Diario de Sesiones 10, de fecha 10/10/2011
Punto 20
· 8L/C-0022 Comparecencia del Gobierno, instada por el Grupo Parlamentario Popular, sobre medidas para combatir el fracaso escolar.
El señor vicepresidente primero (Cruz Hernández): Retomamos el orden del día tal como había quedado en la sesión de la mañana. Por lo tanto, con la primera comparecencia, la comparecencia número 22: del Gobierno, instada por el Grupo Parlamentario Popular, sobre medidas para combatir el fracaso escolar.
Para la primera intervención por tiempo de cinco minutos, doña María Isabel Oñate tiene la palabra.
La señora Oñate Muñoz: Gracias, señor presidente. Buenas tardes, señorías.
Señor consejero, últimamente hemos visto muchas titulaciones, muchos títulos en la prensa, sobre "los jóvenes de las islas son los que peor leen y se relacionan de España", "el informe del Ministerio de Educación", "el Informe Pisa", "no entendemos el alto índice de fracaso escolar en Canarias", y en todos los casos estos titulares yo le aseguro, señor consejero, que no los pongo yo, vienen dados por la prensa. Si luego recogen o sacan de contexto algunas frases, no es mi culpa. Pero realmente lo que sí me preocupa es que la población lo que ve son los titulares, lo que da la prensa son las titulares, lo que dan las radios son los titulares. Y, por lo tanto, estos titulares hacen daño. Si no son verdad, hay que desmentirlos y si son verdad, hay que atajarlos y resolverlos.
Canarias, sabemos, de acuerdo a esa evaluación del Informe Pisa, que se encuentra en los últimos lugares de la evaluación.
¿Por qué pedimos esta comparecencia? Es verdad que usted, señor consejero, motu proprio, ha comparecido para explicar un poco la política general educativa que piensa llevar, pero también es verdad que no tenemos claras, en un caso concreto que nos parece el más grave en que está metida esta comunidad autónoma, que es el tema del fracaso escolar, no tenemos claras las medidas que su departamento tiene pensado poner en marcha. De ahí que hayamos considerado, desde el Grupo Parlamentario Popular, una comparecencia suya para que nos explique un poco qué tiene pensado para abordar este problema. Es un problema que realmente, señor consejero, entendemos que, de las dos grandes asignaturas pendientes que tiene Canarias, una es el empleo, pero la otra es precisamente la formación de sus recursos humanos. Usted sabe, señor consejero, que muchísimos jóvenes no encuentran empleo porque su preparación no es la adecuada y, por lo tanto, ahí hay que incidir para tener, que la riqueza precisamente de la comunidad autónoma canaria creo que es su gente, su gente tiene que tener una preparación por encima de la media y ahí es a donde tendemos, como ha dicho el presidente también del Gobierno, para la convergencia europea, pero queremos saber qué medios va a poner para poder lograrlo.
El Informe Pisa nos habla del abandono escolar. Nosotros estamos en el 30,4 en el 2010, pero de ellos nos llama la atención que el 88% son los que han repetido alguna vez. Es verdad que la tasa de repetidores ha bajado, del 56% al 44%, frente a la media nacional, que se sitúa en el 36%.
Las pruebas de que los alumnos han repetido curso, lo que más nos preocupa es saber que, una vez que el alumno ha repetido un curso, se sitúa, en 56 puntos menos en Matemáticas y 73 puntos menos en lingüística, por debajo de los no repetidores; y de los que han repetido dos años, la diferencia con sus compañeros no repetidores llega a ser casi de un 99%.
Es verdad que este fracaso escolar tiene muchos orígenes, no solamente es el factor intelectual, que casi es el menor, es un 2%. Quiere decirse que los alumnos tienen una inteligencia que podían desarrollar. Pero luego hay trastornos como la dislexia o las dificultades de aprendizaje, que están en un 29%. El déficit de competencias socioemocionales se extiende a un 30% dentro de los alumnos y el 20% está vinculado a la falta de apoyo por parte del contexto educativo o familiar -profesorado deficiente en algunos casos, falta de apoyo de la familia, etcétera-.
Se han llevado investigaciones sobre la eficacia de los programas socioemocionales y realmente se ha mejorado mucho cuando se han aplicado, con lo cual es una esperanza que se puede tener, porque se han podido prevenir factores de riesgo, se han evitado conductas violentas e incluso consumo de alcohol. Aumentando el refuerzo educativo se puede progresar, pero el alumno tiene una sensación de que no merece la pena esforzarse, en un proceso continuamente de progresiva desvinculación de la escuela, de absentismo, de bajas cualificaciones... Esa es la sensación que tiene al alumno. Usted esta mañana me decía que, bueno, que la frase del presidente no era importante, pero yo creo que sí. O sea, yo como docente sí creo que el esfuerzo que estamos haciendo en los centros, llega un momento en el que si una persona lanza una frase, dicha así, sacada o no de contexto, que no la debe decir, pues, me puede a mí inducir a pensar que, bueno, con lo que yo sé de naturaleza basta.
