Diario de Sesiones 52, de fecha 8/11/2016
Punto 19

9L/C-0565 Comparecencia del Gobierno -vicepresidenta del Gobierno y consejera de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda-, instada por el Grupo Parlamentario Podemos, sobre el plan de infancia y familia.

La señora PRESIDENTA: Vamos con la primera comparecencia del día de hoy, que yo creo que por la hora será la que veamos antes de proceder a la suspensión para almorzar, digo por la hora, más o menos cincuenta minutos, más o menos.

Vamos con ella. Sería del Grupo proponente Podemos, es a la consejera de Empleo, vicepresidenta del Gobierno, sobre el plan de infancia y familia.

Para su presentación, tiene la palabra la señora Monzón, por cinco minutos.

(La señora diputada hace uso de los medios audiovisuales).

La señora MONZÓN NAVARRO: Buenos días a todas y a todos.

El impacto de la crisis ha tenido grandes consecuencias en las personas, pero más aún en las niñas y en los niños. La crisis se ve reflejada tanto en el incremento de la pobreza infantil como en la reducción de los recursos destinados a los servicios básicos que están destinados a ellas y a ellos, como en los indeseables escenarios domésticos en los que se encuentran muchas familias con menores, con hijos a cargo.

Me gustaría que viéramos algunos datos. Los tienen en las pantallas para que un poco fueran más gráficos. La fuente de estos datos está en la página de Unicef, en infancia en datos en Canarias, tomada de varias fuentes, y entre ellos habla del abandono temprano, es decir, aquellos que están entre 18 y 24 años y que han superado la primera etapa. En 2015, tenemos un dato de un 21,9 %; alumnos de 12 años que completan la Educación Primaria, los últimos datos del curso 2013/2014, un 80,06; o sea, hay un 20, casi un 20 %, que no la supera; titulados de la ESO, el último dato 2012/2013, un 80,70 %; y la escolarización de 0 a 2 años, en datos de 2013/2014, es un 2,2 %.

Tenemos datos también de la infancia en estado vulnerable. Los niños de 14 a 18 años que han consumido alcohol en el último mes -datos del 2014- están en un 61,4 %. Estas mismas edades que consumen alguna vez cannabis -datos del 2014-, estamos en un 15,7 %. Niños entre 11 y 18 años, víctimas de violencia en colegios, en los últimos dos meses -estos son datos del 2006-, niñas, un 5 % y en niños, un 8,7 %. Internamiento de menores respecto a medidas ejecutadas en 2013, estamos en un 5,8 %. Y número de nacimientos por 1000 jóvenes entre 15 y 17 años, datos de 2014, en un... (Rumores en la sala).

La señora PRESIDENTA: Señora Monzón, disculpe un momento. Le paro el tiempo. Disculpe un momento, porque hay un murmullo que no... Muchas gracias.

Siga, señora Monzón. Le tengo el tiempo parado.

La señora MONZÓN NAVARRO: Datos sobre salud y seguridad. Niños entre 2 y 17 años con obesidad -datos de 2011-, un 34,6 %. Niños que desayunan, entre 11 y 18 años, más de un vaso de leche o frutas -también datos del 2006, esto es importante, que veamos de qué año estamos hablando-, un 70 %, o sea, hay un 30 % que no tiene ese desayuno. Niños entre 12 y 18 años con un estado de salud excelente o bueno -también datos de 2006-, niñas en un 87,8 % y niños en un 9,9 %.

Bienestar material, que quizás son los datos más dolorosos, son aquellos que son de riesgo de pobreza o exclusión. El Arope, datos del 2015, tenemos en Canarias un incremento con respecto al año anterior y estamos en un porcentaje del 43,1 % frente al 33,4 que tiene el Estado español. Niños y niñas en hogares con baja intensidad de trabajo -datos de 2015-, Canarias, un 14,8 %; el Estado español, una media de un 12 %. Niños en pobreza relativa -datos de 2015-, un 35,9 % y niños y niñas en privación material severa -2015-, un 11,9 %. También hay otro dato, que son los hogares con niños y niñas que no pueden afrontar gastos imprevistos -datos de 2015-, hablamos de un 67,7 %.

Estos datos, que yo sé que me he extendido mucho en darlos, pero yo creo que son datos que a todos nos tienen que golpear y son una llamada a la reflexión de todas y todos los que estamos en este Parlamento. Y también tiene que ser una llamada a la esperanza, es decir, conocer estos datos nos tiene que hacer que trabajemos inmediatamente y con sentido común para una sociedad que tenga otro futuro. Una sociedad, porque es lo que representa la infancia, la infancia es la sociedad canaria dentro de unos años y tenemos que trabajar para saber qué modelo de sociedad queremos en Canarias.

En estos momentos, en unos momentos en que esos indicadores económicos podrían apuntar a que lo peor de la crisis financiera ha pasado, o al menos eso nos intentan decir, que estamos saliendo de esta crisis, es necesario y urgente replantear cómo queremos salir, cómo queremos que nuestros niños salgan de esa crisis, qué sociedad estamos construyendo, qué oportunidades estamos ofreciendo a nuestra infancia y a nuestra juventud. Esta es la principal, la comparecencia es en esta reflexión sobre el trabajo futuro que tenemos que realizar.

Y en ese escenario la inversión en las personas y especialmente en la infancia tendrá, para bien o para mal, dependiendo de las elecciones que vayamos realizando, un papel crítico en la generación de un nuevo modelo socioeconómico que condicionará el futuro de nuestra tierra en el medio y largo plazo. Las políticas no solo tienen que ser cortoplacistas, tenemos que hacer políticas de medio y largo plazo. Retos que no solo tienen que ver con los niños y niñas sino también con la sociedad canaria en su conjunto. Desafíos en torno a la pérdida de población infantil, a la creciente inequidad entre niños y niñas y el resto de la población y también entre los otros niños.

Me he... (ininteligible) y como ahora me quedan solo quince segundos, esta intervención viene con ese plan de la infancia, que sabemos que debería estar aprobado, y me gustaría que en su intervención pudiera explicarnos con estos datos en sus políticas dónde está, en esa agenda, ese plan de infancia.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Monzón.

