tomate, de las hortalizas y de una serie de producciones en que ha llegado Europa a acuerdo con terceros países, que desestabilizan a nuestro mercado productivo.

Evidentemente, la salida del Reino Unido, las negociaciones comerciales con terceros países y la competencia de Estados miembros, que no comprenden las especiales circunstancias de las RUP, son las claves para establecer una postura común que permita defender el agro de nuestras regiones ultraperiféricas.

La marcha del Reino Unido, usted lo ha comentado, es evidente que es un aportador neto, y va a sufrir, económicamente, su ficha financiera, Europa, digamos, una disminución de la ficha financiera. Pero es evidente que esto no puede lastrar la ficha de los Posei a las regiones ultraperiféricas en ningún caso, bien sea porque los Estados miembros aportan más economía a la ficha financiera de la Unión o bien sea porque las RUP solo representamos un 0,8 % de la ficha financiera de la política agraria común.

Además debemos asegurarnos de que el horizonte después del 2020 respete e incluso mejore estas condiciones de las regiones ultraperiféricas. Algo que está bien definido en la normativa vigente, en el Tratado de Funcionamiento de la propia Unión Europea. En esa reunión, tanto Francia como España como Portugal han dejado claro que van a priorizar dentro de la política agraria común dos cosas, y que para nosotros es fundamental: la negociación separada de la PAC por un lado y del Posei por otro y la priorización de la ficha financiera del Posei, no solo -y lo dijeron- de mantenerla sino de aumentarla.

Los documentos finales que manifestaron y que firmaron los tres ministros ponen de relieve, sobre la mesa asuntos muy importantes: el valor del sector primario en las regiones ultraperiféricas como generador de políticas de autoabastecimiento, respeto al medio ambiente, generadoras de empleo y mantenimiento del paisaje; otro, frente común de las RUP para mantener o mejorar el marco del Posei a partir de 2020; y respeto a la negociación de acuerdos comerciales con terceros países, respeto a la sociedad, economía, de nuestras regiones ultraperiféricas. Constitución, también se firmó la constitución -usted lo ha dicho- del comité mixto del plátano para realizar un seguimiento de los mercados, de la entrada de fruta de fuera de la Unión Europea y la consecuencia que puede tener para nuestras producciones locales.

Así pues, y a la vista de las conclusiones de la reunión, el valor principal de este encuentro es el compromiso público que adquirieron aquí tres gobiernos en la defensa de esas particularidades de las RUP con respecto al territorio continental. Como dije el mismo día del encuentro, este nos ha permitido certificar el compromiso de seguir apoyando el régimen específico para las regiones ultraperiféricas, así como una ficha financiera adecuada a nuestro sector primario, que es la clave para la cohesión socioeconómica de las zonas rurales de las RUP y de nuestro sector primario.

Es evidente y engañaría si dijera que va a ser fácil, que el camino es fácil. No lo va a ser, pero hemos trabajado conjuntamente con las organizaciones agrarias, con los productores, con los ganaderos, con los agricultores y con los pescadores. ¿Y por qué digo con los pescadores?: que, aunque no se habló directamente, dentro de los acuerdos que se tomaron, de la pesca pero sí quiero decir que se les comunicó que, como presidente de las RUP, el presidente del Gobierno ya mandó esta comunicación de separar el FEMP -el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca-, separarlo del fondo común y poder hacer, volver otra vez a lo que llamábamos el Poseican de las regiones ultraperiféricas para que sea mucho más fácil su aplicación. Con lo cual, lo dicho, no va a ser fácil pero sí entendemos que el compromiso tiene que ser que tiene que ser diferenciada la PAC del Posei en su negociación y que tenemos que conseguir la ficha financiera adecuada para garantizar, en este caso, las explotaciones de las regiones ultraperiféricas.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Gracias, señor consejero.

Turno del Grupo Mixto. Señor Ramos Chinea.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señor presidente. Buenas tardes, señor consejero.

Bueno, tanto usted como yo sabemos perfectamente de las dificultades que es vivir en una isla periférica dentro de una región ultraperiférica, y es que tenemos unos sobrecostes añadidos.

A nuestro grupo le preocupaba, le preocupa y le seguirá preocupando el brexit, y nos seguirá preocupando porque en el próximo periodo plurianual, a partir del 2020, pues, puede ser una de las consecuencias en la financiación que recibimos desde Europa.

