Diario de Sesiones 70, de fecha 12/3/2013
Punto 29

· 8L/C-0866 Comparecencia del Gobierno, instada por el Grupo Parlamentario Mixto, sobre potencialidades y debilidades de la economía canaria en la coyuntura mundial y factores para la recuperación económica.

El señor vicepresidente primero (Cruz Hernández): Pasamos a la siguiente comparecencia: del Gobierno, instada por el Grupo Parlamentario Mixto, sobre potencialidades y debilidades de la economía canaria en la coyuntura mundial y factores para la recuperación económica.

Para la primera aproximación, por tiempo de cinco minutos, a esta comparecencia, don Fabián Martín, por tiempo de cinco minutos tiene usted la palabra.

El señor Martín Martín: Muchas gracias, señor presidente.

Señorías, hace algunas semanas tuve ocasión de leer un artículo firmado por Gerd Habermann, un economista, sociólogo y profesor de la Universidad de Potsdam, en Alemania, publicado a finales del año pasado, en el que reflexionaba sobre la capacidad que ha tenido un país centroeuropeo -Suiza- para, en la tempestad económica mundial, ofrecer ratios de éxito incontestables.

El Foro Económico Mundial ha declarado al país helvético como el más competitivo del mundo, gracias, entre otros, a su capacidad de innovación, a la eficiencia de su mercado laboral y a la estrecha colaboración que existe entre el sector empresarial y la universidad.

Y aunque hablar de esta nación centroeuropea implica observaciones, críticas o consideraciones varias, quiero aprovechar las razones de éxito que ofrecía el autor del artículo para debatir con todos los grupos parlamentarios sobre las oportunidades, pero también sobre las debilidades, con las que Canarias, como territorio particular, cuenta. Habermann enumera en su escrito siete circunstancias que someto también a la consideración de ustedes y que ampliaré en mi segunda intervención con características específicas de este archipiélago.

La primera razón alude a un tamaño de nación pequeño. En este apartado se refiere a los costes de gestión y de mantenimiento a los que grandes estados se tienen que enfrentar, no solo para garantizar su capacidad de acción sino para asegurar, entre otros, la observancia de la ley, corregir abusos o evitar desequilibrios. La posibilidad que estados pequeños ofrecen de conjugar servicios, obligaciones, con coste a un nivel de excelencia, podría ser observado en el caso de Canarias, bien es cierto que con la particularidad de su fragmentación territorial y de su alejamiento de los mercados de materias primas y de consumo, lo cual no es cuestión baladí.

La segunda consideración habla de una genuina democracia en el sentido de que existe una expresión de la voluntad ciudadana a través de los referendos que con cierta frecuencia se convocan para la toma de decisiones vitales. Esto exige, lógicamente, la apetencia por parte del Ejecutivo de hacer esa, la de la formación política de su población, una de las políticas prioritarias que se puedan aplicar transversalmente.

Este apartado está íntimamente relacionado con el tercero, que es el de la mentalidad de la clase media. La tradicional participación colectiva y la consecuente responsabilidad conjunta inherentes a los estratos sociales de nivel medio y alto de los países más desarrollados provocan la existencia de un ciudadano mejor formado políticamente, que es garante del mantenimiento de un sentimiento de pertenencia al Estado y de un sistema democrático más transparente, más participativo y también más creíble.

Como cuarto punto, quiero abordar el de la descentralización. La diversidad de gestión que aportan diferentes administraciones es entendida en este caso como una oportunidad y como un instrumento de competitividad entre diferentes entidades administrativas que termina por repercutir en mejores servicios para los ciudadanos. En un momento de evidente discusión pública sobre el modelo de Estado y sobre la importancia de cada uno de los niveles de la Administración en el mantenimiento de sus responsabilidades y estructura, confrontar en el debate público diferentes modelos de Estado más o menos centralizados y la eficacia y eficiencia de sus políticas resulta cuando menos necesario.

En el caso de Canarias, los tres niveles administrativos son un logro que se puede replantear desde el punto de vista de su complejidad, de sus atribuciones o de sus recursos, intentándolo acercar al cumplimiento de parámetros de excelencia. Ahora bien, circunscribir el debate únicamente a la supervivencia o a la dimensión de las instituciones es empobrecer radicalmente el abanico de posibilidades.

El quinto punto es el del principio de subsidiariedad. Esta consideración está íntimamente relacionada con la propia descentralización que comentábamos anteriormente, con la toma de decisiones en los niveles inferiores de la Administración, con la dinamización del sector privado sobre el público y con la potenciación de estructuras más flexibles en todos los ámbitos. Son además nociones jurídicas que están claramente imbricadas en el cuerpo legislativo europeo.

El sexto apartado es el de una clase política no profesionalizada, que hace referencia este caso a la necesidad de evitar el dominio técnico burocrático vinculado a determinadas influencias, gracias a la existencia de un cuerpo de políticos independientes organizados en clara estructura no profesional.

Y, por último, un espacio seguro para el capital y el saber. Sin duda la reputación que un Estado pueda presentar al exterior como principal reclamo para la inversión depende principalmente de su estabilidad política y legal y de su atractivo económico. En este caso valdrá la pena tratar con posterioridad, consejero, qué requisitos de estabilidad o más bien de claridad legal y administrativa cumple Canarias de manera global y qué incentivos reúne todavía para despertar interés en el ámbito internacional.

Señorías, intento con esta intervención ahondar de manera global sobre aspectos que cabría mejorar en la estructura básica de Canarias para ganar en competitividad. Normalmente tenemos la posibilidad de debatir sobre cuestiones sectoriales que están vinculadas, sin ningún lugar a dudas, con la forma de concebir este archipiélago desde todos los niveles. Los últimos índices sobre Canarias que arrojan... (Corte del sonido producido por el sistema automático de control del tiempo.)

No sé si tendré un minuto. ¿Un minuto?

El señor vicepresidente primero (Cruz Hernández): Sí, señor diputado, tiene usted un minuto para concluir y después ya sabe que tiene un minuto menos en la segunda intervención.

Puede continuar.

El señor Martín Martín: Muchas gracias, señor presidente. No los agoto.