Señora vicepresidenta.

La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y CONSEJERA DE EMPLEO, POLÍTICAS SOCIALES Y VIVIENDA (Hernández Gutiérrez): Muchas gracias, señora presidenta. Gracias, señora Monzón.

Primera cuestión en la que estoy en desacuerdo con usted, y me gustaría empezar por ahí: la infancia no representa a la sociedad futura -yo creo que esto es lo que tenemos que replantearnos-, sino que la infancia es -no la encontraba, discúlpeme (dirigiéndose a la señora Monzón Navarro)-, la infancia es presente. Es verdad que estamos hablando de los trabajadores del futuro o de los pensionistas del futuro, pero con esto, lo del futuro, obviamos...; que no es que hay que prepararlos para la edad adulta sino que hay que darles las condiciones para que puedan ser unos niños felices en el presente, no cara al futuro, porque a veces sí es verdad que cometemos ese error de prepararlos para cuando ya no sean niños. No, hay que hacerlos disfrutar y ser felices, tener la garantía del ejercicio de sus derechos cuando son niños.

Y la segunda es de matización. Yo creo que su intervención y la mía van a ser complementarias, porque ambas prueban que no hay diagnóstico. Fíjese que usted ha tenido que traer datos desde 2015 -voy a empezar desde lo más reciente- a 2006, algunos de los datos. Evidentemente los datos de 2006 que se referían a los niños que tenían dificultades para desayunar están absolutamente desfasados. Probablemente sean peores que en el 2006, porque hay que recordar la situación económica y laboral, en el mercado laboral, que teníamos en 2006, que nada tiene que ver con la situación de ahora. Y las acciones que se han venido tomando por parte de las administraciones públicas, fundamentalmente de los ayuntamientos pero también desde la Consejería de Educación, han venido a paliar esa situación desde el 2006, donde no había acciones en ese sentido ni cuota cero, porque probablemente, a pesar de los datos que usted ha dado, no estaba tan visibilizado, y las acciones para los desayunos o los comedores escolares han venido en los años posteriores. Incluso ha sacado usted datos de abandono temprano. En los últimos ejercicios este ha disminuido, el abandono temprano de la educación. Es verdad y los datos que ha dado usted son correctos, pero quiero decir que hay tal batiburrillo que tenemos que coger un dato de aquí, otro de allí, referirnos a encuestas que han quedado absolutamente desfasadas, a peor, como la del 2006, cuando la situación económica estaba mucho mejor que ahora.

Y yo también tengo datos de 2015, de Cáritas: la disminución de las solicitudes, del 15 %, de los cortes de luz, un 13 %, o la evolución de cómo han ido los comedores escolares. Por cierto, una medida que se toma evidentemente porque aquellos, una vez puestas las cuotas cero, de los chicos, los niños y las niñas que podían comer porque estaban en el curso escolar, luego tenían dificultades, si no carencia absoluta, en los meses de verano, y hay que recordar -porque estas cosas está bien criticar y también reconocer cuando se hacen bien- que esta fue la primera comunidad autónoma que puso en marcha los comedores escolares y que luego otras comunidades autónomas lo copiaron. Y fíjese cómo ha evolucionado: en el 2014 eran 5011 los niños; en 2015, 4079; y en 2016, 3193. Que eso no quiere decir que esos recursos que se desplazan no haya que ponerlos quizás en otro sitio y colocarlos en los desayunos, por ejemplo en los costes, reducir los costes o los libros gratuitos para más alumnos, ¿eh?, como estamos haciendo en el Gobierno.

Pero luego yo creo que lo fundamental es que hagamos un buen diagnóstico. Un nuevo diagnóstico, porque el plan que se elaboró en 2011 se había quedado totalmente obsoleto y su ficha financiera no se adecuaba a la situación de las islas, nuestras familias y los menores canarios, en los momentos más duros de la crisis. Es importante recordar que en el 2009 se inició la evaluación del primer plan y se elaboró, por parte de los técnicos de las administraciones y por parte también de las entidades colaboradoras, un documento final consensuado. Contenía las metas alcanzadas, los recursos y los objetivos que debían consolidarse. Además se proponían nuevas líneas y mejoras para introducir en el nuevo plan. Y esta evaluación se aprobó en el 2011 y en ese mismo año se inició la elaboración del nuevo plan. En 2013, como saben, se presenta a los grupos un trabajo, un documento elaborado por el Gobierno, llegando a la fecha de 2014 en la tramitación completa, ficha financiera incluida. Pero ese plan ya no respondía a la realidad que quería aplicarse. Además hay que tener en cuenta que, al mismo tiempo que se trabaja en el plan, en esos años se aprueban nuevas leyes, dictámenes, que modifican las competencias en el ámbito de protección. Me refiero a la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local de 2013 y la Leyes, de julio del 2015, sobre la modificación del sistema de protección de la infancia y familia.

Pero es que además, con la crisis y con los recortes, la ficha financiera prevista -y usted aludía a esta- era insuficiente, con las decisiones que había que tomar. Desde el final del anterior plan, 2009, a la presente legislatura, señorías, ha llovido bastante. La realidad es otra. Por eso, cuando iniciamos la legislatura, decidimos una hoja de ruta que partiese de un nuevo diagnóstico, dado que los datos que arrojó la evaluación del primer plan han quedado obsoletos. Y hemos puesto la tarea de elaborar un nuevo diagnóstico por parte de las universidades canarias que tenga en cuenta el escenario actual, no solo normativo, incorporando los cambios producidos por las últimas normas, que antes no existía, sino enfocado a la realidad de los niños y niñas de Canarias y las familias, que en estos últimos años han experimentado cambios que es imprescindible atender. Y voy a poner un ejemplo: normalmente se utilizaba la situación de desempleo de sus padres pero, sin embargo, ahora hay otra nueva realidad, la de ese 10 % o 15 % de trabajadores y trabajadoras que, a pesar de tener una nómina, no les sirve, la figura del trabajador pobre, que también habrá que abordarla a la hora de hacer el diagnóstico, y de las ayudas, el apoyo que necesitan los menores de hogares de trabajadores pobres. Y en esa línea estamos avanzando según los pasos programados. Por ejemplo, estamos dando pasos con Unicef, es decir, esto del diagnóstico, de un buen diagnóstico no solo lo decimos nosotros sino que está pactado con Unicef, que es la promotora -como bien saben- del Pacto Canario por la Infancia. Y abro comillas, porque ellos mismos están de acuerdo en que lo primero es hacer el diagnóstico con las universidades. La realidad hace necesario un diagnóstico que nos permita detectar necesidades y proponer soluciones reales y acordes a estas necesidades. En este sentido, sería conveniente tener en cuenta aquellas que tengan que ver más directamente con las necesidades de los niños y las niñas, adolescentes, en coordinación y consonancia con el ejercicio de investigación y análisis propuesto desde la Dirección General de Infancia y Familia.

