Diario de Sesiones 100, de fecha 12/12/2017
Punto 26

9L/C-1408 COMPARECENCIA DEL GOBIERNO -CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUAS-, INSTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO (CC-PNC), SOBRE LOS TRABAJOS Y ACTUACIONES PARA MANTENER LAS SINGULARIDADES DE LA NUEVA POLÍTICA AGRARIA COMÚN.

La señora PRESIDENTA: Por tanto, vemos, señorías, la comparecencia, que está en el 2.7 del orden del día, a instancia del Grupo Nacionalista Canario, al consejero de Agricultura, sobre los trabajos y actuaciones para mantener las singularidades de la nueva PAC, política agraria común.

Para la defensa, el señor Castro Cordobez.

El señor CASTRO CORDOBEZ: Muchas gracias, señora presidenta. Muy buenos días, señorías.

Vaya por delante y en primer lugar que sobre el asunto que pretendo que hablemos hoy me consta, y me consta con absoluta seguridad y conocimiento, que la consejería y el señor consejero están trabajando en él. Pero desde luego mi filosofía de entender la tarea en esta Cámara es que también conozcamos los asuntos de largo alcance y abordemos problemas de fondo. No sé si son más importantes pero desde luego son muy importantes. Indudablemente ir resolviendo los problemas del día a día, del medio plazo, pero también los de fondo.

Y, señorías, se está cocinando en la Unión Europea la reforma de la política agraria comunitaria. La consejería, como digo, tiene constancia, están trabajando en ello, pero creo que es bueno que en la Cámara se debata este asunto, se tengan ciertos conocimientos y sepamos por dónde andar, porque estamos al principio del camino, es decir, donde todavía hay tiempo de actuar.

Por una parte, el documento que existe, que en el argot comunitario lo llaman "documento previo", que es una comunicación de la Comisión Europea al Parlamento, se trata de elaborar los principios de la política agraria que llaman pos-2020, para después del 2020. Es un texto genérico pero ya se vislumbra, se apunta, por dónde pueden ir las decisiones.

El documento en principio -que no va más allá- se basa en ayudas a la producción -en principio podíamos decir que nada nuevo pero luego veremos que sí hay cosas nuevas-, en los fondos de desarrollo, el conocido Feader, y en la política de apertura de mercados. Esos son en principio los tres pilares, que en principio también son los mismos pero que cuando se entra en ciertos niveles de detalle se ve que no son iguales.

En primer lugar se va a dar más responsabilidad a los Estados miembro en las decisiones de la política agraria comunitaria: las decisiones que se tomen, el tipo de ayudas que se aprueben y se otorguen. Los programas van a ser más simples. Lo cual en principio es bienvenido. Se va a reforzar más el control de la política agraria en las garantías... a través de auditorías. Y algo que también entiendo que para Canarias puede ser muy interesante es que la PAC la quieren ir evolucionando más todavía de lo que está hoy, hacia la explotación familiar.

Con unos principios de ayudas redistributivas. ¿Qué quiere decir esto? En principio se plantea que las ayudas máximas que puede tener la PAC vayan entre 60 y 100 000 euros. Si proponen 60, están dispuestos a ir a 100 000 euros. Con lo cual es básicamente orientada a que la agricultura la hagan o estén los agricultores fundamentalmente.

Otro programa importante es reforzar la política de gestión de riesgos y de crisis. Esto es fundamental, está ligado a los seguros agrarios y todas esas cosas.

Otra faceta importante es que las políticas medioambientales las refuerzan, la agricultura verde, y se deja el papel casi esencialmente a que la ejecuten los Estados miembro. Tratan de impulsar la economía circular, esto es, que todo el entorno básicamente se mueva en el entorno.

Y otro gran objetivo: reforzar la incorporación de jóvenes. A mí esto me parece fundamentalísimo.

Ya seguiremos hablando cuando el señor consejero nos informe de lo que está haciendo la consejería, y digo que en mi opinión están trabajando adecuadamente.

Y, para concluir, sí nos debe preocupar, es que quieren abrir más el mercado europeo, el mercado único europeo, abrirlo más a base de dar más ayudas, reforzar las ayudas al mercado interior, a las producciones...

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor. ¿Quiere un minuto más?, ¿no? (El señor diputado señala que no).

Gracias, señor Castro.

Turno ahora para el Gobierno. El señor consejero.

El señor CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUAS (Quintero Castañeda): Muchas gracias. Buenos días a todos y a todas.

Agradecer la comparecencia que se ha hecho porque creo que no viene en un mejor momento, puesto que hay que recordar que el pasado mes de noviembre la propia Comisión Europea acaba de abrir el proceso de debate y de propuestas políticas para la modificación de la nueva PAC, como decía el señor Castro, pos 2020. Hay que recordar que es fundamental para la Comunidad Autónoma de Canarias la PAC -la política agraria común- y consolidar y conservar para las regiones ultraperiféricas el modelo Posei. Un modelo diferenciado de la política agraria común que nos diferencia como región ultraperiférica y es fundamental, y así lo dijo incluso el informe último de la propia Comisión, que se entiende que se tiene que mantener separada la PAC y, por otro lado, el Posei para las regiones ultraperiféricas.

De manera coincidente, la PAC, la futura PAC, que en la primavera del 2018 se presentará el marco financiero plurianual, que determinará el futuro presupuesto de la Unión Europea, y esto no es baladí, que sea el futuro presupuesto de la Unión Europea el que determine la cuantía económica que tenga la PAC; y, por ende, en estas mismas fechas, estamos hablando del segundo trimestre del 2018, también se verán, se podrán ver o calcular los efectos de un proceso que a nadie se nos escapa, como es el brexit.

