Diario de Sesiones 71, de fecha 4/4/2017
Punto 33
9L/I-0018 INTERPELACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO PODEMOS, SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE APOYO A LAS PRODUCCIONES LOCALES, DIRIGIDA AL SEÑOR CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUAS.
La señora PRESIDENTA: Por lo tanto, señorías, vamos a ver ahora la interpelación del Grupo Parlamentario Podemos, sobre la aplicación de las medidas de apoyo a las producciones locales, dirigida al consejero de Agricultura.
Para la defensa de la interpelación, la señora Monzón. Diez minutos.
Gracias. (Pausa).
(La señora diputada hace uso de medios audiovisuales).
La señora MONZÓN NAVARRO: Buenas noches a todas y todos.
Debido a nuestra situación geográfica y a nuestras características físicas, Canarias se enfrenta a una situación socioeconómica distinta al resto de las regiones europeas, en concreto en lo relacionado con el suministro de alimentos y con la producción agraria. Por ello el reconocimiento como región ultraperiférica conlleva políticas con medidas concretas destinadas a respaldar el desarrollo económico y social en las islas en materia de abastecimiento y de producciones agrarias, que es lo que es el Posei.
Este se creó en el año 1989, fue modificado en el 2006, donde se le dio el enfoque de la programación a fin de optimizar el suministro de alimentos y las producciones locales. Se ha modificado el reglamento varias veces, la última en 2013, y este programa, que forma parte de las políticas agrarias de la Unión Europea, está financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía -Feaga- y por la financiación complementaria que los Estados miembro pueden conceder a los programas del Posei, las famosas ayudas adicionales de las que hemos hablado muchas veces.
Este programa recoge el Régimen Específico de Abastecimiento -el REA- y las medidas específicas de apoyo a las producciones agrarias locales, las conocidas como MAPL. Este programa es elaborado por las autoridades competentes designadas por el Estado miembro, que deberá someterse para su aprobación a la Comisión Europea.
En nuestro caso, el Gobierno de Canarias asume esas competencias y se convierte en autoridad competente, por lo que es quien elabora las medidas que desarrolla este programa, que se dividen en acciones y subacciones cuando se define la ayuda y a qué producto y con qué fin va destinada.
La ficha financiera dedicada a las medidas de apoyo a las producciones locales con financiación comunitaria asciende a 204 669 584 euros y con una financiación adicional de 14 989 926 euros. Esta última sujeta a la existencia de créditos presupuestarios en cada ejercicio y, por tanto, podrá o no hacerse la convocatoria de esta ayuda, como muchas veces hemos hablado de ella.
El montante total, esos 219 millones, la suma de las dos financiaciones, se distribuye por medidas que engloban acciones y subacciones, como ya he dicho, en función del producto y el destino de las ayudas.
Estas medidas deben destinarse a las producciones agrícolas locales, con el fin de asegurar la continuidad y el desarrollo de las producciones locales en nuestra región. Todo ello para cumplir los objetivos del artículo del reglamento del Posei, que aunque sea reiterativa lo voy a volver a explicar, que yo creo que es importante en esta interpelación: garantizar el futuro y desarrollo a largo plazo de los sectores de la ganadería, la diversificación de los cultivos de las regiones ultraperiféricas, incluida la producción, la transformación y la comercialización de los productos locales -ese es el apartado b)-, y preservar el desarrollo y reforzar la competitividad de las actividades agrícolas tradicionales de las regiones ultraperiféricas, incluidas la producción, la transformación y la comercialización de los productos y cultivos locales. Ese sería el apartado c), ya que el a) se refiere al REA, del que ya hemos hablado en ocasiones y, por tanto, no lo vamos a reiterar.
Por ello el Gobierno de Canarias debe priorizar y establecer las propuestas que quiere fijar atendiendo a objetivos generales y operativos, teniendo en cuenta los ámbitos medioambientales y sociales, así como a la incidencia en el empleo; adaptar estas medidas a las necesidades observadas. Debe fijar el importe de las ayudas para cada acción para alcanzar los objetivos. Por tanto, su departamento, señor consejero, decide cuánto y a qué productos frescos o transformados de producción local se destinan estos fondos, determina las cuantías para esas subacciones.