Bien. Ahí estamos. Esto va a tener un alcance muy ambicioso. Y estamos trabajando en la elaboración también de una nueva norma que integre las reformas en materia de protección del menor. No vamos a poner un plan sin un nuevo marco normativo, que la reforma de la Ley Canaria de Atención Integral a los Menores es del año 97. No tendría sentido, señorías. Lo lógico es que ambos textos trabajen acompasados porque se complementan el uno al otro, el plan y la ley. Y nuestra intención es que la nueva norma se haga siguiendo el mismo proceso de participación de las leyes en las que estamos trabajando, es decir, ya estamos haciéndolo, que debe ser una norma abierta, con participación, y trabajemos durante 2017 en la elaboración de ese documento, del II plan de la infancia, y de la nueva ley. Diagnóstico hecho, la aprobación desde luego será más fácil y también les hará más fácil a ustedes la tarea de las enmiendas a la hora de hacer la ley.

Me interesa recalcar y dejar muy claro que no estamos de brazos cruzados. Antes les hablaba de las medidas de los comedores escolares o de la Prestación Canaria de Inserción, duplicar el dinero del Plan de Empleo Social, las ayudas que se dan a los estudiantes que viven en una isla no capitalina... Estar haciendo un diagnóstico es para acertar más, para enfocar más las acciones que ya estamos tomando, pero no hemos dejado de tomar acciones, que, como ve, en los datos que le he dado de los comedores escolares, ha ido reduciéndose la necesidad de personas, de niños, de niñas, de familias que los necesitan, pero también, como usted sabe bien, se ha multiplicado la Prestación Canaria de Inserción hasta el mayor presupuesto que ha tenido nunca, también el mayor número de beneficiarios, porque es imprescindible, pero creemos que son, que hay que poner en marcha otras acciones. Y para poner en marcha otras acciones, que igual ni usted ni yo estamos imaginando ahora mismo, necesitamos un buen diagnóstico, a propuesta, por cierto, de Unicef, que son los que han promovido el Pacto por la Infancia que ha venido a este Parlamento.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora vicepresidenta.

Grupo Mixto, señora Mendoza.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías. Buenos días, señora consejera.

Canarias se sitúa como la segunda comunidad en España con la tasa más alta de pobreza severa después de Andalucía. ¿Qué quiere decir esta clasificación? Esto viene a indicar que en el archipiélago más del 10 % total de su población tiene que sobrevivir con ingresos inferiores a 332 euros mensuales por unidad de consumo. Es obvio el reflejo de las dificultades por las que pasan los hogares canarios y, ante este panorama, el reflejo son los niños. Es normal que haya más de 130 000 niños que están en riesgo de pobreza o exclusión social. Los indicadores apuntan que el archipiélago se encuentra en un proceso de continuo incremento de las diferencias sociales. Se está generando un mundo de desigualdades desde la infancia. Desigualdad que, por cierto, castiga más a las niñas que a los niños.

El portavoz de Unicef a nivel español comenta la necesidad de aumentar el número de plazas con carácter gratuito para niños de 0 a 3 años. En este sentido, la formación política a la que pertenezco defiende el acceso gratuito a la escuela para todos los menores de 3 años. No puede ser de otra manera dado el elevado paro y las dificultades económicas por las que atraviesan los hogares canarios.

Que tantos niños estén en situación de pobreza severa, tal y como ha dicho Carmelo Angulo, tiene que ser motivo de preocupación no solo de la consejería sino de todas las administraciones que trabajan en Canarias. Les recuerdo una vez más que cabildos y ayuntamientos son las instituciones más cercanas a la población y, en consecuencia, requieren mayor aportación de recursos, sin los cuales va a ser muy difícil mantener el hilo conductor que ayuda a esos menores y a esas familias.

Hace ya un año Agrupación Socialista Gomera firmó el Pacto Canario por la Infancia. Consideramos que la desigualdad que sufren los niños se puede evitar y que el acuerdo sería una buena herramienta para alcanzar el objetivo y revertir la tendencia que estamos padeciendo.

Carmelo Angulo, durante su intervención en el Parlamento, recordó que existen diecisiete países europeos que cuentan con una prestación universal para las familias que peor lo están pasando. Con ella se garantiza que al menos lo básico pueda estar cubierto, aunque reconoció la dificultad que conlleva poner en marcha esta medida. Pero también plantearon, que es una iniciativa que nosotros compartimos desde nuestra formación política, empezar por establecer subvenciones a partir del segundo hijo o aumentar las ayudas que ya están puestas en marcha.

Mantenemos la confianza en que este pacto se materialice pronto, pues de lo contrario correríamos el riesgo de perder una generación, generación que viviría peor de lo que están viviendo sus padres. Creo que es un precio muy alto lo que estos niños van a pagar.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Mendoza.

Continuamos. El Grupo Nueva Canarias, señor Campos.

El señor CAMPOS JIMÉNEZ: Muchas gracias, señora presidenta. Señorías, señora consejera.

Hace poco iba al cine con mi hijo el pequeño y recuerdo ver una película que empezaba diciendo algo así: "comienzan los quincuagésimos juegos del hambre". Me lo recordaba cuando estaba viendo esta comparecencia porque creo que estamos ya en el septuagésimo plan incumplido o sin poner en marcha por parte de este Gobierno y probablemente estaremos también en el cuadragésimo octavo diagnóstico pendiente por parte de este Gobierno para tomar decisiones para impulsar políticas sobre todo para aquellos más vulnerables.

