JORNADA TRANSEXUALIDAD Y FRANQUISMO

“Cuando un colectivo ve amenazadas sus libertades, debemos sentirnos parte de él y luchar codo con codo”. “Debemos seguir reivindicando la memoria histórica de un colectivo que fue perseguido de la manera más cruel durante el franquismo”, afirmó Gustavo Matos

20/nov/2019

Canarias, 20 de noviembre de 2019.- El presidente del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos, defendió este miércoles, en la apertura de la jornada sobre transexualidad y franquismo que se celebra en la Cámara, la necesaria implicación de toda la sociedad en la lucha por los derechos de los colectivos que la integran.

“Cuando un colectivo se siente amenazado en sus libertades, tenemos la obligación de sentirnos parte de él y luchar codo a codo”, dijo en una intervención en la que destacó el “privilegio” que representa para el Parlamento “poder abrir sus puertas para convertirse en centro de debate, de intercambio de ideas y espacio de libertades".

Explicó que este 20 de noviembre en que se conmemora el Día Internacional de la Memoria Trans “no es una fecha cualquiera, porque también se cumplen 44 años del fallecimiento del dictador”. Señaló que la democracia española “ha vivido momentos de recuperación de cierta dignidad tras acabar con el lugar de culto del dictador, pero es un símbolo, porque ante las ideas fascistas, totalitarias y ultraconservadoras que hoy están representadas por una parte de las y los diputados del Congreso, los demócratas no podemos permanecer impasibles”.

Matos insistió en que estamos en “momentos de activismo” en los que no se puede “mirar a otro lado”. “Toca reivindicar la memoria histórica de un colectivo que fue perseguido de la forma más cruel en franquismo”, insistió.

Por su parte, el director general de Igualdad de Trato y Diversidad de la Secretaría de Estado, Ignacio Sola, agradeció al Parlamento esta oportunidad de dar visibilidad a las reivindicaciones del colectivo. "La dignidad nunca les fue arrebatada. Fue desde su dignidad personal desde donde combatieron las formas terribles de represión, odio e intolerancia, en un intento de negación que no tuvo éxito”, dijo.

Destacó la “especial importancia” de celebrar este acto “en unos días en que determinados discursos políticos pretenden retrotraernos a esa época para retomar ese proceso de negar sus derechos”. El director general abogó por “seguir avanzando en este reconocimiento de la memoria histórica, no por revanchismo, sino por reconocer las luchas que hicieron ciertos grupos de personas como oposición a regímenes totalitarios”.

También la presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales, Uge Sangil, apeló a la unidad de la sociedad y de las instituciones y recordó que el lema de las acciones desarrolladas este año desde la Federación ha sido ‘Recordar y resistir. Mayores sin armarios. Memoria, historia y lucha’. “Son 51 años de revueltas, 51 años de orgullo, 51 los donde las personas trans fueron nuestras abanderadas, por lo que tengamos memoria para no olvidar”.

Sangil indicó que de octubre de 2018 a septiembre de 2019, un total de 331 personas trans han sido asesinadas, y 3.314 desde 2008. “Cuando hablamos de memoria, no hablamos de una memoria vacía, sino de una memoria llena de sangre”. Remarcó que en foros como el de hoy “no hablamos de caprichos, sino de derechos: a ser, a sentir, a amar” y aseguró que este una situación real de exclusión en las personas trans.

El acto continuó con las intervenciones de Víctor Ramírez, experto en memoria histórica LGTBI, quien explicó, desde el punto de vista de la investigación histórica, lo que supuso para estas personas la represión en el franquismo. Ofrecieron su testimonio Montse González, Marcela Rodríguez y Miryam Amaya, en el marco de una mesa redonda moderada por la coordinadora del grupo de Políticas Trans de la FELGTB, Marcos Ventura.