Diario de Sesiones 45, de fecha 26/6/2012
Punto 24

· 8L/C-0061 Comparecencia del Gobierno -consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas-, instada por el Grupo Parlamentario Nacionalista Canario (CC-PNC-CCN), sobre especificidades de región ultraperiférica en la nueva PAC/2013-2020.

El señor vicepresidente segundo (Fernández González): Pasamos a la siguiente comparecencia: la número 61, de Coalición Canaria-PNC-CCN.

Señor Perestelo, tiene la palabra.

El señor Perestelo Rodríguez: Gracias, señor presidente. Señorías. Buenas tardes, señor consejero.

Señorías, desde Maastricht, concretamente desde la declaración 26 del Tratado, se plantean las especificidades de las regiones ultraperiféricas. Estamos en 1986, con la adhesión de España y Portugal, donde el tema de la ultraperiferia cogió nuevo rumbo. El 299.2 del Tratado de Ámsterdam, en el año 91, nos permite consolidar ese derecho a la diferencia en Derecho primario. Por tanto, ese reconocimiento, entendemos que el estatus específico de las regiones ultraperiféricas es un estatus permanente, porque permanentes son las circunstancias que lo motivan: aislamiento consecuencia de su lejanía, reducidas dimensiones, lo que constituye una dificultad para su desarrollo sostenible y armonioso. La exigüidad del territorio, la escasez de recursos, no pueden compensarse, como ocurre en el resto del territorio europeo, con la presencia de mercados próximos que permitan dar mayores salidas a las producciones. Condiciones geográficas y climáticas que debilitan el proceso de desarrollo, debido a la escasez de suelo, a los riesgos naturales y, en determinados casos, al carácter archipielágico, acentuado por una gran dispersión de las islas. Costes de producción, especialmente salarios de nivel europeo, que sitúan a las RUP en situación competitiva desfavorable en relación con los países de su entorno geográfico; costes adicionales de abastecimiento y de comercialización; su dependencia con respecto a las producciones frágiles en el mercado internacional.

Con persistencia, estas desventajas constituyen un freno para el desarrollo, la competitividad y el empleo en las regiones ultraperiféricas, pero es posible, mediante una acción global y coordinada, reducir y minimizar los efectos negativos de la ultraperiferia y promover la convergencia económica y social de estas regiones.

Esa necesidad de una negociación permanente es lo que hace tan importante nuestro trabajo conjunto con otras regiones y con los Estados dentro del marco de la Unión Europea. Deberemos utilizar argumentos sólidos que acompañen la defensa de nuestros planteamientos, siendo conscientes de que las instituciones comunitarias han sido hipersensibles a los planteamientos de la ultraperiferia. Deberemos contar con apoyos políticos en el concepto de que la ultraperiferia es una creación política e institucional que se ha llenado de contenido gracias a la teoría económica y la jurídica.

Por ello nuestro grupo ha solicitado la comparecencia del Gobierno ante el Pleno, por la importancia que tiene para la política agraria comunitaria en el Horizonte 2014-2020. En concreto, señor consejero, planteamos esta comparecencia sobre todo en relación al paquete legislativo que aprobó la Comisión Europea el 12 de octubre de 2011 y que constituirá la reforma de la política agraria comunitaria para el periodo 2014-2020, basado en cuatro propuestas de reglamento: uno, reglamento relativo a los pagos directos; dos, reglamento relativo a la OCM única; tres, reglamento relativo al Fondo Europeo de Desarrollo Rural -Feader-; y, cuatro, reglamento de gestión financiera y control, reglamento horizontal. Planteamos esta comparecencia para que el Gobierno nos haga la valoración que tiene el Gobierno sobre esa propuesta de reforma.

Asimismo, nos gustaría que en esta comparecencia también pudiera expresar la valoración que hace el Gobierno del documento de la Comisión del pasado 20 de este mismo mes de junio. Un documento enviado por la Comisión, todavía no está su traducción al castellano, sobre regiones ultraperiféricas y desarrollo sostenible. Agricultura y Desarrollo Rural tiene un apartado que fundamentalmente se basa en la fórmula Posei como instrumento que se ha dad o, el ser un instrumento potente para facilitar el desarrollo de la agricultura, del sector primario, en las regiones ultraperiféricas. Y también al mismo tiempo plantea claramente su vocación desde la Comisión de la posible ampliación de la cobertura que establece en ese programa Posei. Luego, por un lado habla de la consolidación de ese programa y también la ampliación de este programa, que coincide claramente con lo manifestado en repetidas ocasiones, en este caso concreto el 1 de abril de 2012 en la comisión correspondiente del Congreso de los Diputados, por el comisario Cioloş, que manifestaba su compromiso con las regiones ultraperiféricas en el apoyo de las ayudas a través del programa Posei.

Muchas gracias.

El señor vicepresidente segundo (Fernández González): Gracias, señor diputado.

Señor consejero, tiene la palabra. Tiene la palabra, don Juan Ramón.

El señor consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas (Hernández Gómez): Muchas gracias, señor presidente. Buenas tardes.