Previamente a mí me gustaría hacer una reflexión, la hacíamos hace aproximadamente unos seis meses cuando abordábamos la situación también en el ámbito de menores. Porque es verdad que siempre ha habido, incluso en los tiempos previos a la crisis, menores en situación de riesgo, en situación de vulnerabilidad, en situación de pobreza, pero esto se acrecentó en los últimos años de manera importante. Y esto no es casual, responde, obviamente, a ese contexto de crisis y a las respuestas que se aplicaron con posterioridad en forma de medidas de austericidio.

Esto finalmente termina reventando de una manera u otra, nunca es aséptico el tomar estas medidas, pero tenemos responsabilidades en todos los ámbitos: en el Gobierno del Estado de manera principal pero también en el Gobierno de Canarias. Hablar de la carencia, se hablaba, hace apenas un minuto, de una política de apoyo a las familias, por ejemplo, en escuelas infantiles. Absolutamente determinante.

Yo ni siquiera le pido ya algo que sería excepcional y sería muy bueno: la gratuidad en la educación infantil 0 a 3. Me conformaría con que se volviera a dotar por parte del Gobierno de Canarias la financiación a los ayuntamientos y a las familias para que el coste de estas escuelas infantiles, el acceso en igualdad de condiciones a todos nuestros chicos y chicas en Canarias, pues, fuera una realidad. No solamente por lo que supone desde el punto de vista educativo sino por lo que supone en la detección de la vulnerabilidad precisamente de los menores en muchas facetas, las económicas y las carencias materiales también en este ámbito de la educación infantil. Los recortes en materia educativa, en dependencia, las reformas laborales, que dificultan la conciliación y la dedicación a nuestros pequeños. Por tanto -siempre lo reitero-, nada es casual, todo es causal y en este caso, de manera estructural, tendríamos que abordar estas cuestiones.

Pero luego es verdad que hay que tomar acciones concretas y en Canarias. Ese plan del menor, que es absolutamente necesario, ese plan de infancia y familia, que es necesario, y es necesario ya. Yo no sé cuántos diagnósticos vamos a analizar, y coincido, son absolutamente imprescindibles para tomar decisiones, pero cuando uno llega a una consejería establece un mapa y a partir de ahí empiezan a trabajar de manera conjunta. Lo necesitamos ya.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Campos.

Grupo Popular, señor Moreno.

El señor MORENO BRAVO: Muchas gracias, señora presidenta. Señorías, señora vicepresidenta.

Recordar es bueno, y voy a recordarlo nuevamente: el último Plan Integral del Menor se puso en marcha en el año 1998 con una vigencia de diez años. Desde el año 2008, Canarias carece de plan específico para la protección de los menores. Durante estos últimos ocho años parece que al Gobierno de Canarias los menores en situación de exclusión no han sido una prioridad.

Y así, en diciembre del 2104, el Gobierno de Canarias aprueba las directrices para la elaboración de un plan de infancia y familia en Canarias, pero, como tantos otros proyectos del Gobierno de Canarias, del Gobierno socialista y el Gobierno de Coalición Canaria, quedó en el cajón del Gobierno durmiendo el sueño de los justos. Y es que para el Gobierno de Canarias y en especial para la consejería encargada de la gestión de las políticas sociales, que se ha convertido -hemos de reconocerlo- en el agujero negro de la comunidad autónoma, pues, es incapaz de sacar adelante proyecto alguno. Yo no me atrevería a decir que al Gobierno de Canarias no le importan los problemas de los menores en exclusión, pues de hecho el presidente Clavijo, en su debate de investidura, habló de uno de cada tres niños en situación de pobreza. Tampoco me atrevería a decir que al Gobierno de Canarias no le interesa uno de los pilares básicos de nuestra sociedad, como es la familia.

Pero lo más grave, tal vez, no es la pasividad del Gobierno de Canarias, del Gobierno socialista y nacionalista, que lo es, sino que también es como el buen perro del hortelano: ni come ni deja comer. No solo no se ocupan de los menores en riesgo de exclusión y de las familias con dificultades sino que evitan que otros e impiden que otros lo hagamos. Así, ante la pasividad del Ejecutivo de Coalición Canaria y Partido Socialista Obrero Español, el Partido Popular tomó la iniciativa y presentó en esta Cámara, hace cuatro meses, el debate de una proposición de ley de apoyo a la familia. Iniciativa que Coalición Canaria, Partido Socialista Obrero Español, con el estimable apoyo de Podemos, rechazó.

Por tanto, está bien que con esta iniciativa se quiera traer a la luz por parte de Podemos las dificultades que existen en el ámbito de menores y en el ámbito de familias en riesgo y exclusión, pero yo se lo voy a resumir claramente lo que ocurre con este tema. Primero, en relación con la situación del plan de familia e infancia, infancia y familia, es que ha quedado hibernado en el sueño de los justos; y, segundo, en relación con el Pacto de la Infancia, aprobado en este Parlamento, es que ha quedado de nuevo en papel mojado ante la reiterada indiferencia de Coalición Canaria y Partido Socialista Obrero Español.

Nada más. Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Moreno.

Continuamos. El Grupo Socialista, señora Cruz Oval.

La señora CRUZ OVAL (Desde su escaño): Gracias, señora presidenta. Buenos días, señorías.

Yo creo que en los últimos veinte años nos hemos dotado en esta materia de una amplia legislación garantista de los derechos de los niños y de las niñas y que además ha incrementado el bienestar de la infancia, sin duda, en Canarias. Yo creo que eso nadie lo debe cuestionar, pero, sin embargo, la crisis económica, un cambio de ciclo en nuestra economía, ha puesto en evidencia que tenemos que seguir avanzando en la protección a la infancia.