En Canarias tenemos una serie de singularidades, pues, que lastran nuestro desarrollo. Singularidades, pues, que gracias a ellas también la Unión Europea, en el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, nos permitió, pues, nominarnos como RUP: la lejanía, la insularidad y, sobre todo para algunas islas como la nuestra, La Gomera, la doble insularidad. De hecho, nuestro grupo hace ya tiempo presentó una proposición no de ley en este Parlamento para que se cuantificaran los costes de la doble insularidad, cuantificar cuánto cuesta vivir en una isla no capitalina, y esos sobrecostes, obviamente, los tienen los agricultores, los ganaderos, los pescadores, etcétera, que viven en estas islas. Y estos sobrecostes no van a desaparecer con la salida del Reino Unido; al contrario: puede que se intensifiquen, pues, por la pérdida de esos fondos europeos.

Me gustaría también hacerle una sugerencia al Gobierno, y es sobre la próxima modificación de la PAC. Y es ahí, pues, precisamente incluir esta cuestión de la doble insularidad, para que se tengan en cuenta esos sobrecostes que tenemos en las islas no capitalinas y que no perdamos el actual nivel de inversión de nuestro PDR.

Es primordial que este acuerdo entre España, Francia y Portugal, del cual preguntamos también en comisión parlamentaria al consejero de Economía, porque nos preocupaba esta pérdida de fondos... Él nos comentaba, pues, que estaban trazando una estrategia, que actualmente se encontraban en esa situación, pero que, como usted muy bien ha dicho y la señora Tavío, no va a ser un camino nada fácil. Nuestro apoyo por parte de nuestro grupo para ese esfuerzo lo tendrá indudablemente.

Y, por último, me gustaría comentarle, porque sabemos que se ha creado una comisión en defensa del sector del plátano, y queremos saber cómo repercutirá esto a Canarias.

Una vez más, señor consejero, alentarle por que siga luchando por nuestro campo, por el bienestar de nuestros campesinos, de nuestros agricultores, nuestros pescadores y, sobre todo, por ese papel fundamental de la mujer en el campo.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Muchas gracias, señor Ramos Chinea.

Turno del Grupo Nueva Canarias. El señor Rodríguez.

El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ (Desde su escaño): Señor presidente. Señorías.

Me parece muy oportuna la iniciativa del Grupo Popular de hablar de este asunto, porque es estratégico para el sector primario. Las ayudas se conforman como una política esencial para sobrevivir en un sector tan difícil, para poder competir en un mundo globalizado. De manera que los movimientos que ha hecho el Gobierno de Canarias, el Gobierno de España, también con los países o Estados que tienen situaciones similares como Portugal y Francia, me parecen muy acertados, y hacerlo a tiempo, especialmente.

Vamos a asistir a un periodo presupuestario -2020-2027- muy complicado. La salida del Reino Unido, contribuyente neto al presupuesto de la Unión, va a quebrar muchos intereses. Cabe la opción de aumentar la aportación de los países miembros. España ha anunciado, que yo creo que ya ha de ser contribuyente neto con la salida del Reino Unido, pues, ese aporte, pero va a haber, es fácil concluir que puede haber menos presupuesto.

Va a haber más mundialización, más libertad comercial, de manera que va a ser más complicado defender las producciones propias. Y además va a haber nuevos problemas en la Unión Europea, hay nuevas necesidades, especialmente el impacto que el fenómeno migratorio tiene en las políticas comunes.

De manera que se acerca un periodo difícil para las regiones ultraperiféricas. Tenemos cobertura jurídica en el Tratado Fundacional, sin duda ninguna, el artículo 349 y otros que facilitan el tema, y debemos garantizar, sería ideal, que los programas específicos, diferenciados, que tenemos las regiones ultraperiféricas se mantuvieran, sería ya ideal que estuvieran en ficha financiera aparte de la política agraria común. Esto sería evidentemente muy positivo, pero esto, junto a los programas de desarrollo rural y las ayudas de Estado que se autorizan, constituye un bloque de propuestas esencial para defender y proteger el sector primario del archipiélago.

Yo creo que las actuaciones de los gobiernos están en la línea correcta, se trata de generar la presión pertinente para que el presupuesto 2020-2027, como mínimo, garantice y consolide los aportes del presupuesto comunitario, al menos como hasta ahora, y también garantice la cobertura, las ayudas de Estado, que se han ido consolidando, ya no solo de dinero de la Unión Europea sino de recursos del propio Estado, que es fundamental.

De manera que enhorabuena a la proponente y al consejero, pues, seguirle animando, en la línea que viene haciendo, de defender este sector con pasión, con ganas, porque las ayudas son esenciales. Sin ayuda y sin protección, el sector primario se debilitará aún más y ya no puede seguir bajando. Así que enhorabuena.

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Muchas gracias, señor Rodríguez.

Turno del Grupo Podemos. La señora Monzón.