Señorías, la reforma de los reglamentos de la Política Agrícola Común que presentó la Comisión Europea a finales del pasado año no supone cambios significativos que afecten negativamente a Canarias. Tras el intenso trabajo desarrollado en los últimos años, se ha conseguido que se mantengan los regímenes de ayuda específica para las regiones ultraperiféricas de la Unión, tal y como se reconoce en el artículo 349 del Tratado de Lisboa.

Señorías, es importante indicar que las propuestas de la Comisión Europea descritas están siendo analizadas por el Parlamento Europeo y el Consejo para su aprobación, pero en la actualidad nadie cuestiona las disposiciones específicas -y esto hay que resaltarlo- que se prevén para las regiones ultraperiféricas. Prueba de ello es la comunicación emitida por la Comisión Europea la semana pasada sobre las regiones ultraperiféricas, en la que se propone el mantenimiento del Posei agrícola, con ciertas adaptaciones, y anuncia la posibilidad de una revisión en 2013. Asimismo, se señala que la agricultura de las RUP continuará beneficiándose del tratamiento específico en el marco del desarrollo rural y de las ayudas de Estado.

El documento también hace referencia a la necesidad de estructurar y modernizar los sectores tradicionales de las RUP: agricultura, pesca y turismo.

El conjunto de propuestas formuladas por la Comisión pretende fomentar el crecimiento y el empleo en Canarias y las otras regiones ultraperiféricas, entre las que destaca el desarrollo de la innovación en la pesca, la agricultura y la investigación medioambiental y aeroespacial.

Las propuestas se han elaborado para contribuir a desarrollar el potencial de las RUP, principalmente a través de la diversificación y la modernización de sus economías. En particular, Bruselas apuesta por la innovación en sectores tradicionales de estas regiones, como la agricultura y la pesca, el desarrollo de nuevos productos basados en su riqueza natural y la investigación en los campos del medio ambiente, cambio climático, energías renovables y, repito, aeroespacial. La Comisión Europea cree que la ubicación geográfica de las RUP y sus particularidades geológicas las convierten en el lugar ideal para la experimentación de un amplio elenco de campos científicos y su biodiversidad. Ofrecen, además, un gran potencial en sectores como la sanidad o el turismo, destaca la propia Comisión.

Es muy importante que en este documento se recoja un compromiso por parte de la Comisión de mitigar las limitaciones permanentes de estas regiones, en especial las geográficas, y de garantizar su plena integración en el mercado común. Además, la Comisión sugiere a las RUP que tomen medidas para reducir su aislamiento en los campos del transporte, la energía y las telecomunicaciones y propone que se aumenten los refuerzos para fomentar las relaciones con los territorios más próximos.

El comisario europeo de Política Regional, Johannes Hahn, afirmó, tras la reunión de la Comisión, que el objetivo europeo es hacer que las RUP sean más autosuficientes, económicamente fuertes y más capaces para crear empleo. El comisario propuso a las regiones ultraperiféricas que se diseñe un plan de acción, junto a sus respectivos gobiernos nacionales, con objetivos concretos y medidas específicas para alcanzar las metas fijadas en la Estrategia Europa 2020.

Los presidentes de las RUP tienen previsto reunirse con la Comisión los próximos días 2 y 3 de julio en Bruselas para debatir todos estos temas. Tras explicarles las últimas noticias referentes a la situación de Canarias ante la modificación del reglamento, les concretaré que el archipiélago ha logrado que sus principales demandas en el ámbito agrario hayan sido recogidas en los borradores de los textos legislativos que constituirán el marco legal de la PAC para el periodo 2014-2020, presentado el pasado 12 de octubre de 2011 por la Comisión Europea. Este paquete legislativo consta principalmente de las siguientes propuestas de reglamento: propuesta de reglamento relativo a los pagos directos, propuesta de reglamento relativo a la OCM única, propuesta de reglamento relativo al Fondo Europeo de Desarrollo Rural, propuesta de reglamento relativo a la gestión financiera y control, que es el reglamento horizontal.

La propuesta sobre los pagos directos, que sustituye al Reglamento 73/2009, hasta ahora vigente, modifica de manera importante sus disposiciones. Cambios que en su mayoría se refieren al sistema de desacoplamiento implantado en la reforma de 2003 y, por lo tanto, no son de aplicación en Canarias como región ultraperiférica, lo que implica que el programa Poseican agrícola, que constituye prácticamente el primer pilar de la PAC, se seguirá gestionando como hasta ahora e incluso es probable que con un aumento sobre las cuantías actuales, tal y como aprobó recientemente la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo.

En el nuevo reglamento Canarias, al tratarse de una región ultraperiférica, queda exenta del nuevo sistema de reducción de ayudas, que prevé un recorte progresivo de las subvenciones a las explotaciones que reciban por encima de 150.000 euros, una vez deducidos los gastos de personal. Asimismo, el archipiélago puede estar libre de cumplir, al igual que en el régimen vigente, con los requisitos mínimos para recibir pagos directos, con lo cual los agricultores podrán percibir las ayudas aunque estén por debajo del umbral fijado de 100 euros anuales o menos de una hectárea.