Lo peor, yo creo que Pisa lo que ha dicho es que no existen expectativas...
El señor vicepresidente primero (Cruz Hernández): Señora diputada, le ruego que concluya en un minuto, por favor.
La señora Oñate Muñoz: ...(Sin micrófono.) escolar. La pregunta, señor consejero, es cómo piensa usted abordar -esta pregunta que hace Pisa- el fracaso escolar, qué presupuesto tiene pensado para ello. Y estas son las dos preguntas clave para nosotros saber qué es lo que tiene pensado en la consejería para este problema tan importante.
Muchas gracias, señor consejero.
El señor vicepresidente primero (Cruz Hernández): Gracias, señora diputada.
Para informar, por parte del Gobierno, el señor vicepresidente y consejero de Universidades, Educación y Sostenibilidad, don José Miguel Pérez, tiene la palabra, por tiempo de diez minutos.
El señor vicepresidente del Gobierno y consejero de Educación, Universidades y Sostenibilidad (Pérez García): Gracias, señor presidente. Señorías. Señora diputada.
Efectivamente, no es la primera vez que comparezco en este Pleno para hablar de lo mismo y también, como sabe, en la comisión estuvimos comentando el que sin duda es uno de los grandes problemas que tiene nuestra sociedad, por supuesto nuestro sistema educativo, pero creo que es bueno que sigamos hablando todo lo que haga falta, porque creo que es bueno que haya conciencia generalizada de la hondura de este problema, del tipo de problema al que nos enfrentamos y sobre todo de las respuestas que hay que darle. Y, por tanto, confío en que no sea la última vez que lo tratemos. Espero que podamos seguir tratando del mismo, incluso de forma mucho más pormenorizada.
Y es un problema que trae, como dice usted, efectivamente, graves consecuencias. Las trae desde el punto de vista de la falta de éxito académico, las trae desde el punto de vista de las negativas consecuencias que tiene en el ámbito de la inserción laboral y por supuesto es un factor que genera exclusión, que genera exclusión laboral, que genera exclusión social. Por tanto, estamos ante un problema de envergadura concreta.
Voy a intentar centrar algunas de las respuestas a lo que usted ha planteado, tanto en el ámbito de a qué nos enfrentamos y qué tipo de medidas están en marcha. Bien. En primer lugar centraré en cuatro grandes elementos algunos de los problemas que están incidiendo en eso que llamamos "fracaso escolar" en Canarias. El primero de ellos -y lo reiteran distintos análisis y evaluaciones-, efectivamente, son los bajos rendimientos en Educación Primaria. El segundo viene dado también por importantes retrasos en titular en Primaria, es decir, la permanencia de un alto porcentaje, de una cohorte de población de 12 años, que no consigue salir de los estudios de Primaria; a continuación un alto porcentaje de repetición, como ha señalado perfectamente, en cada uno de los ciclos; y en cuarto lugar, también podríamos hablar de la baja tasa de titulación que se da. Es especialmente visible en los estudios del segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, con importantes diferencias con respecto a las medias nacionales, que no repetiré. También es importante el retraso, la baja titulación que se produce, en los grados medios de la Formación Profesional. Y si cogemos, en definitiva, una fotografía de la población canaria entre 24-64 años y vemos ahí qué población tiene estudios al menos secundarios obligatorios concluidos, tenemos también por supuesto que la media de personas no llega al 46% en Canarias, no digamos de estudios universitarios, que es también un porcentaje bajo. Por tanto, esto es lo que tenemos que atacar básicamente. Ahí tenemos detectada una parte sustancial del problema que denominamos fracaso escolar.
¿Qué tenemos que hacer, qué estamos haciendo? En primer término -lo he reiterado en la comisión, lo he reiterado aquí-, no se trata de un problema exclusivo a atender por parte de las administraciones públicas. Insisto en que no se trata de eludir ninguna responsabilidad, pero se trata de una tarea en la que intervienen actores que van más allá de las administraciones públicas. No lo digo por eludir, insisto, la presencia, las medidas a poner desde las administraciones; lo digo porque en esas medidas se tiene que incluir la participación esencial de aquellos que también tienen que intervenir decididamente en la solución. Esto es fundamental entenderlo, porque, si no, poco podemos hacer solo desde el ámbito de una Administración pública. O logramos, dado que las causas no están solo en el ámbito de las administraciones, implicar de forma efectiva a otros actores en el problema o el problema va a tener complicada salida. Por eso hemos planteado, efectivamente, la necesidad de un gran acuerdo en el que se implique todo el mundo, más allá de este Parlamento, más allá desde luego del conjunto de las administraciones públicas, y vamos a empezar, como se verá en la sesión plenaria, proponiendo el funcionamiento ya de un ámbito institucional, en el primer nivel de la participación institucional, de los distintos sectores sociales, para abordar, para el abordaje de estos temas.