Los últimos índices sobre Canarias que arrojan una evaluación sobre la coyuntura social dejan paso a la preocupación, pero esta no puede más que incitar a la discusión para revertir una realidad hasta ahora desesperanzadora.

Es en ese sentido, señor consejero, por lo que solicito su comparecencia para que explique de qué manera ejecuta el Gobierno de Canarias políticas tendentes a mejorar el posicionamiento de este archipiélago en el marco internacional, considerando sus potencialidades y debilidades.

Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (Cruz Hernández): Gracias, señor diputado.

Por parte del Gobierno, señor consejero de Economía y Hacienda, don Javier González Ortiz, por tiempo de diez minutos tiene usted la palabra.

El señor consejero de Economía, Hacienda y Seguridad (González Ortiz): Presidente, señorías, buenas tardes a todos y a todas.

Pues, señor Martín, Canarias no puede ser ajena al escenario global. Ha hecho usted referencia a cuáles pueden ser algunas de las potencialidades y debilidades, que entiendo que se trata de analizar eso. Ha analizado usted principalmente las potencialidades de un país, hablaremos luego de las diferencias, por tanto... A algunas hizo usted referencia y otras no. Digo que Canarias está inmersa en un escenario global y, por tanto, las debilidades de la economía canaria están marcadas principalmente, pues, con referencia a la situación de la economía a la que pertenece, la economía española, y en términos generales a la economía europea. Y, por tanto, marcadas, digo, la situación, por el desempleo, las dificultades en el tejido empresarial, la caída del consumo y las restricciones presupuestarias y financieras en su conjunto.

Las islas cerraron el año 2012, igual que el resto de España, con la práctica totalidad o la casi totalidad de los indicadores económicos en negativo, si bien el comportamiento en el archipiélago fue de menor profundidad que en el conjunto del Estado español.

En términos generales, y a falta del cierre de algunas cifras, por comparar, el PIB de Canarias podría situarse en el 2012 en una previsión de decrecimiento del 0,8%. Un descenso que en principio será sustancialmente menor al previsto para el conjunto del Estado español, que estará en torno al 1,4%. Pues esta pauta ya viene a confirmar la que tuvimos en el 2011, donde el conjunto del Estado español creció un 0,4 y la Comunidad Autónoma de Canarias creció cuatro veces por encima de lo que hizo el Estado, es decir, en torno a un 1,7. Y esas son cifras mucho más definitivas. Por lo tanto, en los últimos años el comportamiento de la economía canaria ha sido o mejor que el de la economía española o algo menos malo que el comportamiento que ha tenido la economía española.

¿A qué se debe esta situación? Pues principalmente al sector turístico, que es el responsable de la situación de ventaja. A pesar de la caída del turismo peninsular en el año 2012, se registró la llegada de en torno a 10 millones de visitantes, logrando -no nos olvidemos- Canarias liderar el gasto medio por turista. El descenso global del número de turistas se ve en parte compensado con el incremento del gasto medio por turista.

La fortaleza que representa el sector y aun siendo el canario el único que creó empleo, según los últimos datos del ministerio relativos al pasado mes de enero, hombre, pues, lo que sí está claro, lo hemos comprobado, no es suficiente para satisfacer la demanda actual del mercado laboral. Un mercado laboral cuyo deterioro en el año 2012 fue menor al del resto de las comunidades autónomas. El número de ocupados disminuyó un 3,5%, una caída inferior a la media estatal, y el número de parados aumentó un 12%, frente al incremento del 15% del conjunto del Estado español. Sin embargo, mantenemos una tasa de paro del 33%, porcentaje que está, no nos olvidemos, señorías, fuertemente vinculado a la continua incorporación de personas que pretenden acceder a un puesto de trabajo y que la economía de las islas desgraciadamente no es capaz de absorber en su totalidad. La masiva incorporación de activos que viene produciéndose desde el año 2007, el índice es muy por encima de la media estatal, ha disparado, comparativamente hablando con el crecimiento que ha tenido en el ámbito peninsular, la tasa de paro en 4 puntos, comparando cómo ha evolucionado la ocupación de activos en el conjunto del Estado español y cómo ha evolucionado en la economía canaria. Es decir, estaríamos hablando, estaríamos en una tasa de desempleo del 29%, teóricamente unos 60.000 parados menos, si el comportamiento de la ocupación de activos en Canarias hubiese sido similar al del conjunto del Estado español. Hay que recordar que en Canarias se ha incrementado el número de activos en 99.000, casi el 10% del número de las personas que quieren acceder al mercado laboral; en cambio, en el Estado ha sido solo el 4% en ese periodo. Esta circunstancia está afectando seriamente al empleo local, motivo por el que, bueno, la Comisión Europea dio vía libre en la comunicación sobre las regiones ultraperiféricas, en el pasado mes de junio, a que las administraciones canarias pudieran establecer y primar en las licitaciones y convocatorias de subvenciones públicas a aquellas empresas que contraten mano de obra local. Una particularidad que, como bien sabe usted, el Gobierno de Canarias incorporó a la Ley presupuestaria de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Preguntaba usted por medidas, medidas o acciones que tiene que llevar, que está llevando la Comunidad Autónoma de Canarias para intentar corregir la situación actual. Bueno, esa es una de ellas.

No obstante, señoría, para afrontar la debilidad del desempleo son necesarias medidas de crecimiento más allá de las políticas de austeridad, y en eso ya coincide prácticamente todo el mundo. Estando, por tanto, de acuerdo con la necesidad de ajustar los ingresos a los gastos, de reducir, por tanto, el déficit público, sí coincidimos todos en que la consolidación fiscal no puede ser el fin último de las administraciones ni convertirse en un impedimento insalvable para la necesaria dinamización económica, para reactivar, por tanto, la economía. Bueno, pero tenemos que cumplir los objetivos de estabilidad y, por tanto, tenemos, nos vemos obligados a cumplir esa situación, porque las consecuencias de no cumplirlo son eminentemente muy negativas. Y, por tanto, digo, no estando de acuerdo, estamos obligados a cumplirlo.

