Diario de Sesiones 76, de fecha 11/6/2009
Punto 9

'· 7L/PNL-0113 Proposición no de ley del Grupo Parlamentario Coalición Canaria (CC), sobre solicitud al Gobierno del Estado en relación con la televisión digital terrestre.'

'El señor presidente: Siguiente proposición no de ley, la última de este Pleno: del Grupo Parlamentario de Coalición Canaria, sobre solicitud al Gobierno del Estado en relación con la televisión digital terrestre.'

'Señor Izquierdo, tiene la palabra.'

'El señor Izquierdo Botella: Muchas gracias, señor presidente.'

'Hace aproximadamente 50 años que la televisión llegó a los hogares de todos los canarios. Durante ese tiempo ha formado parte de nuestras vidas y esta televisión se ha ido adecuando también a la sociedad en la que estamos viviendo.'

'Los avances tecnológicos han hecho que aparezca una nueva televisión: la televisión digital. Una televisión que permite tener muchos más canales, que permite tener una mejor imagen, que permite tener un mejor sonido y sobre todo permite optimizar el espacio radioeléctrico -un bien escaso- y dejar más posibilidades para que se puedan incorporar nuevas tecnologías inalámbricas.'

'En este momento, recientemente, en el año 2005, el Gobierno del Estado, haciendo atribución del artículo 149.1, que le confiere competencias exclusivas en materia de medios de telecomunicación y de espacio radioeléctrico, en esa fecha decide, unilateralmente, que se implante en España la televisión digital. Pone una fecha de caducidad, la fecha del apagón, que es en el año 2010, 3 de abril, como todos sabemos. Y, bueno, a nosotros no nos parece mal, nos parece que es bueno que se implante la televisión digital y pensamos que es un avance tecnológico que va a permitir la televisión interactiva y muchas cuestiones que son beneficiosas.'

'Esto en Canarias se plantea desde un plan de transición. Un plan de transición aprobado en el 2007 y donde establece tres fases para que Canarias vaya incorporando esta televisión digital. Todos sabemos que, en breve, en junio, tendría que acabarse la fase primera de implantación en la zona de Lanzarote, Gran Canaria, parte de Gran Canaria, y Fuerteventura, y sería hacia el próximo año, hacia el día 3 de abril, cuando se termine y se culmine definitivamente.'

'Hay una cosa que sí a nosotros nos parece muy importante, que son los porcentajes de cobertura que establece este plan. Y no es más que el que para las cadenas estatales públicas establece un 98% de obligación de cobertura y para las privadas, estatales también, un 96%. Pero esta distribución nacional no es homogénea, es un promedio entre toda España, con lo cual entendemos que Canarias corre el riesgo de que, al ser las zonas donde el coste es superior, porque hay que repetir más, porque hay una orografía determinada, porque hay una serie de islas, corremos el riesgo de que ese despliegue del 98 y el 96% nacional se pueda hacer perjudicando a Canarias, sin alcanzar ese despliegue.'

'Está previsto que con las infraestructuras que en este momento se están desplegando Canarias tenga una cobertura de un 96,22% y un 92,25%. Algo lejano del 98 y 96 que en este momento tenemos, pero sí queremos decir que este 98 y 96 que tenemos en la analógica es a consecuencia también del esfuerzo que han tenido que hacer algunas administraciones canarias, administraciones locales, concretamente cabildos y ayuntamientos. Por ponerles un ejemplo, la isla de La Palma ha sido presa de ese problema y en la vertiente oriental de la isla durante muchos años no se veía bien la televisión y tuvo que ser el cabildo, en un convenio con el Gobierno de Canarias, para que se pudiera establecer la TDT con anticipación en esa zona.'

'En definitiva, creemos que es bueno este despliegue; en definitiva, creemos que es positivo para Canarias, pero, repito, corremos ese riesgo. Y algo que entendemos que no puede ser bueno es que algo que es un avance tecnológico signifique que algún canario pueda quedarse sin cobertura y sin ver la televisión digital cuando antes veía la analógica. Nosotros defendemos que eso no debe ser así y que entendemos que la televisión es un bien público al que todos tenemos derecho, en función de que la Constitución establece la igualdad entre todos los españoles.'