Entre las nuevas disposiciones, que sí tendrán repercusión en Canarias, destaca que solo el agricultor activo es el que puede cobrar los pagos directos. La cuestión del agricultor activo está generando en este momento un extenso debate en el seno del Consejo y del Parlamento Europeo, porque tratan de perfilar una definición en la que se excluya realmente a aquellas personas físicas o jurídicas cuya actividad agraria no sea significativa o cuyo objeto comercial o empresarial no sea la actividad agraria.

El nuevo sistema de pagos desacoplados, que no es aplicable en Canarias como RUP, supone que a partir del 2014 el régimen de pago único será sustituido por un régimen de pago de base. Se prevé una convergencia gradual del valor unitario de los derechos de ayuda en un Estado miembro o en una región, de forma que se llegue a un valor uniforme el 1 de enero de 2019 o, como muy tarde, a finales del 2028.

Con el fin de reverdecer las ayudas, se concederá un pago directo adicional a los agricultores que ajusten a tres prácticas agrarias, como son la diversificación de los cultivos, el mantenimiento de pastos permanentes y la conservación de las reservas ecológicas y de los paisajes. Este pago se concederá automáticamente a la agricultura ecológica. Además se concederá un pago adicional voluntario a los agricultores de zonas con dificultades naturales específicas y a los jóvenes agricultores que se instalen.

La propuesta sobre la OCM única sustituye el Reglamento 1234/2007 y modifica de manera importante algunas de sus disposiciones y su estructura. Se proponen pocos cambios en las medidas de gestión de los mercados. Entre las nuevas disposiciones cabe destacar la de ampliar a todos los sectores de la OCM única el régimen de reconocimiento por parte de los Estados miembro, de las organizaciones de productores y de sus asociados, así como de las organizaciones interprofesionales; se establece un apoyo a la creación de agrupaciones de productores en el sector de las frutas y hortalizas en el marco del segundo pilar; se introduce una nueva cláusula de salvaguarda, extensible a todos los sectores, encaminada a permitir que la Comisión Europea pueda tomar medidas de emergencia en caso de perturbaciones graves del mercado, como en el caso de la crisis provocada por la bacteria E.coli. Estas medidas se financiarán con la nueva reserva de crisis.

La propuesta sobre el Feader sustituye al Reglamento 1698/2005 y modifica de manera importante muchas de sus disposiciones. La programación no se basará en los ejes actuales sino en seis prioridades a escala comunitaria: favorecer la transferencia de conocimientos, reforzar la competitividad de todos los tipos de agricultura y la viabilidad del sector, promover la organización de la cadena alimentaria y la gestión de los riesgos, preservar y mejorar los ecosistemas que dependan de la agricultura y los bosques, fomentar la utilización eficaz de los recursos y la transición hacia una economía que ahorre en carbono, al tiempo que responde a las necesidades de empleo y desarrollo de las zonas rurales.

La propuesta sobre la financiación de la PAC sustituye al Reglamento 1290/2005 y se le denomina reglamento horizontal, porque incluye también en su contenido las disposiciones relativas a la gestión y control de los pagos, lo que comprende las disposiciones sobre la condicionalidad y sanciones que en el sistema vigente se recogen en el reglamento de pagos directos.

En la propuesta para el próximo marco financiero plurianual, que la Comisión Europea presentó a finales de junio, se fija un presupuesto total de 317.217 millones de euros para el primer pilar -ayudas directas y medidas de mercado- y 101.200 millones de euros para el segundo pilar -desarrollo rural- en el periodo 2014-2020. Esta dotación se completaría con una partida adicional de 17.100 millones de euros: 5.100 millones para investigación e innovación, 2.500 millones para la seguridad alimentaria, 2.800 millones para la distribución de alimentos a las personas más necesitadas, nueva reserva de 3.900 millones de euros para crisis agrícolas y un máximo de 2.800 millones de euros procedentes del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización que están fuera del marco financiero. En total, se propone para el sector agrario un montante de 435.000 millones de euros en los siete años de vigencia del periodo, a repartir entre los 27 países miembro, de manera que en términos teóricos se mantiene el presupuesto actual para la PAC.

En definitiva, señorías, Canarias ha logrado que sus principales demandas sean recogidas en los borradores de los textos legislativos que constituirán la PAC 2014-2020.

El señor vicepresidente segundo (Fernández González): Gracias, señor consejero.

Por parte de los grupos no proponentes. Grupo Mixto, señor Román. Tres minutos.

El señor Rodríguez Rodríguez: Muy buenas tardes. Señorías.