Bien. Canarias, en este ámbito, en el ámbito de la consolidación, ha construido una fortaleza, ¿no? ¿Por qué?, porque hemos cumplido el objetivo de estabilidad, somos la autonomía menos endeudada, a pesar de ser la peor financiada, y, por tanto, ahí tenemos un instrumento fundamental. Y no nos olvidemos que a esto hay que sumar el drástico recorte de los Presupuestos Generales del Estado que ha sufrido la Comunidad Autónoma de Canarias en los dos últimos años. Por lo tanto, son estos cumplimientos, en cuanto a la fortaleza que hemos planteado, los que nos permiten tener una legitimidad importante para solicitar en el ámbito del Estado un mayor compromiso. ¿Cómo? Pues que el Estado permita, ante la previsible relajación del déficit que le permite la Comisión Europea al Estado, trasladar esa parte del déficit del 2013, que trasladará la Comisión Europea al Estado español, a las comunidades autónomas, por lo menos a aquellas que hemos cumplido. ¿Para qué?, hombre, para resolver algunos problemas que estamos teniendo de forma importante, pero sobre todo para destinarlo a políticas de dinamización y de crecimiento que nos ayuden a la generación de empleo.

En definitiva, señoría, nosotros, las islas Canarias presentan algunos indicadores con menor carga negativa que el resto del Estado, pero necesitamos, por tanto, de ese empuje adicional que nos permita afrontar el futuro con unas mayores garantías.

¿Qué previsiones esperamos? Bueno, las previsiones para el 2013 apuntan a que, con muchas incertidumbres, pero que en el 2013, finales, segundo semestre del 2013, Canarias podría entrar en dígitos positivos, no para compensar la totalidad del año pero sí en dígitos positivos, y también en este caso lo haría por encima de las previsiones para el conjunto del Estado español, ¿no?

Dentro de este marco para el futuro, ¿qué cosas estamos haciendo?, ¿con qué previsiones trabajamos? Bueno, este marco previsiblemente puede también trasladarse, digo, con alguna incertidumbre, al 2014. Se dan algunas circunstancias. ¿Cuáles? En el 2014 entrarían en teoría en vigor los nuevos presupuestos europeos, que dotarían sobre el papel al archipiélago de más fondos que nos ayudarían a incidir sobre el crecimiento económico y por eso la Comunidad Autónoma de Canarias ha presentado a la Comisión Europea algunos de los planes de acción que tienen que ir destinados, por ejemplo, a algo que hemos identificado como un motor importante en el crecimiento, no en el crecimiento de un sector, sino de varios, ¿no?, que es la renovación turística y con ella, asociado a la mayor asociación con el sector primario, a lo que tiene que ver con el sector secundario, en el ámbito industrial, energías renovables, etcétera, etcétera, como un motor de crecimiento.

Asimismo, en el 2014 estará en vigor, esperemos, el nuevo REF, un instrumento diseñado para sentar las bases de la recuperación y que tiene como horizonte el año 2020, con el objetivo fundamental que ha fijado esta Cámara, que es centrarnos en la generación de empleo.

Asimismo, otro de los factores que operan en el ámbito de la comunidad autónoma como una fortaleza es la continua incorporación de empresas hacia una acción hacia el exterior; es decir, intentando aprovechar las circunstancias especiales que tiene la Comunidad Autónoma de Canarias para que nuestras empresas logren internacionalizarse. Este es un objetivo fundamental para el Gobierno y, por lo tanto, aprovechar nuestra renta de situación en el ámbito empresarial para que nuestras empresas puedan dar el salto hacia el exterior, al continente africano, más cercano y aprovechar, por lo tanto, esa circunstancia.

Esto, por tanto, debe ser una doble dimensión. La proyección internacional de Canarias debe ser un objetivo prioritario, cómo salir al exterior, y a su vez un elemento fundamental de captar inversiones extranjeras que permitan traer aquí nuevas empresas como plataforma internacional de negocios.

Asimismo, estamos trabajando, usted lo sabe, hemos hablado aquí con intensidad, sobre la importancia que estamos desarrollando, en el marco de la programación europea del año 2020, digo, la importancia que estamos dando a los sectores tecnológicos e innovadores para que nuestras empresas puedan aprovechar las potencialidades en el ámbito empresarial, sobre todo en aquellas cosas que somos mucho más competitivos y no dispersar los esfuerzos en cuestiones en las que otros territorios tienen una mayor capacidad que nosotros. En definitiva, las fortalezas que tiene la Comunidad Autónoma de Canarias son aquellas que debemos potenciar, que tienen que ver con nuestras condiciones naturales, que nos permiten desarrollar proyectos tecnológicos especializados o aquellos que tienen que ver con nuestra posición geográfica específica.

El señor vicepresidente primero (Cruz Hernández): Sí, señor consejero, tiene un minuto para concluir, por favor.

El señor consejero de Economía, Hacienda y Seguridad (González Ortiz): Gracias.

Señorías, en definitiva, frente a algunas de las debilidades a las que usted ha hecho referencia, un mercado fragmentado, alejado, inserto en una economía globalizada que está sufriendo, no solo la española sino la europea, con mayor incidencia en la española, digo, pero representa también y tiene otras potencialidades.

Sobre la potenciación de esa situación, de esas potencialidades que tiene la Comunidad Autónoma de Canarias, es en lo que debemos centrarnos para establecer las bases de desarrollo del futuro. Tendremos, por tanto, espero, unas mejores herramientas fiscales que nos fomenten la inversión y el empleo, dispondremos de instrumentos que potencien los productos y servicios en el exterior, de mecanismos que nos ayuden a diversificar nuestra economía, tendente hacia la cualificación y el conocimiento, y de mayores apoyos europeos para compensar los inconvenientes y sobrecostes que tienen nuestras empresas, derivados de la lejanía e insularidad.

Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (Cruz Hernández): Gracias, señor consejero.

Pasamos a las intervenciones de los distintos grupos parlamentarios no solicitantes de la comparecencia.

Por el Grupo Parlamentario Socialista, don Ignacio Álvaro Lavandera, por tiempo de tres minutos tiene usted la palabra.

El señor Álvaro Lavandera: Gracias, señor presidente.