'Nosotros también consideramos que esa petición de ayuda que el Gobierno central solicitó a las comunidades autónomas en el año, a mediados del 2008, solicitó su apoyo para la firma de convenios, donde las dos partes ponían su parte de dinero para hacer este desarrollo de este plan de transición. El Gobierno de Canarias ha aportado con creces, inclusive más allá de sus obligaciones, y creemos que es bueno que las administraciones colaboren con el Estado para desarrollar esto, pero lo que no entendemos muy bien es cómo, si Canarias colabora en estos convenios con el Estado central para la implantación de las cadenas públicas estatales y las privadas estatales, no entendemos cómo en ese mismo convenio no tienen cabida también las cadenas autonómicas públicas, como es el caso de la canaria, la andaluza, etcétera. Inclusive sin incremento de dinero.'

'Por eso, con esta proposición no de ley, nosotros no pretendíamos nada más que expresar nuestra satisfacción por que esto se está haciendo, advertir de la posibilidad de que puede haber algún problema en el momento del despliegue y puede haber zonas oscuras, sin cobertura, con la televisión digital terrestre, y solicitar al Gobierno central, pues, la colaboración con Canarias en este caso y que nosotros no tengamos menos cobertura que la que pueda tener la media del territorio nacional; y, asimismo, solicitar que ninguna isla tenga tampoco menos cobertura que la que tenga que tener el resto de Canarias.'

'Y en esta línea es donde va esta proposición no de ley, que espero que apoyen todos los grupos.'

'Muchas gracias.'

'El señor presidente: Muchas gracias, señor Izquierdo.'

'Por el Grupo Parlamentario Popular, señor Ester Sánchez, tiene la palabra.'

'El señor Ester Sánchez: Muchas gracias, señor presidente.'

'Voy a ser breve, porque yo creo que la exposición ha sido clara y estamos de acuerdo en que hoy en día no concebimos a nadie que no tenga una televisión en su casa y menos a alguien que no pueda ver la televisión. Prácticamente como un derecho, ¿no?, que todo el mundo lo tiene.'

'Pero, como bien ha comentado usted, señor Izquierdo, el Plan Técnico Nacional de la TDT establece que se adelante ese apagón analógico y las emisiones pasen a ser digitales.'

'También se establece un plan para realizar esa transición. Pretendemos que esa transición también se debe hacer de tal forma que garantice el poder ver la televisión a todos sus usuarios y está claro que esa transición la tiene que hacer, y la competencia la tiene el Gobierno de España. En toda España se establecen unos mínimos para dicho cambio y la media nacional está en un 98% para las televisiones públicas y en un 96% para las privadas. Pero en Canarias, como usted bien ha dicho, esas medias son inferiores, por lo que no va a propiciar que llegue esa cobertura a todos los rincones. Este hecho, estando en la época de las nuevas tecnologías, en la era de las nuevas tecnologías, parece mentira. Y no tendría que haber en principio ningún problema, pero, claro, nada más lejos de la realidad: si los porcentajes no llegan a todo el mundo, pues, habrá gente, en su caso, que podrá quedarse sin ver la televisión, por lo que creemos que se hace necesario exigir al Gobierno de España que se garantice la cobertura, nunca inferior a la que estaba establecida.'

'Por lo tanto, también entendemos que los costes en cuestión económica, no suponga ese dispositivo que se agraven las cuantías, las partidas económicas, y que lo sufraguen entonces las administraciones locales o los cabildos insulares. No tendría que ser ese avance tecnológico tampoco una carga económica. Por lo tanto, también estamos de acuerdo en la posición que nos ha esgrimido aquí el portavoz de Coalición Canaria.'

'Y también quedan fuera de ello, pues, también televisiones autonómicas. Por lo tanto, tenemos también que propiciar que todo ese despliegue también sea para las televisiones autonómicas, ya que, como bien ha dicho el señor Izquierdo, también sufragan las comunidades autónomas parte de ese dinero para televisiones públicas, por lo que entendemos que también debe ser de esa manera.'

