Diario de Sesiones 143, de fecha 23/10/2014
Punto 3

8L/I-0050 INTERPELACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR, SOBRE LA IMPLANTACIÓN DE LA ASIGNATURA EDUCACIÓN EMOCIONAL Y PARA LA CREATIVIDAD, DIRIGIDA AL SEÑOR CONSEJERO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES Y SOSTENIBILIDAD.

El señor PRESIDENTE: Concluidas las preguntas, continuamos con el orden del día, el punto tercero, interpelaciones: del Grupo Parlamentario Popular, sobre la implantación de la asignatura Educación Emocional y para la Creatividad, dirigida al señor consejero de Educación, Universidades y Sostenibilidad.

Doña María Isabel Oñate, muy buenos días, tiene la palabra.

La señora OÑATE MUÑOZ: Buenos días, señorías.

Señor consejero, nos alegramos mucho desde nuestro grupo de que se encuentre bien, independientemente de lo que yo le pueda decir ahora.

En nombre del Grupo Parlamentario Popular, le planteo hoy esta interpelación para conocer los planes de su departamento sobre la nueva asignatura de Educación Emocional y para la Creatividad que han puesto ustedes en marcha en este curso dentro de las competencias curriculares que la reforma educativa atribuye a nuestra comunidad autónoma. Y le interpelo porque son muchas las dudas sobre esta materia del currículum que se han generado tanto en profesores como en padres. Por supuesto que desde el Partido Popular apoyamos cualquier iniciativa que aborde el desarrollo de la inteligencia emocional en las aulas y fuera de ellas, que buena falta nos hace, pero no de cualquier manera.

Implantar una materia inédita de esta magnitud requiere mucha planificación, requiere formación especializada en los profesores, exige contar con un material didáctico muy seguro y con las estrategias de aprendizaje correctas, con criterios claros de evaluación y con mucha más previsión de la que hemos visto en este inicio de curso con la implantación de esta asignatura. En definitiva, hace falta mucha cautela y prudencia a la hora de implantar una asignatura tan sensible como esta, que incide de forma directa en el subconsciente de los alumnos, en los rasgos de la personalidad y en su bienestar emocional. Por eso hoy le interpelamos.

Todos sabemos, o deberíamos saber, la gran importancia que tienen las emociones en la vida, cómo marcan las decisiones, las trayectorias, tanto en el plano personal como en el plano comunitario. Ya la Unesco, en la educación para el siglo XXI, a través de un informe muy importante, el Informe Delors, en 1996, propone organizar la educación alrededor de cuatro aprendizajes fundamentales, que serán para cada persona los pilares del conocimiento a lo largo de su vida: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, que recoge los tres anteriores. Hasta fines del siglo XX se priorizaban los aspectos académicos e intelectuales, convencidos de que los aspectos emocionales pertenecían al plano privado y que en este sentido cada individuo era responsable de su propio desarrollo personal. El siglo XXI ha traído una nueva forma de ver la realidad, más diversa, donde los aspectos emocionales y sociales tendrán que ser atendidos de forma adecuada.

La asignatura se llama Educación de las Emociones y la Creatividad. José Antonio Marina dice que la creatividad nace con nosotros y que hay que entrenarla, hay que desarrollarla desde pequeños.

El concepto de "inteligencia emocional" sabemos que surge en 1990, con dos autores, Salovey y Mayer, de la Universidad de Yale, y fue en 1995 cuando masivamente se conoció por un libro de Daniel Goleman, que ha sido traducido a treinta idiomas y que en el 2006 ya tenía cinco millones de ejemplares vendidos, que se titulaba Inteligencia emocional.

Varias comunidades autónomas han puesto en marcha programas sobre la educación emocional -Valencia, Cantabria, Andalucía, La Rioja, Madrid- y lo han hecho de diversas formas. Ustedes, gracias a la posibilidad que brinda la Lomce, artículo 6-bis, capítulo III, del título preliminar, cuando al hablar de las competencias las distribuye en tres bloques: troncales, que ustedes pueden complementar; específicas, que ustedes pueden poner el temario; y de libre configuración autonómica, complementando ustedes los contenidos de las troncales, estableciendo los contenidos de las otras y su carga horaria y su diseño pedagógico...