Comenzaba la intervención el portavoz del Grupo Mixto poniendo un ejemplo, el ejemplo de Suiza, hablando de innovación, ¿no? A mí me gustaría hablar también de Finlandia, un país con una gran innovación tecnológica, no obstante, aparece como el primero en el índice de competitividad europea; un país que apuesta por ser autosuficiente con energías renovables en el 2050 y un país que evidentemente prefiero a Suiza por una característica que se ha olvidado de mencionar, que es su característica de paraíso fiscal y, por tanto, que atrae a los evasores fiscales y a tesoreros de algún partido político.

Señor consejero, en un mundo globalizado, las distintas economías, ya sean países -de algún partido político-, ya sean países o regiones, compiten para mantener y mejorar su nivel de vida. La competitividad no solo es la capacidad para posicionarse en los mercados mundiales vía exportaciones y atracción de inversiones extranjeras directas, sino también la capacidad de desarrollar un mayor atractivo para las empresas locales y extranjeras: innovación tecnológica, permite mejoras de productividad, reducción de costes, precios, diferenciación, creación de productos y aumento de la calidad. Usted se ha referido a la importancia de los sectores tecnológicos e innovadores.

Señor consejero, tenemos una localización geográfica singular, denominada ultraperiférica, que puede ser, y lo es, generadora de dificultades pero también de múltiples ventajas que los canarios y canarias hemos sabido potenciar a lo largo de los años. Unas buenas infraestructuras de comunicaciones tanto terrestres como portuarias y aeroportuarias, solvencia empresarial en el marco internacional, régimen fiscal favorable, universidades, recursos humanos cualificados, proyectos singulares que sirven de tarjeta de presentación, como la Plataforma Oceánica o el Grantecan, servicios sanitarios con estándares europeos, seguridad, clima, etcétera. Pero, señor consejero, todas estas fortalezas y oportunidades hay que venderlas, promocionarlas y gestionarlas adecuadamente.

Europa languidece, se empobrece. Grecia, cuna de la cultura europea, ha reducido en un 20% su PIB entre el 2008 y el 2012. Se acelera un proceso de cambio cuyo resultado será un nuevo orden económico mundial, con el progreso de Asia, Oriente Medio y África, y es precisamente la cercanía al continente africano lo que nos ofrece la posibilidad de diversificar nuestra economía, crecer, generar empleo mediante la atracción de inversiones. Tenemos atractivos suficientes, pero, como ya les dije, hay que promocionarlos, venderlos y comercializarlos mediante un plan estratégico desde el Gobierno de Canarias, con el apoyo del Estado y la coordinación de los cabildos insulares.

De no ser así tendremos desaprovechadas nuestras potencialidades, nuestros futuros parques tecnológicos podrían quedar vacíos y nuestro mejor capital humano podría emigrar.

En definitiva, turismo sí pero diversificación también.

Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (Cruz Hernández): Gracias, señor diputado.

Por parte del Grupo Nacionalista Canario, don Ignacio González, por tiempo de tres minutos tiene usted la palabra.

El señor González Santiago: Presidente. Señorías.

En primer lugar, permítanme que felicite al solicitante de esta comparecencia, que nos va a permitir hablar un rato de economía y no de política, que es lo que quieren los que están ahí fuera que hagamos y más en estos momentos.

Voy a ser, por lo tanto, políticamente incorrecto y económicamente correcto. Voy a empezar desmontando, en cuanto a las debilidades, tres grandes falacias en Canarias que llevo oyendo -tengo 52 años- 52 años. La mayor debilidad es que somos islas, estamos lejos y no tenemos recursos naturales. Hay otras islas que están más lejos, tampoco tienen recursos naturales y van mucho mejor que nosotros.

Por lo tanto, voy a centrarme en tres cosas que entiendo que fallan o siguen fallando. Primero, muchos políticos que viven mejor que antes de la crisis. Por lo tanto, no son conscientes de lo que está pasando ahí afuera. No ponen medidas para solucionarlo. Una sociedad sin iniciativa, esperando que alguien o algo la saque de la crisis. Y en tercer lugar, una falta absoluta de estrategia como pueblo, de estrategia me refiero en economía. Hace tiempo que Canarias ha perdido su lugar en el mundo.

De las potencialidades, muy brevemente para lo que queda, lo mismo, tres falacias que no sirven, no han servido en los últimos 50 años: que somos una plataforma continental, que hay que diversificar la economía canaria y, por último, que tenemos un régimen fiscal privilegiado para atraer inversiones de fuera.

Mire, el mundo es muy grande y no podemos con todo, tres continentes son muchos y uno también. Por lo tanto, ¿qué propongo?: segmentar, especializar la economía canaria y segmentar un trocito, lo más fácil, del más cercano de África, el Magreb y el África subsahariana y empezar por ahí.

En segundo lugar, frente a la diversificación económica, ahora experimentos ni con gaseosa. Ahora lo que habría que hacer es potenciar lo que sabemos hacer, si es turismo y construcción, turismo y construcción, extendiendo nuestro mercado insular al mercado que se amplía naturalmente hacia esa zona de África que citaba antes.

Y, en tercer lugar -y tengo 30 segundos para decirlo-, en tercer lugar, eso de un régimen fiscal privilegiado, de baja fiscalidad, que atrae, ¡no atrae nada! Fíjense ustedes, el milagro es que Irlanda, con el 12,5% sobre sociedades, atraiga inversiones extranjeras y nosotros, en la ZEC, con el 4% no atraigamos nada.

Así que evidentemente los factores para nuestro crecimiento tendrán que hacer, convertir esas potencialidades que nadie ha sabido explotar en verdaderas potencialidades reales, concretas, que podamos llevarnos a la boca, con objetivos realistas, para poder desarrollar nuestras islas.

Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (Cruz Hernández): Gracias, señor diputado.

Por parte del Grupo Parlamentario Popular, don Miguel Cabrera, por tiempo de tres minutos tiene usted la palabra.

El señor Cabrera Pérez-Camacho: Señor presidente. Señorías.

Al portavoz socialista le voy a perdonar las estulticias que se dicen durante la juventud.

Bien. El otro día yo, cuando vi el contenido de la comparecencia, pensé: "don Fabián, qué buena fe tiene usted". ¿Cómo se le ocurre -usted tiene más moral que el Alcoyano- venir a discutir de economía con este Gobierno que no sabe hacer la o con un canuto? ¿Cómo se le ocurre plantear un debate de economía cuando no conoce la macroeconomía y la micro no le interesa?