En segundo término, medidas concretas, que sí se hacen, sí se pueden hacer, sí estamos haciendo, desde las administraciones públicas, en aras a lograr disminuir el abandono -de forma preventiva, por tanto-; mejorar el rendimiento, segunda cuestión; y generar igualdad de oportunidades, porque ahí encontramos una gran bolsa de causa, de factor de complicación del fracaso. En ese sentido, se establecen cuatro grandes líneas de acción: aquellas que tienen que ver con las acciones orientadas directamente a mejorar los rendimientos y a prevenir el abandono -para eso hay proyectos, medidas, programas, acciones e iniciativas-; en segundo lugar, para mejorar sustancialmente los problemas de convivencia; en tercer lugar, los llamados contratos-programa, que se firman, se suscriben con cada centro; y en cuarto lugar, los programas transversales orientados a atender circunstancias diversas y a atender también a problemas en los que deben intervenir varias instancias.
Entre otras medidas concretas, podríamos hablar, por ejemplo, de aquellas que tienen que ver, hablando de los contratos-programa, los que se han suscrito entre distintos centros educativos y esta consejería. Están orientados básicamente a reducir el abandono escolar, a potenciar la cohesión social, a mejorar el rendimiento del alumnado, a lograr mayor equidad en el sistema educativo, y están orientados estos programas, que están en funcionamiento, a realizar, mediante acuerdo y convenio, una intervención global en el centro desde cada proyecto educativo, a lograr una clara mejora y enriquecimiento del currículo, a potenciar la autonomía organizativa y pedagógica de los distintos centros, a promocionar también una práctica docente adecuada para el desarrollo de las competencias básicas.
Junto con este programa, puedo ponerle otros ejemplos, como los orientados a los programas de refuerzo, que están destinados a favorecer el desarrollo y la adquisición de estas competencias básicas, así como a alcanzar los objetivos de la enseñanza básica y a obtener el título de Graduado en la Educación Secundaria Obligatoria. Son programas que se imparten en los terceros ciclos de Primaria y en los tres primeros cursos de la Educación Secundaria Obligatoria.
Junto a ellos, y lo hemos visto en presentación renovada estos días, el Plan de lectura y bibliotecas escolares de Canarias, los programas de diversificación curricular, destinados a favorecer la consecución de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria y la obtención del título correspondiente del alumnado, con una metodología adaptada a la clase de alumno que precise una particular organización de estos contenidos y sus ritmos de aprendizaje.
Tenemos también los programas del aprendizaje integrado de los contenidos en inglés, que se está impartiendo ahora mismo en 311 centros de Primaria y en 96 de Secundaria.
Y tenemos también otros programas, como los del apoyo idiomático al alumnado que no habla nuestro idioma, o aquellos programas que están orientados a prevenir las dificultades específicas en materia de lectura y escritura, los programas Predea, que están destinados al alumnado más jovencito.
Pero no solo esto, hay que reforzar programas que estén orientados, en segundo término, a mejorar la titulación, que veíamos que era uno de los grandes problemas, una de las grandes franjas en que se traduce el fracaso. Aquí hay distintos programas que también están reforzándose:
Los Programas de Cualificación Profesional conducentes a título. Son programas de dos años, están dirigidos básicamente a personas de 16-18 años y excepcionalmente a personas de 15 años, a quienes se les otorga una certificación académica que da lugar o que da derecho a que se expida el correspondiente certificado de profesionalidad.
Los Programas de Cualificación Profesional Inicial son programas de un año, dirigidos también a jóvenes, ya estén escolarizados o no, entre 16 y 18 años, y que no hayan obtenido el grado en Secundaria Obligatoria. Estos van a proporcionar una certificación de lo que efectivamente han conseguido, para que se les expida el correspondiente certificado de profesionalidad por la Administración laboral competente.
Y luego están los Programas de Cualificación Profesional Inicial Adaptados, que favorecen, como sabemos, una certificación académica a alumnos que tienen necesidades educativas especiales o a jóvenes socialmente desfavorecidos.
Junto a estos programas, están también los vinculados a la estrategia de implantación de las nuevas tecnologías o a los programas de emprendeduría.
Por tanto, estas son las medidas que están en práctica y en mi segundo tiempo, porque no tengo tiempo, anunciaré algunas nuevas que este curso...
El señor vicepresidente primero (Cruz Hernández): Gracias, señor consejero.
Pasamos a las intervenciones de los distintos grupos parlamentarios no solicitantes de la comparecencia. En primer lugar, por el Grupo Parlamentario Mixto, doña Carmen Rosa Hernández Jorge, por tiempo de tres minutos, tiene la palabra.
La señora Hernández Jorge: Gracias, señor presidente. Señorías.
Efectivamente, hemos hablando en las últimas semanas mucho de educación, de fracaso escolar, y creo que es bueno, es necesario, pero ojalá que dediquemos poco tiempo a hablar del fracaso y empecemos a ponernos todos a trabajar y hablar de cómo se construye el éxito escolar en Canarias. Yo creo que ese es el gran reto de las organizaciones políticas y el gran reto de nuestra sociedad.