La señora MONZÓN NAVARRO: Buenas tardes ya a todos y a todas.

Señor consejero y señora proponente, cuando hablamos del brexit y de las consecuencias, que es de lo que estamos hablando aquí, que va a tener, en este caso, para el mundo rural, hablamos de un presupuesto, hay que tener en cuenta también no solo las consecuencias sino las causas de esa salida, y esas son las políticas de la Unión Europea, políticas que dejan al margen las necesidades sociales de la ciudadanía de la Unión Europea. Y eso es importante, que la Unión Europea entienda qué políticas está realizando y por qué algunos países o alguna parte de esos países no quiere estar, no quiere formar parte de lo que es la Unión Europea. La Unión Europea no puede ser solamente políticas económicas en un mundo cada vez más globalizado, en el que es muy difícil competir, en el que se nos pide... Esa competitividad al final siempre revierte en la precariedad de todos los sectores económicos, y siempre mandatados por las grandes empresas y las grandes industrias, que al final son las que desarrollan o parece que son esos grandes lobbies, de que se hablaba antes, en las políticas de la Unión Europea.

Pero, centrándonos en esta intervención y en las consecuencias que esos presupuestos pueden tener, esa falta de ingresos, falta de financiación que desde Gran Bretaña pueda entrar en la Unión Europea y, por tanto, sea repartida a través de los distintos Estados miembros, las distintas políticas, es importante analizar, de esas consecuencias, qué cuestiones o qué cosas podemos hacer desde las RUP. Ahora con la presidencia del presidente de Canarias en las RUP es evidente que en un territorio como el canario, sensible y vulnerable, por nuestra situación geográfica, es importante trasladar precisamente a la Unión Europea y al Estado precisamente cuál es la situación de Canarias y qué es lo que tenemos que fomentar y en lo que se tiene que trabajar. Yo recuerdo que aquí hubo una moción, hablamos de las medidas de apoyo a la producción local, no solo del REA, porque... (ininteligible) esas medidas de apoyo a la producción local hablamos de los estudios de coste; cuando hablamos de las rentas de los agricultores, ganaderos y de los pescadores en Canarias, es importante saber cuáles son los costes que tienen de producción. Hablaba aquí un compareciente de la Agrupación Socialista Gomera, hablaba del coste que tenía la ciudadanía en las islas, pero no estamos hablando de los costes para los productores de cada una de las islas en los distintos productos. Cuando hablamos de autoabastecimiento, tenemos que hablar precisamente de esas producciones, que lo que es absurdo es que nosotros las traigamos de otros países cuando somos capaces de producirlas aquí localmente. Y en ese estudio y análisis de costes es donde tenemos que incidir para reducir esos costes, pero para reducir costes con políticas que vayan dirigidas precisamente a que al final fomentemos ese autoabastecimiento.

En lo exportable, los plátanos y los tomates, ya vemos que sí existen lobbies, y que en estas reuniones que ha habido con el Estado al final parece que lo único que existe es el plátano, pero hay más vida además del plátano y, como usted hablaba, los objetivos del Posei en este caso hablan sobre todo del autoabastecimiento. Y ahí es donde tenemos que hacer una mayor incidencia.

Y, sobre todo -me queda muy poco tiempo, esto es un tema muy extenso-, apoyar la agricultura familiar. Hoy, que estamos en estos días de la mujer, precisamente renombrar el papel de la mujer en esa sostenibilidad de las explotaciones agrarias familiares y fomentar precisamente esa agricultura de cercanía, local, sostenible y que precisamente nos da calidad alimenticia.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Muchas gracias, señora Monzón.

Turno del Grupo Socialista. La señora Rodríguez.

La señora RODRÍGUEZ HERRERA: Gracias, presidente. Señorías, buenas tardes.

Estamos de acuerdo, la premisa está clara: los fondos europeos son necesarios para la supervivencia de la agricultura, de la ganadería, del sector primario, en nuestra comunidad autónoma. Desde luego que estamos de acuerdo también en esa estrategia de puesta en común por parte de los países que tienen regiones ultraperiféricas: España, Portugal y Francia.

Pero, una vez sentada la base de que estamos de acuerdo en la importancia, la trascendencia de esos fondos europeos que deben llegarnos, de la estrategia común de los países que lo tienen, el análisis del problema y de las dificultades, muy amplias para explicarlas en dos minutos, ya tanto la proponente de la comparecencia como el consejero lo han explicado, pero fundamentalmente la falta de recursos que vamos a sufrir con el brexit, las inversiones tan importantes que Europa va a hacer debido a los movimientos migratorios en la seguridad y en las fronteras del continente, así como la negociación con terceros países, van a dificultar que esos fondos o va plantearse Europa si esos fondos se mantienen o cómo se mantienen.