Estos objetivos que marcan estas instituciones están fijados en varios temas. Uno de ellos, el incrementar el porcentaje de autoabastecimiento -Canarias ya sabemos que no llega al 14 % del autoabastecimiento de productos-, facilitar el acceso de las producciones canarias a otros mercados fuera de Canarias, como el tomate, el plátano, las plantas vivas y las flores, mantener las actividades agrarias...(Rumores en la sala).
La señora PRESIDENTA: Señora Monzón, disculpe que la interrumpa y le paro el... (Pausa). Cuando ustedes quieran, señorías, la señora diputada Monzón puede seguir. Ruego atención.
Cuando quiera, señora Monzón.
La señora MONZÓN NAVARRO: Gracias, señora presidenta.
...mantener las actividades agrarias tradicionales para salvaguardar el tejido económico y social de las zonas rurales y evitar daños al paisaje tradicional, al medio ambiente, debido al abandono de las explotaciones -plátano, viña, papa, ganado caprino, miel de abeja negra-, y otros objetivos comunes a todas las producciones, como fomentar el asociacionismo, las producciones de calidad y el apoyo a la incorporación de jóvenes agricultores y ganaderos.
Estas medidas, además, establecen la convocatoria de los beneficiarios, sus condiciones, para percibir las ayudas, los importes de las mismas, distinguiendo por productores, si son productores individuales o están asociados y si tienen o no seguro agrario. También contiene las determinaciones para la gestión, el control, el pago por parte del organismo pagador del Gobierno de Canarias y a su vez se contemplan las sanciones, reducciones y exclusiones de las ayudas, que varían también en función de los productos o productores. Los costes de producción de nuestros productores son elevados pero también son diferentes. En función de qué productos hablamos, no son lo mismo los costes en aquellos que requieren más mano de obra, cultivos más intensivos, más agua, semillas con patentes... Por ello los sobrecostes no son iguales para todos los productores en Canarias.
Por otro lado, las producciones que tienen ayudas en los costes de insumos, que es aquella parte del REA que va destinada también a paliar y compensar esos costes, como los cereales, el forraje o la papa de siembra, también tienen voces críticas sobre el control de estas ayudas y que lleguen finalmente a los precios que pagan los productores, ganaderos o agricultores.
Asimismo, hay productos que no se contemplan en estas ayudas, como la aceituna, su transformación en aceite de oliva, los cultivos como el aloe vera, incluso otras transformaciones con productos canarios que no tienen esa facilidad para acceder a otros mercados fuera de Canarias, como pueden ser los quesos, la miel, el gofio, etcétera.
Por todo ello nos gustaría que nos explicara los criterios de la distribución de la ficha financiera de las medidas de apoyo a la producción local en las distintas acciones y subacciones y por qué no están estos productos que he comentado anteriormente. Teniendo en cuenta que algunas de ellas están financiadas solo por fondos comunitarios y otras también por fondos adicionales, aparte de los comunitarios, en porcentajes distintos, también nos gustaría saber los criterios de esta distribución.
Tenía unas tablas que no sé si va a ser posible... -tengo la compañera pendiente para ponerlas en la pantalla-. Me gustaría darles algunos datos -si no va a ser posible, lo voy a ir comentando- sobre la distribución de todas esas medidas y subacciones en función de los porcentajes que se dan. Igual se ven muy pequeñitos, esto va a ser imposible de ver (refiriéndose a la calidad de las imágenes proyectadas en la pantalla), bueno, yo les comento. Hay tres medidas grandes, que es el apoyo a la producción vegetal, otra medida que es el apoyo a los productores de plátano y otra medida que es el apoyo a la producción animal. Estas tres grandes medidas que contemplan el apoyo a las producciones locales a su vez se dividen en varias acciones o subacciones. Acciones que van a la comercialización local: hortalizas y frutas, tubérculos, plantas vivas, a la comercialización de los productos que se venden fuera, se comercializan fuera de Canarias, excepto el tomate, una específica para el tomate de exportación, para el mantenimiento de vides, para el cultivo de papas, etcétera, y algunas de ellas están financiadas totalmente, el 100 %, por financiación comunitaria y otras de ellas están financiadas con fondos adicionales. Destacar, por ejemplo, en el caso del apoyo a la producción vegetal, que, por ejemplo, en el caso de la ayuda a la transformación y embotellado de vino de denominación de origen, la financiación de 1,68 millones, que es el total de su ficha financiera, depende en un 86,31 % de los fondos adicionales. No todos dependen en el mismo porcentaje de esos fondos adicionales. Llama la atención esta, como también la competitividad para la comercialización fuera de Canarias de las denominaciones de origen y el mantenimiento de vides. Todas ellas son las que en más porcentaje dependen del exterior.