Por todo ello, y tal como se presentan las cosas, es muy posible que incluso la nueva PAC se aprobará en marzo, en principio, del 2019. Con lo cual tenemos que estar muy atentos en esta legislatura para, de alguna manera, consolidar la política del Posei para las regiones ultraperiféricas y, cómo no, a Canarias. Pero también es verdad que hay un riesgo de que no se aplique a partir de 2020, puesto que si, en definitiva, el riesgo de la salida, del brexit, y lo dice la propia Comisión, afecta al presupuesto plurianual de la Unión Europea, se podrá retrasar la política agraria común a la entrada en vigor, hasta el 2020-2023. Sin embargo, en el Gobierno de Canarias hemos sido previsores y hemos adelantado el debate, un debate importantísimo para el futuro agrario de esta comunidad autónoma, y el pasado mes de abril de este año había informado, informé a esta Cámara, de un debate, de una conferencia que se hizo, la conferencia Construyendo la PAC del futuro, organizada por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente los días 27 y 28 de marzo del presente año, y en la conferencia estuvieron representados diferentes países -Francia, Portugal, Países Bajos-, la propia Comisión y el Parlamento Europeo, aparte de las diecisiete comunidades autónomas y las organizaciones agrarias de toda España y las ecologistas. En este debate tuvimos la ocasión, como representantes de la Comunidad Autónoma de Canarias, de exponer ante las instituciones comunitarias y el Gobierno de España la posición canaria ante el futuro de la PAC. Expuse que para tener en cuenta las condiciones propias de las RUP debe consolidarse el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, debe, como base jurídica, tanto el reglamento de base de régimen del Posei como el de base de régimen de los fondos Feader. Solo de este modo se puede garantizar la duración y la cohesión de las medidas específicas, que son necesarias para la supervivencia del sector agrario de las RUP. Y dije esto porque, como ha dicho quien ha interpuesto esta comparecencia, se puede dar mayor peso a los Estados miembro para el diseño de las políticas agrarias y entendemos que el Estado español tiene que tener muy en cuenta, si se hace, el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento que nos reconoce como RUP con nuestras especificidades.

También expuse en aquel foro que la aplicación de la PAC en las regiones ultraperiféricas, además de los objetivos generales de la Unión Europea, debe perseguir objetivos estratégicos a escala regional de Canarias, como son contribuir a reducir la dependencia alimentaria del exterior, aumentando el grado de autoabastecimiento, de soberanía alimentaria, mantener un equilibrio entre las producciones de exportación y las producciones destinadas al mercado local, hacer frente al abandono de la actividad agraria... Y todo esto, para llevar a cabo estos objetivos necesitamos mantener el régimen actual del Posei, como lo reconoce, como dije antes, la propia Comisión. De lo contrario, el riesgo de que se abandonen las producciones podría afectar negativamente al empleo, implicar problemas medioambientales, por ende también afectar a la dimensión territorial de las regiones ultraperiféricas.

El mantenimiento de la... (ininteligible) aplicación de las RUP, es el desacoplamiento y sistema de reducción de las ayudas, implicaría algo negativo para Canarias; el mantenimiento del enfoque de la programación descentralizada, basada en la transferencia a las autoridades nacionales, como ya he dicho, de la responsabilidad de concebir y modificar los programas, de manera que este instrumento se pueda adaptar de manera óptima. Como ustedes saben, en el Posei hasta ahora es la comunidad autónoma, por medio del Estado evidentemente, pero quien modifica, quien articula las medidas al agro canario, agricultura y ganadería. Desgraciadamente, podemos encontrarnos con que sea el Estado el que nos implemente esas modificaciones.

Además entendemos, y así lo hemos pedido, que es necesario aumentar la ficha financiera del Posei para dar una respuesta más adecuada a todas las dificultades que tienen que hacer frente las producciones agrarias canarias para poder ser competitivas en un mercado de la Unión Europea y poder competir en igualdad de condiciones. Y lo hemos hecho basándonos en la propia Comisión Europea, en el informe, cuando dice que reconoce que no es suficiente la compensación del Posei actual para garantizar la igualdad de condiciones de la agricultura de las regiones ultraperiféricas.

En relación con la apertura de los mercados y los acuerdos comerciales de la Unión Europea, he manifestado, de forma reiterada, que la nueva política agraria de la Unión Europea tiene que hacer valer el respeto al principio de preferencia comunitaria y la reciprocidad de los acuerdos con terceros países. Entendemos que existe un daño, un daño importantísimo, en aquellos acuerdos que se hacen con terceros países, que no se tiene en cuenta el impacto socioeconómico que se hace a las regiones ultraperiféricas en el sector primario. Y hablamos de acuerdos con países latinoamericanos con el plátano, hablamos de acuerdos preferenciales con Marruecos con el tomate, hablamos de acuerdos con terceros países, o en este caso protocolos, perdón, con Mauritania y con Marruecos de pesca, en que no se tiene en cuenta a las regiones ultraperiféricas y no se mide el impacto socioeconómico que pueden generarles. Más concretamente, en esta referencia a las RUP, el artículo 32.4 del Reglamento del Posei estipula que, en el marco de los acuerdos comerciales y la política agraria común, la Comisión deberá incluir un capítulo específico para todo asunto que presente un interés particular para las regiones ultraperiféricas y que estaría obligada no solo a respetarlas en los acuerdos firmados, tendrían que estar obligados a respetarlas en todos los acuerdos que se firmen con terceros países. Este tipo de acuerdos desestabiliza la producción local y determina la competitividad de nuestras producciones, con lo cual estamos muy preocupados con la apertura de la PAC a terceros países fuera de la Unión Europea, porque la competencia es completamente desleal: la competencia a nivel de salarios, competencia a nivel de costes de producción, competencia de transporte, etcétera, etcétera. Como ejemplo, cabe recordar los recientes acuerdos comerciales suscritos con países andinos y centroamericanos y los países mediterráneos vecinos, que han dado lugar a una reducción importante, progresiva, del arancel de la banana, en el caso de los primeros, una mejora de las condiciones de importación de tomates, pepinos y otras frutas y hortalizas en el caso de nuestros países vecinos, que es lo que les comentaba antes. Desgraciadamente estos acuerdos que se hacen con terceros países ponen de moneda de cambio siempre la parte agrícola. Entendemos que no tiene que ser así.

