Diario de Sesiones 91, de fecha 24/10/2017
Punto 28

9L/C-1202 COMPARECENCIA DEL GOBIERNO -CONSEJERA DE POLÍTICA TERRITORIAL, SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD-, INSTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO (CC-PNC), SOBRE EL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANARIAS.

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): A la consejera de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad, instada por el Grupo Nacionalista Canario, sobre el Plan de Gestión de Residuos de Canarias.

Para la primera intervención, la señora Beato. (La señora presidenta se reincorpora a su lugar en la Mesa).

La señora BEATO CASTELLANO: Gracias, señor presidente. Señorías. Señora consejera.

El Grupo Nacionalista le ha solicitado esta comparecencia porque estamos interesados en conocer cómo se está desarrollando el proceso para la elaboración del nuevo Plan de Gestión de Residuos de Canarias.

Como sus señorías recordarán, nuestro grupo parlamentario ya solicitó una comparecencia en junio del pasado año. En aquella ocasión, la consejera nos anunciaba que el Gobierno de Canarias había consignado en su presupuesto, para ese ejercicio, la dotación presupuestaria necesaria para afrontar la redacción del referido plan. Nos confirmaba también que se estaba tramitando un expediente de contratación, el contrato de servicios para la elaboración del plan de gestión, además del Programa de Prevención de Residuos, cuya culminación estaba previsto tener avanzada en este ejercicio. Queremos que nos explique si finalmente ese contrato se adjudicó y en qué términos se hizo.

La directiva marco de residuos del año 2008 obliga a los Estados miembros a establecer planes de gestión de residuos como instrumentos fundamentales para la planificación y la definición de las políticas de residuos. Por otra parte, la Ley del año 2011 de residuos y suelos contaminados que transpone la directiva marco obliga al Estado y a las comunidades autónomas a la elaboración de planes de gestión y, además, permite a las entidades locales desarrollar programas de gestión de residuos en el ámbito de sus competencias. La normativa atribuye una relevancia extraordinaria a la prevención en la generación de residuos. Por eso incluye otro instrumento más específico, los denominados planes de prevención de residuos, donde han de establecerse las medidas y los objetivos encaminados a la prevención. Estos programas de prevención de residuos pueden aprobarse, bien de forma independiente o bien junto con el Plan de Gestión de Residuos.

Esperamos que en esta comparecencia nos pueda detallar qué acciones está llevando el Gobierno de Canarias encaminadas a la elaboración de ambos documentos; es decir, tanto el Plan de Gestión de Residuos como el plan de prevención, el Programa de Prevención de Residuos. Sabemos, por los medios de comunicación -y usted lo avanzaba esta mañana en la pregunta, en contestación a la pregunta del señor Marrero-, que su departamento ha abierto un periodo participativo con las administraciones públicas de todas las islas para obtener información y para obtener las sugerencias que ayuden a la redacción. Esperamos también que nos confirme si dispone ya de algún documento borrador o algún avance y cuáles son los tiempos que baraja el departamento para la aprobación de ambos instrumentos.

La gestión de residuos en Canarias viene marcada por las singularidades de nuestra condición insular, nuestro territorio fragmentado y, en gran medida, por la incidencia del turismo como principal actividad económica. Una actividad económica que introduce elementos que hay que analizar a la hora de planificar y prevenir en materia de residuos, puesto que la población turística flotante es generadora de una importante cantidad de residuos.

La capacidad de carga es un factor a tener en cuenta a la hora de planificar, también, también, en este ámbito. Dar respuesta a las singularidades del archipiélago y su actividad económica de acuerdo con la normativa estatal y comunitaria, establecer un reparto de responsabilidades adecuado entre los distintos niveles de administración en los ayuntamientos, los cabildos y la comunidad autónoma, junto con una mayor concienciación ciudadana, entendemos que deben ser algunos de los objetivos prioritarios en ese futuro plan que usted espero que nos aclare en esta comparecencia.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Muchas gracias, señora Beato.

Para su primera intervención, la señora consejera de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad.

La señora CONSEJERA DE POLÍTICA TERRITORIAL, SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD (Barreto Hernández): Buenas tardes.