Bueno, no había dicho que la cantidad total para la producción agrícola son 47 millones. Esa es la ficha financiera de la distribución de las ayudas a la producción, al apoyo a la producción vegetal.
En cuanto al apoyo a los productores de plátanos, está financiado al 100 % por financiación comunitaria, con lo cual no dependen de las ayudas adicionales y no tienen los problemas que tienen otros productos, y el total de esta ficha es de 141,1 millones de euros.
En el caso del apoyo a la producción animal, también tenemos porcentajes, por ejemplo, la carne caprina y ovina, de origen local, depende en un 56,33 % de esa ficha adicional; también los pollos de engorde dependen en un 65 % de la ficha adicional y la producción local de huevos de gallina también depende en un 57,14 % de la financiación adicional. La ficha total financiera de esta medida de apoyo a la producción animal es de 31,56 millones de euros.
¿Esto qué supone en datos si hacemos una comparativa de las tres grandes medidas? Pues que de toda la financiación que tienen las ayudas hay un 21,40 % del total de la ficha financiera que va destinada a la producción, al apoyo a la producción vegetal, un 14,36 a la producción animal y un 64,25 a los productores de plátanos. Este es el reparto que tenemos de ficha financiera. Por tanto, estos datos, que son resaltables, y ya sabemos qué sucede con las ayudas adicionales -lo comentábamos antes-, dependen de que haya presupuesto, que haya dotación presupuestaria, por tanto, que se paguen o no, que se retrasen o no, y desde luego creemos que no cumplen con los objetivos, no al menos en el año en que les debería corresponder, debido a esos retrasos o en algunos casos a los no pagos. Por tanto, esta... (ininteligible) no está compensada, ni con los agricultores ni con los ganaderos, que se dedican a estas actividades, ni tiene que ver con la mano de obra que emplean ni con los costes de producción que tienen nuestros productores, que, evidente, varían según la producción, como había dicho, y según los medios de producción que requieran.
Hay informes de la Unión Europea donde llaman a reflexionar sobre este reparto presupuestario entre sectores y que se adecuen a las necesidades. Por eso le preguntamos, señor consejero, si se han realizado estudios de costes para los...
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Monzón.
Señor consejero.
Señorías, ruego silencio, porque hay un murmullo permanente que dificulta a la persona que está interviniendo, si son tan amables.
El señor CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUAS (Quintero Castañeda): Gracias, señora presidenta, señorías.
En primer lugar quiero agradecer a los portavoces el esfuerzo que han hecho para que se pudiera ver esta interpelación en el día de hoy. Así que gracias a los portavoces y a los grupos por haberlo hecho posible.
Señoría, señora Monzón, en primer lugar, yo quería decirle que no puedo estar casi más completamente de acuerdo con usted en casi toda la exposición que ha hecho. Así se lo tengo que decir porque es una realidad y usted lo ha dicho. Yo creo que basta con hablar con los agricultores y ganaderos en este caso y hacer un análisis DAFO para comprobar que en Canarias existen problemas estructurales, consecuencia de nuestra realidad geográfica, como la insularidad, la doble insularidad, la dificultad orográfica de cada una de las islas, la lejanía, en este caso con los mercados y con los suministros, así como la fragmentación del mercado local, que efectivamente suponen limitaciones que condicionan nuestra producción agraria en general, y por eso todos entendemos que tenemos un Posei, dentro de las RUP, tenemos un Posei diferente a la política agraria común, a la PAC, porque evidentemente no sería aplicable.
Además le diré que a los hándicaps estructurales que usted ha señalado hay que añadir otros, como el envejecimiento de la población rural, la baja utilización de los recursos, proporcionalmente, de la sociedad de la información, la escasa relación, especialmente en la ganadería, con la industria agroalimentaria que tenemos en Canarias o la pequeña dimensión de nuestras explotaciones, que es una realidad, comparada con la media estatal o con la media europea. La limitación en nuestras producciones tanto agrarias como ganaderas, pues, hace que el coste de producción aumente.