En estos días pasados, respecto a estos acuerdos, tuvimos ocasión de hablar con el ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Alexander Mora, quien nos explicó que precisamente ellos, que están abogando por una economía similar a la europea, con unos productos más sanos, fitosanitarios, unos costes sociales, laborales y medioambientales parecidos a los europeos, tampoco entendían cómo Europa abría la mano a todos aquellos que incumplen lo que Europa aplica en su territorio pero desgraciadamente abre la mano para que entren productos fuera de nuestras fronteras que no aplican los condicionantes. Esto es un agravio comparativo gravísimo. Nuestros agricultores y ganaderos están obligados a cumplir la normativa europea y desgraciadamente los países terceros no, y cuando entran en Europa tienen el mismo etiquetado, por ejemplo, de biológico, que pueden tener nuestras producciones.

También, y para terminar, y después intentaré hablar un poco más, hemos explicado y hemos requerido en este caso a la Unión Europea, y así al comisario, que se mantenga en este caso el Posei para las regiones ultraperiféricas, porque es fundamental para mantener la supervivencia de un sector tan importante como es el sector primario. Y anuncio hoy aquí, porque ayer nos lo confirmaban, hemos exigido que los tres ministros de las regiones ultraperiféricas de Agricultura se reúnan en Canarias para debatir el Posei pos 2020. El día 15 de enero, están confirmados el ministro portugués, el ministro francés y la ministra española en Canarias para debatir conjuntamente como RUP el futuro del Posei pos 2020 en Europa.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.

Turno ahora para los grupos.

Grupo Mixto. Señor Ramos Chinea, por tiempo de tres minutos.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes, señorías, buenas tardes, señor consejero.

Señor consejero, Canarias cuenta con una serie de elementos estructurales permanentes que dificultan enormemente la diversificación de nuestra economía y por supuesto también el resurgir de la agricultura. La fragmentación de nuestro archipiélago impide un mercado interior que potencie la comercialización de las producciones agroganaderas. Además de los costes de transporte, la falta de conexiones interinsulares entre todas las islas impide un desarrollo agrario que nos permita autoabastecernos y producir para los millones de turistas que nos visitan. Nuestra complicada orografía, que impide los latifundios, y la llegada masiva de productos de otros países impiden que podamos competir con el exterior, incide directamente en nuestra productividad, competitividad y posibilidades de autoabastecimiento. Es por eso que es esencial tener una política agraria común que nos proteja pero que también tenga en cuenta la base jurídica de las RUP y, en especial, de Canarias.

Si observamos la historia, podemos constatar que la defensa de nuestras peculiaridades ha sido una constante y gracias a ello es el tratamiento que la Unión Europea ha dispensado a Canarias, ha sido estableciendo medidas específicas en atención a nuestros condicionantes. Debemos, pues, unirnos a las otras RUP para hacer fuerza y no quedarnos descolgados. Tengan en cuenta que, tal como usted dijo, hay tratados como el CETA o el reciente con Ecuador que podrían cambiar todo el marco y romper el delicado estado de nuestro sector primario. Un esfuerzo negociador que debemos redoblar en estos momentos en los que se estudian las estrategias y objetivos a establecer en la nueva PAC. Y en este sentido nos preguntamos, señor consejero: ¿van a ser tenidas en cuenta nuestras peculiaridades?, ¿qué medidas van a implementarse y cómo va a repercutir en el sector primario canario?

Debemos tener en cuenta que en la nueva PAC debemos incidir en que se haga una reducción de la dependencia alimentaria del exterior, asegurarnos el equilibrio entre las producciones de exportación y las destinadas al mercado local y promover una estabilidad y regeneración del sector primario. Porque, señor consejero, si Europa sigue apoyando a nuestros jóvenes para que se integren en el campo, si Europa sigue escuchando a las RUP y si ponemos más medios desde Canarias para que la agricultura despegue en el PIB regional, tendremos un sector primario generador de empleo y riqueza para nuestras islas.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Ramos Chinea.

Turno ahora para el Grupo de Nueva Canarias. Señor Rodríguez.

El señor RODRÍGUEZ PÉREZ: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías.

La agricultura y la ganadería del archipiélago solo pueden tener futuro si, junto al incremento de la productividad y la diferenciación de nuestras producciones, existen mecanismos institucionales de apoyo, y aquí es determinante la política agraria común. Como saben, en Canarias la aplicación de la política agraria común se articula a través de dos instrumentos: por un lado el Poseican y por el otro lado el Programa de Desarrollo Rural de Canarias que financia el fondo europeo Feader.

Señor consejero, consideramos muy positivos los nuevos productos que se unen al Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias en 2018 y que por primera vez se incorporen ayudas a la producción de aceituna para la elaboración de aceite y para el aloe vera. Una ayuda a la aceituna que ya había demandado nuestro grupo político de Nueva Canarias, nuestro grupo parlamentario, en el pleno de abril del 2016, dado que, entre otros factores, se trata de un producto que posee una superficie cultivada muy superior a otras producciones vegetales que sí venían recibiendo ayudas, por lo que le agradecemos que haya tomado en consideración nuestro propuesta y finalmente la haya incluido. Dos medidas que sin duda ayudarán a diversificar la producción agraria.

También consideramos muy positivo, y usted coincidirá con nosotros, señor consejero, que gracias a las negociaciones de Nueva Canarias para aprobar los presupuestos generales del Estado del 2017 se lograron dos cosas: por un lado, que el Estado asuma de aquí en adelante y abone la totalidad de la financiación del Posei adicional y además, por otro lado, lo más importante es que se haya incluido en el REF, de tal manera que en este año 2017 son 15 millones de euros los ya aportados por el Gobierno de España, que, como ustedes recordarán, no ponía recursos para el Posei desde el año 2010; y por otro lado, que el Posei adicional asciende, en el próximo año 2018, a 24,1 millones de euros, 9 millones más que en el año 2017. Este incremento, como usted bien sabe, se debe a los 2,8 millones adicionales que va a recibir el sector del tomate, gracias a que se incorporó explícitamente que se aumentara de 11 000 a 15 000 euros la ayuda por hectárea, dando el Gobierno de España el visto bueno.