Ya los que han intervenido antes que yo han hecho referencia al porcentaje de población infantil en Canarias, en general en el territorio nacional, que vive en una situación de pobreza extrema. La pobreza extrema en la infancia tiene unas consecuencias muy importantes. Ha causado verdaderos estragos, sobre todo por las repercusiones que tiene en el futuro de esas personas. Es importante que tengamos en cuenta, cuando hablamos de infancia, también que no solo la crisis económica ha traído consecuencias nefastas para la infancia, sino que también hoy nuestra infancia está expuesta a nuevas situaciones de violencia; por ejemplo, la utilización que se hace de los menores en separaciones conflictivas, la exposición a la que son sometidos niños y niñas en los casos de violencia de género. Podíamos seguir enumerando un sinfín de nuevos escenarios, de nuevos problemas, a los que está expuesta la infancia. Por lo tanto, señorías, nuestra realidad ha cambiado. No es menos cierto que también hoy nuestra infancia y la población en general hacen frente a nuevos problemas.

Y también en esta materia tenemos que tener en cuenta lo siguiente: ha habido una modificación de la normativa, en este caso de la norma que regula la protección jurídica de la infancia y la adolescencia. Esa normativa, que es modificada en julio del 2015, tiene que ir acompañada de una modificación de nuestra normativa autonómica, que fue aprobada en 1997, como ya se ha dicho.

El diagnóstico para un nuevo plan no solo es necesario sino que es imprescindible, pero también ese nuevo plan tiene que tener un marco normativo que esté actualizado, para que desarrolle ese marco normativo el nuevo plan. Y es esto lo que nos encontramos en ese plan 2011-2014, que se plantea que está durmiendo en un cajón. Como tantos otros planes que ha elaborado el Gobierno de Canarias -creo que puedo hablar con conocimiento de causa-, ese plan no está en ningún cajón, ese plan se adoptó por mayoría de todos los...

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Cruz. Se acabó su tiempo.

Grupo Nacionalista, señora González Taño.

La señora GONZÁLEZ TAÑO: Señora presidenta, señorías.

Los niños y niñas canarios han sido durante la crisis económica en gran medida los más afectados por una situación que nos llevó a recordar que debemos garantizar a nuestros niños y niñas los elementos básicos -salud, comida, educación, vivienda- si queremos garantizar que tenemos una sociedad justa. El plan de infancia y familia -se planteó en el año 2011- evidentemente partió de un diagnóstico anterior a la etapa más dura de la crisis y, por tanto, estimamos positivo que la consejería y la vicepresidenta se estén planteando, tal y como ha señalado, hacer un diagnóstico actualizado de la situación y revisar este plan.

A este documento se une en el año 2014, como se ha manifestado aquí, el Pacto Canario por la Infancia, que a través de Unicef permite el consenso de todas las fuerzas políticas en un asunto que dé atención suficiente a nuestros niños y niñas y que debe ser un asunto primordial de consenso y trabajo conjunto, de todo el Gobierno de Canarias pero también de todas las administraciones públicas, y, si se me permite, de toda la sociedad, porque al fin y al cabo según sea la atención a nuestros niños es reflejo de la sociedad que tenemos.

En esta etapa de dificultad económica, el Gobierno de Canarias, como se ha dicho aquí por parte de la vicepresidenta, estuvo en muchas cosas a la altura. Fue la primera comunidad autónoma, de las pocas que establecieron un plan de comedores escolares para garantizar la comida a aquellos niños que estaban pasándolo peor, y también en las etapas no lectivas, como se ha manifestado aquí; y también se inició y se continuó con un programa de gratuidad de libros de texto, que efectivamente va especialmente a las familias más desfavorecidas. Líneas de trabajo que se han potenciado y continuado en esta legislatura.

Y, por cierto, a veces en esto también tenemos todos que hacer autocrítica, y creo que el Partido Popular también debería hacerla, porque aquí se han dicho cosas... Y es verdad que hay que trabajar en los documentos, pero también hay que trabajar en acciones concretas y hay que recordar que las comunidades autónomas del Partido Popular no se sumaron a estas iniciativas. Creo que en muchos casos siguen sin sumarse y, por tanto, yo creo que más allá de cualquier declaración deben estar las medidas concretas a favor de los niños y niñas.

Pero hay que seguir trabajando, tenemos que trabajar más intensamente. Se han señalado aquí muchas medidas: se necesita continuar en la línea de comedores escolares -aunque ojalá no sea por razones sociales, sino que se necesite por razones laborales de los padres y madres de los niños-, garantizar que todos los niños y niñas, en la medida de las posibilidades, que necesiten una escuela infantil, una plaza en una escuela infantil, la tengan a disposición, avanzar en programas de salud preventiva -se ha hablado aquí de retos como la obesidad infantil, las drogodependencias- o, como se ha hablado en los últimos tiempos, quizás un aspecto más desconocido, como es la salud mental. Y sobre todo estimamos, señora vicepresidenta, que tal y como se ha dicho aquí debemos continuar en la línea de que la atención a la infancia, a los niños y niñas en nuestra comunidad autónoma, sea una cuestión primordial para este Gobierno. Estimamos que es así y la animamos a seguir trabajando en ese plan que permita establecer una estrategia conjunta para todas las administraciones públicas canarias.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora González Taño.

Grupo proponente, señora Monzón.

La señora MONZÓN NAVARRO: Bueno, en lo que habíamos quedado antes, en la intervención que había quedado, tengo que darle la razón: efectivamente, los niños y niñas, la infancia y los adolescentes, forman parte de la sociedad, ¡faltaría más! Quizás no fui capaz de expresarme con total claridad, pero evidentemente a lo que me refería es que ellos van a construir el futuro social productivo. Ese cuarenta y un y pico por ciento que tenemos, con ese índice Arope, al final es muy preocupante, porque lo que hagamos ahora determinará qué modelo social vamos a tener, porque ellos van a ser nuestros adultos en poco tiempo y van a marcar, evidentemente, las pautas socioeconómicas de nuestra población y de nuestro territorio. Por tanto, efectivamente, tenemos que darle esa importancia y es a lo que yo me refería en concreto, ¿no?