Lo que está claro es que el papel del Gobierno de Canarias y del Gobierno del Estado es necesario. La proponente hablaba de una comisión desde el Gobierno de Canarias en Europa. Yo creo que está bien, vale, pero el Gobierno del Estado es el interlocutor válido, es el que tiene que defender una política agraria común y, por tanto, un Posei diferenciado, como está planteándose desde las RUP, en el que no se disminuya ni un euro para los fondos, para las ayudas al campo, en España y, por supuesto, en Canarias, teniendo en cuenta las diferencias y las características propias de nuestra comunidad autónoma, que ya también se han expuesto aquí, de periferia y doble ultraperiferia, cuando hablamos de las islas no capitalinas.

Por tanto, señor consejero, insistir al Gobierno del Estado. Si hace falta que el Gobierno de Canarias mantenga una posición activa, está bien, pero no debe sustituir al Gobierno del Estado. Es el interlocutor primero, el que tiene que mantener esa posición absolutamente exigente en la Comisión Europea, para no disminuir ni un euro la financiación de los fondos.

Nos preocupa mucho la pesca. Hasta ahora los fondos europeos -y el otro día lo hablábamos, señor consejero, en comisión- no están llegando a los pescadores en Canarias en toda la dimensión que fuera necesario debido a esa falta de equilibrio financiero de la flota. Quizás habría que plantearse otra forma de hacer las cosas. Y además apuntar, a nivel general, que el Congreso de los Diputados ha reclamado al Gobierno que la posición española en la reforma de la PAC sea aprobada por el Congreso. Tanto Ciudadanos como el Partido Socialista como Podemos exigen esa...

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Se ha agotado su tiempo.

Turno del Grupo Nacionalista Canario. El señor Cabrera.

El señor CABRERA GONZÁLEZ: Buenos días, presidente.

Enhorabuena a la proponente. Felicidades, consejero, por el apoyo, por el consenso que suscita.

Y, bueno, pues, coincidimos también, desde nuestro grupo político, en la importancia de este encuentro de tres países y en la importancia de los puntos en común de las reuniones de coordinación, porque, bueno, en mucho de lo que se ha dicho coinciden pero, sin embargo, la noticia que más esperábamos, porque era el temor más grande también, es que en esta reforma de la PAC no sufran recortes los fondos en las regiones ultraperiféricas, y además porque se ha demostrado durante todo este tiempo no solo que funcionan sino que van permitiendo avanzar. Que se mantenga el Posei y que además podamos hablar de que se pueda aumentar es una buena noticia para un sector que a veces no pasa por los mejores momentos y que tiene dificultades.

Pero sobre todo que además tenga una consignación presupuestaria, que tenga unos criterios, como usted decía, organizativos y demás, que suponga un impulso para el pequeño productor y no para el mayorista, eso también nos viene a dar una herramienta de cohesión social clave, importante, para seguir manteniendo vivas todas estas zonas rurales. Gran parte de este mantenimiento se debe a que sigue viva esa actividad. Si la apuesta no es así y se permite que se vaya industrializando la zona rural, iremos perdiendo también esa cohesión social e iremos perdiendo lo que es la propia estructura, que es lo que al final nos identifica también.

Somos conscientes, como ha dicho usted y otros que me han precedido, de que, pese a lo conseguido, el trabajo solo ha comenzado. Y creo que de eso somos todos conscientes. La política agraria común atraviesa una coyuntura complicada, se ha dicho lo del brexit, pero hay también errores históricamente cometidos en las relaciones con terceros países, el caso de Marruecos, cosas muy recientes que vemos estos días, o la importancia de ligar criterios de calidad a los productivos; es decir, tenemos que empezar a hablar también de condiciones laborales dignas dentro de este sector.

Y en los retos es donde otra vez le brindamos todo el apoyo que se ha ido usted ganando y el Gobierno en esta Cámara para seguir apostando, no solo por el sector del tomate, el ganadero, el agrícola, el pesquero, sino también retos asociados a lo que son las afecciones climatológicas, que tienen mucho que ver. En definitiva, aspectos a seguir desarrollando.

Y sí me gustaría, consejero, que nos pueda detallar un poco más cómo se organizará este grupo y qué periodicidad le va a dar a este tipo de reuniones, porque es lo que nos va a ir dando confianza, o le va a ir dando confianza al sector, de que este logro de esos tres países se vaya materializando en la realidad que ellos nos demandan cada día, cada vez que tienen la oportunidad de ponerse en contacto con...

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Muchas gracias, señor Cabrera.