Por tanto, son extraordinarias noticias para nuestro sector agrario y también, dado que me queda muy poco tiempo, pues, dejar constancia de que es una buena noticia -ya lo hemos reivindicado en diferentes ocasiones- el abono del Posei adicional del año 2011. Usted dice que mañana anunciará esa convocatoria y lo valoramos positivo, porque, como usted bien sabe, nuestros agricultores y nuestros ganaderos lo necesitan y va a suponer una inyección económica...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Rodríguez.

Turno ahora para el Grupo Parlamentario Podemos. Señora Monzón.

La señora MONZÓN NAVARRO: Buenos días a todos y a todas otra vez.

La PAC -la política agraria común- consume el 38 % del presupuesto comunitario. Por tanto, es una de las grandes políticas que tiene la Unión Europea con el sector primario. Otra cosa es que estemos de acuerdo en cómo se hace esta distribución, si es equitativa, con respecto a lo que opinan los productores.

El documento que se presenta por parte de la Comisión de Agricultura de la Unión Europea sobre esta reforma de la PAC ha tenido varias controversias entre el propio sector. Sabemos que ha habido incluso consultas al sector para cómo querían esa PAC, y realmente yo creo que no cubre las expectativas precisamente del sector.

Dentro del sector se había hablado y siempre se habla de que esa ciudadanía reclama el derecho a la alimentación. No podemos entender cómo políticas tan importantes como es la que supone un derecho básico, que es la alimentación de toda la ciudadanía, no sea una de las principales políticas en cualquier gobierno, y en Canarias principalmente porque precisamente al ser territorio RUP, al ser islas, tenemos que seguir aumentando nuestras cuotas. No seguir, tenemos que aumentar claramente nuestras cuotas de autoabastecimiento y llegar a esa soberanía alimentaria que realmente es imprescindible para el desarrollo de nuestra sociedad.

Queremos alimentarnos con una alimentación saludable y nutritiva, eliminar ese desperdicio alimentario, el desperdicio de las producciones. Estos días veíamos la pica, además la denuncia que se hacía sobre los plátanos vertidos. No podemos permitir que estemos tirando la producción. Queremos que esos modelos intensivos de agricultura desaparezcan y se prime más al pequeño agricultor y ganadero, la no intensificación de la producción, una producción muchísimo más sostenible. Hablamos del cambio climático y efectivamente es algo transversal. Si no nos creemos que tenemos que dejar de tratar con nitrato, uno de los productos más tóxicos que se pueden utilizar en agricultura, si no somos capaces de poner en esa agricultura un medio más sostenible, desde luego estamos incidiendo gravemente en ese cambio climático.

Queremos además una PAC, que nos preocupa en este borrador alguno de los temas.

Hablaba usted de los acuerdos comerciales. Ya lo hemos nombrado antes. No tenemos ni informes de cómo nos afectan a las RUP. Ahora dice esa reunión de las tres RUP. Espero que los tres ministros puedan hablar y puedan reunirse en las regiones ultraperiféricas y puedan hablar claramente de la diferenciación de nuestras regiones, de ser mucho más sensibles a la hora de los acuerdos con terceros países. En este caso usted habla de esos acuerdos pero ustedes votan a favor del CETA. Algo que evidentemente nos va a afectar al sector primario en Canarias.

También nos preocupa la nueva PAC del agricultor activo. Ahora se pueden abrir a los Estados... el hecho de que se puedan dar subvenciones a otros productores que no sean agricultores profesionales o ganaderos profesionales.

Y también nos preocupa enormemente que en esta PAC siga habiendo una distribución en la que las grandes empresas, las grandes multinacionales, sean las que se lleven el mayor presupuesto de las políticas agrarias comunes. Necesitamos una revolución dentro de las políticas agrarias comunes para que realmente se dedique a la producción.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Monzón.

Turno ahora para el Grupo Popular. La señora Tavío.

La señora TAVÍO ASCANIO: Muchas gracias, señora presidenta. Señor consejero.

No se me ocurre una mejor manera de luchar contra el cambio climático que sembrar nuestro archipiélago, sembrar todos esos campos que están en barbecho.

Quiero comenzar felicitando al Grupo Parlamentario Nacionalista por traer esta iniciativa. Desde luego un debate interesantísimo al que mi grupo político, el Grupo Parlamentario Popular, tiene muchísimo que aportar.

Señor consejero, agradezco que hoy haya aprovechado esta tribuna y este Parlamento para informar de esa reunión importantísima para el campo canario y para este archipiélago. Tres ministros de tres países aliados que han sido claves para, de alguna forma, conseguir ese estatus especial, esas singularidades que tiene Canarias en su historia, relacionadas precisamente con la aplicación de la política agraria común.

Quiero decirle, en nombre de mi grupo, que aproveche para invitar a ese encuentro al comisario. No sería el primer comisario de Agricultura y Desarrollo Rural de la Unión Europea que visita esta tierra y desde luego todos tenemos en la retina el recuerdo de que aquella visita fue ilustrativa de buenas noticias para nuestra agricultura, para nuestra ganadería y también para la pesca en Canarias.

Señor consejero, estamos en un momento crucial. Por supuesto, el objetivo de mi grupo político es mantener la ficha financiera del Posei. Que hay que decir que en nada nos tiene que preocupar esa renacionalización, puesto que la gestión del Posei fue un objetivo que se consiguió allá por el año 2006. Pero sí es importantísimo exigir en estos momentos que la Unión Europea se tome muy en serio el cumplimiento del principio de reciprocidad en los acuerdos con terceros países, y estoy hablándole, señor consejero, precisamente del plátano de Canarias.