Se modifica también el apartado 2 del artículo 16, donde se dice: "La finalidad de la educación primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura, el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas...". Y podrá ser profundizado el refuerzo de las áreas troncales o áreas a determinar.

Precisamente por ser tan fundamental, es muy importante cómo se lleva a cabo su implantación en los centros. Señor consejero, no se trata de darles una bolsa de merienda a los alumnos, esta asignatura requiere mucha especialización, pues, si no se hace bien, las consecuencias pueden ser irreparables. Han puesto ustedes en marcha, en 1.º y 3.º de Primaria, según explican en su página informativa, la Emocrea, en 600 centros y para 120.000 alumnos. Han decidido que sean los tutores quienes la impartan, sí o sí, no les han dado elección, dos horas semanales. La formación que han recibido los profesores ha sido de diez horas y un curso de cuarenta horas que se realizará online. Señor consejero, nos parece de entrada una ocurrencia para poder decir en un titular "la inteligencia emocional llega a las aulas". ¿Me quiere usted confirmar que un maestro, en cuya formación esta materia es una asignatura optativa, al cual le han dado un curso de diez horas, que tendrá que evaluar alumnos de seis años, valorando sus sentimientos, sus emociones, sus reacciones, haciendo un análisis psicológico de los mismos...? Creo que no es un tema baladí. Es muy complicado que una persona que no es psicóloga, que no tiene esa formación, que son cinco años de carrera, pueda tener en dos horas semanales, tener que adentrarse en la psicología de esos niños para formarlos y hacerles dar respuestas adecuadas a su tema psicológico.

Por ello, la interpelación va con las siguientes preguntas: ¿cómo ha sido el proceso para implantar esta área?, ¿cómo se ha preparado a los profesores que la imparten, si es que no es como hemos dicho aquí?, ¿qué resultados previos tienen, de haber evaluado anteriormente experiencias que hubiera habido?, ¿por qué no se ha puesto en marcha la Emocrea de forma transversal y no de forma específica?

Es que nos parece, señor consejero, que las emociones no salen de cuatro a ocho, los martes y los jueves, las emociones van con la persona y, al ir con la persona, cualquier tutor o cualquier profesor que sea tutor, en esa hora que está con el niño, tiene que tener unas habilidades para que, en un momento determinado, en ese desajuste que hay entre las emociones y la realidad, sobre todo en los niños de Primaria, tuviera unas respuestas adecuadas.

También queríamos saber qué ayudas tienen los profesores, porque, una cosa, en otros países que se ha puesto, permanentemente tienen un comité de ayuda para el día a día, porque no es fácil que puedan improvisarlo.

Todos esos son los temas que se nos vienen a la cabeza, porque sabe usted que los padres le pidieron que se pusiera la Emocrea en horas extraescolares, con apoyo de profesorado de la consejería. Si la Emocrea la ha sacado usted y la ha puesto semanalmente solamente en Primaria... Porque había que plantearse también por qué no en secundaria cuando los desajustes y los problemas emocionales son mucho más fuertes en secundaria. Es verdad que hay que trabajar las emociones desde siempre, pero también es verdad que las edades más complicadas son la adolescencia, donde tienen todas las dificultades habidas y por haber, no solamente en relación con su familia, no solamente en relación con sus alumnos, sino además en índices de embarazos no deseados, bebidas alcohólicas, disrupción en las clases... La secundaria es un tema a considerar y en otros sitios la han puesto, en Valencia por ejemplo, en la secundaria.

Nos parece una buena idea, señor consejero, que usted ponga las emociones, el tema de las emociones lo introduzca en la escuela, pero nos parece que haberlo hecho de esta manera... -usted nos dará las razones de por qué ha sido así-; nos parece que hubiera sido mejor hacerlo de forma trasversal, preparando a todo el profesorado en unas herramientas concretas para el día a día y luego a lo mejor tener buenos especialistas. Con tanto personal que hay en paro de psicología y que saben tanto, haber contado más.

No dudo del estudio estupendo que le ha hecho la Universidad de La Laguna, porque sé que la Facultad de Psicología de La Laguna está muy bien considerada y es muy buena, pero la pregunta que nos hacemos es por qué se ha elegido esta forma de ponerla en marcha.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, doña María Isabel Oñate.

Señor consejero de Educación, Universidades y Sostenibilidad, don José Miguel Pérez.

El señor VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO Y CONSEJERO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES Y SOSTENIBILIDAD (Pérez García): Buenos días, señor presidente.