Turno del grupo proponente, el Grupo Popular. La señora Tavío.

La señora TAVÍO ASCANIO: Gracias, señor presidente.

Señor consejero, apenas el PIB agrario en Canarias representa un 1,7 % y en siete años hemos recibido por encima de los mil quinientos millones de euros -es lo que tengo calculado-. ¿Qué sería de nuestros ganaderos, de nuestros pescadores y de nuestros agricultores sin este sobre financiero? Esa es la cuestión. Y por eso mi grupo político lo trae hoy aquí para lo que le decía al principio, para atraparnos las hembras, para atraparnos los machos, como usted prefiera, para prepararnos para la difícil negociación.

Usted lo decía: tenemos un Posei descentralizado. Mire, eso es una cuestión que nos preocupa. Y le explico. Es que podemos confundir el objetivo y podemos empezar a pelearnos unos sectores contra otros por el dinero que me toca a mí, por el dinero que te toca allí y desviar la atención del objetivo, que es que la cifra global siga siendo al menos la misma.

Y que el interlocutor es el Estado. El interlocutor, señora Del Carmen, Ventura del Carmen, lo era hace cuatro años, cuando la negociación fue un éxito y cuando ustedes nos anunciaron que iba a ser un desastre y conseguimos nada más y nada menos que 500 millones más. Y ahora, pues, afortunadamente, están las tres personas más importantes, que era don Alfonso Dastis, que era entonces embajador de la Representación Permanente de España ante la Unión Europea, que hoy es ministro de Asuntos Exteriores, está Mariano Rajoy y está Isabel García Tejerina, que es la ministra de España, y que me consta que está fajada en la materia. Y que precisamente lo que me pide es que no haya ruido, que vayamos todos a una, que defendamos todos lo que aquí hemos dicho y manifestamos.

Y, mire, ofensiva europea, lobby, grupo de presión, ofensiva diplomática, porque nuestras organizaciones agrarias tienen representantes también en Europa, UPA, COAG, Asaga o Asaja, como usted prefiera. Y el marco financiero se negocia para cinco años. El Consejo, tras obtener la aprobación del Parlamento Europeo, adopta el reglamento del marco plurianual y el informe del Comité de las Regiones y de otros órganos es no vinculante pero sí consultivo; y, por lo tanto, ahí también tenemos lobby que hacer.

Lo decía el señor Clavijo cuando presentaba este documento: 13 300 millones para el próximo periodo 2020-2027 es lo que nos jugamos. Y, ya digo, el sobre agrícola no es menor y es importantísimo.

La negociación de separar la PAC -la política agraria común- del Posei. Totalmente de acuerdo. Pero, insisto, que no haya confusión por el camino, que tengamos las cosas claras.

E igualmente importante -lo ha dicho el portavoz de Nueva Canarias-, las ayudas de Estado. Esas ayudas de Estado que está pagando en estos momentos el Estado y que queremos que siga pagando. Ojalá la economía española vaya tan bien y sigan gobernando los mismos para podérnoslo permitir.

Y el porcentaje de inversión del 85 %. Importantísimo y crucial para la negociación. Estamos hablando de un presupuesto de la Unión Europea de un billón de euros, de los cuales Canarias, aproximadamente, se juega esos doce mil y pico que hace un momento decíamos.

No podemos permitir que la economía y el empleo de Canarias estén enredados en líos, que nosotros mismos nos enredemos y que enturbiemos esas negociaciones. Que se ponga rápidamente en marcha esa estrategia en Madrid, en Lisboa, en París, en Sofía, en Viena, en Bruselas, todos los Estados de la Unión Europea son importantes y tienen que saber lo duro que es producir agricultura en Canarias y en las regiones ultraperiféricas y el porqué de esa separación de la política agraria común.

Mire, se lo decía en mi primera intervención, y lo repito: desgraciadamente el brexit va a suponer dejar de ingresar entre 12 000 y 14 000 millones y desgraciadamente, o afortunadamente para nuestra seguridad y para la lucha contra el terrorismo, estamos hablando de un presupuesto expansivo en esos sectores. ¡Y no lo puede pagar el campo de Canarias, señor consejero!, se lo dije al principio y se lo repito. Tiene el aliento, tiene el impulso, tiene el apoyo del Grupo Parlamentario Popular.

Mire, el presidente del Gobierno es miembro del Comité de las Regiones, otro órgano importante. En ese órgano hay veintiún representantes más solo de España, algunos alcaldes -el de Vigo, el de Sevilla, el de Guadalajara-. Tenemos que hablar con todos, no usted, nuestros representantes en la oficina del Gobierno, en la Delegación del Gobierno de Canarias en Bruselas, y esa ofensiva diplomática es la que mi grupo, de alguna forma, con un esquema, le trae hoy aquí y es lo importante de nuestra intervención. Porque la ministra está haciendo su trabajo, lo está haciendo Mariano Rajoy, y lo reafirmó este fin de semana en su visita a Canarias, pero nosotros también podemos ayudar y empujar.