Desde que se formó este Gobierno ha tenido muchos contactos y muchos encuentros con las ciencias económicas, pero han sido encuentros en formato de cita a ciegas; es decir, el Gobierno con los ojos vendados y dando castañazos a cualquier empresario que se encontrase en su camino. Este Gobierno se mueve en el mundo de la economía como un elefante en una cacharrería, don Fabián, y lo malo es que quienes sufrimos ese desconocimiento somos los canarios, que tenemos que ver cómo este Gobierno ve las ciencias económicas como una ciencia lejana, como algo distante. Tan distante como para que el señor Rivero, presidente de este Gobierno, haya dicho el otro día que el futuro de la crisis económica en cuanto a Canarias está en África, y se quedó tan tranquilo flotando en ese mar de aguas canarias. ¡Vamos, hombre!

Este presidente del Gobierno nos ha marcado todas las decisiones económicas del Gobierno en base a perjuicios políticos y ahí tenemos las consecuencias. No a las prospecciones, pero no por salvar la unidad de Canarias, no en modo alguno por salvar la limpieza de las aguas: lo ha hecho para asegurarse exclusivamente el apoyo de los jefecillos de Coalición Canaria en Lanzarote y Fuerteventura para su candidatura en el 20 15, y lo demás son cuentos.

Huida de los empresarios, caída de la inversión empresarial del exterior en un 70%, ¡despavoridas las inversiones exteriores en Canarias! ¿Cómo vamos a salir adelante?, ¿cómo no va a aumentar el paro?

¿Y qué nos queda, don Fabián? Nos quedan las dos cosas que ya existían antes de que Coalición Canaria llegase al poder: el REF y el turismo. Del REF ha dicho el señor Rivero -lo ha dicho hace también cuatro o cinco días-, que es nuestro derecho a decidir, imitando como siempre a don Arturo Mas. Bien, boberías. Hay que explicarle a don Paulino que los derechos se conquistan y, y, las gracias se otorgan. El REF es un régimen especial producto de una suma de concesiones otorgadas por Castilla y por España desde el siglo XV a nuestros días y la prueba de lo que digo es que nosotros no tenemos autoridad para modificar el REF...

El señor vicepresidente primero (Cruz Hernández): Gracias, señor diputado.

Por parte del grupo parlamentario solicitante de la comparecencia, don Fabián Martín, por tiempo de diez minutos tiene usted la palabra.

El señor Martín Martín: Muchas gracias, señor presidente.

En la sesión plenaria del 18 de diciembre tuvimos la posibilidad de tratar, en una comparecencia solicitada a instancias del Grupo Parlamentario Nacionalista, las potencialidades y debilidades de las empresas canarias para la exportación. De la primera intervención del señor González Hernández ratificaría, una a una, determinadas sentencias que creo que comparten el mismo objetivo de este que les habla. En aquel momento don José Miguel exponía -y cito literalmente- "la necesidad de hacer un buen diagnóstico de lo que tenemos y cómo lo tenemos e ir pensando en lo que vamos a hacer para resolverlo". Acertaba también cuando aseguraba que "estamos en el final de una nueva etapa de la economía canaria y tenemos que ir buscando una nueva orientación".

Huelga recordar los datos abrumadores de la situación económica y social de estas islas, no porque no sean importantes sino porque son objeto de discusión en muchas ocasiones en esta tribuna y resultan harto conocidos, con lo cual me permito entrar a discutir y comentar las debilidades y fortalezas de nuestra tierra.

Algunos autores consideran que los análisis DAFO resultan caducos. Es cierto que empezaron a resultar más populares a final de la década pasada como herramienta de trabajo, pero sea cual sea la consideración lo cierto es que se convierten en un instrumento útil que permite al menos generar un listado de aquellos condicionantes y variables que inciden fortaleciendo o debilitando un sistema.

Comenzaré, en primer lugar, con la enumeración de las supuestas fortalezas de la economía canaria.

Primero, la renta de situación. En este sentido las horas solares de que disfrutamos, las temperaturas y el clima en general son la causa principal de nuestro éxito económico de las últimas décadas, que ha posibilitado la gran transformación de este archipiélago. El 30% del PIB y el 34% del empleo son sostenidos por el principal sector productivo de esta tierra, el turismo, gracias inicialmente a la bendición que supone estar donde estamos.

El segundo punto es la ubicación geoestratégica. Este es uno de los recurrentes eslóganes de cualquier gobierno de Canarias que utiliza indistintamente para referirse a las posibilidades de inversión en Canarias y en cualquier sector productivo sin tener en cuenta otras consideraciones.

África ha sido una oportunidad, y digo ha sido porque, después de tantos años y reuniones bilaterales con los países, por ejemplo, más importantes del Magreb, la presencia de emprendedores canarios en la zona resulta más que discutible en número y actividad. El continente americano, por otra parte, ha parecido en todo caso más un objeto de la búsqueda de votos que un lugar estratégico donde llevar el conocimiento y la capacidad canaria.

En tercer lugar, importantes infraestructuras portuarias y aeroportuarias. El avance en la conexión marítima y aérea, con destinos que hasta hace décadas parecían inalcanzables, ha abierto la posibilidad con ese conocimiento y la interacción de sociedades civiles y empresariales que se nutren recíprocamente. No obstante, es del todo cierto que ese intercambio ha quedado prácticamente restringido al principal motor económico de las islas sin que haya sabido transmitirse con la misma celeridad y fuerza a otros sectores productivos.

El cuarto punto es la disponibilidad de recursos naturales estratégicos. Tal es así que Canarias podría haber sido un lugar referente en el estudio y la explotación, por ejemplo, de las energías renovables. Un objetivo que de haberse consumado podría justificar, precisamente en estos momentos, un no más rotundo a la posibilidad de efectuar prospecciones petrolíferas en nuestro entorno.

El quinto punto, la fiscalidad ventajosa dentro de la Unión Europea. Es este sin duda un capítulo esencial en el futuro político de este Gobierno de Canarias, que deberá incluir como eje prioritario en las negociaciones con el Estado la revisión del modelo del Régimen Económico y Fiscal vigente. Nuevas propuestas que llegan de partidos nacionalistas como el nuestro y que hablan de la posibilidad de establecer regímenes que autoricen actividades financieras off-shore resultan cuando menos atractivas desde el punto de vista de la discusión y de la actualización de los planteamientos económicos y fiscales de esta tierra.