Gracias, señoría, por su también deferencia.

Bien. Vamos a intentar convencerla de las bondades que tiene la solución que hemos planteado en nuestro decreto. Primero, creo que hemos sido leales con una propuesta parlamentaria, con una propuesta de este Parlamento. Está aquí un diputado del Grupo de Coalición Canaria-PNC y CCN, don David de la Hoz, que fue, en el año 2013, quien propuso una iniciativa que fue bien valorada por todos los grupos parlamentarios en esta dirección. Creo que, además, en el tiempo en que nos situamos, huelga que nos extendamos explicando cuáles son las ventajas de la inclusión en nuestro sistema educativo, que, en la tarea de aprendizaje, tanto la creatividad como la educación emocional tengan una cabida amplia. Y la tienen en una doble perspectiva, como se tiene en algunos de los países a los que nos gusta parecernos. Efectivamente, desde una perspectiva general y transversal, porque el mundo de las emociones se da en todos los momentos, la posibilidad de crear se da en todos los instantes y se tiene también de manera específica allí donde es posible colocar materias para que los estudiantes, desde las más tempranas edades, puedan reflexionar, trabajar, de forma más específica aquello que en toda ocasión, no solamente en los momentos de la tarea del aprendizaje escolar, van a tener que despegar... Basado en esa idea, efectivamente, y apoyados en nuestro propio marco competencial, no quiero repasarle ahora pero, efectivamente, tenemos la posibilidad de efectuar, en las asignaturas de libre configuración que tenemos, una vez que fue publicado el real decreto que regulaba el currículo de Primaria tras la última remodelación normativa, la posibilidad de crear asignaturas propias de la comunidad autónoma. Y, efectivamente, va a haber dos vinculadas a este mundo: una, que está desarrollándose ya en los cursos de 1.º y 3.º, y otra cuyo borrador curricular estamos ultimando y que completará, seguramente, lo que se recoge en esta.

Quiero que pensemos que, efectivamente, esto no es una ocurrencia sino que responde con toda seriedad al firme compromiso, insisto, de incluir, de forma decisiva, estos aspectos en la tarea de aprendizaje, porque lo fácil quizás hubiese sido pensar en un mero refuerzo de las materias ya existentes. Pensemos en las áreas que tienen que ver con matemáticas o con lenguas e incluir, en esas horas, estas tareas de refuerzo. Por cierto, en el desarrollo curricular de Primaria hay refuerzo de esta tarea, de estas materias. Pero nos parecía que, como ocurre en cualquier otro ámbito, por mucho que esto se refuerce, si no se comprende, si no se tiene en cuenta una educación en el ámbito emocional, una educación en el desarrollo de la propia capacidad creativa, difícilmente se puede afrontar buena parte de las dificultades, de los problemas que tiene este tipo de circunstancias.

¿Qué pretendemos con estas materias? Pues, efectivamente, pretendemos validar el papel que desempeñan los aspectos del mundo emocional y creativo en la relación con los contenidos curriculares, como parte del proceso que garantiza la educación integral de la persona. Y ello, insisto, es algo que tiene que impregnar todos los aspectos de las materias en esta etapa, pero nos parece importante -y aquí no hemos descubierto nosotros el Mediterráneo, ni en Canarias ni en España- que exista también un tiempo, un espacio de trabajo, en esta cuestión. ¿Por qué?, porque este tipo de aprendizaje va a incidir claramente -y vuelvo... vuelvo no, perdón, voy a ahorrarme meterme en todos los análisis que soportan esta afirmación-, que esta tarea de aprendizaje incide directamente en la inteligencia emocional y creativa, porque con esta área los estudiantes aprenden a reconocer, a regular y a desarrollar su mundo emocional y creativo de una manera afectiva y efectiva.