Repito, estamos en el trío de presidencia de la Unión Europea, de Estonia, de Bulgaria y de Austria. En Tallin, en Sofía y en Viena tienen que saber lo duro que es producir y lo que cuesta a nuestros pescadores acceder a esas cuotas en los acuerdos de pesca de Marruecos, de Mauritania, o del atún.

Tenemos, señor consejero, le decía, esos 350 miembros del Comité de las Regiones; tenemos, en el Coreper, tenemos a Pablo García-Berdoy, un conocedor de estos asuntos -se reunía con los portavoces de este Parlamento hace muy poco-; tenemos a don Juan Arístegui, se lo decía, el portavoz, el representante adjunto; tenemos a don Carlos Portugués Carrillo; tenemos al comisario europeo de Empleo, Inversión y Competitividad, el señor Katainen; tenemos a la comisaria de Política Regional, amiga de Canarias, Corina Creţu, que es rumana, tenemos que hablar con ella también; tenemos al comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, que es irlandés -ya una vez yo misma, personalmente, fui a Irlanda a hablar precisamente para no recortar el sobre del plátano-; tenemos al comisario de Asuntos Económicos y Financieros -y aquí me paro-, Pierre Moscovici, es francés y, por lo tanto, defenderá a una región ultraperiférica, a sus regiones ultraperiféricas, y tiene que saber dónde estamos en el mapa y lo importante que es para nosotros.

Mayotte, la Reunión, San Martín, Guadalupe, la Guayana Francesa, Azores, Madeira, Canarias, ninguna de las regiones que le acabo de mencionar tiene nuestra dimensión y, por lo tanto, nosotros tenemos que liderar que efectivamente el sobre de las regiones ultraperiféricas quede al margen de esa política agraria común. Tenemos que liderar esa ofensiva diplomática que yo hoy le comento. En esa ofensiva diplomática tiene que contar usted, ya digo, no solo con los grandes expertos en la Unión Europea que tenemos aquí, en Canarias, también en la oficina de Bruselas, también con nuestros eurodiputados, no solo Juan Fernándo López Aguilar y Gabriel Mato, sino todos y cada uno de los parlamentarios europeos.

Y, mire, señor consejero, le decía que somos nosotros los que tenemos que liderarlo. Le decía que la ministra García Tejerina no se va a arrugar en esta negociación tan complicada que tenemos; le pedimos a usted que no se arrugue ni que lo arruguen. E insistimos, señor consejero, en nombre de mi grupo, en nombre del presidente, de Asier Antona, en nombre de nuestra portavoz, Australia Navarro, que cuente con nosotros y que, de alguna manera, les pida a todos los grupos de este Parlamento que rememos todos juntos, porque el objetivo no es menor.

Usted decía subir la ficha financiera. Yo en ese momento me acordaba de santa Rita. Santa Rita, porque, señor consejero, créame, créame, vamos a no ser ilusos, es complicado el escenario que tenemos enfrente. Nada más me gustaría que volver aquí, a esta tribuna, que felicitarlo a usted, que felicitar a la ministra, que felicitar a Mariano Rajoy y, sobre todo, felicitar a los pescadores, ganaderos y al campo canario.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Muchas gracias, señora Tavío.

Turno del señor consejero.

El señor CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUAS (Quintero Castañeda): Gracias, señor presidente.

En primer lugar, agradecer a todos los que han hablado, a todos los portavoces que han hablado, primero por el tono, el apoyo y las referencias que han hecho, que creo que son importantes.

Porque lo que es verdad es que hay una cosa clara: cuando hablamos de lobby, sí tenemos que hacer un lobby, cuando hablamos de Europa, yo creo que con las diferencias internas que podamos tener. Sobre la distribución del Posei, interno, sobre la distribución de los subsectores o del propio PDR, del pilar uno, del Posei o del pilar dos, que es el PDR, podemos tener discrepancias políticas, hablando en esta Cámara, de la distribución, pero yo creo que, en lo que no tenemos discrepancias es en que, evidentemente, en la ficha financiera de Europa, de que la PAC tiene que ir separada del Posei. Yo creo que eso sería un éxito importantísimo, el primer éxito es ese, separar la política agraria común de la negociación del Posei. Cuando hablamos de descentralizar, que todo el mundo lo entienda, es que evidentemente, cuando es el Posei, está separado; no tiene que negociar toda Europa como en la PAC, sino que individualmente las regiones negocian con su Estado miembro y su Estado miembro negocia directamente con la Comisión las modificaciones del Posei. Yo creo que esto también es fundamental, porque nos da la agilidad de modificar el Posei anualmente. De la otra manera, la PAC es cerrada durante el periodo...; ahora es hasta el 2020, será 2020-2027. Pero esa descentralización... No hablo de los sectores, y a lo mejor fue confusión mía, hablaba de descentralizada entre la Unión Europea, la propia región y el Estado miembro, que yo creo que también es fundamental.