'Es evidente que todos vemos bien el cambio. Yo creo que nadie está en contra actualmente de que haya ese cambio, porque es a mejor. Es una mejor emisión, es un mejor sistema, un mejor modelo y avance dentro de la televisión; por lo tanto, yo creo que nadie está en contra. Pero, claro, ajustándonos a esas nuevas tecnologías, entendemos que no se debe perjudicar con esa modernización a nadie ni que tampoco suponga un aumento de gastos.'

'Por lo tanto, yo creo que es positivo, y así lo vemos, este tipo de iniciativas, porque viene a ser un acto preventivo cuando se produzca este apagón. Estamos poniendo la tirita antes de la herida, pero de esa manera estamos diciendo, "oiga, puede pasar, vamos a poner los medios antes de que pase y así se lo vamos a exigir al Gobierno de España", sobre todo para que no haya ningún agravio a ninguna persona y que no se le impida a ninguna persona el derecho a poder ver cualquier canal de televisión, como antes lo tenía de hecho.'

'Por lo tanto, simplemente, estamos de acuerdo, señor Izquierdo, y apoyaremos esta iniciativa.'

'Muchas gracias.'

'El señor presidente: Muchas gracias, señor Ester Sánchez.'

'Por el Grupo Parlamentario Socialista Canario, el señor Alemán Santana.'

'El señor Alemán Santana: Buenas tardes, señoras y señores diputados.'

'Yo creo que estamos de acuerdo en la argumentación ante un fenómeno tecnológico, sin lugar a dudas, muy importante. El problema de fondo es que los datos que han aportado los comparecientes, en nuestra opinión, no son reales. Estamos ante una revolución tecnológica en el campo del mundo audiovisual que no se acaba en la TDT. Ahora ya tenemos, cuando terminen los ciudadanos de comprar los televisores con TDT, estará llegando la televisión digital de alta definición. Y a nosotros esto siempre nos ha preocupado. Nos ha preocupado no solo porque es un elemento de desarrollo tecnológico sino porque es un nicho de desarrollo económico para esta Comunidad Autónoma. Alrededor de la TDT, alrededor de los concursos audiovisuales, alrededor de la producción audiovisual se crea empleo, se crea desarrollo, se crea I+D, y ustedes lo que hicieron es hacer un concurso mal hecho, amañado y que los tribunales el primero ya lo ha impugnado y es muy probable que uno tras otro vayan los demás. Y a ustedes no les han interesado estas posiciones que el Grupo Socialista mantuvo durante toda la legislatura anterior y principios de esta y ahora, que estamos a punto del apagón analógico, se preocupan de unos datos que ustedes han firmado, porque es que hay un convenio firmado entre el Gobierno de España y el Gobierno de Canarias, que es este, que es este, firmado por un director general, y donde se fijan exactamente las cuantías de inversión de ambos.'

'Y curiosamente aquí -voy a tratar de ser muy didáctico, ¿no?- tenemos lo siguiente: el desarrollo de la TDT en Canarias se da en tres fases, pues solo en estos momentos en la isla de La Palma está unos puntos por debajo del desarrollo previsto en el convenio firmado entre la Administración del Estado y la Administración de Canarias, en este caso la Comunidad Autónoma.'

'Mire, en la primera fase hay que desarrollar Gran Canaria y Lanzarote. ¿Gran Canaria, por qué? Porque son el Pozo de las Nieves, La Isleta; después, Fuerteventura y La Palma vamos por emisores e Izaña.'

'Al finalizar la primera fase, que es en marzo del 2009, la cobertura digital en la isla de Lanzarote es del 98,93. Por lo tanto, estamos por arriba del 93 previsto en el convenio. Lo mismo sucede en prácticamente todas las islas, con una diferencia del 94 al 97, excepto en la isla de La Palma, en la isla de su procedencia, donde estamos por debajo. Estamos ahí en un 87, aproximadamente. Por lo tanto, no se está cumpliendo en la isla de La Palma el programa de equiparar la visión que da la TDT a la que daba la analógica.'