Estas debilidades hacen que el sector agrario y su entorno rural canario sean especialmente vulnerables a amenazas como la competencia por el territorio, nuestro territorio, que es fundamental, así como la pérdida de competitividad también -y usted lo ha nombrado- de nuestros productores frente a los productos importados, en este caso del REA, y que compiten directamente con la producción local. Aparte de esto, también con otros productos, que sin competir con el REA, pues, vienen de terceros países y que desgraciadamente Europa, en un, yo diría, absurdo, exige a los productores locales una serie de exigencias para cumplir una normativa de calidad en nuestros alimentos, sanitarias, que nos parece fundamental, que lo hemos logrado -Europa-, en su entorno, y los productores canarios tienen que cumplirlas, en seguridad alimentaria, las más férreas y estrictas de todo el mundo, pero que desgraciadamente no hace un equilibrio proporcional a las importaciones de fuera. Con lo cual eso evidencia, en sitios como las RUP, más debilidad y más difícil ser competitivo en un mercado global cuando nos pueden entrar por nuestros puertos y aeropuertos... Acuerdos que ha firmado Europa, la propia Europa, que hace estas políticas que usted ha venido hoy, el Posei fundamentalmente, junto con el REA, dentro, el Posei en su entorno. Nos da estas ayudas a las RUP pero que desgraciadamente permite, en acuerdos con terceros países, que los productos que entran por nuestros puertos y aeropuertos y se venden en nuestros establecimientos al consumidor utilicen productos -y esto hay que dejarlo muy claro-, utilicen productos fitosanitarios que Europa ha declarado como veneno. Con lo cual doble rasero: primero, costes de producción mucho más elevados para las regiones ultraperiféricas y, segundo, no tenemos una seguridad sanitaria que sí la tienen los productores que aquí hacen productos. Con lo cual es verdad que existe un problema y yo creo que ese problema tenemos que focalizarlo.
Pero también es verdad que el Posei... y así lo ha dicho la propia Comisión y se lo digo textualmente. En el último informe que ha hecho, en la evaluación, que es de 15 de diciembre del año 2016 dice: "es coherente con los objetivos de la PAC, que no deberá ser sustituido"; es decir, dice que no puede ser sustituido el Posei con la PAC, como algunos plantean, no puede ser, tenemos que seguir con este instrumento; de lo contrario, el riesgo de que se abandone la producción agraria de las RUP sería altísimo. Con lo cual yo creo que eso es fundamental.
Usted ha hablado de las medidas. Efectivamente, el Posei tiene tres medidas, y después del REA: 47 millones, la vegetal; 141, el plátano y en animal, 31,56, más los 23 millones que del REA son exclusivamente para alimentos, cereales, de producción animal, más forraje, que son 23 millones más que hay que sumarles a los 31. Pero el objetivo principal de esta consejería era que en el año 2009 Europa reconoce que los fondos comunitarios no son suficientes para compensar el sobrecoste y hace unos fondos adicionales que desde el 2011, desde el 2011, no se venían pagando y abonando. Pues eso desgraciadamente... Hoy hemos tenido la noticia de que el Estado por fin, desde el 2011 a hoy, ha puesto 10 millones de euros en los presupuestos para el Posei adicional. Eso con lo que tenemos presupuestado hace que el Gobierno esté en disposición, si finalmente eso tira pa´lante y los presupuestos se aprueban, esté en disposición de pagar, de haber abonado 2013, 2014, 2015 y 2016, con lo cual nos quedaría solo la ficha del 2011 y es una garantía al productor, tenemos que garantizar.
Con lo cual lo que usted decía, que estoy completamente de acuerdo, de que existen subproductos que tienen el 100 % comunitario, como es el plátano, y existen otros, el lado opuesto, la viña, que en el 70 % dependen del Posei adicional, con lo cual si no llegaba ese Posei evidentemente había un agravio. El afán del Gobierno no era, no era en ningún caso retirar a unos para compensar, porque haríamos un daño; el afán del Gobierno es conseguir la ficha completa, completa, de fondos adicionales, del Estado y de la comunidad autónoma, para tener el 100 %, comunitario y estatal, hoy con la buena noticia de que se puede conseguir. Y si a partir de ahora tenemos esa garantía dentro del REF, porque está metido en el REF económico, de que el Estado se tiene que hacer cargo de entre el 50 y el 75 % de la ficha adicional y nosotros, la comunidad autónoma, del resto, tendrán garantizado el 100 %. Con lo cual todos los sectores tendrían una aportación del 100 % de lo que les pertenece. Otro aspecto que me ha planteado.