Le digo que será muy importante que desde Canarias tengamos revisada la lista de productos del AIEM, algo que también puede servir para el desarrollo de nuestra industria agroalimentaria; que hagamos más fácil y que exijamos menos burocracia para la aplicación del PDR, otros fondos que, sumados al Posei, son vitales para que realmente consigamos ese objetivo de volver a sembrar nuestro campo en Canarias, puesto que desgraciadamente la agricultura no ha ido a más sino a menos hectáreas en nuestra tierra.

Y, señor consejero, nunca antes, y creo, señor Castro Cordobez, que nunca antes, nunca antes, un consejero de Agricultura de esta tierra haya tenido más viento a favor y más perras.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Tavío, muchas gracias.

Turno ahora para el Grupo Socialista. Señora Rodríguez.

La señora RODRÍGUEZ HERRERA: Gracias, presidenta. Señorías, buenas tardes.

Señor consejero, desde luego que Europa tiene importantes asuntos que abordar, retos como la salida del Reino Unido, los problemas de la ampliación de la zona euro, el reto migratorio, acuerdos con terceros países, problemas financieros, y por ello en estos momentos la aplicación de la PAC actual ha abierto ese debate sobre el futuro tendente a que la Comisión Europea trabaje en esa modernización y en la simplificación de la aplicación de esa política agraria común que debe llegar a los territorios y con una aplicación real y efectiva.

La PAC desde luego que en Canarias, en nuestro país en general pero en nuestras islas, es de trascendental importancia, puesto que viene a regular la actividad de un sector estratégico venido a menos en Canarias y que debemos o estamos trabajando, y además es su responsabilidad, para reflotarlo o que crezca.

Es clave para asegurar, la PAC es clave para asegurar el futuro de la agricultura y del medio rural, pero debemos conseguir que esas políticas que se aprueben sean, como digo, de una aplicación efectiva. La baja rentabilidad de los agricultores, la brecha con el resto de sectores económicos, motiva una gran dependencia de la agricultura de estos fondos europeos y desde luego la absoluta necesidad para mantener la actividad del sector primario como sector estratégico.

En definitiva, señor consejero, la nueva política agraria común tiene muchísimos desafíos: la pérdida de rentabilidad del sector agrario, el sector primario -agricultura y ganadería-, que además sufre constantes incrementos de los costes de producción frente a la caída de los precios, el relevo generacional, la plena incorporación de la mujer al sector primario, la volatilidad de los precios, como hemos dicho -estos días vi en los medios de comunicación las medidas que tomará Europa para regular esa diferencia de precios entre el precio inicial que sale de las manos del agricultor y el que tiene el consumidor cuando el producto llega a su mesa-, el despoblamiento del medio rural, la apuesta por un modelo de agricultura sostenible, porque efectivamente, como ha dicho la diputada del Partido Popular, es importante sembrar Canarias pero el cambio climático es una realidad y va a ser difícil sembrar si no tenemos agua, por ejemplo, o infraestructuras que nos garanticen el suministro.

Por tanto, muchísimas propuestas. Desde luego que es una oportunidad tener a estos ministros aquí, pero debemos recordar que es el ministerio, es el Gobierno de España quien finalmente negociará con Europa o establecerá las necesidades de la agricultura. Esperemos que escuche a Canarias y de eso se debe encargar usted, señor consejero.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Rodríguez.

Turno ahora para el grupo proponente. Señor Castro, Grupo Nacionalista.

El señor CASTRO CORDOBEZ: Muchas gracias, señora presidenta, doña Carolina Darias.

Le agradezco antes el minuto que me quería dar, pero sinceramente no lo cogí porque era mucho lo que tenía que decir y es mucho de lo que hay que hablar de esto. Hoy estamos puntualizando algunas cosas.

Y en primer lugar quería mostrarles mi satisfacción por la intervención de todos los grupos, que demuestra que hay conocimiento sobre el asunto, sobre esta situación, y que además está en buenas manos, y que esto nos lleva a hacer lo que ha sucedido siempre en este ámbito de las cuestiones europeas, que en este Parlamento haya políticas de consenso.

El señor consejero nos ha explicado claramente lo que está haciendo el Gobierno en este trabajo, que lo tiene, como ven todos, pues, lo tiene ya encauzado.

Y en la intervención anterior yo hice una exposición muy sucinta, por supuesto, señorías, muy sucinta sobre lo que plantea el documento de reforma de la política agraria comunitaria, pero les aseguro que de cualquiera de las cuestiones que se plantearon, de las propuestas y objetivos que se plantean, sobre cualquiera de ellas habría que profundizar una por una con el tiempo necesario.

¿Pero en esta otra parte qué quiero, qué es lo que quiero plantear? Lo que hemos hecho en Canarias hasta ahora en agricultura es incalculable y los éxitos habidos son enormes. No podemos analizarlo de otra manera. Con sus luces y sus sombras pero los éxitos son evidentes. La primera reforma agraria que se hace en Canarias es en el año 1972 con la aprobación de la Ley de Régimen Económico-Fiscal, que declaraba la protección a las producciones de exportación y la reserva del mercado nacional para el plátano. Ahí se creó lo que se llamaba la dualidad de la agricultura canaria, o sea, agricultura de exportación, que el REF la protegía -y, ojo al parche, permítanme la cita o la manera de decirlo, porque en la reforma del REF y en la aplicación de las competencias que le va a dar la Unión Europea al Estado, ahí el Estado, en la nueva política agraria, tendrá algo que decir respecto a las exportaciones, como ya lo hizo en los principios del REF-, y la agricultura de mercado interior, que siempre ha sobrevivido sola hasta que vino el ingreso en la Unión Europea y en el que se hace la reforma, se hace una reforma por la incorporación de la agricultura intensiva, como dijo alguien aquí, para poder competir, porque el aumento de la producción ayuda a competir, y de la productividad; y luego, bueno, pues, el Poseican, etcétera, todas las ayudas que han venido posteriormente.