El sexto punto, la profesionalización canaria de alta cualificación. Es indudable que el cambio experimentado en estas islas en las últimas décadas ha posibilitado que jóvenes canarios hayan alcanzado niveles de formación y capacitación que les permiten copar puestos en la Administración o en empresas privadas de alta cualificación. No obstante, y sin obviar los datos que aporta recurrentemente el Informe Pisa sobre este archipiélago, deben hacerse esfuerzos en la mejora del nivel educativo y sobre todo permitir que el potencial humano canario, que ha buscado y que está buscando salidas en el exterior, pueda encontrar nichos de mercado laboral en su tierra de origen.

Otras fortalezas de la economía canaria, a modo de resumen, son condiciones climáticas favorables, dinamización y voluntad de cambiar las cosas en determinados sectores de la sociedad, afortunadamente la multiculturalidad, una pirámide poblacional relativamente joven o elevada capacidad científica y técnica en determinados ámbitos como la astrofísica y las ciencias marinas con el apoyo inestimable de las dos universidades.

Cerrado el capítulo más positivo, paso a continuación a centrarme en las debilidades de la economía canaria.

Primero, ultraperificidad. Aunque la situación entre los tres continentes ha sido señalada como una fortaleza, sin ningún lugar a dudas la posición lejana de las islas respecto a Europa y a los centros de toma de decisión sitúa a Canarias en una situación de tratamiento distante respecto a esos organismos, de excesiva dependencia de subvenciones y de elevado coste en el mantenimiento de los servicios.

Segundo punto como debilidad es la eficiencia de las administraciones públicas. Esta no es una reivindicación producto de las circunstancias actuales. La duplicidad institucional, la excesiva discrecionalidad y el exceso de regulación en determinados aspectos han sido señalados tradicionalmente como obstáculos a la atracción de capital humano y empresarial.

Tercer punto. Una economía -como debilidad- poco diversificada con muy altos índices de desempleo. La polarización económica de Canarias es causa y es efecto. Es causa, evidentemente, de la falta de apuesta por y la consolidación de otros sectores y efecto de una recurrente agudización en la atracción hacia los sectores que aparentemente han resultado más rentables.

Cuarta debilidad, falta de integración vertical de las cadenas de valor de diferentes sectores estratégicos. Es decir, no se puede ignorar la importancia en determinados conceptos y la aplicación de los mismos a la planificación pública. Nos referimos a la importancia atribuible a las cadenas de valor, los procesos y los flujos para la creación de empresas y la riqueza a través del efecto multiplicador, los efectos indirectos, etcétera, etcétera.

Quinta debilidad, carencia de un sector financiero propio. Situación agravada con la desaparición de las dos cajas canarias y la falta de una verdadera burguesía local financiera e industrial. Es un hecho comprobado que aquellas regiones más evolucionadas desde el punto de vista económico, tómese si quiere el caso de las del Estado español, han tenido como soporte una burguesía afecta al desarrollo industrial y tecnológico que ha adquirido a su vez un compromiso con el desarrollo de productos de apoyo a los sectores productivos en sus zonas de influencia.

Otras debilidades de la economía canaria, a modo de resumen, consejero: altas tasas de fracaso escolar y poca adecuación de la oferta educativa a una economía competitiva, escasa relevancia de los sectores intensivos en investigación y desarrollo, así como de empresas de tecnología alta y media-alta, baja cualificación de gran parte de la mano de obra, altas ratios de pobreza y desigualdad social.

Estos son, a modo de resumen, algunos de los factores que hacen que Canarias, desde el punto de vista económico, se encuentre con determinadas fortalezas y con determinadas debilidades.

Mire, consejero, yo intenté asistir lo más concentrado posible a su intervención y después de diez minutos, prácticamente al final, usted fue solamente capaz de concentrarse en algunas de las fortalezas y de las debilidades que competen a la economía. Además, aun sabiendo lo arduo, como bien decía el representante del Partido Popular, que esta comparecencia puede resultar para la mayoría, creo que, sin lugar a dudas, es un ejercicio obligado de todos los diputados hablar de la estructura básica de Canarias para proyectar al futuro.

Mire, y cuando yo le he preguntado sobre fortalezas y debilidades, usted me ha recurrido a las políticas de austeridad, a la corrección del déficit público, a cumplir los objetivos de estabilidad y a hablar de previsiones para el 2013. Precisamente lo que yo pretendía con esta comparecencia es que habláramos de largo plazo, de largo plazo; de saber cómo se tiene que refundar la estructura canaria para poder afrontar el futuro con más esperanza que la que nos aporta la situación actual.

Mire, y creo que en algún momento, consejero, llega a confundir debilidades y fortalezas con datos estadísticos. Es verdad, se ha limitado a recordar los niveles de desesperanza que existen en la sociedad canaria actual sin aportar ninguna novedad.

Y, fíjese, se ha atrevido a decir algo más que evidente, y cito literalmente: "las fortalezas son las que tenemos que potenciar". Lo único que esperaba suyo, de su parte, al menos es que no me dijera lo contrario, que son las fortalezas canarias las que tenemos que dejar de apoyar.

Evidentemente, consejero, yo espero que en su segunda intervención sea capaz de aportar algo más de información, por lo menos para creer o hacerme creer que estamos en mejores manos, pero sí que es verdad que me gustaría, a modo de conclusión, confirmar algunas cuestiones.

Mire, todos los territorios apuestan por desarrollar las tecnologías de la información y apuestan por los sectores I+D+i para mejorar su competitividad. Son los que mayor riqueza generan y su desarrollo se hace obligatorio especialmente en territorios limitados geográficamente.

Segundo, las economías que han mejorado su competitividad son aquellas en las que la proporción de exportaciones ha crecido más gracias a la inversión en la imagen del territorio y al apoyo en sus empresas.

Tercero, disponer de capital humano cualificado y alineado con la necesidad de las empresas que se quieran atraer y un elevado conocimiento de idiomas extranjeros son factores decisivos para atraer inversores foráneos.

