Diario de Sesiones 38, de fecha 7/6/2016
Punto 12

9L/PO/P-0706 PREGUNTA DE LA SEÑORA DIPUTADA DOÑA MARÍA CONCEPCIÓN MONZÓN NAVARRO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO PODEMOS, SOBRE PÉRDIDA DE EFECTIVIDAD DEL SERVICIO CANARIO DE EMPLEO, DIRIGIDA A LA SEÑORA CONSEJERA DE EMPLEO, POLÍTICAS SOCIALES Y VIVIENDA.

La señora PRESIDENTA: Continuamos. Señora diputada doña María Concepción Monzón Navarro, del Grupo Parlamentario Podemos, sobre pérdida de efectividad del Servicio Canario de Empleo, dirigida a la vicepresidenta del Gobierno.

Cuando quiera, señora Monzón.

La señora MONZÓN NAVARRO (Desde su escaño): Buenos días a todas y a todos.

¿Cuáles son los motivos que la consejería considera causantes de la pérdida de efectividad del Servicio Canario de Empleo?

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Monzón.

Señora vicepresidenta.

La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y CONSEJERA DE EMPLEO, POLÍTICAS SOCIALES Y VIVIENDA (Hernández Gutiérrez) (Desde su escaño): Gracias, señora presidenta.

Señora Monzón, para ofrecerle una respuesta más adecuada a su pregunta me gustaría saber qué entiende usted exactamente por efectividad del Servicio Canario de Empleo.

La señora PRESIDENTA: Gracias, vicepresidenta.

Señora Monzón.

La señora MONZÓN NAVARRO (Desde su escaño): Señora vicepresidenta, 656 000 personas trabajaban en Canarias el año pasado al mismo tiempo que casi 300 000 buscaban empleo y no lograban encontrarlo. Estamos hablando prácticamente del 30 % de nuestra gente, de multitud de canarias y canarios que, a consecuencia de la crisis, han visto detenidos sus proyectos de vida para centrarse en subsistir; 11 500 familias se mantienen en el archipiélago gracias a la PCI y 58 000 no poseen ahora mismo ningún tipo de ingreso.

Y mientras este panorama terrible pinta de gris el futuro de nuestra gente, ¿qué hace el Gobierno de Canarias? Pues permítame decirle que creemos que bastante poco. Solo en materia de empleo, sector clave y estratégico para revertir esta situación dramática, su Gobierno dispuso el año pasado de más de 111 millones de euros. Este presupuesto, según los datos publicados en prensa, tan solo ha ayudado a encontrar trabajo a uno de cada cien parados, ¿nos quiere explicar qué es lo que está pasando?

Los datos que llegan a la ciudadanía son que 111 millones de euros se reparten entre los escasísimos 5400 afortunados que han conseguido trabajo, 20 500 euros por persona insertada en el mercado laboral, un dato escandaloso si se compara con la media de inversión del servicio de empleo público español, que cifra la inserción en los 6000 euros por puesto de trabajo.

Señora Hernández, ¿son ciertos estos datos? Sinceramente, que este sea el precio que paga su Gobierno para crear empleo da cuenta de una gran incapacidad para responder con responsabilidad y solvencia a la situación de crisis que vivimos. La ineficiencia de las políticas dirigidas a la inserción laboral por parte del pacto de Coalición Canaria-PSOE no ha pasado desde 2008 de un paupérrimo 2,6 % de la población activa anual, y las cifras de 2015, las peores de la última década, no las maquillan ni las 11 500 personas que encontraron empleo, la mayoría de ellas un empleo precario.

Para el presente ejercicio se dispondrá para empleo de 136 millones de euros; esmérense en su aplicación, escuchen a los técnicos del Servicio Canario de Empleo, consensúen con las diferentes administraciones el destino de los mismos, pero no se olviden de que para generar empleo estable y de calidad en Canarias hay que atajar de raíz aquello que lo impide. Evalúen la incidencia de sus proyectos y modifiquen aquellos que no funcionan, pongan los medios públicos necesarios. Necesitamos un Gobierno estatal que derogue la reforma laboral y revierta los daños que nos han causado los 80 000 millones de euros de recortes del Partido Popular, pero 778 000 canarios y canarias en riesgo de exclusión social necesitan que las instituciones públicas no les fallen.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Monzón.

Señora vicepresidenta.

La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y CONSEJERA DE EMPLEO, POLÍTICAS SOCIALES Y VIVIENDA (Hernández Gutiérrez) (Desde su escaño): Presidenta, gracias.

Señora Monzón, me va a permitir la oportunidad de explicarlo porque no es así. Es decir, primera cosa: la encuesta a la que se refiere es la encuesta de población activa, que no se hace cada trimestre y esta pregunta en concreto, las encuestas de condiciones de vida, y que se le pregunta a los ocupados, a los que están trabajando actualmente, a los trabajadores por cuenta ajena, cuántos han conseguido su empleo a través de la mediación del Servicio Canario de Empleo o de los servicios de cada comunidad autónoma, y en eso, los que han conseguido un empleo, no los que consiguieron un empleo en ese trimestre, sino los que ya estaban trabajando de antes es de los que se hace el cálculo, nosotros consideramos que no es el cálculo más apropiado.

Siendo así, los datos que tenemos del ministerio y que en otras ocasiones se han puesto de manifiesto son de un 2,5 % en intermediación pasiva, de lo cual tampoco estamos satisfechos. Bien, esto por un lado.

Por otro lado, como bien sabe el Grupo Parlamentario de Podemos, a través de sus portavoces en la Comisión de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda, hay dos cosas que hace el Servicio Canario de Empleo. Una de estas sería la pasiva, es decir, tú ofreces tus servicios de empleo para que las empresas vayan, hagan sus ofertas y ponerse en contacto con los trabajadores que están en situación de desempleo. Esta es una.

Dos, la activa, la que creemos que es la que nos incumbe a todos y a todas, que es haciendo planes de inserción que van desde el 86 % de media de inserción -esto se hace con auditorías externas y por parte también del ministerio- y el plan que ahora mismo tenemos en marcha, de menos efecto, que es el Plan de Empleo Social, que tiene una inserción de un 33 % de media. Estamos hablando de una inserción, después de un año de que se les había encontrado empleo, de un 44 %. ¿Por qué igual hay tanta diferencia? En primer lugar, porque es a través de otras administraciones, o sea, ONG, fundaciones, la patronal, los sindicatos, las cámaras de comercio o bien a través de agencias de formación. Eso por una parte. Y, por otra, porque es verdad que tenemos que mejorar en la intermediación pasiva, que también es muy necesaria, pero en términos razonables y globales, que creo que es como debemos analizar, estamos en términos, y sabiendo que hay que mejorar, razonables de...

La señora PRESIDENTA: Gracias, vicepresidenta. Se acabó su tiempo.