Nosotros entendemos que para poder erradicar el fracaso, para poder construir el éxito, es fundamental que haya un gran pacto social y político por la educación. Un pacto que de tanto hablar de él pudiera parecer que ha perdido el sentido y, sin embargo, hoy más que nunca es necesario que haya un consenso en materia educativa. Desafortunadamente, los tiempos políticos -o afortunadamente, como los queramos ver- son cortos y, sin embargo, para producir cambios en materia educativa se necesita tiempo y, por tanto, es necesario que haya ese gran pacto. Un pacto además que sea una prioridad social y que termine culminándose en una ley canaria de educación. Una ley que articule medidas concretas, objetivos concretos, acciones concretas y, como consiguiente, que tenga una línea financiera bien definida, y que garantice la estabilidad de un sistema público educativo de calidad.
Nosotros entendemos que las consecuencias del fracaso escolar son consecuencias graves. Por un lado, graves dificultades de inserción, que tendrán las personas que no tengan una formación adecuada y, por tanto, que engrosarán las bolsas de exclusión social; y, por otro lado, porque rompe la cohesión social y territorial. Si evitamos el fracaso, rompemos el ciclo de desventajas y mejoramos acciones preventivas para sacar a las personas de la pobreza y de la exclusión.
Entendemos, además, que las claves para erradicar el fracaso están fuera y dentro de la escuela. Fuera de la escuela, necesitamos poner en valor la educación. Esto pudiera parecer que es un objetivo sencillo, pero no lo hemos conseguido en Canarias. No hay ninguna encuesta pública en la que aparezca la educación como un tema prioritario. A la sociedad canaria no le parece importante la educación y la formación de su población y, por tanto, entendemos que desde las administraciones públicas, y para ello la televisión y la radio autonómica son una buena herramienta, se debe poner en valor la educación y la formación de sus ciudadanos.
Y, por otro lado, el papel que juega la familia: la formación de la propia familia y lo que serían las expectativas familiares. Todos los estudios internacionales hablan de que aquellos alumnos, aquellos chicos y chicas que nacen en entornos de mayor formación tienen más posibilidades de éxito y, sin embargo, al contrario. Y, por tanto, entendemos que todas las herramientas que se le aporte a la familia en cuanto a su formación y a generar expectativas por parte de la familia, pues, serán buenas medidas.
No me queda tiempo para ahondar, pero entendemos que es fundamental que haya planes integrales. Tenemos que dejar de ver la educación como un problema estricto del ámbito escolar y tenemos que empezar a pensar en la educación, pensando en ella desde una visión integral y, por tanto, implicando a otros aspectos de nuestra sociedad, como todo lo que tiene que ver con las políticas de bienestar social.
Y añadiría, no me queda tiempo suficiente, la importancia de atender a la diversidad en las aulas. Atender a la diversidad, que significa...
El señor vicepresidente primero (Cruz Hernández): Gracias, señora diputada.
Pasamos a la intervención del Grupo Parlamentario Socialista Canario. Doña Rita Gómez Castro, por tiempo de tres minutos, tiene la palabra.
La señora Gómez Castro: Gracias, señor presidente. Buenas tardes a todos y a todas.
Empiezo con lo que pretendía terminar la portavoz de Nueva Canarias, que es alcanzar el éxito escolar es atender la diversidad y las necesidades educativas de cada alumno. Si no atendemos esa diversidad en las aulas, pues, será imposible lograr el éxito escolar.
Y también quiero decir, al igual que dijo Carmen, que, efectivamente, a mayor expectativa de la familia, pues, mayor éxito escolar; a menor expectativa de la familia, pues, ahí tenemos un alto índice de fracaso escolar.
Ha puesto de manifiesto el señor consejero una serie de medidas, muchos programas cofinanciados por el Ministerio de Educación, como son los contratos-programa, como son los refuerzos, como es el tema del idioma para las personas que no dominan el español... Todas ellas medidas conducentes a lograr el éxito escolar.
Y claro que hay un margen de mejora. No estoy de acuerdo con la proponente de esta comparecencia, porque sí hay un amplio margen de mejora, teniendo en cuenta cuál es la visión, partiendo de una visión compartida, sabiendo la visión del problema y afrontar como prioridad el fracaso escolar o alcanzar lo que es el éxito escolar.
Son tres las líneas -y ya las ha manifestado el señor consejero en su intervención-, son tres las líneas en las que debemos trabajar para alcanzar ese éxito escolar. Líneas: la igualdad de oportunidades, la compensación de desigualdades, la mejora de las instituciones educativas, y todas ellas desde la corresponsabilidad y sobre todo desde la visión del problema. Para ello mucho diálogo, mucho consenso y sobre todo, en estos cuatro años, señor consejero, acelerar los procesos, los procesos en educación, de convergencia con el resto de las comunidades españolas y con Europa. Lo que tenemos que lograr es mejorar el rendimiento escolar en Canarias, es aumentar el índice de idoneidad de nuestro sistema y que el sistema educativo canario deje de producir uno de los mayores índices de fracaso escolar. En otras comunidades se está logrando y en Canarias tiene que ser posible en estos cuatro años con una nueva política educativa.