Cuarto, se hace imprescindible la definición del modelo competitivo del territorio, del modelo que se quiere de Canarias, a través de la especialización en sectores y subsectores con mayor potencial y generación de valor.

Quinto, las políticas deben estar alineadas en el posicionamiento competitivo del territorio, tanto las de educación como las económicas o las de transporte.

Señor consejero, ningún territorio apuesta por un modelo a corto plazo. Todos realizan planes de competitividad con continuidad en el tiempo. La consolidación de un posicionamiento competitivo requiere del alineamiento de todas las políticas, lo cual es un proceso lento y costoso, pero también la consolidación de un posicionamiento competitivo requiere tener un buen gobierno al frente de un territorio.

Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (Cruz Hernández): Gracias, señor diputado.

Por parte del Gobierno, señor consejero de Economía y Hacienda, por tiempo de diez minutos tiene usted la palabra.

El señor consejero de Economía, Hacienda y Seguridad (González Ortiz): Gracias, presidente. Señorías.

Señor Fabián, señor Martín, pues, mire, solo un dato: uno de los países que ha mejorado la competitividad en el mundo en los últimos años ha sido España. ¿Sabe cómo lo ha hecho?: bajando los salarios. Lo digo porque, bueno, hay afirmaciones que usted ha hecho que me parecen muy bien desde el punto de vista de la teoría económica, ¿pero en la práctica? Resulta que uno de los mejores países que han mejorado la competitividad en los últimos años, que es bandera del Estado español en cuanto a la mejora de su balanza comercial y su situación actual, es España, y lo ha hecho bajando los salarios. Ni con investigación ni con inversión ni con modificaciones. Lo digo después de las lecciones que usted nos ha dado aquí a todos de economía

Señor Martín, hablaba usted en su primera intervención de Suiza e intentaba apuntar algunas de las cuestiones en las que Suiza aprovechaba su competitividad, y lo intentaba comparar con Canarias. Y hacía referencia a las tres primeras, que era una nación pequeña, que no tiene nada que ver ni con la fragmentación ni con el alejamiento de la Comunidad Autónoma de Canarias. Tampoco tiene que ver con la nación, lo digo por la capacidad de decisión. Algunas de las cuestiones que estamos hablando aquí, por ejemplo el Régimen Económico y Fiscal, un derecho de los canarios, les pese a algunos que esa situación se produzca, no tienen la consideración todavía de nación y, por tanto, siguen siendo ayudas de Estado de finalidad regional. Lo digo para comparar después algunos otros países.

Por lo tanto, está bien fijarse en determinados modelos de otros estados, qué cosas hacen bien, qué cosas hacen bien, fijarnos también en otras regiones. En el marco del Comité de las Regiones en Europa es donde las distintas regiones europeas solemos confrontar unas y otras acciones y me parece, por tanto, que la comparativa con los países, un país completamente distinto, que basa su economía en un régimen financiero diferenciado, pues, creo que por lo menos, en cuanto a la capacidad de la Comunidad Autónoma de Canarias, dista mucho esa situación; y porque las potencialidades que tiene Suiza no son las que tiene, entre otras cosas, la Comunidad Autónoma de Canarias, y hablaba usted de potencialidades. Pues hablemos, en su caso, de potencialidades.

Mire, señor Martín, para que un territorio, un terreno, sea atractivo a la hora de atraer inversiones hacen falta como mínimo tres cosas. Es decir, una empresa a la hora de invertir en un territorio necesita primero saber que puede producir el bien en ese territorio, si está en un territorio producir el bien, bien el servicio o lo que fuera o fuese. El segundo elemento sustancial es que puede vender el bien o el servicio. Es decir, lo puede vender en el territorio o lo puede exportar física o por las redes electrónicas si es un servicio. Y el tercero que lleva a la toma de decisión de una empresa para una inversión son, en términos generales, los beneficios fiscales. Es el tercero, porque ¿de qué me sirve tener un buen régimen fiscal si no puedo vender mis bienes o si puedo producir mis bienes y no puedo venderlos? Esa es la tercera pata. Cuando nosotros nos hemos vendido fuera, la Comunidad Autónoma de Canarias, el régimen fiscal es la tercera pata, y hemos vendido algunas cosas a las que usted hace referencia. Sí, tenemos mejores infraestructuras, unas buenas infraestructuras.

Mire, ¿y por qué somos más competitivos que otros territorios? ¿Por qué hay decisiones del ámbito empresarial que se sitúan en Canarias? Hombre, porque hay otros elementos, que son añadidos, que les permiten a esas empresas tomar las decisiones. No tienen que ver ni con la capacidad de producción ni con la capacidad de venta ni siquiera con los beneficios fiscales; tienen que ver con otros elementos, como por ejemplo la seguridad o como por ejemplo los servicios que reciben los trabajadores a los que están. Pregúnteles usted a las empresas que se han instalado de fuera, a algunas de las multinacionales, por qué toman esas decisiones. Es decir, hay otros elementos que se tienen en cuenta a la hora de tomar ese tipo de decisiones.

Y, mire, la Comunidad Autónoma de Canarias tiene unas potencialidades, las tiene en cuanto a su renta de situación. Su renta de situación que no solo le vale, que no solo tiene que ver con dónde está situada en el mapa. Usted hizo referencia a alguna; por ejemplo, la renta de situación que aprovechamos en el sector turístico porque tenemos más horas de sol y porque tenemos un clima y unas condiciones naturales envidiables. Bueno, ¿o es que Canarias no ha sabido aprovechar sus potencialidades? ¿Y entonces por qué es líder en el ámbito turístico? ¿Sabe por qué?: porque ha aprovechado sus potencialidades.

Mire, ha hecho usted referencia a algunas otras cuestiones, como por ejemplo la falta de una clase empresarial activa en ese sentido. Hombre, mire, en el pasado se han hecho cosas bien. Por ejemplo, el Régimen Económico y Fiscal de Canarias ha permitido que los canarios o algunos canarios hayan pasado de ser trabajadores de hoteles o gestores de hoteles a propietarios de hoteles, y eso lo ha permitido, entre otras cosas, el Régimen Económico y Fiscal, alguna de las actividades. Porque hubo otros empresarios con capacidad inicial más importantes que observaron que Canarias era un buen territorio para instalar sus hoteles. Por lo tanto, nuevamente más las potencialidades que tiene, en este caso, la economía canaria.