Aquí hemos hablado, usted comentaba, efectivamente, hay una normativa -y han comentado algunos ponentes-, ha habido cambio de normativa estatal, a la que hay que adaptar la normativa autonómica. Es evidente. También es evidente que para hacer un nuevo plan tenemos que saber la realidad, estos datos que yo ofrecía antes, la dificultad de llegar a esos datos, y nos preocupa, porque Canarias tiene herramientas para tener esos datos. Tenemos el Istac y tenemos departamentos que, aunque es verdad que hay una Dirección General de la Infancia y la Familia, es verdad que los menores están en todas las consejerías, están presentes en la transversalidad de todas las políticas que se hacen en esta comunidad autónoma. Uno de los factores más importantes son los centros escolares, que detectan, y que yo creo que no se les da la importancia, igual que los servicios sociales de los ayuntamientos, en coordinación con los centros escolares en esos municipios. Son los primeros que detectan los problemas que nos encontramos en los menores. Y muchas veces esos menores y las familias de esos menores que están en dificultad no conocen ni saben los derechos a los que pueden acceder o qué ayudas o qué promociones pueden estar a su disposición, y eso es muy importante, que haya medios para que lleguen y se promocionen esos trabajos.

Como decía, tenemos un Pacto Canario por la Infancia, firmado en 2014, firmado en esta Cámara, pues, en su momento, por todos los grupos políticos que estaban, a la que el Grupo Podemos se ha unido desde el año pasado. También nos hemos adherido a ese pacto, en el que estaban también la Fecai, la Fecam, el Gobierno de Canarias, incluso el Diputado del Común. Un gran pacto, que entiendo que ha puesto en primera persona y ha priorizado la necesidad precisamente de esas políticas dirigidas a la infancia y a la adolescencia para mejorar su situación. Ese pacto que tiene unos objetivos muy loables, como es mejorar el conocimiento de la situación de la infancia. Ahí estamos hablando de esos datos precisamente, que seamos capaces de conocer la realidad.

Que también el Diputado del Común en su informe nos habla de la infancia y que entendemos que es una radiografía que nos puede ayudar, pero que evidentemente también es la punta de un iceberg, porque el problema de los datos estadísticos es que muchas veces no llegan todos los datos a esos datos estadísticos. Y en ese conocimiento, ahí es donde tenemos que hacer mayor hincapié para que realmente afloren todos los datos. Un buen diagnóstico es evidente que nos va a ayudar a hacer esa realidad.

Cuando usted intervenía, hablaba de la educación y comentaba aquellas medidas que se habían implementado para paliar, pues, las dificultades que pasaban unos niños en las escuelas; sin embargo, es verdad que hemos visto valer, pero es verdad que en los últimos años hemos tenido retrocesos, por ejemplo, en la ayuda a los libros escolares. Hay muchas familias que están en dificultades para acceder a los materiales educativos y, por tanto, no estamos dando las mismas oportunidades, y precisamente aquellos que tienen mayor dificultad son los que están en peores situaciones de vulnerabilidad.

Hablábamos antes de datos en que las familias... cualquier gasto extra que se ofrecía. Pero es que cada mes de septiembre hay familias que realmente sufren la incorporación de sus niños en los centros escolares por esa situación del material escolar y de esos libros, los comedores escolares, los desayunos escolares, esas cantidades que están en el límite, en que puedo acogerme y no puedo acogerme. Realmente ese límite es muy susceptible, porque hay familias que lo están pasando muy mal y que dependen de su situación familiar, tengan gente con discapacidad, personas enfermas en su familia, personas mayores a su cargo, que no están discriminadas tampoco en esas ratios. Esa fue una PNL que se presentó aquí con respecto a los comedores escolares. Hay que seguir avanzando, porque ellos siguen teniendo esas mismas dificultades y que no entran dentro de esos programas que comentaba, educacionales.

Por tanto, como decía, este pacto, firmado por todos, tampoco se ha desarrollado. Está firmado en el 2014 y realmente, analizando el pacto, hemos visto que muchas de esas medidas no se han implementado y yo creo que entre todas y todos, sabiendo que son nuestras prioridades, yo creo que tenemos claro que podemos empezar a implementar algunos de esos objetivos que están en ese pacto. Uno de ellos, por ejemplo, es la creación de una comisión parlamentaria sobre la infancia. Yo creo que ese aspecto está acordado por todos en ese pacto y firmado por todos. Yo creo que es un primer paso que deberíamos dar y de aquí insto, desde este Parlamento, a tomar la iniciativa para solicitar esa comisión, que se genere esa comisión sobre la infancia y la adolescencia, y que seamos capaces, en este Parlamento, de poner en primera persona ese problema. Además lo quiero comparar con que recientemente, en el mes de marzo, se ha creado esa misma comisión en el Congreso de los Diputados a nivel estatal, con datos mucho menores de exclusión social, de estos índices de Arope, que los que tenemos en Canarias. Con lo que yo creo que aquí es indispensable que seamos capaces de tener esa comisión y garantizar que todas las leyes, que todas las políticas, que todos los mecanismos, que todos los planes, los programas, los presupuestos, estén en alineación con el interés superior de la infancia y el enfoque de los derechos de los niños, mandatados por la convención, por las observaciones generales del Comité de los Derechos del Niño, por el marco legislativo de la Unión Europea y del Consejo de Europa y por la Constitución española. Por tanto, yo creo que esa comisión tiene que generarse. Será una comisión que abra el diálogo permanente entre la sociedad civil y el conjunto de toda Canarias, en especial todas las organizaciones dedicadas a la infancia, y a fin de que las propuestas de los niños y niñas, también su voz y los problemas que les afectan, también sean oídos y se incluyan en esa agenda permanente dentro del Parlamento.

Yo no quiero incidir -me voy de tiempo-, incidir mucho más en cuestiones que se han dicho aquí, pero -es evidente- tenemos que avanzar en ese paso.

Hablaba de la realidad que afecta a la infancia, la transversalidad. Estábamos hablando de la educación con respecto...; no solo a los comedores, aquí se ha hablado de la atención temprana de esos niños entre 0 y 3 años que no tienen una atención y que en estados vulnerables son edades críticas. Si somos capaces de dar oportunidad en esas edades, en ese tiempo tan crítico para el desarrollo de un niño, estaremos avanzando muchísimo. Esa implementación de ese acto va a ser mucho más... Y no quiero con esto decir que los niños de más edad no sean prioritarios, pero evidentemente esa implementación tiene mucha más acción, mucha más repercusión más adelante. Con lo cual es evidente que eso es una demanda que tenemos que estar.