Una de las políticas vertebradoras de la Unión Europea es la Política Agraria Común. No se entendería la historia de la Unión sin las políticas agrarias, que consumen, además, la mitad de los recursos presupuestarios directos, ¿no? Nosotros, que tenemos un sector primario de escaso peso en el sistema productivo del archipiélago, tenemos dificultades que son estructurales. Vivir en un archipiélago alejado, de nuestro tamaño, con los problemas de agua y de suelo, pues, es un elemento que condiciona la capacidad de producción. Tenemos problemas de coyuntura que nos acompañan en los últimos años, de una grave crisis económica y, por si fuera poco, de una pertinaz sequía. De manera que si queremos mantener el sector primario como una parte importante de nuestro sistema productivo tenemos que ser más eficientes, tenemos que ser más competitivos y, desde luego, tendremos que ser capaces de producir con especialización, de forma que las condiciones estructurales, las condiciones de la coyuntura y nuestra capacidad de producir y organizarnos son claves.

Pero todo esto necesita apoyo, lo necesita en el continente y lo necesita de manera especial en territorios alejados e insulares como el nuestro. De ahí que la Política Agraria Común sea vital. El apoyo institucional es vital para mantener y mejorar, si pudiéramos, el sector primario canario. Y hay ahí dos grandes instrumentos, aunque existan programas a los que Canarias se pueda sumar, que es el Poseican y el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural -el Feader-. Y sobre esos dos grandes programas se desarrolla el 95% de las potencialidades, el apoyo institucional al sector primario. Sobre el Poseican, ¿qué toca?: conseguir el mayor dinero posible, mejorar la ficha financiera, si se pudiera, y hay ahí un apunte del Parlamento que nos pudiera facilitar aumentar los cuartos que se dediquen al Posei. En el tema del Fondo europeo agrario que alimenta los programas de desarrollo rural, de lo que se trata es de captar los mayores recursos posibles vía cofinanciación, para lo que es vital que el Gobierno de España y de Canarias participen de forma generosa para captar esos recursos. Y sobre esas dos actuaciones tenemos que manejarnos en los próximos años, en el próximo periodo.

Y una cuestión que mañana discutiremos aquí a través de una proposición no de ley que presenta mi grupo, manejar esto en contacto y con conocimiento del sector y de manera eficiente para no perder ni un solo euro de los escasos recursos.

El señor vicepresidente segundo (Fernández González): Por parte del Partido Socialista, don Manolo.

El señor Pérez Hernández: Gracias, señor presidente. Señorías.

Sin duda, con respecto a la modificación de la política agrícola comunitaria, creo que el Gobierno lo tiene claro y está actuando en la línea correcta, y es basarnos en lo que es la percha que tenemos, en el reconocimiento de Canarias como región ultraperiférica, y ahí se basa. Tenemos que reivindicar en toda esta negociación para el periodo 2014-2020 que Canarias siga teniendo y se le reconozcan sus especificidades. Vienen ya, creo que hay un documento extraordinario, que ya debatimos aquí, en este Parlamento, las RUP en el nuevo contexto de la Unión Europea, elaborado por el exministro de Agricultura y excomisario, Pedro Solbes, que hace una radiografía perfecta de la situación y que, por lo tanto, deja muy claro cuáles deben ser las acciones que tenemos que reivindicar para el mantenimiento de una política agrícola comunitaria que se base fundamentalmente en conseguir que se dé un impulso al sector primario; que consigamos, por lo tanto, una agricultura mucho más competitiva en un marco, sin duda, de mantenimiento de la sostenibilidad. Esos son los ejes por los que tenemos que trabajar para conseguir el objetivo.

Ahora bien, refiriéndonos a Canarias, lógicamente hay que trabajar, como usted ha señalado, en el mantenimiento de las ayudas del Posei, dirigidas, por lo tanto, a la potenciación de nuestra agricultura. El Posei es el primer pilar de la PAC referido a Canarias. Sabemos que por nuestra condición de RUP hay que luchar para mantener los fondos consignados en el Posei e incluso trabajar en la línea -el Gobierno de España- de trabajar en el seno de la Unión Europea para conseguir un incremento de esa ayuda del Posei. Y, por otro lado, también conseguir que las líneas de financiación que vienen para el Fondo Europeo de Desarrollo Regional sirvan para potenciar lo que es el desarrollo agrícola y el desarrollo del medio rural, en una tierra como la nuestra donde la apuesta por el desarrollo del medio rural es fundamental.

Por lo tanto, creo que la estrategia está clara: defender en el seno de la Unión Europea una PAC diferenciada, lógicamente, por nuestra condición. Que ya nos la da Europa cuando dice que hay que tener la diferenciación por nuestra lejanía, por nuestra insularidad, por nuestra reducida superficie. Y, por lo tanto, conseguir que haya diferenciación para las políticas que se aplican a estos territorios. Y en eso ha de basarse la estrategia y para eso, sin duda, tiene el apoyo de nuestro grupo parlamentario.

Gracias, presidente.

El señor vicepresidente segundo (Fernández González): Gracias, señor diputado.

Partido Popular. Sí, doña Ana tiene la palabra.

La señora Guerra Galván: Gracias, señor presidente. Señorías.

En plena negociación sobre la Política Agraria Común 2013-2020 el Gobierno de Canarias ha subrayado la importancia de mantener el nivel de las ayudas actuales. El Gobierno de España también ha dicho que defenderá esa postura.