Nosotros hemos hecho un cambio en el 2017, y el cambio fundamental es autoabastecimiento. En el Posei de 2016, que entra en vigor este año, hemos intentado hacer un cambio fundamental de los fundamentos del Posei, y el primero es mayor nivel de autoabastecimiento. Para eso hemos realizado una serie de cambios, que ya han sido comentados aquí, como ir a actitudes productivas en sectores que entendemos que tienen capacidad de crecimiento. El ovino-caprino, un sector que tiene capacidad de crecimiento, que le hemos quitado del REA... Hay que recordar, este año tiene 2 100 000 euros más el Posei, de los cuales 900 000 son para el ovino-caprino, que le hemos quitado, y el resto para comercio local y para la viña, como usted ha dicho, para compensar el sobrepasamiento que tenía entre ficha adicional y ficha comunitaria, y se ha hecho este año. Y yo creo que esos son los pasos también del REA: seguir estudiando a fondo las aportaciones del REA que van derivadas directamente a productos que compiten con la producción local, con lo cual tenemos que ir descrestando -yo creo que es un estudio muy serio, lo hemos hecho-, ir descrestando aquellas producciones que compiten e ir aumentando las nuestras.
Me ha planteado también algunas otras cuestiones, como que hay productos -lo apunté, es verdad- como el olivo, el aloe vera y hay otros que no están dentro del Posei. Hay que entender que el primer objetivo de la consejería era estabilizar lo que ya le he dicho, para después incorporar más productos, porque con la ficha comunitaria que teníamos, que Europa reconoce que es insuficiente, el introducir nuevos sectores, subsectores -y estoy completamente de acuerdo con que tenemos que incluirlos-, sería disminuir más las desventajas que usted decía, pues más le quitamos al plátano, más le quitamos a la viña, más le quitamos... Con lo cual hacíamos un agravio. Y entendíamos que el primer objetivo era estabilizarlos. De hecho, yo creo que en el interanual que sale publicado hace unos días del INE, nosotros decíamos un 4,7 el último trimestral, pero del INE que certifica que en el 2016 aumenta un 4,9 el sector primario canario, el PIB. Yo creo que eso es positivo, en todo el año, y eso yo creo que es un trabajo que se lleva desde la pasada legislatura, un trabajo que se lleva realizando, y con las modificaciones que hemos introducido, pues, empieza a dar una estabilidad al sector primario.
Pero es verdad que sí estamos en disposición de, este año, en la modificación que plantearemos en junio, en julio, de este año, de hablar de introducir nuevos subsectores, y dentro están el olivo y el aloe, de introducir nuevos subsectores en la ficha del Posei, y algún otro también que nos han pedido las organizaciones agrarias. Pero sí es verdad que tenemos que ir paralelamente, yo creo que de una manera muy equilibrada, introduciendo sectores, pero sin que pierdan competitividad otros sectores, porque al final lo que entendemos, de toda la ficha global del Posei, de fondos europeos en este caso, es que tienen que servir para llegar a un fin general, que es mayor autoabastecimiento en Canarias.
Y le digo que todas las regiones ultraperiféricas y todas las comunidades de España, todas, incluidas todas, han solicitado que tanto la PAC como el Posei empiecen a introducir dos fundamentos básicos. Primero, al profesional, es decir, tenemos que ir directamente a un sector profesional cada vez más. ¿Por qué?, porque al final para dignificar un sector tenemos que ir a un sector profesional que viva principalmente del sector primario, porque las ayudas dispersas entre muchos sectores compensan... rentas complementarias pero mínimas, etcétera, hacen que las ayudas se dispersen muchísimo y no tengan el efecto para el que fueron creadas.