Y ahora nos encontramos con que, para mí, viene lo que es la tercera reforma de la política agraria canaria. Porque ¿cómo veo yo esto? Canarias tiene que tener su propia política agraria, su propia porque no es igual a ninguna región de Europa, y las normas europeas tienen, la política agraria común tiene que ayudar a que esa política que es canaria se pueda llevar a cabo. Este por lo menos me parece a mí que es el gran reto y, como ha dicho alguien aquí, algunos de los intervinientes, yo veo esto como una oportunidad, yo la reforma de la PAC la veo como una oportunidad. Y la veo como una oportunidad porque, miren, sigue, en primer lugar, algo que a mí me gusta poco pero que es una realidad. Alguna portavoz aquí hablaba de las ayudas y tal, claro, y que...; decía la compañera, la señora diputada de Podemos, que la política de la Unión Europea, los fondos eran los... Y va a seguir siendo así, porque además en el fondo de todo esto de que estamos hablando aquí, y que uno se ilusiona siempre, porque no debe ser de otra manera, con las reformas que puedan venir, pues, en el fondo persiste que los mercados europeos se van a seguir abriendo y los problemas internos se resuelven con más recursos, con más ayudas, pero si hay inteligencia ahí se pueden tener, se pueden tener actividades y producciones y sistemas que sean competitivos.

¿Y por qué lo veo yo como una oportunidad? Primero -algo que dijo también el señor consejero-, las regiones ultraperiféricas -o sea, el Poseican estaba, ese lo tenemos y eso no va a retroceder, ahí eso se profundizará-, las regiones RUP, bueno, pues, ahí, las regiones RUP, Canarias tiene un elemento para decir "nosotros necesitamos nuestra propia política agraria y queremos ver con qué mecanismos la sostenemos".

La agilidad, otro principio, la agilidad en la tramitación administrativa, que es engorrosísima, y que la nueva política agraria prevé simplificarla. Ahí hay que estar muy atentos.

El fomento de la agricultura verde es el verdadero camino de la agricultura canaria, y yo aquí tengo que decir sinceramente, que sé que el consejero, personalmente él, lo implicado que está en esta cuestión -la consejería también pero él personalmente porque lo hemos hablado-, pero no veo tal dinamismo ni tal preocupación en los sectores y es el verdadero futuro de esta agricultura nuestra, la agricultura ecológica. El cambio no se va a producir en dos años, quizás en ocho, en diez o en quince, pero ese es el camino, porque nos va a diferenciar de los demás y poder competir mejor, y en concreto con una de nuestras más importantes producciones como es el plátano. Esto lo debe ver el sector, el sector se tiene que implicar en esta reforma. Entre todos tenemos que hacer llevar este mensaje a la sociedad para entenderlo. Esto no es una tarea del Gobierno y que venga aquí con un plan y lo aprobamos si los sectores no están implicados. Los he visto más implicados en otras épocas y francamente -tengo que decirlo con toda la sinceridad del mundo- los veo más desentendidos en este momento, cuando tenían que estar haciendo sus actuaciones y sus estrategias paralelas y dirigidas por el Gobierno, por la consejería.

La economía circular. La economía circular son mecanismos que van a ayudar a que en las producciones interiores, las denominaciones de origen, las denominaciones específicas, los productos de calidad... Una de las cuestiones de la reforma de la política agraria que prevén es la alimentación saludable. ¡Ahí hay otro hueco importante en esta tierra! Está ligado, pues, lógicamente también a la producción ecológica y a las producciones específicas.

La formación. Ahí prevé un pilar de mejora, porque es lógico, de la productividad, de la tecnificación, de la competitividad, la formación. Se plantea en la nueva reforma -y ya me gustaría tener tiempo para entrar en más detalles- incluso incluir en las explotaciones agrarias el Programa Erasmus, que sus señorías saben bien lo que es.

La incorporación de jóvenes. Desde luego lo que hay que hacer con los jóvenes es -los que quieran acceder a la agricultura- ayudarlos, darles todas las facilidades, todos los medios, todos los recursos. Si no es así, va a haber cada vez menos personas que se dediquen en Canarias a la agricultura, porque al lado tienen actividades más cómodas, más productivas, posiblemente más rentables, y no es fácil ser agricultor en Canarias, no es nada fácil. Entonces que los jóvenes que quieran incorporarse al campo y hacer programas de incentivos de los jóvenes es fundamental.

Estas cosas se están haciendo, no vamos a decir que esto no se está haciendo, pero lo que planteo aquí es que en la reforma de la política agraria nosotros tengamos nuestra propia política agraria en la que reforcemos y profundicemos en las medidas que nos convienen, y para mí claramente está en lo que les dije. Podríamos, como digo, detenernos en muchos de estos aspectos más y profundizar y demás, pero necesitamos en este tiempo hacer una reforma agraria, y yo creo que el nombre es ese, una reforma agraria, de manera que cuando nos vayamos a ir a la Unión Europea decir: "no, nosotros, los que somos ultraperiféricos, somos Canarias, tenemos esto, no somos competitivos, ustedes van a abrir los mercados, nosotros lo que queremos es que ustedes nos ayuden a mantener esto", y yo creo que así nuestra agricultura tendrá mucho futuro.

Señor consejero, sabe que a nuestro grupo, al Grupo Nacionalista Canario, lo tiene a su lado y, como le dijo alguien aquí, doña Cristina Tavío, los vientos son favorables... -(Se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la señora presidenta le concede un minuto adicional). Ahora y antes también, se lo agradezco mucho a...-. No es fácil, aun teniendo los vientos a favor, no es fácil porque cuando nosotros vamos por ahí, lo saben los que hemos desempeñado esas funciones aquí, los canarios no somos comprendidos. Yo les podría contar anécdotas, que había que vivirlas, cuando el Gobierno español se decidió a fomentar los cultivos intensivos -nosotros los teníamos aquí ya- en el sur peninsular y nos veían como enemigos. Un Gobierno de España o un Gobierno central no se puede plantear las cosas de esa manera.