Yo creo que tenemos que remar todos, evidentemente. La competencia la tiene el Estado, sin ninguna duda, pero evidentemente que nosotros hemos conseguido algo importante, que creo que es de relevancia, que el 15 de enero por primera vez -y yo creo que no es baladí- se haya conseguido que el ministro portugués, el ministro francés y la ministra española, García Tejerina, vinieran a Canarias a ratificar los acuerdos que ya comentaba; primero, la separación de la ficha entre la PAC y el Posei, fundamental; segundo, el mantenimiento de la ficha financiera en el Posei o aumentarla, lo dijeron los tres ministros también; tercero, exigir a Europa, y de esto han hablado algunos de los portavoces, como el portavoz, por ejemplo, de Nueva Canarias y algún otro portavoz, del principio de preferencia comunitaria. Tenemos que exigirlo, cuando estamos hablando de un mundo globalizado, que los acuerdos... Que no estamos en contra de unos acuerdos con terceros países o protocolos, pero evidentemente tiene que garantizar Europa el principio de preferencia comunitaria. ¿A qué?: a las regiones más sensibles, que son las regiones ultraperiféricas. Es decir, tenemos que garantizar que esos acuerdos no desestabilizan las producciones internas. Porque sería irónico o paradójico, de alguna manera, que por un lado nos dieran un sobre financiero adecuado para el sobrecoste de nuestra producción, ponerla en el territorio continental, que ese es el objetivo principal que podemos decir, y ser competitivos a nivel europeo, pero sería irónico que, si después dejamos entrar de terceros países productos que el coste de producción, primero, costes laborales que no cumplen lo que exigimos en Europa, costes medioambientales, etcétera, etcétera, y entran productos de terceros países mucho más baratos, el efecto sería nulo, el efecto de una ayuda para compensar el sobrecoste de producción, si dejamos entrar productos que incumplen la normativa europea y que entran más baratos. Con lo cual yo creo que esos fundamentos que se aprobaron aquí son esenciales.

Quería decir algunas cosas y evidentemente, al señor del Grupo Mixto, sí que evidentemente, dentro del Posei, de la política, de los documentos que hemos enviado, sí referenciamos, dentro de las RUP, evidentemente, las diferentes RUP que hay, nosotros tenemos ahora mismo ya ocho islas habitables con producción, y es evidente que tenemos que garantizar que todos los ganaderos y los agricultores, hablando del Posei, porque el Posei es agrícola y ganadero, tengan las mismas cualidades. Por eso, por ejemplo, una de las modificaciones que se plantean es que en las ayudas a la compra, por ejemplo, de ganado, para plantearlo, evidentemente el transporte de ganado no es el mismo que llega a las islas que tienen puerto directamente con la Península que en las que no. Pues a esas islas evidentemente se les compensa para que el transporte al final les sea equilibrado. Pongo un ejemplo para decir que sí es verdad que está contemplado.

Hay una evidencia clara, y es que son fundamentales los tres pilares, y lo decía el portavoz de Nueva Canarias: el Posei, el Posei, pilar uno, que garantizará la renta, directamente al productor, ganadero, garantiza la renta, tiene garantizada la renta; el pilar dos, modernizar, innovar, profesionalizar nuestra agricultura y nuestra ganadería; y evidentemente las ayudas de Estado, para que todos los subsectores cobren los sobrecostes que decía la portavoz de Podemos, en este caso los sobrecostes de cada subsector. Para esto es fundamental que en este caso -lo que decían-, que las ayudas de Estado vengan en tiempo y forma, porque así podremos subvencionar a todos los subsectores de igual manera y cobrar el cien por cien que estipula Europa, que es el que hace el estudio del sobrecoste de cada uno de los subsectores, y de cuánto deberíamos ayudar, en un margen de ayuda, una horquilla que nos da, y que eso sería fundamental.