Y para terminar, porque me queda poco tiempo, hemos introducido algo por lo que nos ha felicitado la Comisión y que ahora la PAC quiere introducir: las ayudas a los jóvenes. Ya hoy el 10 %, del relevo generacional, en las ayudas que hemos introducido, hoy los jóvenes cobran el 10 % más de las ayudas que el resto de las personas del sector, porque creemos que es fundamental, es fundamental, que también la ficha del Posei sirva a ese relevo generacional y fijación de la población rural, de jóvenes, hombres y mujeres, que se dediquen a un sector pero que sea dignificado.
Con lo cual esto, grosso modo, y con el poco tiempo -después diré algunas otras medidas-, son las medidas que hemos adoptado en el Posei, pero la primera y fundamental que nos parecía garantizar, antes de hacer derivaciones o quitarle a algún sector para dárselo a otros...
La señora PRESIDENTA: Señor consejero, se acabó su tiempo. Si le parece, por la... Hoy voy a ser un poco más estricta con el tiempo, consejero, disculpe, pero si no...
Señora diputada Monzón, cinco minutos.
La señora MONZÓN NAVARRO: Vamos a intentar ser breves.
Yo le comentaba si se había realizado algún estudio de costes para saber precisamente de lo que estábamos hablando, es decir, el abandono de las superficies, el abandono de los productores tiene mucho que ver con las rentas que alcanzan a través de sus producciones y si estas ayudas no palian esas rentas, pues, evidentemente en algunos productos podemos tener más abandonos que en otros. Y lógicamente, si queremos, precisamente, que ha llamado usted autoabastecimiento y diversificación, pues tendremos que trabajar en esa línea también como un objetivo claro para que no abandonen y para que tengan esas rentas lo más justas posible.
Tiene que ser, además, no solamente el autoabastecimiento. A nosotros nos gusta hablar de soberanía alimentaria, que va mucho más allá del autoabastecimiento, y que yo creo que es un objetivo también que debemos poner en el horizonte.
Yo lo he dicho muchas veces, en muchas comparecencias, señor consejero: todos los productores canarios están en territorio RUP y todos deben tener los mismos derechos.
No voy a reiterarme en el REA sobre los datos de que hemos hablado. Ese es el camino y nosotros hemos apoyado y apoyamos estas medidas, que se vaya paliando esa diferencia, cuando vemos que afecta el REA a nuestras producciones locales y que les afecta a su desarrollo.
En el 2015, entre los primeros perceptores que están, si nos vamos a la página del FEGA, del Ministerio de Agricultura, del Magrama, podemos ver cuáles son las empresas que tienen mayores... están en el ranking, digamos, de las cantidades que tienen. Y en algún caso de ellas están las compañías de piensos, porque tenemos 20 millones del REA que van destinados a las harinas también, no solamente para los piensos sino también para las harinas; pero también tenemos cadenas de distribución, como por ejemplo una cadena de supermercados como es Mercadona. Es que está en los primeros puestos de la lista, con 2 651 099 euros, que son los que percibe. También tenemos varias compañías de productos lácteos, famosas compañías que tenemos en Canarias y que se dedican a productos lácteos. Por tanto, tenemos que seguir caminando en que el REA no compita con nuestros productores locales y que al final seamos capaces de realmente caminar hacia esa diversificación.
Tenemos también puntos negros que deben ser controlados con mayor medida, como puede ser el origen de la miel envasada en Canarias y también de calidad, la que viene de las abejas negras, la semilla de papa también, lo hemos comentado, los problemas que tenemos. Y, por tanto, esos puntos negros en esa cadena productiva tenemos que afrontarlos para que realmente esta herramienta baje esos costes y que llegue realmente a los productores y también, en definitiva, a la ciudadanía de Canarias.
Es necesario erradicar malas prácticas de algunos pocos pero que hacen mucho daño a la mayoría, cuando nuestros productores se convierten también en importadores y etiquetan sus productos como si se hubieran obtenido en sus tierras, es decir, los etiquetan como origen canario cuando no lo son. Algunos para hacer negocio y aprovecharse de la situación y de la diferencia de precios y otros arrastrados por las exigencias también de las grandes cadenas de distribución, que les exigen en sus contratos el tener esa distribución todo el año.