'Pero, mire usted, por ser claro, porque yo lo que tengo que hacer aquí es fijar nuestra posición, lo voy a tratar de hacer en base a sus propios puntos. Mire, en primer lugar, ustedes lo que plantean es que el proceso de transición a la televisión digital debe garantizar una cobertura poblacional similar a la analógica. Pues para eso ha firmado la Comunidad Autónoma de Canarias y el Estado el convenio y se está cumpliendo a marzo de este año, y aquí figuran todos los datos estadísticos y cuadros que yo le suministraré a usted sin ningún problema, porque no es un secreto, no es un secreto. Por lo tanto, está cumpliéndose a satisfacción.'

'En segundo lugar, ustedes plantean que la oferta televisiva abierta tras la transición debe ser al menos igual a la actualmente existente con las televisiones analógicas. Mire, eso es tecnológicamente impo­sible. Tecnológicamente... -no, no, no haga usted así, porque le puede dar algo-, es tecnológicamente imposible. Y, mire, ¿usted sabe por qué es tecnológicamente imposible? Porque una televisión digital tiene un ancho de banda que admite un determinado número de canales y las que en estos momentos emiten son más. Y, por lo tanto, por ejemplo en FM, las que hay son más de las que admite el ancho. Entonces no se puede pedir que lo que se va a producir de futuro sea igual a lo que tenemos, sencillamente porque no se admite en el ancho, y todas las que no se admiten, que son las que han quedado fuera, o quedarán en el caso de las FM, fuera de concurso, serán sencilla y llanamente ilegales. Pero no porque lo diga usted o porque lo diga yo; es porque lo dice la ley y porque el ancho de banda, que es mucho mayor en la TDT que en la analógica, y ese es el gran salto tecnológico, que por la analógica en el ancho de banda usted puede tener una o dos emisoras y, en cambio, en la TDT usted puede tener, en ese mismo ancho, 30, pero es que las que hay llenan el ancho de la TDT y también con las FM. Y eso... mire usted los datos. En estos momentos debe haber más de 100 en todo el archipiélago y caben 76 emisiones, caben 76 emisiones entre públicas y privadas: 4 de cobertura regional, 16 en Tenerife, 8 en Gran Canaria. O sea, incluso dando licencias, todas las que da el ancho de la banda digital, todas, hay emisoras que hoy emiten que no caben. Por lo tanto, su propuesta es imposible, tecnológicamente hablando, porque los tiempos avanzan que es una barbaridad, pero no tanto. Por eso precisamente se hace un concurso, porque es que no se pueden legalizar todas. Eso lo sabe perfectamente el Gobierno, no se puede porque no caben en el ancho de banda.'

'En tercer lugar, y a su tercer punto, que es cuando habla de los costes de las administraciones, miren, ustedes en el fondo lo que pretenden es cargar, por elevación, los costes de la televisión digital de los ayuntamientos y de los cabildos al Estado. Y, mire, no es obligatorio que un cabildo o un ayuntamiento tenga una televisión. Igual que el divorcio existe, pero no le obliga a usted a divorciarse. Eso depende de las prioridades de cada uno. Claro, si ustedes deciden tener una televisión autonómica o una policía autonómica, es su prioridad; la nuestra sería otra. Yo se la respeto, lo que no pretenderá usted es que esa prioridad que crea un ayuntamiento, que a lo mejor tiene un problema de servicios sociales, de hambre y de problemas de vivienda en su municipio, en cambio, opte por la televisión y que eso lo pague el Estado. No, hombre, si usted quiere esa prioridad, cuénteselo a los ciudadanos, y lo paga usted, porque no es razonable que usted fije esa prioridad y que la pague otro. Claro, ustedes siempre van a que la paguen otros.'