Seguramente ha estudiado usted el desarrollo del decreto que en Canarias hicimos para regular el currículum. Ha visto ahí que lo hemos distribuido en tres bloques temáticos: el de la conciencia emocional, la regulación emocional y el de la creatividad, con una distribución horaria y con una decisión que, lógicamente, fue arrancar ya en este curso. Nos hubiese gustado que el conjunto de este cambio curricular no hubiese tenido lugar en este curso, y lo hemos dicho en este Parlamento. Tenga en cuenta que el desarrollo curricular de Primaria nosotros lo podemos concluir, dándonos mucha prisa, a principios de agosto. ¿Por qué?, porque recuerden que en el mes de marzo sale el real decreto correspondiente al desarrollo curricular tras la reforma de la ley educativa. Normalmente se recomienda para todo esto que exista un espacio temporal mayor. Es verdad que si nosotros hemos podido desarrollar este currículo en un espacio corto es porque hay experiencia previa, aprendizaje previo, desarrollo de programas piloto previos, y ahí hemos estado durante dos años, como usted recuerda, con un programa piloto, que se mantiene para este ámbito y para otras cuestiones, y que, lógicamente, dio lugar a encuentros y a conclusiones que ahí están, y nunca faltaban precisamente en esas conclusiones y en esas experiencias, en esos encuentros, todo lo vinculado a este mundo emocional y creativo. Por tanto, entendíamos que la fase piloto la teníamos garantizada desde el punto de vista de lo que debíamos hacer y luego venía la otra parte: vamos a intentar, si hay que implantarlo este año, porque, entre otras cosas, hay que implantar el desarrollo curricular este año, y este es el desarrollo curricular por el que opta esta comunidad, pues, vamos a intentar que, efectivamente, el personal que tiene que impartirlo, que son los maestros y las maestras, lógicamente cuente con el mayor apoyo posible.

Mire, hasta el momento 3.143 personas, profesoras y profesores, es decir, maestros y maestras, han participado en las acciones formativas que se han ido desplegando. 3.143. Efectivamente, hubo un primer momento en que se dio un curso inicial, muy básico, de introducción a la educación emocional para la creatividad. Participaron 1.239 personas. Luego hemos tenido una etapa de formación continua a lo largo de todo este curso, en la que están inscritos 200 maestros y maestras. Tenemos también grupos de trabajo de tipo presencial, en los que están participando 140 maestros más. Para el primer caso, que decía antes, de formación continua son cuarenta horas; en este segundo caso son entre quince y setenta y cinco horas añadidas. Están, además, las convocatorias correspondientes a la formación en centros, donde están operando ahí 1.764 personas, 1.764 enseñantes. Por tanto, de las noventa acciones que hemos desplegado hasta el momento ha habido 3.140 participantes. Y va a continuar durante todo el curso esta formación, durante el verano y durante el curso que viene.

He visto que ha habido quejas por parte de algún sindicato, pero en el ámbito de la Consejería de Educación le puedo asegurar que no tenemos un solo documento de ningún solo centro donde se haya expresado rechazo alguno a esta medida. Todo lo contrario: tenemos múltiples manifestaciones en la consejería de apoyo absoluto.

Evidentemente, ¿podía haber entrado el currículum con el retraso de un año? Si el real decreto nos lo hubiese permitido, sí, pero el real decreto que se aprueba ya en el mes de marzo nos obliga a que en este curso entre en vigor el nuevo currículum para 1.º, 3.º y 5.º de enseñanza primaria, y eso es lo que hemos hecho.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, don José Miguel Pérez, señor consejero.

Doña María Isabel Oñate.

La señora OÑATE MUÑOZ: Gracias, señor consejero. Gracias, señor presidente.

Señor consejero, lo que usted dice aquí no le puedo decir que esté mal. Usted dice que ha hecho noventa acciones formativas a 3.000 personas; pues, me alegro mucho de que esas personas tengan una acción formativa, pero lo que hay que ver es la enjundia de la asignatura que usted ha puesto en marcha con esas acciones formativas. Que no estamos hablando de un tema menor, estamos hablando de indagar en los sentimientos, en la conciencia, en la personalidad de los alumnos, promover y provocar actitudes para después darles soluciones, a unas clases donde hay 23 alumnos de seis años, de diez años o de ocho años en 1.º y 3.º de Primaria. Y que en estos momentos yo misma, con la experiencia que tengo, me siento incapaz, aunque usted me dé una acción formativa, de poder actuar como una psicóloga. Podrán ir a clase con un programa aprendido, pero en ese programa aprendido los niños van a reaccionar de una determinada manera y a lo mejor no va a ser como le han dicho al profesor que van a reaccionar; y, por lo tanto, el profesor tiene que tener inmediatamente una actuación a esa pregunta o a esa respuesta del niño.