Es verdad que para que, además, los productos locales tengan un mayor consumo tienen que ser claramente identificados. Lo hemos hablado y espero tener, en otra ocasión hablar exactamente de esa identificación. Que no se lleve a engaño a los consumidores como se dice cuando esto es canario. Y yo no me quiero meter con los pajaritos -que siempre parece que estoy...-, pero es que los pajaritos son una marca privada de una asociación de empresarios, que tienen un reglamento que controlan ellos y, por tanto, ellos son los que deciden quién puede llevar o no esas marcas. Pero tenemos un sello de garantía que es el que tiene que ver con las regiones RUP, que es el solecito con el mar y que pone "Canarias", y que ese es el que es poco conocido. Si nos fuéramos a cualquier ciudadano y le preguntáramos cómo identifica un producto canario, seguramente muchos nos dirían los pajaritos, y los pajaritos al final puede ser un pollo venido de Brasil, al que se le echa aceite, se le echa ajo, se le macera, se le envasa en una bandeja y se le ponen los dos pajaritos. Eso no es un producto canario, es verdad que la marca se llama Elaborado en Canarias, pero realmente el usuario, el ciudadano de a pie no reconoce esas diferencias. Por tanto, tenemos que ser mucho más didácticos. Y en esas campañas que se hacen con fondos del propio Gobierno para fomentar esos productos deberíamos hacer más hincapié en este sello de garantía, junto con los pajaritos, para se supiera exactamente cuál es. Mayor control en el etiquetado.
Otro tema del que deberíamos hablar y que tenemos otra herramienta importante y potente de la que tenemos que hablar es el AIEM. El AIEM es otra herramienta fiscal que nos sirve para proteger nuestras producciones. También ahí hay disparidad en cuanto a qué productos se les aplica o no el AIEM. Y, bueno, yo le comentaba, hace días teníamos un problema con las fresas, que habían inundando el mercado e incluso había campañas en que nos regalaban fresas si comprábamos más de tantos euros en cualquier gran cadena de distribución, con perjuicio de nuestros propios productores de fresas en Canarias; también que haya un problema de fraude con el tema del etiquetado y el origen. Por lo tanto, también en el AIEM deberemos profundizar en esta herramienta para proteger nuestras producciones locales e incrementar o poner esos porcentajes a aquellos productos que vienen de fuera importados y que compiten con nuestras producciones.
También debemos formar a nuestros productores en las nuevas tecnologías y, señor consejero -ya se termina el tiempo-, en definitiva, afrontar todos los problemas que tenemos...
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Monzón. Se acabó el tiempo, muchas gracias.
Señor consejero, cinco minutos.
El señor CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUAS (Quintero Castañeda): Gracias, señora presidenta. Señorías.
Con el tema que... se me quedaron algunas cosas por decirle. Intentaré responderle a lo que me ha dicho.
Y es verdad que sí existen estudios de costes, y es fundamental. Es decir, cuando dije el nivel de autoabastecimiento, soberanía alimentaria, que es otro concepto en que estamos de acuerdo, no lo reniego, pero el principio de autoabastecimiento va con una cosa, que es la renta del productor. Y ahí existen estudios sobre costes. Es decir, nosotros entendemos que las medidas del Posei, en su conjunto, tienen que garantizar mayor autoabastecimiento pero complementar, complementariamente, perdón, es la palabra, una renta digna del productor agrario. Sí existen estudios sobre costes de cada producción, y por eso, y por eso, en cada subproducto, de las tres medidas, existe una baremación de la ayuda que se da, tanto a aquellas que tienen hectáreas, a la comercialización o a la exportación.
Otra modificación que hemos hecho, y yo creo que es fundamental, es que, en vez de darles, en este caso, en flor cortada o en el tomate, por ejemplo, en vez de dar subvención al comercial de exportación, que está fuera del territorio de Canarias, esa ayuda se le da al productor, con lo cual es el productor el que negocia el margen de beneficios a la hora de exportar. Eso es fundamental. Con lo cual lo que hemos incrementado es esa renta, porque sí se hace un estudio de sobrecostes en este caso.