'Y después, el cuarto punto, cuando manifiestan que las televisiones de cobertura autonómica deben ser incluidas en los programas de extensión de la cobertura de televisión digital, es decir, lo que ustedes nos vienen a decir aquí, más o menos, es algo, algo, que se puede hablar en la comisión de seguimiento entre el Gobierno de Canarias y el Gobierno de España, y es, en síntesis, que la televisión Antena 3, que tiene una licencia, y la COPE, que es Popular Televisión, el Estado, el Gobierno de España, les pague su implantación en Canarias para que se vea. Y yo no sé si eso a usted le va a dar una indulgencia plenaria por parte del obispo, ¿no?, porque, hombre, de verdad que le da unas perritas para que la COPE se ponga, y Antena 3, pero son emisoras privadas y, cuando se les da la licencia, asumen la inversión que tienen que hacer para desarrollar, para desarrollar sus estructuras. Claro, es que no vaya a ser que en el desarrollo de las estructuras privadas se tenga también que implicar, en esta medida que usted pide, el Gobierno. Pero, en fin, yo considero que el obispo le da a usted unas indulgencias -si me permite la broma- por esta petición.'

'Y, mire, en último término, el punto quinto -y termino-, que ustedes plantean, está perfectamente recogido en el convenio.'

'Por lo tanto, nosotros le vamos a votar que no a esta PNL, y le vamos a votar que no, uno, porque se están cumpliendo los parámetros, pero no por el Gobierno de España, también por el Gobierno de Canarias, los parámetros que se pactaron entre ambos, y a las estadísticas me remito. Dos, porque nosotros no vamos a apoyar iniciativas para meter fondos públicos para desarrollar televisiones privadas, que asumieron ese propio compromiso cuando hicieron el concurso. Y, cuarto, porque llegan ustedes mal y tarde a un negocio que esta mañana el presidente del grupo parlamentario planteaba, que era el negocio, en todo caso, audiovisual, que podía dar en Canarias mucho trabajo, mucho desarrollo tecnológico y lo que ha dado es sencillamente un conchabeo entre unos y otros.'

'Gracias.'

'(El señor Izquierdo Botella solicita la palabra.)'

'El señor presidente: Muchas gracias, señor Alemán Santana.'

'Señor Izquierdo, dígame.'

'El señor Izquierdo Botella (Desde su escaño): Sí, señor presidente, sin ánimo de polemizar ni de entrar en ninguna trifulca, pero sí he sido contradicho en ciertos datos que he dado y me gustaría, pues, aclararlos.'

'El señor presidente: Bueno, efectivamente, señor Izquierdo, vamos a ver, efectivamente cabe esa interpretación. Lo que le digo, le advierto es que puede reabrir el debate.'

'Tiene usted dos minutos -desde el escaño, por favor- para aclarar las cuestiones en las que haya sido contradicho.'

'El señor Izquierdo Botella (Desde su escaño): Muchas gracias.'

'He prometido que no voy a reabrir el debate, y lo voy a intentar.'

'Vamos a ver, estamos hablando de datos reales. En este momento los únicos datos que existen son los emplazamientos que están previstos en el plan de transición. Todavía la televisión no está funcionando; luego, en este momento nadie puede saber si está funcionando o no o si se ve o no se ve. Simplemente estamos hablando de unos emplazamientos previstos.'

'Segundo, ya en la última conferencia sectorial el propio director y representante del Gobierno de Canarias estableció su queja al respecto, diciendo que en ese plan no estaban contemplados todos los emplazamientos que están funcionando en Canarias sino solamente los oficiales.'

'Con respecto a lo que me dice de pagar o no pagar a los ayuntamientos, los ayuntamientos y los cabildos en Canarias están supliendo esa carencia de ese porcentaje y en este momento están pagando muchos emplazamientos. Lo que se pretende con esta PNL es que, si bien seguiremos pagando lo que estamos pagando, pero que este cambio no nos suponga todavía más dinero.'