Voy a intentar resumir -seguramente, me quedará alguna parte para la segunda intervención- parte del contenido del borrador que estamos trabajando del nuevo Plan de Residuos de Canarias. Creo que es importante, la señora Beato lo ha hecho, ha enmarcado la importancia del plan. Creo que es importante recalcarlo: el Plan de Residuos de Canarias, a raíz de la ley de 2011, teníamos que contar con el plan de residuos y, además, con modificaciones, o sea, cada seis años, adaptaciones; un plan que puede ser tanto de prevención como de gestión. Y en ese es en el que estamos trabajando, puesto que la propia ley nos permite hacer ambos planes de manera conjunta.

El primer plan se publicó en 1997 y ya se definía como un instrumento de planificación. El segundo data del año 2006 y ya obligaba -también obligaba la Ley, en este caso, de residuos- a los cabildos a establecer sus propios planes directores o planes territoriales, en su caso, que así es como empezarían a aprobarlos.

Bueno, dentro de las prioridades que establece en su momento el plan de residuos, el anterior, la función fundamental -en su momento- que permite es establecer en cada una de las islas las instalaciones, o dotar a todas aquellas instalaciones que ya existían; establecer las mismas con los equipamientos suficientes y las mejoras suficientes para lograr un correcto tratamiento de residuos en Canarias. Ese es un gran logro del plan anterior, que, como decía, no fue nunca aprobado definitivamente, y que sí que sirvió como documento de base para poder programar todas esas actuaciones, así como infraestructuras que sirvieron para dotar a cada una de las islas de los medios que hoy tienen para la gestión de residuos.

Pues bien, dicho esto, es importante señalar que, en materia de elaboración del plan de residuos, si bien es cierto que llevamos un retraso desde el 2011, también es cierto que el hacerlos conjuntamente nos permite adaptarnos, de una sola vez, a toda la gestión, así como prevención de residuos en Canarias. Bien.

Ese plan saben que se adjudica con una partida presupuestaria que se incluyó en los presupuestos del año pasado, que se adjudicó por importe de en torno a ciento veinte mil euros -la partida era de 150 y se adjudicó por en torno a unos ciento veinte mil euros-; y que nos permite, en la fase previa que estamos haciendo de participación -no solo institucional, sino social y empresarial-, trasladar a todos los participantes la responsabilidad de todas las partes en materia de gestión de residuos. Pero, también, dejar claro -y así nos lo trasladan también en la parte en que entraremos ahora, en todas esas reuniones y talleres- lo difícil para las administraciones a la hora de planificar en materia de residuos.

En cuanto a la situación actual, estamos trabajando, como decía, en esa fase participativa, en esa fase participativa, para llegar a tener un documento; es decir, un borrador que podamos someter a información pública.

Durante los meses de junio y julio de este año, hemos celebrado diversas jornadas y talleres en todas las islas para recabar la información. Talleres institucionales, empresariales, como decía, y sociales para recabar información acerca del contenido y de las prioridades; pero, también, de los problemas en materia de gestión de residuos en Canarias. Y, con eso, elaborar un borrador de documento que, si seguimos las previsiones -y hasta ahora se han podido ir cumpliendo-, lo tendremos a finales de este año. Bueno.

Dentro de las reuniones del sector empresarial, para nosotros era muy importante incorporar al sector residuos, también al sector I+D+i; pero, también, en las reuniones sociales, incorporar a asociaciones, colectivos y sindicatos.

Nos encontramos, por tanto, ahora mismo, una vez celebradas esas reuniones por las islas, nos encontramos celebrando jornadas con responsables técnicos de cabildos y ayuntamientos; pero, también, con responsables técnicos de otras consejerías, de otros departamentos de los que necesitamos recabar la información para poder elaborar ese borrador -Industria, Energía, Agricultura, Ganadería, Sanidad, Obras Públicas, Turismo-, con la finalidad de, sobre todo, poner el acento en esta primera parte de elaboración del borrador.

Una vez finalizada esa primera fase, tenemos un documento con los aspectos más relevantes derivados de esa parte de participación, con sugerencias y aportaciones; pero, también, que nos han detectado los mayores problemas que consideran que hay a la hora de gestionar los residuos pero, también, de hacer prevención.