Tenemos dos instrumentos determinantes dentro de la PAC: el Programa de Desarrollo Rural y el Posei. El ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, ha confirmado que defenderá que las ayudas al campo español no estén orientadas solo al medio ambiente, que también, sino sobre todo a la productividad. Por ese lado nada que decir. Sabemos que el Partido Popular defiende mejor que ningún otro a nuestros sectores. Ahora bien, el Posei es el programa que compensa precisamente nuestras dificultades como región ultraperiférica y asciende a 200 millones de euros. Según la normativa comunitaria, las modificaciones al programa deben presentarse antes del primero de agosto de cada año para que puedan entrar en vigor al año siguiente. Por lo tanto, junto a la defensa de la PAC que haga el Gobierno de España, tendrá que haber una acción del Gobierno de Canarias respecto al Posei en Bruselas. Señor consejero, ¿ha presentado usted esa solicitud de reforma del Posei?

Señores de Coalición Canaria y del Partido Socialista, renunciaron a apoyar el Informe Mato, con 30 millones adicionales más para el Posei, y prefieren seguir siendo plañideras ante el Gobierno de España pidiendo más dinero.

Señorías, la crisis hace necesario agilizar al máximo la tramitación de las ayudas para los productores. Lo triste es que el sector agrario de Canarias tenga que anunciar que va a salir a la calle pidiendo ayuda para mantener 25.000 puestos de trabajo, como ya dijo mi compañera Cristina Tavío.

La semana pasada, señorías, trajeron ustedes al Parlamento y aprobaron un paquete de medidas fiscales que va a subir los impuestos a todos los canarios sin excepción. Señores del Gobierno, los impuestos ya se han subido. Ahora bien, cuenten al campo...

El señor vicepresidente segundo (Fernández González): Se acabó. Gracias.

Señor Perestelo, tiene la palabra como proponente de la comparecencia.

El señor Perestelo Rodríguez: Gracias, señor presidente.

Señorías, permítanme en esta segunda intervención un poco valorar, si me permiten, como grupo solicitante de la comparecencia, la intervención del Grupo Mixto, Grupo Socialista y Grupo Popular, en el sentido, señor Rodríguez, de que compartimos claramente que la política agraria comunitaria es la política que vertebra la Unión Europea, sobre todo el sector primario, fundamental, vital, en algunas islas de Canarias y yo creo que importantísimo en la economía de Canarias. Compartimos esos criterios menos la expresión "pertinaz sequía", porque nos sonaba al NODO y a la inauguración de los pantanos. Sequía sí hay, pero indudablemente esos recuerdos siempre también están ahí.

Por supuesto, la intervención del señor Pérez Hernández, del Grupo Socialista, compartimos esos criterios que ha expresado, en una posición claramente coincidente con la que plantea el Gobierno, con la que ha planteado hoy el señor consejero Hernández Gómez.

Señora Guerra, vamos a ver si nos ponemos de acuerdo en lo que estamos hablando, porque indudablemente parece que usted está en otro discurso diferente al que se ha planteado en la solicitud de comparecencia. Me parece bien que usted nombre al señor Arias Cañete y al señor Mato, pero que indudablemente en el contexto adecuado, no en un contexto que no se ajusta a lo que es, a lo que estamos planteando y a lo que estamos tratando.

Dice usted de la sensibilidad del señor Arias Cañete. Crea que lo conozco y conozco su sensibilidad con el sector primario. Y conozco la sensibilidad del Grupo Popular cuando estaba en la Oposición, que planteaba la exigencia al Gobierno de España de ficha financiera para el Posei, incluyendo, como complemento a la ficha financiera por el Posei... No nos olvidemos que la ayuda al transporte nace como consecuencia de la autorización de Europa a complementar las ayudas establecidas en el Posei al sector platanero, algo que exigían cuando estaban en la Oposición pero que cuando llegaron al Gobierno se olvidaron de ese compromiso. Y se olvidaron de todos esos titulares y de toda esa campaña de prensa y de panfletos incluidos en tiempos de la democracia. Algunos no utilizaron el panfleto en la época de la Dictadura y lo han utilizado en la democracia, el panfleto sin firmar por las calles de Canarias en relación con esos incumplimientos.

Como digo, señoría, no hable de sensibilidades, no hable de sensibilidad quien no ha tenido sensibilidad con el sector primario. Sensibilidad exigían que tuvieron otros; ustedes, cuando llegaron al Gobierno, se olvidaron de esa exigencia. Y ustedes decían que el Partido Socialista, nuestros socios de Gobierno, no podían ir a La Palma con dignidad porque iban a ser apaleados o no sé cuánto iba a ocurrir. Ustedes lo decían en La Palma, lo decía su presidente regional en Canarias, y ustedes no han cumplido con esos compromisos.