Al final, este II plan para la infancia, que debe ser prioritario, que, como decía, está impulsado por Unicef dentro del pacto que se firmó por todas las organizaciones, cuando seamos capaces de tener ese diagnóstico, que espero que sea más pronto que tarde, y que además actualicemos también la norma. Teniendo en cuenta que ya la norma se aprobó en el Estado, pues, seamos capaces también de actualizarla rápidamente y no demorarnos en el tiempo, porque cada tiempo que pasa esteremos desaprovechando precisamente las actuaciones necesarias para los niños, los menores. Tenemos que afianzar medidas de bienestar social para toda la infancia y toda la adolescencia. La pérdida de ingresos, lo comentaba usted antes; no solamente la pérdida de ingresos por que haya más paro, por que haya menos prestaciones de desempleo y, por tanto, haya una pobreza en las familias que no tienen ingresos, sino también en que los ingresos y las oportunidades de empleo que actualmente hay también generan pobreza en las familias con pocos ingresos. Con lo cual la situación todavía se agrava más. Y que evidentemente políticas de empleo, políticas activas de empleo, también van a incidir en la infancia y, por tanto, también tienen que estar en esa agenda de la infancia y de la adolescencia.

El tema también de la malnutrición, que ya lo hemos nombrado, pero también usted hablaba del acceso al transporte. Hablábamos del transporte entre islas, pero también entre la misma isla. Si tenemos que desplazar a alumnos que viven a muchos kilómetros en el sur o en el centro de la isla y tienen que trasladarse para poder tener una enseñanza, no nos olvidemos de ellos. Y sobre todo seamos equitativos en el reparto de estas ayudas y que vayan destinadas precisamente a quien más lo necesita, a aquellas personas a las que realmente les hacen falta esas ayudas.

Los costes de los medicamentos. A veces son cargas injustas para las familias con menores, en las que ese copago de medicamentos, que sí se establece para los pensionistas, no lo establezcamos para esas familias vulnerables con niños, que realmente no pueden dar la medicación a veces que necesitan los escolares, vamos, los niños que están a su cargo.

No solamente estas políticas, las políticas con respecto a la Lomce, que yo creo que segregan y que al final han dificultado también el tema de los niños.

El acceso también, el acceso a la sanidad universal, también de aquellas personas inmigrantes y que en este caso todavía sigue habiendo algunas complicaciones en la Comunidad Autónoma de Canarias para que tengan toda la prestación de servicios también, porque al fin y al cabo es infancia y la que tenemos también que proteger.

Yo, en definitiva, cuando hablaba del trabajo que se estaba realizando y que teníamos que realizar con la infancia, y hablando de la sociedad, decíamos que cada joven que sale del riesgo de exclusión va a transformar toda una generación. Por tanto, la inversión en la infancia y en la adolescencia de Canarias evidentemente va a mejorar el trabajo que vamos a realizar, va a mejorar la sociedad canaria en todas las generaciones. No permitamos que tengamos generaciones perdidas, no permitamos que no haya igualdad de oportunidades entre los niños, no permitamos que no tengan un futuro los niños y las niñas en Canarias.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Monzón.

Para concluir esta comparecencia, señora vicepresidenta.

La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y CONSEJERA DE EMPLEO, POLÍTICAS SOCIALES Y VIVIENDA (Hernández Gutiérrez): Muchas gracias, señora presidenta. Muchas gracias.

Señora Monzón, la verdad es que estoy casi de acuerdo, en la totalidad, con su segunda intervención y, si me permite, voy a enlazarlo con la portavoz de la Agrupación Socialista Gomera, porque citaba al portavoz de Unicef, cuando hablaba de la subvención a partir del segundo hijo, a partir del segundo hijo. Y fíjese que es una medida que usted no ha abordado, probablemente no porque no estemos de acuerdo en que pueda haber una subvención con el segundo hijo sino porque ha priorizado. En una situación de dificultad, en la que hay muchos niños que tienen o, directamente, que no toman proteínas en la semana y que están, pues, sí, igual comiendo pero no todos los nutrientes que necesitan, es evidente que hay que priorizar.

Por eso es tan importante tener el diagnóstico, porque, hombre, fíjese de dónde venimos. Acuérdense de que hasta no hace tanto la educación 3-6, la franja de 3-6, no era gratuita en España. Cuando se puso la gratuidad de la educación 3-6, es verdad que casi la escolarización era completa de los niños y niñas de 3 a 6 años, pero, sin embargo, sus padres pagaban por esa educación. Y se acuerdan de que luego, después del 3-6, venía el 0-3 y que en eso se estaba trabajando, y que había un plan incluso de que se trasladaba dinero del Gobierno central a las comunidades autónomas para hacer esa inversión en infraestructuras del 0-3 con el camino a recorrer de que fuera gratuita en un futuro, igual que la educación 3-6. Pasaron dos cosas: la crisis y lo que no es crisis; las decisiones políticas que han paralizado la implantación del 0-3, de la educación 0-3, que es imprescindible.

Pero no solo por lo que usted decía de la atención a los menores, sino porque es evidente que tenemos un boquete en el mantenimiento de la Seguridad Social del futuro, y eso solo se consigue con políticas de natalidad. Y una política de natalidad es desde luego facilitar las cosas a aquellos que, con unos salarios cada vez más bajos, y están a la vista, es impensable que puedan pagar los precios de las escuelas infantiles, no públicos, de los privados, que son bastante caros. De manera que, ojo, que al no ponerlas públicas... Igual esta era una medida para bajar el paro, ¿verdad? Si los dos miembros del hogar tenían que, uno de los dos, la mujer, tenía que quedarse en casa porque no se podía pagar con ese sueldo, por cierto cada vez más bajo, la escuela infantil del menor, del 0-3, de manera que pasaba a una persona no activa en la búsqueda de empleo, ya no una parada. Por cierto, también en los dependientes, porque cuando se retira el Estado del bienestar ni los menores desaparecen ni desaparecen los dependientes, simplemente hay una mujer, y casi siempre mujer, que deja de estar en activo y pasa a población inactiva. Activa, mucho, pero no cotizando a la Seguridad Social.