Por lo tanto, totalmente de acuerdo en que sean estas las prioridades, junto con el abandono escolar, con reducir el abandono escolar temprano, una de las prioridades del departamento o de la consejería que usted preside.
El señor vicepresidente primero (Cruz Hernández): Gracias, señora diputada.
Por el Grupo Parlamentario Nacionalista Canario, don Nicolás Gutiérrez Oramas, por tiempo de tres minutos, tiene la palabra.
El señor Gutiérrez Oramas: Señor presidente, señoras y señores diputados, compañeros y compañeras.
Señor consejero, ha realizado usted, como bien dice, varias intervenciones en este Pleno para hablar y hacer un análisis de la situación educativa en Canarias. Un análisis que creemos que debe ser el definitivo cuando aparezcan esos resultados de la muestra que se ha encargado y que evidentemente creemos que a partir de ahí es cuando tenemos que empezar a hacer ese análisis y a presentarlo a la sociedad y a esta Cámara para que nos pueda servir del punto de partida.
Desde el Grupo Parlamentario Nacionalista Canario, agradecemos que haya presentado esas medidas que usted acaba de nombrar aquí, en el Pleno, y que no voy a repetir yo por la falta de tiempo. Acciones concretas encaminadas a aumentar el éxito escolar, disminuir el abandono temprano y lograr un mayor número de titulados superiores. Acciones que significan la potenciación de las anunciadas por el presidente del Gobierno en el debate de investidura de la anterior legislatura y de la presente también.
A nadie se le esconde que es un tema que preocupa a este Gobierno y que preocupa a esta Cámara. Si la solución estuviera en la preocupación, desde luego, podíamos decir que íbamos a dar un salto importantísimo en lo que es la reducción o el aumento de estas tasas, en la medida de lo necesario. Pero evidentemente hay que tomar esas medidas, usted las está tomando ahora mismo y esperemos, oigamos, ese margen de confianza del Grupo Nacionalista Canario, a usted y al Gobierno, para ver los resultados al final de esta legislatura y si no como mínimo al llegar al 2020.
Los últimos datos aportados por el Ministerio de Educación hablan de una reducción evidentemente, y todos lo sabemos, que se va reduciendo lo que es el índice de fracaso escolar y va aumentando, poco a poco también, el índice de titulados. Pero lo que se necesita ahora mismo, como usted bien dijo en la comisión, es una aceleración. A nosotros nos gustaría saber cómo se va a producir esa aceleración, cómo vamos a intentar poner en marcha estos programas que usted acaba de nombrar y que evidentemente apoyamos nosotros.
Cuando algunos hablan de devolver competencias al Estado, nosotros estamos hablando de dar un paso más, de dar un paso hacia las instituciones locales, como bien decía la compañera antes, para que se impliquen también en lo que es el absentismo escolar y puedan colaborar también en todas aquellas medidas necesarias en relación con los centros educativos, y también esos centros educativos, a los que usted les había dado bastante importancia en su primera intervención en este Pleno, y que, por lo tanto, creemos que es importantísimo participar.
Nosotros -evidentemente el tiempo es poco- apoyamos las medidas que usted toma en este momento y deseamos que vayan en la línea de lograr el apoyo...
El señor vicepresidente primero (Cruz Hernández): Gracias, señor diputado.
Pasamos a la intervención del grupo solicitante de la comparecencia, el Grupo Parlamentario Popular. Doña María Isabel Oñate Muñoz, por tiempo de diez minutos, tiene la palabra.
La señora Oñate Muñoz: Gracias, señor presidente.
Señor consejero, puedo estar de acuerdo con usted en algunas de las medidas, aunque no me ha hablado de la parte económica que tiene para destinar a estos temas. Me refiero, porque usted en su campaña electoral dijo que le parecía que no había que ponerle techo a la Consejería de Educación, porque era muy importante poder hacer lo que había que hacer. Por lo tanto, en ese sentido, que yo apoyo, creo que la Consejería de Educación necesita, en esto del fracaso escolar, unas inversiones, que me gustaría saber con cuánto cuenta su consejería para hacerlas.
Sí puedo decirle que las comunidades autónomas donde han superado el fracaso escolar han ido en la línea de lo que en el programa Predea estaba usted aquí hablando. Es decir, más que ir, que no se puede desatender a los de 18 años, a los de 16, realmente la prevención para el fracaso escolar está situada en Primaria, en Primaria, porque es ahí donde se adquieren las herramientas lingüísticas y matemáticas que luego van acumulándose y van haciéndole repetir al alumnado. Por lo tanto, es ahí donde comunidades como Navarra o el País Vasco han desdoblado cursos y han incidido, con el apoyo que también el ministerio apoya a través de Proa, han incidido, para hacer que estos niños que a los seis meses se han incorporado luego a las clases normales, porque realmente han podido superar este déficit que traían. En ese momento, yo creo que es ahí, en la Primaria, donde hay que incidir y realmente encuentro que en esa Primaria, donde llegan los niños, lo que arrastran muchas veces de sus casas -y está además comprobado que en hogares deficitarios vienen con peor preparación-, lo que arrastran son unas carencias que de alguna manera necesitan apoyar. Creo que ahí habría que incidir mucho más que en el resto, porque realmente es donde luego se acumula, como una bola de nieve, lo que llega luego ya a imposible de poder volver atrás en el tiempo. Es ahí donde creo que hay que hacer la incidencia.