Usted hablaba del REA. Estoy completamente de acuerdo, de hecho se han aprobado aquí algunas PNL y algunas iniciativas con respecto al REA. Creo que tenemos que seguir profundizando en el REA para seguir derivando aquellos productos que compiten directamente con la producción local. Ya lo hemos hecho, creo que es un gran paso haber quitado 2 100 000 euros, esa yo creo que reivindicación histórica del queso, queso tipo emmental, que se ha eliminado completamente de la ayuda. Y, evidentemente, estoy completamente de acuerdo con usted en que hay que revisar algunos importadores, que no voy a nombrar, yo sí que no voy a nombrar aquí, pero que estoy completamente de acuerdo con lo que ha dicho.
Ha nombrado también el sello RUP. Mire, nosotros en el REF, en el REF, en el artículo 18, que se ha aprobado, del REF fiscal, hemos puesto, en la parte de promoción, en la parte de promoción, exclusivamente dos... (ininteligible): denominación de origen y el RUP, el sello RUP para Canarias, que el Estado se comprometa a financiar la campaña de promoción del sello RUP, porque nos parece fundamental. Y cuando habla de los pajaritos, por ejemplo, a mí lo que me gustaría, porque creo que es el ciclo completo, es que un producto tuviera el sello RUP y el de los pajaritos, porque no es incompatible. ¿Qué significaría eso? Que complementamos el ciclo: productor, transformación y comercialización, todo, todo en Canarias. Con lo cual yo creo que ese es el fundamento final. De verdad lo digo, porque al final lo que haremos es complementar un ciclo, que todo, toda la producción y toda la economía se queda en Canarias, tanto la producción, el sello RUP, como todos sabemos, lo garantiza, y después la transformación también.
Ha hablado también del AIEM y estoy de acuerdo en que sí es verdad que es otra herramienta para intentar ayudar a las producciones locales. Fundamental, ayudar a la producción local, y es verdad que el AIEM puede contribuir, y la revisión del AIEM, también es verdad. Hay que hacerlo con un estudio de mucha más profundidad y saber que la competencia de la comunidad autónoma llega a un punto de un tanto por ciento exclusivamente y después ya pasa al nivel europeo, que es el que tiene que aprobarlo o no.
El fomento y la concentración -antes se me olvidó-, la concentración. La atomización de nuestras producciones hace que desgraciadamente, al ser más pequeños o ser individuales, al ir a negociar con las grandes superficies, estemos en debilidad. Entonces sí hemos fomentado pero también en una doble vertiente: una, fomentar el asociacionismo de los productores, la concentración para ser más fuertes, pero también la inspección y la auditoría de esas OPFH, organizaciones de productores de papas, de plátanos o de lo que sea, para controlar también que el dinero siempre vaya derivado al fin, que es el productor.
Apoyar también la producción exclusivamente de los productos que se originan en Canarias, yo creo que potenciar -y lo hemos hecho también- la formación de nuestros profesionales y la investigación es fundamental. Si nosotros no potenciamos la investigación, I+D+i, evidentemente en un sector... -más eficacia, más eficiencia y poder ser más competitivos-, ahorro del agua, energías renovables, que también están primadas, ya no tan concretamente en el Posei, pero sí están primadas en los fondos del PDR, que también son fondos europeos, financiados 85 % Comunidad Europea, 15 % la Comunidad Autónoma de Canarias, y hemos también potenciado lo que le he dicho. También, mediante la legalización, tenemos un problema grave, tenemos...; es decir, hay otras medidas que tiene que adoptar el Gobierno para compensar las ayudas comunitarias. Legalización.
En definitiva, nos preocupaba estabilizar un sector, garantizar que el productor tuviera garantías de que va a cobrar las compensaciones que tiene asignadas, porque con el plan económico que hace cada agricultor, porque creo que cada agricultor y ganadero tiene que ser un empresario, con el plan económico, desgraciadamente si no les garantizamos las ayudas, el plan económico de viabilidad es insuficiente o es inviable y por eso la pérdida. Lo primero que hemos hecho es garantizar, creo que se ha conseguido o se puede conseguir esa garantía, estabilizar y después empezar por que el sector primario sea un sector pujante en Canarias...
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor consejero.
Muchas gracias, señorías.
Damos por finalizada la jornada de hoy. Suspendemos y reanudamos mañana a las nueve de la mañana. ¿De acuerdo, señorías? Gracias, buenas noches. Hasta mañana.
A las nueve de la mañana, señorías. Comenzaremos con la declaración institucional, que están todos los grupos de acuerdo. (Rumores en la sala).