Los vientos son favorables, los recursos, las reformas, los medios y la experiencia. Por lo tanto, suerte en el empeño y espero que entre todos podamos contribuir a que tengamos prosperidad para el sector agrario, que es importante en nuestra tierra.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Castro.

Turno ahora para cerrar esta comparecencia del señor consejero.

El señor CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUAS (Quintero Castañeda): Muchas gracias, señora presidenta.

Señorías, gracias por la intervención de todos.

Y me gustaría empezar por una frase que ha dicho el señor Castro Cordobez, del Grupo Nacionalista. Yo creo que se ha hecho bastante por la agricultura en Canarias en los últimos años, sin duda, en los últimos años se ha hecho bastante, y queda mucho por hacer, sin duda, pero los datos están ahí. El crecimiento del 1,5 %-1,7 % es un crecimiento importante dentro del PIB de agricultura; el que las hectáreas que tengamos no hayan disminuido, no han aumentado pero no han disminuido, pero lo que sí tenemos es mayor producción, con lo cual eso significa que el campo se ha modernizado, ha innovado, se ha formado y es capaz de ser más competitivo y más rentable en las mismas hectáreas de terreno. Yo creo que eso es para dejarlo, porque he visto algunas intervenciones con mucho pesimismo, y yo creo que esto es una oportunidad y afrontarlo con optimismo. Problemas hay y nos queda un camino por recorrer y un duro trabajo por hacer entre todos y yo creo que lo podemos conseguir. Pero quería hacer esta reflexión porque los datos son positivos y, como ha dicho el señor Castro, yo creo que se ha hecho mucho en los últimos años, con errores y aciertos, pero yo creo que gracias... Y no lo dice este consejero, el informe de la propia Comisión dice que las políticas en Canarias en el sector agrario han contribuido a mantener el agro canario; y dice -literalmente lo dice- : si no fuera por las políticas aplicadas al Posei, el régimen de las políticas de las RUP, desgraciadamente... (Rumores en la sala).

La señora PRESIDENTA: Disculpe, señor consejero, que le interrumpa y le pare el reloj. Pido silencio, señorías, por favor. Gracias.

Continúe, señor consejero.

El señor CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUAS (Quintero Castañeda): Y digo, literalmente pone: hubiera puesto en grave peligro la desaparición de muchos sistemas de cultivo en el agro canario. Lo dice la propia Comisión. Entonces yo creo que eso es una parte positiva.

Evidentemente es un reto al que nos enfrentamos en la nueva modificación de la PAC, que hay, como se ha dicho aquí, es verdad que hay dos vertientes: una que aboga por simplemente hacer una pequeña modificación de la PAC, en la parte de simplificación, que es importante, y no hacer una reforma profunda sino simplemente una modificación, y hay otros que abogamos por que entendemos que tiene que haber una reforma, que es, como se ha dicho aquí, una reforma contundente de la PAC, con lo cual una reforma del Posei también, adaptada a nuestras necesidades, a las necesidades de Canarias. Simplemente eso.

Yo también quiero recordar una cosa, porque aquí a veces, cuando se habla de la subvención o compensación al agro canario, parece que nosotros mismos nos decimos que somos un sector subvencionado. Mire, la política agraria común casi lleva un 40 % del presupuesto, 38 %, que son 52 000 millones de euros. A España son 6800 millones de euros, al Estado español sin contar Canarias, 6800 millones de euros que se lleva el agro del sistema peninsular; en Canarias son 263 millones, ese es el Posei de Canarias anualmente. Esa es la parte financiera del presupuesto de la PAC, tanto de Europa como de España como de Canarias, para que también nos pongamos en consecuencia, porque hay veces que parece, nos parece a nosotros mismos que el sector primario está excesivamente subvencionado. No, no, todo lo contrario; de hecho, el informe dice lo contrario.

Y, hablando de esto, tenemos yo creo que unos retos pero que son oportunidades para afrontar. El primero, evidentemente mantener los dos pilares de la PAC, del Posei. El pilar uno, que es la compensación a la renta del agricultor, que es lo que aquí se conoce como el Posei, el Poseican, directamente al agricultor, compensar la renta del agricultor, para garantizar -una de las cosas que dije al principio y vuelvo a reiterar-... Una de las prioridades que el Gobierno de Canarias tiene en la política agraria es la renta del agricultor, garantizar la renta. Aquí se ha hablado de algo que es verdad que la semana pasada el propio comisario decía, en España hay una ley de cadena alimentaria. Europa piensa hacer algo parecido a una ley para controlar la intermediación y el precio final que paga el consumidor y el precio de venta al productor, porque evidentemente en el camino es donde se multiplica el precio y no en la renta del productor. Eso yo creo que es positivo, que lo han anunciado. El pilar uno. En el pilar dos, la simplificación. Lo que no se puede es apostar por un Programa de Desarrollo Rural, los fondos Feder y apostando por los jóvenes, que uno de los grandes retos es el relevo generacional, y evidentemente las trabas burocráticas del Programa de Desarrollo Rural, no solo a Canarias, a nivel europeo, para los jóvenes son muy grandes. Incluso en la parte financiera, un joven, cuando va a poner una política agraria, una empresa dedicada a la agricultura, ganadería, incluso a la pesca, lo que necesita es financiación. Desgraciadamente, Europa lo que plantea es pagar cuando termine todo el reto de certificaciones de la obra o de la empresa y los jóvenes lo menos que tienen es la capacidad económica para invertir. Con lo cual son políticas que nosotros hemos intentado modificar, el adelanto de la ayuda y el reintegro si no cumplen evidentemente, pero el adelanto de la ayuda de aquellos proyectos que sean viables de los jóvenes, porque es fundamental la parte del relevo generacional.