Nosotros hemos puesto en marcha el Plan Concilia. Desde luego insuficiente pero a través de las políticas activas de empleo fíjese que nosotros habíamos detectado que gente que estaba, mujeres que estaban, fundamentalmente mujeres, que estaban en la búsqueda activa de un empleo, cuando se les llamaba para ofrecerles ese empleo, lo rechazaban porque no tenían con quien dejar el niño. Ya los abuelos no están, probablemente también sean personas activas que están trabajando, y no les compensaba porque no había fórmula de pagar esa... Y por eso pusimos en marcha la subvención de 170 euros a aquellos hombres, mujeres, que encuentran un empleo y necesitan ayuda para el pago de la escuela infantil. En cualquier caso, está claro que es insuficiente y que tenemos que ir caminando a la educación gratuita de 0-3.

Y voy a enlazarlo con la intervención del Partido Popular, del señor Moreno. Hablaba usted de que el plan de infancia, pues, tenía que haberse elaborado en 2008. Cierto, pero no era el PSOE el que estaba en el Gobierno. Es verdad que estaba Coalición Canaria pero usted acuérdese de quién era el vicepresidente en ese entonces -2008, 2009, 2010-, que tuvieron años para tomar esa medida y quedó desfasada, pero no estaba... (Ante los gestos del señor Moreno Bravo desde su escaño). No, después sí, pero... Quiero decir que la responsabilidad puede ser compartida y demás, pero no se quite de en medio, usted no, usted no estaba, pero no quite de en medio a su partido porque todos tenemos responsabilidades.

Y ha dicho muy bien la portavoz de Podemos el tema de la bajada del material escolar, de las ayudas a material escolar. Importantísimo, porque fueron liquidadas por el Gobierno de España, ¡liquidadas! En la prioridad del cumplimiento del déficit, en lugar de optar por una mayor recaudación del Gobierno, pues, optaron por acabar con los gastos. ¿Los gastos de qué...? Señora Navarro, usted y yo tenemos un debate, usted siempre me dice "baje usted los impuestos"; digo: "déjeme usted que yo cubra esta gente que tiene muchas dificultades y tiene dificultades incluso para comer y luego ya hablamos de...". ¡Y son opciones!, y el Gobierno central decidió, en lugar de aumentar los gastos con otro tipo de recaudación, que también... -porque se acuerda usted del IVA, que no lo iba a subir y también lo subió y tal-, pero quitó, liquidó las ayudas a material escolar, que ahora, con las restricciones presupuestarias, pues, las comunidades autónomas han tenido que ir cubriendo, compensando el vacío, y con todas las dificultades, en Canarias más, de financiación autonómica, que dejaba la retirada del Gobierno central.

En cualquier caso, yo insisto en que esto... no tiene que hacerse un plan para la crisis económica, pero sí es importante que diagnostiquemos cómo queremos salir de esta crisis. Es evidente que la recaudación va bien, es evidente que la recaudación... Sí, pero fíjese, señora Navarro, que luego no nos la dejan gastar y nos ponen no solo lo del déficit sino lo de la regla de gasto. La recaudación puede ir bien pero eso no llega a los ciudadanos. No me dejan gastar más, invertir más en sanidad o no me dejan invertir más en educación y tenemos que ver, con lo que te dejan, a dónde va.

Pero le decía y es evidente que, oye, en número de contratos, pues, la cosa va bien, pero no estaremos diciendo que esta es la sociedad que queremos de futuro, tampoco para los menores, tampoco para los menores. Por eso es importante que se haga el diagnóstico ahora, no para ahora sino para las medidas de futuro. Y lo digo porque también es muy evidente que cada vez son más los trabajadores y trabajadoras con nómina que van a los servicios sociales de los ayuntamientos y también son más los niños que... Pues hay ciertas cosas que no se pueden permitir. Igual ya, si sus padres tienen nóminas, estamos hablando de que puedan tener unos nutrientes pero igual no otros. Y esta no es la sociedad que queremos, y esta no es la sociedad que queremos ninguno, ninguno de ninguna zona del arco parlamentario. Lo que tenemos que consensuar, y probablemente es en lo que discrepemos, es qué privilegios o qué medidas estamos dispuestos a tomar para que esa situación no perdure. Y aquí es donde empiezan las discrepancias. Por eso es importante coincidir en el diagnóstico para luego pelearnos quizás en las propuestas y en las medidas. El ejemplo, vuelvo a la señora Navarro que siempre me dice que bajemos el IGIC, "baje usted el IGIC, baje usted el IGIC". Bueno, primero tendremos que bajar las listas de espera y luego vemos si bajamos el IGIC. No, es que, si no, es que esto cuesta dinero; es que un punto de recaudación se tendrá que notar, por la regla de gasto, un punto de recaudación se tendrá que tomar, elegir entre bajo la recaudación y, por lo tanto, tendrá que bajar la atención a los ciudadanos.

Sin más, decirles que es importante que la normativa se adecúe al plan y, si les parece, que nosotros estamos teniendo reuniones fuera de la Cámara, podemos hacer una reunión para acercar, hacer una aproximación de los portavoces parlamentarios y ver el calendario previsto de actuación para poner en marcha este plan.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, vicepresidenta.

Señorías, vamos a hacer un receso. Reanudamos la sesión a las dieciséis treinta. Cuatro treinta, señorías, dieciséis treinta.

Gracias.

(Se suspende la sesión a las catorce horas y veintinueve minutos).

(Se reanuda la sesión a las dieciséis horas y treinta y dos minutos).

La señora PRESIDENTA: Señorías, buenas tardes. Si son tan amables, ocupen sus asientos.

(Ocupan sendos escaños en la sala la señora vicepresidenta segunda, Tavío Ascanio, y el señor secretario segundo, Gómez Hernández).