Mire, señoría, señora Guerra, no es una decisión, afortunadamente, no es una decisión del señor Arias Cañete el que no se vincule la ayuda del pilar básico del Posei a las medidas medioambientales. Es consecuencia de una negociación desde Canarias en el marco de las regiones ultraperiféricas, cuando no se produce el... -señorías, esta es la realidad auténtica, no inventemos nuevas realidades-, no se produce, no se produce el desacoplamiento de las ayudas y se plantea como una iniciativa de las regiones ultraperiféricas en el marco de esas negociaciones, no precisamente por una posición del señor Arias Cañete. Que ya me gustaría defendiera, quisiera haber defendido -usted, señor consejero, nos lo contará-, quisiera ver al señor Arias Cañete, al señor Arias Cañete precisamente, defendiendo la posición que defiende Canarias en relación con el pago de las ayudas que sean directas y que vayan al agricultor, como se plantea, y que no vayan por extensión, o ayudas verdes, ayudas medioambientales.

Señorías, el Informe Mato -no es la primera vez que hablamos y hacemos referencia-. Aquí se ha criticado muchas veces la decisión del Gobierno de Canarias de establecer oficinas de representación exterior, tanto en Madrid como en Bruselas, también en Caracas, y, miren, yo creo que si hay un ejemplo claro de lo que es gestión y de lo que es una gestión positiva en beneficio de esta tierra es precisamente la oficina de Bruselas, sus funcionarios. El trabajo que han hecho allí ha sido importantísimo cara a conseguir este estatus diferenciado. Lo han hecho y lo van a seguir haciendo. Y, de verdad, hace poco tiempo asistíamos en el Congreso de los Diputados a un debate sobre la situación de las regiones ultraperiféricas como oportunidad para el Gobierno de España, una iniciativa que se planteó por los grupos parlamentarios, y una satisfacción tremenda escuchar allí a Álvaro González de Cossío, representante de la oficina del Gobierno de Canarias en Bruselas, cómo expresaba claramente el trabajo. Y este Informe Mato no es más que la recolección de información que se ha trabajado en esa oficina del Gobierno de Canarias en Bruselas y nosotros nos alegramos porque al final es documento público, no es un documento privado, porque ha sido trabajado con dinero público.

Señorías, nos quedamos con la conclusión que hacía el señor consejero al final de su intervención: Canarias ha logrado que sus principales demandas sean recogidas en los borradores de los textos legislativos que constituirán la reforma de la PAC para el periodo 2014-2020. Es algo que nos parece fundamental, señor consejero. Creo que usted ha recogido con esas palabras todo lo que es en relación con las cuatro preguntas o los cuatro reglamentos que yo le planteaba en mi primera intervención.

Nos parece, como decía, muy importante que la propuesta sobre los pagos directos, que sustituye al Reglamento 73/2009, no será de aplicación indirecta, en lo que se refiere al sistema de desacoplamiento de las ayudas, sustituida por un Posei que ha funcionado bien. No solo ha funcionado bien porque lo digamos los canarios, ha funcionado bien porque lo dicen los agricultores, ha funcionado bien porque lo dice el comisario de Agricultura, el señor Cioloş, en sus comparecencias, y porque lo dice la propia Comisión en ese documento, al que hacía referencia antes, que ha enviado a la Comisión el pasado día 20 de junio. Estas ayudas que se plantean en esta línea de trabajo del Posei, unido a que es el agricultor activo quien puede cobrar los pagos directos, es lo mejor que podíamos esperar de esta reforma.

Nos parece importante y significativa la autorización a los países miembros de la posibilidad de complementar las ayudas Posei con fondos de Estado. Lo que significa un reconocimiento por parte de la Unión Europea de las especificidades de las regiones ultraperiféricas, a las que me he referido en la primera parte de la convocatoria. Señorías, esto es muy importante. La Unión Europea reconoce dificultades en la comercialización de las producciones en las regiones ultraperiféricas, tanto es así que autoriza por primera vez ayudas de Estado, por ejemplo, en el sector platanero, ayudas de Estado. Y es un debate que se va a producir también mañana, como decía antes el portavoz del Grupo Mixto, en la iniciativa que tiene planteada en forma de proposición no de ley, en la que hace referencia, en su parte expositiva, a un compromiso del Gobierno del Estado y de Canarias. Señorías, lo que dice la Unión Europea no es un compromiso del Estado y la comunidad autónoma, lo que dice la Unión Europea es un compromiso de Estado, una ayuda de Estado. Cosa diferente es que en determinados momentos un pacto político, un acuerdo político, entre la Comunidad Autónoma de Canarias y el Estado permita financiar conjuntamente, como ocurrió el primer año de la ayuda complementaria de 23 millones de euros cada Administración. Pero esto, a quien, digamos, se autoriza desde la Unión Europea no es a la comunidad autónoma, es al Estado miembro, que es el que puede establecer ese tipo de políticas.

Porque, señorías, en un momento de financiación deficitaria de la comunidad autónoma, como hemos comprobado permanentemente en este Parlamento, ¿cómo se puede plantear una exigencia al Gobierno de Canarias de complementar una ficha que no se produce por parte del Estado? ¿Cómo se le puede, señora Guerra, exigir al Gobierno de Canarias que con este marco de financiación autonómica anteponga recursos propios de la comunidad autónoma para que después el Estado pueda cofinanciar el programa Posei? Primero se empieza colocando recursos del Estado, que es quien está autorizado para establecer esos criterios.