Pero también me llama la atención que habla usted de las bibliotecas escolares. Yo he entrado en las páginas de las bibliotecas escolares de España y realmente encuentro que las bibliotecas escolares, la red que hay que montar, cómo está nuestra comunidad... A pesar de que incluso hay apoyos desde el ministerio, está muy mal y creo que es un eslabón importante para la lectura. Creo que las bibliotecas escolares no están bien valoradas, ni en espacio ni en distribución, ni siquiera las personas que las llevan, porque, por ejemplo, Cataluña siempre pide alguien de Biblioteconomía, y nosotros estamos un poco a la buena voluntad de un padre, de un alumno, de un profesor que quiera estar al frente de esa biblioteca. Creo que la biblioteca escolar debemos integrarla como algo activo dentro de la lucha contra el fracaso escolar. En este sentido, pienso que tenemos mucho camino por recorrer, porque la página de I+D+i o como se llame, que creo que debía llamarse "I+D+i+P+MT", es decir, 'I+D+i para más tarde', porque nunca llega en esta comunidad autónoma y en la Consejería de Educación la I+D+i... Me parece que hace falta un revulsivo en las nuevas tecnologías, porque todos estos alumnos que tienen menos, de la edad que tienen, son personas que están muy enganchadas a las redes sociales y nosotros en esto estamos muy aletargados, muy lentos. La Consejería de Educación, que debía ser pionera en el tema de las redes sociales, debía ser pionera con el portal del alumno, con toda la dinamización, que esos chicos es lo que más entroncan.
Y, por otro lado, pues, le voy a nombrar a un socialista importante, le voy a nombrar a Pascual Maragall. Pascual Maragall, hace 20 años, puso en marcha una relación muy importante, que yo creo que es fundamental y que la consejería no ha nombrado aquí hoy -usted como consejero no ha nombrado aquí-, que es la relación de la consejería con los ayuntamientos. Creo que si no se pueden dar actividades extraescolares a los alumnos porque no tenemos presupuesto suficiente, hay que contar con los ayuntamientos. Porque el alumno es algo integral, el alumno se mueve en su ciudad, el alumno tiene mucho que ver con su ayuntamiento, hay consejos escolares educativos... Y eso es una asignatura pendiente, estamos al margen de. Es verdad que tenemos que hablar con los padres y con los profesores, pero no se puede dejar la ciudad y, sin embargo, las actividades extraescolares que los ayuntamientos pudieran programar, teniendo menos costo para la consejería de esa parte económica, sería fundamental trabajar conjuntamente, no solo el consejo sino también las trabajadoras sociales. Porque, señor consejero, cuando llegan a Primaria los niños, ¿qué es lo que tiene todo ese potencial de niños que llegan? Hay niños que no oyen bien, hay niños que no ven bien, pero hay niños que no desayunan bien, hay niños que están hacinados en su casa, hay niños que tienen problemas de relación entre sus padres y no duermen suficientes horas o están demasiado colgados a la televisión. Es un mundo muy complejo el niño que llega. Y el niño que llega es un ser pasivo, que sufre todo lo que tiene alrededor en la sociedad, y que, por lo tanto, luego le pedimos que esté atento en una clase de cálculo, y no lo puede estar. Ahí hay un tema por hacer todavía para poderles ayudar. Porque, señor consejero, si usted quiere ayudar a la gente más frágil, si usted quiere ayudar a la gente más vulnerable, usted tiene en su mano el poder hacer que los hijos de las personas que no tienen capacidades económicas estén bien preparados. Una persona que tiene dinero puede mandar a su hijo a Londres o puede mandarlo a un colegio privado, pero a un niño que viene de un hogar con problemas y con paro la mayor riqueza que le puede dar este Gobierno es darle una preparación para que ese niño esté bien preparado, y para que esté bien preparado, que se mueve en un hogar que no tiene léxico, que no tiene vocabulario... Porque la inteligencia nuestra es esencialmente lingüística. Nosotros pensamos internamente en cada paso que damos. Nuestra inteligencia está basada en el lenguaje, y el lenguaje es lo que más falla en nuestros alumnos, igual que el cálculo. Por lo tanto, señor consejero, yo creo que ahí todo el esfuerzo que hay que poner en el asador hay que ponerlo mucho más en Primaria. Si puede quitar de otro lugar, en Primaria; si se pueden hacer desdobles, en Primaria, donde está el cálculo y el lenguaje, porque esos niños son como esponjas y, una vez que adquieran esas herramientas, luego ya, cuando estén en 2º de la ESO o en 3º, tendrán todo eso que en su casa les falta y que, por lo tanto, les tiene que dar la enseñanza pública.