Y hay algunas más -el señor Lavandera hacía referencia-, por ejemplo, Canarias tiene una buena posición en el comercio sur-sur. Es un comercio por desarrollar. Competimos con Cabo Verde. El comercio sur-sur dependerá del desarrollo de África y de las relaciones entre Brasil, preferentemente, y África, y tenemos un competidor, que es Cabo Verde, que habla portugués, pero tenemos unas condiciones mejores desde el punto de vista de infraestructuras y desde el punto de vista de la seguridad jurídica que Cabo Verde, si somos capaces de aprovechar esa circunstancia. Pero, claro, también es verdad que determinada comunidad caboverdiana tiene una importancia grande en determinadas ciudades americanas, y sobre eso competimos.

Y, mire, por ejemplo, es que se ha hablado aquí de Irlanda, de Finlandia, Suiza... Y hablemos de Irlanda: ¿por qué se instalaron las empresas en Irlanda? Hombre, ¿no tendrá que ver con que el capital de esas empresas, mayoritariamente americanas, era de origen inicial irlandés? Hombre, a lo mejor. ¿O que se instalan para actuar en Europa en un país de habla inglesa? Lo digo por tener algunas nociones de por qué ocurren algunas de las cosas que a lo largo de los últimos años han ocurrido y, por tanto, creo que seguimos teniendo esa enorme potencialidad.

El señor González hacía referencia a algunas cosas de las que fallan. Pues, mire usted, señor González, sí tenemos algunas dificultades en cuanto al ser islas y estar lejos, y eso genera dificultades. También genera potencialidades; por lo tanto, lo que hace falta es aprovechar esas potencialidades pero no dejan de generar algunas dificultades.

Hacía usted referencia a que nosotros hemos vivido de espaldas a África o que eso ha sido una oportunidad que pasó. Mire, yo tan solo decirle: la estrategia que tiene la Comunidad Autónoma de Canarias en el desarrollo de la acción exterior se basa en dos aspectos fundamentales, en lo que se llama países y productos; es decir -perdón-, en aquellos países en los que podemos, por condiciones geográficas o de cercanía, conectividad, tener una mayor penetración y en productos. Es decir, de nada sirve que nosotros intentemos vender nanotecnología a un país africano, primero, porque no somos especialistas en nanotecnología, y, segundo, porque el país africano no necesita la nanotecnología. Pero la estrategia de internacionalización de la economía canaria está basada en esos dos aspectos, países y productos, y, por lo tanto, abandonar determinadas acciones que se hicieron en el pasado o determinados cantos al sol, cuando alguien pretendió poco menos que conquistar China, con las acciones a través de determinadas empresas públicas. Bueno, dándoles racionalidad a las actuaciones desde el Gobierno de Canarias, siendo conscientes de la capacidad que tenemos, por lo tanto, concentrar las actuaciones en donde somos relativamente mejores que el resto.

Señor Martín, ha hecho usted referencia a algunas cuestiones, como la posibilidad, interesante, sobre las actividades financieras en un régimen de la Comunidad Autónoma de Canarias. Hombre, también le digo que eso podría ser una opción pero tendríamos que tomar otra serie de decisiones dado que en el seno de la Unión Europea hoy en día eso creo que iría contra toda lógica en cuanto al entendimiento actual, y creo que ha quedado claro que Canarias ha apostado por otro modelo y no por un modelo, como en su momento podía haber apostado, la zona especial en Madeira, donde tiene cinco mil y pico empresas con actividad cero y el número de empleos que ha generado esa actividad financiera en la zona especial de Madeira ha dejado mucho que desear.

Creo que nosotros aquí, este Parlamento, ha tomado una decisión de que el Régimen Económico y Fiscal opte preferentemente por actividades que generen empleo, por ejemplo, y, por lo tanto, hemos intentado potenciar la poca industria que tenemos ligada a la capacidad que tenemos. Repito, ¿por qué nuestra industria está eminentemente ligada al sector agroindustrial? Pues porque ahí somos competitivos, con alguna de las ayudas, como el Régimen Económico y Fiscal, pero tenemos una capacidad. Existen dificultades, como usted hacía referencia, en cuanto a las capacidades de situar empresas en Canarias con la potencialidad hacia África. Hombre, no son lo mismo las empresas de servicios que las empresas industriales. Las empresas industriales tendrán más dificultades por las prácticas -entre comillas-restrictivas que ocurren en esos países en cuanto al libre comercio, pero será mucho más fácil -y de hecho lo está siendo- en cuanto a las empresas. Le recuerdo que hay en torno a 200 empresas instaladas, canarias, operando, y creciendo de forma notable.

Mire, oír del representante del Partido Popular lo que acaba de decir llama cuando menos la atención, cuando menos la atención...

El señor vicepresidente primero (Cruz Hernández): Sí, señor consejero, tiene usted un minuto para concluir, por favor.

Prosiga.

El señor consejero de Economía, Hacienda y Seguridad (González Ortiz): Gracias, presidente, y gracias, señor Cabrera.

Lo digo porque el Gobierno no tiene política económica, según usted, y, hombre, a alguien que ha recibido clases de economía, por no decir nada más, el profesor de Derecho le ha dado clases de economía. Lo más triste de todo esto, señor Cabrera, es que en los últimos meses usted ha dado aquí, en esta Cámara, o ha intentado dar algunas lecciones de Derecho sobre la constitucionalidad de determinadas decisiones de esta comunidad autónoma y una tras otra, tras otra, me refiero a los impuestos de depósitos, me refiero a los impuestos de establecimientos comerciales, que usted ha dicho en esta Cámara que eran inconstitucionales, y una vez tras otra, o el de establecimientos comerciales, una vez tras otra, en esta Cámara ha defendido la posición del Estado y el Tribunal Constitucional le ha dado alguna -si me lo permite- bofetada legal. Pues, mire usted, si usted va a dar lecciones de economía, al final acabaré yo dando lecciones de Derecho.

Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (Cruz Hernández): Gracias, señor consejero.