Los autores que dijimos antes, Mayer y Salovey, sugieren la inclusión de la enseñanza emocional dentro de los contenidos específicos de las diferentes áreas, que se desarrollen dentro del currículum escolar, es decir, haberla incluido de forma transversal.

En cuanto a los profesores que la imparten, necesitan herramientas que les permitan afrontar las emociones negativas. En otros países se forman los profesores llamados SEC -socioemocionalmente competentes-. El profesor SEC reconoce las emociones individuales del alumnado, comprende las evaluaciones cognitivas asociadas a estas emociones y cómo estas cogniciones y emociones motivan el comportamiento de los estudiantes. En definitiva, una gestión dentro del aula que tiene que ser eficaz. Para ello los profesores necesitan una formación permanente, no autoformación, sino expertos. Un maestro que no domine las competencias emocionales y sociales puede caer precisamente en el agotamiento emocional y la despersonalización dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y en el conocido, temido burnout. Los poderes públicos han de hacerse eco -dice... (ininteligible.), 2010- de las necesidades de mejora de las condiciones de trabajo de los profesores, ya que esto repercutirá sobre el bienestar de los docentes y, con ello, un mejor desempeño profesional, que repercutirá en los alumnos.

Hay otras experiencias, como el caso de Navarra, donde los profesores de seis centros se forman en un programa piloto, que está patrocinado por la Fundación Botín, que tiene por objeto proporcionar a los docentes conocimientos y herramientas para el desarrollo de la inteligencia emocional, social y la creatividad en las aulas. Este pilotaje se lleva a cabo durante tres años académicos, hasta el 2016, para luego extender la experiencia a otros centros en el futuro.

Cantabria ha evaluado de forma externa, durante tres años, la aplicación intensiva del programa en tres de los centros que la aplican, mediante una evaluación pedagógica y una psicológica, y han mejorado su asertividad y su convivencia en el aula.

Madrid ha formado a 250 profesores. Igual que la formación de los profesores es también importante, es muy importante también la elección de los recursos, que no han sido evaluados científicamente y que forman parte de la calidad educativa. Puede darse el caso de que se están poniendo en marcha programas que están colgados en la red que no están testados científicamente y que lo único que hacen es consumir recursos humanos, organizativos, de tiempo y espacio, y económicos, y no se está consiguiendo lo que se pretende sino que a lo mejor están actuando negativamente.

Los tres aspectos de un programa -diseño, desarrollo y resultados- han de ser evaluados. El aspecto que prioritariamente ha de ser evaluado es el tercero, el de los resultados, pues es el que aporta las evidencias a favor o en contra.

Usted, señor consejero, ha puesto en marcha un experimento, pero yo creo que no ha tenido en cuenta los resultados. Pablo Fernández Berrocal, que es una de las mejores autoridades en esto, ha dicho: la incorporación a las aulas la podemos hacer, pero no de forma precipitada y descoordinada, como el ritmo de la urgencia suele imponer en nuestro país, sino desde una perspectiva seria, rigurosa y pensando a medio y largo plazo. Aquí acaba usted de decir, ha hablado de que existió un programa piloto, que usted lo puso en marcha porque eso era necesario y que se lo permitía, solamente se lo permitía, el real decreto, a partir de marzo salió y ustedes tuvieron prisa, por eso, pero le quiero recordar también que las otras comunidades autónomas, antes de llegar la Lomce, tenían en marcha programas y no estaba todavía en marcha la alternativa a esta materia. Quiere decir que ustedes tampoco lo han trabajado bien.

Solamente le quiero decir una cosa: los alumnos tienen que ser evaluados y yo no sé cómo se va a evaluar a un niño de seis años, permítame que le... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y el señor presidente le concede un minuto adicional). Me parece muy complicado, señor consejero, que le pongan nota a un niño por los sentimientos y por sus emociones.

Dice: hay que evaluar al alumno en la medida en que está... se ponen en acción las capacidades vinculadas al pensamiento divergente y analógico, que se manifiestan con una alta productividad, flexibilidad cognitiva, conexiones metafóricas indirectas o simbólicas y originalidad en la generación de las ideas. Señor consejero, dígame usted si este texto, que es lo que ustedes les dicen a los profesores que tienen que evaluar, es un criterio que se puede comprender fácilmente en un maestro que no ha tenido una preparación psicológica.