Señorías, son positivas las propuestas que se hacen sobre el funcionamiento del Fondo Europeo de Desarrollo Rural.

En definitiva, señorías, creo que el consejero ratifica en su intervención su compromiso con la primera comparecencia en la Cámara. Usted, en su primera comparecencia en la Cámara, en comisión, decía que Canarias necesita que se continúe defendiendo en el marco de la reforma de la Política Agraria Común, el mantenimiento de los dispositivos del primer y segundo pilar de las RUP, en particular la exclusión de la agricultura del ámbito de aplicación del desacoplamiento y del sistema de reducción de ayudas. Usted lo planteaba, como digo, en su comparecencia, en su primera comparecencia como consejero de Agricultura, y por eso valoramos esta comparecencia en la tarde de hoy.

Y además esperamos y creemos que pueden ser muy positivas para esta reforma y sobre todo para el futuro de Canarias estas jornadas que se van a celebrar el próximo lunes -2 y 3-, el lunes y el martes de la próxima semana en Bruselas, con presencia del presidente de la comunidad autónoma.

Muchas gracias.

El señor vicepresidente segundo (Fernández González): Gracias, gracias, señor Perestelo.

Para concluir, tiene la palabra el señor consejero.

El señor consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas (Hernández Gómez): Gracias, señor presidente.

Efectivamente, como decía el señor Rodríguez, del Grupo Mixto, el sector primario tiene un escaso peso en el PIB de esta comunidad autónoma, oscilando entre el 1 y el 1,2, en función de las producciones. Al ser tan pequeño, cualquier variación en algunos de los subsectores evidentemente tiene una incidencia extraordinaria en el conjunto de ese PIB.

Contamos con dificultades estructurales, está claro y es por eso que seguramente tenemos una financiación diferenciada del resto de las comunidades autónomas españolas. Tenemos también problemas coyunturales, los comparto con usted: la crisis económica, la sequía está haciendo estragos, sin duda alguna, también las variaciones, la volatilidad de los precios en estos momentos también está haciendo efectos en algunos de los subsectores. Por tanto, evidentemente un sector en su conjunto muy sensible a las condiciones, tanto de orden climatológico y natural como, sin duda alguna, también a las acciones que se expongan como consecuencia de las intervenciones institucionales en el sector.

Estoy totalmente de acuerdo con usted, señor Rodríguez, en que es determinante que los dos pilares de la PAC estén en estos momentos, tal y como recoge la propuesta de la Comisión, en un punto que, como mínimo -ya está claro-, no reducen los fondos de la Política Agrícola Común para Canarias y que, como antes tuve la oportunidad de decir en mi intervención respecto de la pregunta que se me hacía, pues, alcanzan aproximadamente los 300 millones de euros, tanto lo que tiene que ver con lo que decía al principio del pilar Poseican y del pilar de las políticas de desarrollo rural. 268 millones tienen que ver... -200 directos el Poseican, 68 REA- y hasta los 300, aproximadamente, en políticas pesqueras. Por tanto, son 300 millones que multiplicados por esos siete años que antes establecía doña Cristina Tavío, pues, alcanzan los 2.000 millones, aproximadamente, 2.000 millones en ese periodo, en ese septenio.

Pero también hay que decir que esas ayudas provenientes de la Unión Europea al conjunto del Estado español alcanzan una cifra que supera los 45.000 millones de euros en ese periodo. España está en torno, muy cercano, a los 7.000 millones de ayudas. Prácticamente es el tercer país que más ayudas recibe de la PAC. Están Francia, Alemania, España, Inglaterra, son los cuatro países que, de alguna manera, se llevan el grueso de las ayudas de la PAC y también, en una cifra importante, sin duda alguna, para el conjunto de las comunidades autónomas españolas.

Canarias ha tenido, después del trabajo desarrollado por las instituciones canarias, por ese trabajo hecho también por el Gobierno del Estado, por la propia oficina de Bruselas, la consideración por parte de la Unión Europea de dejarse fuera de las políticas de desacoplamiento y modulación y, por tanto, mantiene el régimen específico, que desde luego, como bien ha dicho el portavoz de Coalición Canaria, don José Luis Perestelo, ha dado unos resultados importantes y yo creo que constatables en el conjunto del sector primario de Canarias.

El señor Pérez, del Partido Socialista, evidentemente también incidía en la percha que debe ser defendida como consecuencia de esos pilares que en estos momentos son el fundamento básico de las ayudas a la política agrícola canaria o política relativa al sector primario y que desde luego son estratégicos para el desarrollo de los distintos subsectores que componen el sector primario canario.