'Y otro punto que tengo que decirle es con respecto a las locales. Yo creo que no nos hemos entendido en esta proposición no de ley. Ni el plan técnico nacional ni el plan de transición afecta a las locales; estamos hablando exclusivamente de las públicas estatales y de las públicas privadas. Y en esto quiero decirle que Canarias está pagando mediante esos convenios la implantación de la TDT, de Antena 3, La 6, La Cuatro, La 5, etcétera, y lo que nosotros decimos es, si nosotros estamos pagando las estatales públicas y las privadas públicas, yo creo que también podrían tener cabida, no con más dinero, inclusive con el mismo dinero que se está poniendo, la posibilidad de que las autonómicas, que también son públicas, y ustedes están representados ahí también, pues, lo pudiéramos tener.'

'Y con respecto a las abiertas y cerradas, yo creo que también tenemos una confusión. Yo no sé si ustedes sabrán que el pasado 8 de abril el Gobierno de la Nación ha permitido que las cadenas privadas estatales puedan modificar su concesión y pasar de abierto a cerrado. Lo que significa que tenemos la posibilidad todos los españoles de que las televisiones que en este momento veamos en abierto es muy posible que en breve las veamos cerradas. Lo que estamos planteando es que en Canarias las concesiones y las modificaciones que haga el Gobierno en ese sentido que, por favor, no afecten a la cantidad de cadenas que vemos en abierto. O sea, que no retrocedamos y volvamos al cerrado.'

'Simplemente era eso. Muchas gracias.'

'(El señor Alemán Santana solicita intervenir.)'

'El señor presidente: Sí, muchas gracias.'

'Señor Santana, dígame, sí, sí, dígame.'

'El señor Alemán Santana (Desde su escaño): Señor presidente, evidentemente por haber sido contradicho en los datos que yo previamente he dado. Claro, podemos entrar en un sistema de haber sido contradichos permanentemente hasta las siete de la tarde.'

'El señor presidente: Efectivamente. Para guardar la proporcionalidad tiene usted un minuto, igual para...'

'El señor Alemán Santana (Desde su escaño): Muchas gracias, señor presidente.'

'Mire, aquí hay una resolución, o sea, un acuerdo, un convenio marco, perdón, firmado en diciembre y publicado hace poco, en enero, entre el Gobierno de Canarias y el Gobierno de España, que fija perfectamente cuál es el desarrollo en lo que hoy se presenta aquí por una PNL. Aquí están los desarrollos de la cobertura digital en Canarias, que se cumplen en la primera fase completamente en todos sus términos. Por lo tanto, de esto no debemos estar hablando. Debemos estar hablando de otras cosas. ¿Y cuáles son las otras cosas? Algunos que pidieron licencias quieren usarlas pero que el dinero lo ponga Madrid, que es lo que siempre se pide cuando las cosas no se hacen bien. De eso es de lo que estamos hablando, porque esto lo firmaron el Gobierno de Canarias y el Gobierno de España y se está ejecutando. Por lo tanto, estamos hablando de otras cosas.'

'Y no es posible que todas las emisoras actuales puedan emitir en TDT. No es posible, porque, si no, no habría un sistema de licencias, porque no sería necesario porque cabrían todas en ese ancho de banda, que es muy superior al analógico. Por eso se inventaron las licencias. Por eso y para eso, aunque algunos las usaron para otras cosas.'

'Gracias.'

'El señor presidente: Muchas gracias, señor Santana, señor Alemán Santana, perdón, muchas gracias.'

'A ver si queda alguien que no haya entrado en el Salón de Plenos.'

'Bien. Pues, como saben, vamos a votar la proposición no de ley 113, del Grupo Parlamentario de Coalición Canaria, sobre solicitud al Gobierno del Estado en relación con la televisión digital terrestre.'

'Un momentito que ocupe el escaño el señor vicepresidente, porque evidentemente cada diputado tenemos que votar desde nuestro escaño.'

'Muy bien. Señorías, comienza la votación (Pausa).'

'Sí, el resultado de la votación: 29 votos a favor, 24 en contra, cero abstenciones. Queda aprobada.'

'Señorías, muy buenas tardes.'

'Muchísimas gracias. Hasta el próximo Pleno.'

'(Se levanta la sesión a las trece horas y veinticuatro minutos.)'