Por tanto, señor consejero, creo, creemos, que ha sido puesta en marcha de forma precipitada; que se trata de una materia altamente sensible; que estamos de acuerdo en que hay que poner, ya empezar a trabajar las emociones, pero la forma, como lo está implantando la consejería, por mucho que lo feliciten los profesores que estarán contentos, me parece que no es la adecuada.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias. Muchas gracias, doña Maribel.

Señor consejero de Educación, Universidades y Sostenibilidad, don José Miguel Pérez.

El señor VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO Y CONSEJERO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES Y SOSTENIBILIDAD (Pérez García): Bien. No voy a reiterar las cifras que antes comenté acerca de cuál ha sido la dinámica de puesta en funcionamiento de esta materia. Insisto, que no de esta materia, de todo el currículum de Primaria. Nos hubiese gustado, y así lo pedimos en su día, lo pedí yo al ministerio, que se dilatara su entrada en vigor el tiempo de un año, que era lo menos que se podía establecer, pero el ministerio decidió que no, que la reforma había que empezarla a aplicar este año, y así se ha hecho, aquí y en el resto de España.

En cuanto a las acciones formativas, le añado que hay una aplicación correspondiente, con todos los recursos adecuados, no solamente para aportar recursos a quien quiera utilizarlos, sino para el propio intercambio de experiencias del profesorado, y lo añado a lo que antes dije.

Y luego, yo no sé si usted ha leído o no a fondo el desarrollo curricular, pero si me habla de la evaluación, creo que no es difícil la comprensión de lo que se está planteando en estas materias. Podría coger cualquiera de los criterios de evaluación y demostrarlo, y estoy seguro de que usted, incluso usted, podría estar perfectamente familiarizada con estas cuestiones, familiarizada con estas cuestiones.

No creo que tenga, además, que ser esta una materia que tengan que impartir específicamente los psicólogos, ni mucho menos. Creo que maestras y maestros deben hacerlo. Si usted me dice que es que hay que esperar a que salgan promociones de las carreras de formación del profesorado que hayan incorporado en sus contenidos curriculares un tipo de formación distinta, como comprenderá, esto no sé si llegará algún día a implantarse, pero no esta materia. Le puedo hablar de muchas de las materias que forman parte hoy del desarrollo curricular. Yo mismo soy profesor de un área de contenido muy específico que ha sido barrida de las escuelas de formación del profesorado y, sin embargo, tienen que impartirla. Y usted igualmente, ¿no?

Bien. Yo creo que poder centrar la atención en una persona de esa edad y hacerle identificar qué es la ira, qué es la alegría, en cuanto a vocabulario, cómo se plantea esto con determinados gestos faciales, cómo se comunican, qué sensaciones corporales se tienen y que esto se convierta, lógicamente, en un criterio de evaluación para que pueda ser atendido el desarrollo de cada una de las personas, que esto pueda ser reconocido -estoy poniendo ejemplos del primer criterio de evaluación-, no es algo que nos deba llamar a una gran preocupación. Si efectivamente esto puede ser tratado de forma transversal, ya he dicho que sí, claro que sí, pero la novedad que hemos planteado, como hacen en algunos otros países, es dedicarle un tiempo y un espacio específicos también, además.

Y, por tanto, yo confío en que, aunque es una experiencia novedosa, aunque es una experiencia que está soportada a su vez sobre unos programas que llevamos tres años colocándolos en centros de nuestra comunidad autónoma, que así lo decidieron, al final va a ser, en mi opinión, una experiencia exitosa. Confío en ello. No somos temerarios, como hemos dicho más de una vez. Yo la invito a que vuelva a revisar el desarrollo curricular con detenimiento. Le he puesto simples ejemplos, porque me comentaba usted el desarrollo de criterios de evaluación; pues, mire, ahí tiene unos muy elementales, muy sencillos, en el primero de ellos. Y, efectivamente, creo que, en la medida en que esto vaya avanzando, vamos a tener una base de apoyo considerable para que la tarea de aprendizaje de otros contenidos curriculares fluya con mayor rigor.

Así que, en fin, es la ventaja que tiene que al menos nos dejen un resquicio competencial para poder incluir en estos desarrollos curriculares algo en lo que todo el mundo, en el ámbito pedagógico, está de acuerdo, y es que estos contenidos deben también formar parte del sistema educativo.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, don José Miguel Pérez, señor consejero.