El Partido Popular también, la señora Guerra hablaba del apoyo del Gobierno de España, del ministerio, como no podía ser de otra forma, como no podía ser de otra manera. Evidentemente también ha manifestado su posición en apoyo a las políticas que, de alguna manera, han sido esbozadas sistemáticamente por la comunidad autónoma canaria a través de la Consejería de Agricultura en los distintos momentos del proceso y que desde luego ha dado sus frutos o por lo menos ha dado sus frutos en cuanto a la manifestación hecha por las distintas instituciones europeas, y que evidentemente se tendrá que aprobar como el conjunto de la Política Agrícola Común.

Yo cuando se habla de sacar a la gente a la calle me pongo nervioso. Me pongo nervioso porque le voy a dar un dato -yo no sé si lo conoce usted-: esta tarde nos acaba de llegar un teletipo donde se nos dice que el Estado ha alcanzado el déficit total, el déficit total, el déficit total previsto para todo el año, el 3,41%. ¿Usted sabe lo que eso significa? Estamos en el mes de junio, ¡en el mes de junio! Y yo voy a seguir siendo responsable, estando en el Gobierno de Canarias y entendiendo la posición que tiene el Gobierno del Estado, que es muy difícil, muy difícil.

Y es verdad, es verdad -y tengo que decirlo aquí-, que se negociaron en los años 2009 y 2010 unas ayudas de Estado en un momento de recesión económica para esta comunidad autónoma y yo hubiera preferido que esa negociación se hubiera llevado en el marco del Posei, incrementando la ficha del Posei.

Y claro que apoyamos el Informe Mato, claro que apoyamos el Informe Mato, como no podía ser de otra manera, y que se incremente, no en 20, que se incremente en 100 millones la ficha del Posei. Porque, repito, del 2009, que se inició...; y le digo porque también fui miembro del Gobierno en esa época y vi las dificultades que se tuvieron en aquel momento, las dificultades que se tuvieron en aquel momento para poder incrementar las cifras de ayudas de Estado al Posei. Como digo, en un momento decadente de todo el proceso, 2009-2010, con una crisis, bueno, que cabalga y que nos lleva prácticamente a una situación que es la que les digo. En este momento el déficit del Estado en el 3,41%, rebasa ya las previsiones para todo el año. Señores, ¿ustedes creen que se puede reivindicar sistemáticamente ante el Estado, con esa situación, más ayudas del Posei, de Estado? Yo no sé de dónde se van a sacar. Y Canarias igual, tenemos las mismas circunstancias.

¿Qué es lo que nosotros estamos pretendiendo hacer? Pues optimizar los fondos, optimizar los fondos del REA y optimizar los fondos del Posei, intentando ajustar, modificando esas partidas que permitan paliar, en alguna medida, aquellos subsectores que se vean desfavorecidos dentro de esas ayudas. Evidentemente vamos a seguir trabajando sobre el tema.

Le digo que quedamos emplazados, tanto el ministro Arias Cañete como el que les habla, para el 30 de septiembre, ponernos a ver las líneas de crédito disponibles dentro de las dos instituciones, con el objeto de intentar buscar ayudas precisamente para esos sectores que en este momento se puedan ver afectados.

Le he de decir, aun así, le he de decir, que las ayudas que se han distribuido respecto del año 2010, que acabamos de hacerlas, prácticamente un mes, hace un mes aproximadamente, solo se han visto mermadas en un 25% a tres medidas. El resto de medidas han sido prácticamente atendidas en un 100%. Y creo que si nos trasladamos al reparto que se establece en función, en algunos casos, por hectárea y en otros casos por kilos, en cuanto a producción, yo les puedo asegurar que no se han visto desfavorecidos respecto de otras producciones. Cierto, cierto, que, efectivamente, de acuerdo con lo que se cobró, entendiendo que hay un descreste a partir del año 2010, un descreste para algunos de los productos que están dentro de esas ayudas, y que, por tanto, si analizamos, en ese contexto no se han visto tan desfavorecidos. Otra cosa es que, como consecuencia del proceso que han llevado los distintos Presupuestos, tanto del Estado como de la comunidad autónoma, no se ven reflejados respecto de lo que pueda acontecer en este año y que, por tanto, pues, algunos representantes de esos sectores puedan estar en estos momentos, de alguna manera, preocupados.

Pero estamos trabajando en un contexto muy difícil, ¡muy difícil, señores, muy difícil!, para intentar dar respuesta a esos colectivos. Yo espero contar con las ayudas, porque creo que aquí dentro hay gente muy consciente, aquí hay gente muy consciente, que han tenido responsabilidades en el Gobierno del Estado, que las están teniendo en este momento, y que también por parte de esta bancada las hemos tenido en el Gobierno de Canarias. Sabemos las dificultades y yo espero, sinceramente, que con esa responsabilidad que caracteriza a todos los miembros de este Parlamento seamos capaces de aplacar en alguna forma todas aquellas manifestaciones que puedan tener a mi juicio una vinculación asociada a la irresponsabilidad.

Nada más. Muchas gracias. Buenas tardes.

El señor vicepresidente segundo (Fernández González): Gracias, señor consejero.

¿Se pueden reunir los portavoces? (Los señores portavoces atienden el requerimiento de la Presidencia.) (Pausa.)