En ese sentido yo le quería decir que también, si hay una prevención, hay que ir también, y yo creo, en la línea del Plan Bolonia, es decir, hay que aprender a aprender. Ya no son las lecciones magistrales que se daban en mi época. No, no, no, ahora hay que aprender a aprender. Y son muy importantes las tutorías, hay que hacer que el niño pueda desarrollar su autoestima y su vocabulario y entre todos hagan, pues, trabajos en común, y allí está también la labor de la biblioteca, porque la biblioteca suele tener zonas comunes y zonas para estudio. Y, por lo tanto, que las bibliotecas canarias me digan que por la tarde están cerradas y que por la mañana está un profesor tres horas a la semana, francamente, creo que no estamos jugando el papel que necesita el fracaso escolar. Por decirle, puede entrar en una página web de Madrid o del País Vasco, dos cosas diferentes, y se ve tranquilamente cómo tienen enfocadas las bibliotecas escolares de una manera que redunda en los alumnos con mayores problemas. Ahí está también un apoyo que tendríamos que tener.
Y luego el refuerzo, como usted ha dicho. Los tres pilares básicos que tiene el programa son acogida temprana, que usted ha dicho que no se va a recortar; refuerzo escolar, con los profesores que así lo estimen; y plan de formación para las familias. Creo que las familias, es verdad que usted lo ha nombrado, hay que contar con ellas, porque sin ellas no podemos hacer todo solos y los profesores bastante tienen ya con lo que tienen en el centro.
Y estoy de acuerdo con la autonomía de los centros. Si usted les da ilusión a los centros, si usted deja que los centros puedan tener ilusión por sacar adelante unas ratios más bajas de fracaso, los centros lo van a hacer. Lo que no se puede hacer es que los centros tengan una losa que les envía lo que tienen que hacer en cada momento, porque eso es uniformar centros distintos y diferentes. Porque, según la zona, el centro tiene unos alumnos que provienen de un nivel y otros alumnos que provienen de otro.
Muchísimas gracias, señor presidente.
El señor vicepresidente primero (Cruz Hernández): Gracias, señora diputada.
Por parte del Gobierno, señor vicepresidente y consejero de Educación, Universidades y Sostenibilidad, por tiempo de diez minutos, tiene usted la palabra.
El señor vicepresidente del Gobierno y consejero de Educación, Universidades y Sostenibilidad (Pérez García): Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, me alegra que haya una cierta línea de convergencia, tanto en diagnósticos como en propuestas, de cara a afrontar el tipo de batalla que tenemos delante, y es aquella que hace referencia, ya sea en su forma de ausencia de titulación, ya sea en su forma de bajo rendimiento, ya sea la falta de adaptación a la realidad social, en definitiva, al fracaso escolar.
Hay una falta de ajuste, evidentemente, entre el sistema educativo y la realidad que provoca este fracaso, y es lo que tenemos que superar. Y tenemos que hacerlo -lo decía en mi comparecencia y se ha repetido hoy aquí por parte del representante de Coalición Canaria- con más velocidad que en otros lugares, porque es previsible que si en otros lugares se van a producir mejoras, nosotros tengamos que hacerlo pero aceleradamente de cara a esa convergencia que nos hemos cifrado.
Antes exponía, de las distintas medidas, ocho, a título de ejemplo, dedicadas básicamente al alumnado más joven, al alumnado de Infantil y Primaria. Y coincido con lo que se ha expresado acerca de un dato que es incontestable -y lo digo porque lo voy a reiterar mil veces aquí, no solo con las medidas sino en el debate que tengamos-: factor y causa principal del fracaso hay que encontrarlo en el entorno, seguramente, del que procede el alumno. No es la única causa, pero ahí cualquier estudio que se precie nos revela que es la causa fundamental. La circunstancia de la situación social y económica de las familias está directamente vinculada, en la mayor parte de los casos, en los que se producen bajos rendimientos, en los que se producen fracasos, con esos resultados. Por lo tanto, ahí es donde hay que atacar el tema.
Y eso me da pie a subrayar algo que se había dicho, y es que, efectivamente, ¿de qué vale elevar el número de horas lectivas si se pierde el trabajo que tiene que dedicarse no solo a la detección de esos problemas sino a la propia solución desde el ámbito en que eso se puede hacer para paliar lo otro, que es el centro educativo? Les reitero que tenemos algún indicio importante de que eso puede funcionar, me refiero al centro educativo, como un elemento que da pie a un cambio social importante con respecto a estos problemas. El otro día lo expuse, creo que con el rigor que nos dan algunas encuestas, en la comisión correspondiente, pero me gustaría comparecer en este Parlamento -y lo haré creo que en este mismo mes, si la Mesa da pie a ello- para presentar lo último que ha aportado, o que aporta, el estudio encargado a la OCDE, el estudio encargado a Pisa, porque creo que nunca estará de más seguir conociendo bien el origen de los problemas y el diagnóstico de nuestra situación.