Evidentemente, hablaba la portavoz de Podemos del valor y de la visibilidad de las mujeres. Hemos recuperado el premio a la mujer rural, y eso es una evidencia que hoy lo quería también valorar. Este año fue en la isla de La Palma donde lo dimos, se lo llevó una palmera. No lo hicimos en La Palma por que se lo llevara una palmera, sino lo hicimos en La Palma y tenemos el premio a la mujer rural, que lo que intentamos es visibilizar el gran trabajo que ha hecho la mujer en el campo y en el mundo rural, que ya se ha dicho aquí en muchas ocasiones.

Es evidente también que, aparte de otras producciones, y es fundamental que la economía de este sector sea estable; es decir, en los últimos años, desgraciadamente, la economía del sector primario no ha sido estable. Las ayudas europeas garantizan una estabilidad al sector primario.

Y quiero contarles que respecto al futuro debemos dar cuenta de algunas novedades, y me gustaría compartirlas aquí. La primera tiene que ver con el futuro del sector y el enfoque de la política agraria común. El objetivo planteado es que debe ser una política sostenible medioambientalmente, con áreas rurales pujantes, con un gran valor añadido y en la que los objetivos medioambientales y el respeto al clima tengan un peso mayor del actual, la propuesta que hemos hecho. Todo ello, según se desprende de las propias comunicaciones que ya hemos hecho públicas, con un sentido de mayor atención a las pequeñas y medianas explotaciones, y aquí hablo de algunos, como el portavoz del Grupo Nacionalista me lo ha dicho, la portavoz de Podemos también...; es decir, mayor atención a las pequeñas y medianas explotaciones, agrarias y ganaderas, y al desarrollo de las zonas rurales. Estas líneas son coincidentes incluso con el último informe de la propia Comisión para el agro de las islas.

Y a la espera de conocer la propuesta del marco financiero plurianual, es evidente, que se hará pública probablemente en el próximo mes de mayo, nos quedamos con alguna de las noticias positivas que creo que el Parlamento Europeo ha tenido recientemente: la propuesta de la Comisión de Presupuestos, derivada de una solicitud -y aquí lo quiero decir-, de una solicitud de las regiones ultraperiféricas, que es derivada de la propuesta que hizo en este caso el presidente del Gobierno de Canarias, con todas las regiones ultraperiféricas, derivada de esta solicitud, de solicitar -y esto es importante- un aumento de la dotación destinada al Posei y recuperar -lo que antes decía- el Poseican para pesca, del mismo fondo pero distribuido de otra manera. Con lo cual yo creo que esta referencia, que es la Comisión la que ha elevado esta propuesta al Parlamento, yo creo que es positiva para nosotros. Con lo cual me quedo con que la política agraria común, el Posei en las RUP, en las regiones ultraperiféricas, es un pilar fundamental para nuestra agricultura y nuestra ganadería. Sin duda, sin estas políticas agrarias sufriría nuestro campo y no podría ser competitivo.

Con lo cual yo agradezco el apoyo de esta Cámara y agradezco el apoyo de todas las instituciones públicas, de las organizaciones agrarias, que vamos a estar unidas en este fin, que es conseguir o mantener o ampliar.

Me preguntaban cuándo va a ser la próxima reunión. Hemos denominado a esta comisión "Amigos del Posei", entre los tres países que tienen regiones ultraperiféricas. Será en Guadalupe el próximo mes y mantendremos reuniones periódicas cada tres meses, a nivel ya técnicas, que yo creo que es lo importante, con los sectores implicados para hacer ese lobby importantísimo que tenemos que hacer, de los tres países con el resto de países europeos, para que, a la hora de elevar al Parlamento la nueva ficha del Posei, que ya se ha elevado, yo creo que esto... se ha elevado, una ficha de aumento, no tenemos el marco financiero pero la propuesta es elevarla. Y yo coincido con que tenemos que pedir elevarla, porque este es el informe de las regiones ultraperiféricas, y vamos hacer el lobby necesario, el esfuerzo entre todos necesario, para conseguir garantizar, entre 2020 y 2027, una ficha adecuada para seguir aumentando el PIB del sector primario, que estaba en 1,7 hace dos años, que estaba en 1,3 hace cuatro años y que ahora está en...; 1,5 hace dos años, 1,3 hace cuatro años y 1,7 en la actualidad. Aunque yo con esto del PIB discrepo un poco porque no están metidas las materias agroindustriales, como por ejemplo el queso, está la leche pero no el queso. Yo discrepo con el valor que se le da al PIB, al agrario, pero, bueno, lo comparto. Pero lo que es una realidad es que hemos aumentado en estos últimos años dos puntos de valor.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Gracias, señor consejero.

Hemos finalizado con las comparecencias. Vamos a ver una PNL, una proposición no de ley, antes de hacer el receso.