Aquí también se ha hablado de la pérdida de renta, del relevo generacional. La incorporación de la mujer y la ley de la cadena alimentaria yo creo que son dos aspectos fundamentales que sí hemos tratado y que se han abierto dentro de la PAC.

Entendemos, en cómputos generales, que tenemos que mantener el Posei. La mayor lucha ahora, y el Gobierno español ha aceptado el separar la PAC del Posei, ha vuelto a aceptar en su propuesta que va a comunicar a Europa. En la propuesta oficial del Estado, una cosa es la PAC y otra es la propuesta del Posei. Eso yo creo que es una parte positiva. Tenemos que mantener el Posei.

La simplificación, aquí se ha hablado. Es fundamental la simplificación para el sector primario, no solo ya para los jóvenes sino para todo el sector primario. La simplificación de la política agraria común y del Posei es fundamental para agilizar el sistema agrario.

La introducción de la innovación y la información es otra de las claves de la política agraria común. Entendemos que tiene que innovar el sector agrario de las RUP para ser más competitivo y tenemos que tener un sector agrario profesionalizado, formado y, como yo siempre he dicho, empresarios de la agricultura, la ganadería y la pesca, que tienen que ser al final nuestros agricultores.

Mantener el agricultor activo. Creo que es fundamental mantener la figura del agricultor activo y no desviarnos, para que las ayudas vayan directamente a aquellos agricultores para los que realmente una parte importante de su renta proviene del sector primario, que puedan tener actividades complementarias pero una gran parte de su renta proviene del sector primario, y no irnos, evidentemente, no irnos a otra parte, que sería difuminar las ayudas y no a la parte que corresponde.

Como dije, aplicar, le hemos pedido la aplicación del 32.4 del Reglamento 228 del 2013 de la Unión Europea para que así en todos los acuerdos, en todos los acuerdos con terceros países -ya se le ha pedido-, en todos los acuerdos con terceros países sea obligatorio el estudio, el análisis socioeconómico y de impacto de la agricultura en las regiones ultraperiféricas, y que sea de obligado cumplimiento ese impacto. Si llegamos a un acuerdo comercial, tiene que tener compensaciones a las regiones ultraperiféricas; si no, no se puede realizar ese convenio o ese protocolo con terceros países.

También se ha hablado en este caso de las retiradas. Yo quiero decir que es un argumento... En verdad podíamos hablar de la reutilización. Yo creo que ese es el concepto al que tenemos que ir, pero es un concepto amplio que Europa permite en todos los sectores, y tenemos que entender que lo permite en todos los sectores. Pero tenemos que ir a la reutilización, estoy completamente de acuerdo.

Se ha hablado también del AIEM. Como saben, el AIEM se modifica cuando se modifique la política agraria común, en el 2020. No hay modificaciones intermedias, se están preparando. Yo creo que el AIEM también ha sido un elemento -lo comento porque se ha hablado aquí- importante para el sector primario de Canarias.

Entendemos que en la modificación de la PAC pos 2020, nosotros abogamos no solo por mantenerla, lo comenté -y voy concluyendo-, abogamos por aumentar la ficha financiera del Posei para las regiones ultraperiféricas, específicamente para Canarias, porque los informes avalan, avalan que la importación, ese equilibrio entre los productos de exportación y los de importación tiene que seguir existiendo. Y como tal la ficha financiera del Posei para Canarias tiene que aumentarse porque no es suficiente lo que ahora mismo está aplicando Europa. Y eso es importante porque hemos aumentado la producción en Canarias y tenemos argumentos para rebatirlo. Se ha aumentado la producción, por ejemplo, en el mercado interior, en más de un 17 %, eso es importantísimo; se ha aumentado la producción en los productos derivados de lácteos, también, en el año 2016, eso también es importantísimo; y se ha aumentado el nivel de los productos de exportación. El mayor por excelencia que tenemos, el plátano, con récords en el año 2016 y récords que va a batir en el año 2017, ya tenemos superado el récord de 420 millones de kilos exportados. Pero aparte se han introducido otros subsectores importantísimos, como son los productos tropicales y subtropicales, y productos como los vinos y los quesos de exportación. Con lo cual es importantísimo ese equilibrio entre la importación y la exportación y necesitamos más recursos.

En definitiva, creo que empieza un camino yo creo que -lo digo- apasionante e importante para Canarias, que es esa modificación de la política agraria común, y nosotros abogamos por una reforma adaptada a Canarias, exclusivamente adaptada a nuestra región ultraperiférica, a Canarias, para que se adapte a mantener -y lo vuelvo a repetir porque para nosotros es fundamental- la renta de los agricultores. Es fundamental. Si no conseguimos mantener la renta de los agricultores, es evidente que las mujeres y los hombres no se van a dedicar al campo, y eso tenemos que hacerlo entender en la Unión Europea; poder tener sistemas de ayudas, garantizando, mínimo, los costes de producción para los agricultores en todos los subproductos, que ahora mismo es inviable poder garantizarlos pero entendemos que para las regiones ultraperiféricas sería importantísimo garantizar los costes de producción para garantizar el mantenimiento y el aumento.

Pero yo termino con un dato, el dato positivo: yo creo que es esperanzadora esta modificación y que nos permite, entre todos -y ahí seguramente tendré el apoyo y la ayuda de todos los grupos políticos-, que lo que se va a discutir a partir del próximo año en Europa para Canarias y para los agricultores sea beneficioso.

Muchas gracias y buenos días.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor consejero.

Señorías, dada la hora, hacemos un receso y reanudamos a las dieciséis quince, dieciséis y media, dieciséis treinta, que es una hora más cuadrada, ¿vale? Dieciséis treinta, dieciséis treinta, señorías. Que las dos horas es a las y cuarto, pero, claro.

(Se suspende la sesión a las catorce horas y trece minutos).

(Se reanuda la sesión a las dieciséis horas y treinta y cinco minutos).

La señora PRESIDENTA: Buenas tardes, señorías. Reanudamos la sesión plenaria.