Por tanto, creo que estos elementos son centrales. Por eso insisto siempre en que el problema de la educación no es un problema exclusivamente de baja titulación, de bajo rendimiento. Hay un factor social que en principio es causa principal del fracaso, no lo olvidemos, y del abandono también. Por eso precisamente es un elemento indispensable de la política educativa generar un acuerdo de corresponsabilidad, de corresponsabilidad. No lo es para quedar bien, desde el punto de vista de una Administración o de un partido político, y mucho menos de este consejero, sino que el denominador común que tengamos que poner tenemos que ponerlo entre los representantes públicos pero también otros actores.
Se ha hablado, por ejemplo, de dos temas aquí, donde tenemos que revisar seguramente nuestra posición y decidir entre todos qué hacer con él. Todo el mundo insiste en la necesidad de extender la educación 0-3 años, en un compromiso generalizado, cada vez más amplio. Claro, ahora, ¿cómo lo vamos a hacer? La respuesta a esa cuestión, puesto que todo el mundo la plantea, debe ser común, porque luego seguramente la aplicación de esa respuesta tendrá que ser común en cada ámbito, en cada Administración pública.
O, por ejemplo, hemos hablado esta mañana de la acogida temprana. Claro que es, efectivamente, una medida que tiene que ver con la conciliación familiar, pero claro que es verdad también que habrá que acordar cómo se plantea y hasta dónde llega, cómo se plantea y hasta dónde llega y quién la lleva a cabo; si mantenemos el binomio de respuesta que hay ahora o no, o no, o lo integramos exclusivamente en el ámbito de una Administración pública.
Por tanto, respuestas a cuestiones como estas tienen que ser comunes, no deben salir solo de los representantes de las administraciones, de los representantes de los parlamentos. Deben ser respuestas acordadas con otras administraciones públicas o con la familia.
Intentamos también recuperar buena parte de lo perdido -entre comillas-, y es que, como decía antes, hay una estadística estremecedora para nuestra tierra, para nuestra gente, y es que hay muchísima gente que no tiene ningún tipo de estudio en Enseñanza Secundaria o de estudio básico en Enseñanza Secundaria. Y a esa gente que en estos momentos ya constituye una bolsa extraordinaria de problemas hay que intentar reintegrarla a la formación. Medidas que implementaremos en este curso.
Vamos a ampliar la oferta de educación de adultos, tanto en la educación reglada como en la no reglada, y lo haremos, en principio, sin excesivo coste, prácticamente sin coste. Ampliaremos también, lo hemos hecho, la oferta de ciclos formativos y estamos tratando -hoy está el propio director general en Madrid- de hacer posible la Formación Profesional a distancia o bien la concordada con otras administraciones autonómicas, de tal forma que lo que no se pueda ofertar aquí sí se oferte en otra Administración y sí tengamos el convenio necesario.
Todo esto dentro de unos marcos presupuestarios, que los de este año 2011 son conocidos. No me muevo en márgenes distintos a los que están en las distintas partidas y los que vendrán para el año 2012 los conoceremos en el momento oportuno. Si no recuerdo mal, tengo que comparecer para este menester el día 22 de noviembre, y ahí tendremos exactamente las partidas y las cifras en materia educativa.
En resumidas cuentas, creo que nos encontramos ante un tema complicado y ante una ba talla muy difícil, pero en mi opinión, y lo expresé como mejor sé hacerlo en la comisión, creo que si algo tiene sentido en este tiempo de transformación, independientemente de la crisis, de transformación, es la formación y la educación. No habrá otra manera de lograr esta transición en nuestra tierra bien. Tenemos problemas para ello y los hemos detectado. Vamos a seguir seguramente diagnosticando siempre, vamos a seguir colocando medidas, vamos a seguir colocando objetivos, y además de forma acelerada, que es lo que estamos haciendo. Pero, en mi opinión, salir de la crisis significa más educación, significa más formación; si no, no hay crisis de la que se salga. Sinceramente, el tipo de salida que ahora requiere este problema, esta crisis general, implica más formación, más educación, y eso significa integrar mucha más gente, prevenir fracasos, con medidas que sabemos cuáles son, y aun cuando nos tengamos que seguir moviendo en marcos presupuestarios que son restrictivos necesariamente, porque no hay los recursos que desearíamos, pero ahí priorizaremos.
Por tanto, reitero el mensaje. Seguramente volveremos a vernos para tratar de estos temas. Ojalá sea así, porque si es verdad que la población no lo siente como propio, habrá que conseguir que se sienta como propio, porque este es un problema general, general, de toda la sociedad, afecta a toda la sociedad. Si se sale de este problema, habrá salido toda la sociedad, quizás, del principal escollo que tiene en estos momentos para entrar en el proceso de cambio social al que estamos asistiendo. Y este es el mensaje, yo lo pondría en un eslogan si ustedes quieren: "ante la crisis, formación y educación".
Muchas gracias.
(Ocupa un lugar en la sala el señor vicepresidente segundo, Fernández González.)
El señor vicepresidente primero (Cruz Hernández): Gracias, señor consejero.