En cuanto a la metodología de trabajo, me gustaría explicar que, si bien es cierto que los talleres se han centrado fundamentalmente en los sectores que tienen algo que ver en la gestión y prevención de residuos, hemos intentado llevarlos a todas las islas, así lo hemos hecho. Hemos celebrado talleres sectoriales en las islas; y, en este caso, empresariales, en las islas de Gran Canaria y Tenerife, porque es donde había mayor volumen, en este caso, del sector empresarial relacionado con los residuos. Y hemos celebrado talleres insulares en todas las islas: comenzamos en La Gomera y finalizamos en julio en la isla de Tenerife. Talleres técnicos, con gestores de residuos, de materia orgánica, de distribución de chatarras y RAI.

Los talleres se plantearon como foros de intercambio de opiniones, en los que quienes participaban planteaban opiniones a un documento o borrador; se les presentaba la necesidad de contar, en este caso, con un borrador lo antes posible y se les planteaban los objetivos del Pircan. Y, sobre eso en concreto, hacían las aportaciones. En total, se celebraron unos treinta talleres entre los meses de junio y julio. Como decía, comenzamos en La Gomera y finalizamos en Tenerife.

Y, a modo de conclusión, me gustaría destacar, de manera resumida, cuáles son las más importantes.

Si nos centramos en los talleres empresariales, podemos decir que detectan como los mayores problemas la falta de una prioridad en la sensibilización y participación social en todo lo que tiene que ver con la gestión y prevención de residuos; la necesidad de mayor coordinación administrativa; una mejor planificación insular en materia de gestión; mejorar, en este caso, el sistema de recogida selectiva; y una preocupación por las capacidades en materia de los complejos ambientales, es decir, de las infraestructuras que ya están creadas, de cara al futuro.

Si nos vamos a las reuniones de los sectores sociales, demandaban una mayor vigilancia en la gestión de los residuos; una mayor demanda en la utilización y en la realización del compost; dar solución definitiva al problema de los Sandach; establecer un modelo no centralizado, no centralizado, es decir, un modelo diferenciado por cada una de las islas, si bien es cierto que tiene que tener unos parámetros iguales, pero sí es verdad que diferenciado en cada una de las islas y sostenible; y hacer un mayor esfuerzo en la sensibilización y educación, especialmente, dirigida a los jóvenes.

En cuanto al plano institucional, se plantea la necesidad de mejorar en la recogida selectiva; en la preocupación por la resistencia social a la entrega selectiva -es decir, a seleccionar, en este caso, los residuos de manera correcta-; en las dificultades económicas que plantean, en este caso, las administraciones locales para el coste de la propia gestión de los residuos; en mejorar la cooperación entre todas las administraciones; preocupación por la contenerización y la preocupación por el coste de la gestión en cada una de las islas por ser diferentes.

En cuanto a la parte más orgánica, se establecían una alta demanda de materia orgánica dirigida a la agricultura, problemas con la pérdida de la condición de residuos y la necesidad de mejorar los datos sobre la gestión de residuos en Canarias.

En todos los talleres, en esos treinta talleres que hemos celebrado, se han planteado tres cuestiones que para nosotros eran fundamentales: las prioridades que debía tener el plan de residuos, los problemas que se detectaban y cuáles eran los principales obstáculos.

En cuanto a las prioridades, sin lugar a duda y por un alto porcentaje, la prevención y la generación de residuos es la mayor preocupación; también, el fomento del reciclaje y la concienciación ciudadana; la coordinación administrativa, en cuanto a responsabilidad de las administraciones; más labor de concienciación y la ordenación de la gestión de los residuos, así como el fomento de la economía circular.

Y, en cuanto a los principales obstáculos detectados, en los tres tipos de talleres distintos -institucional, social, pero también empresarial-, destacan por encima de todos la falta de concienciación social en materia de gestión y prevención de residuos, las dificultades de financiación y la incapacidad de promover una fiscalidad sobre los ciudadanos para que quien contamine pague.

Por lo tanto, si tenemos que priorizar los ejes fundamentales en los que la participación se ha basado, podemos decir que se requieren -y en esto tenemos que elaborar el borrador, con estos parámetros- más educación y concienciación; las administraciones reclaman más financiación y la necesidad de establecer un modelo no centralizado, si bien dentro de los parámetros de un único plan, pero con aspectos insularizados en cada una de las islas.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Gracias, consejera.

Turno de los grupos no solicitantes. Por el Grupo Mixto, señor Ramos Chinea.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señor presidente. Buenas tardes, señorías. Buenas tardes, señora consejera.

Estamos, indudablemente, ante un problema que no es exclusivo de Canarias, sino que es a nivel mundial. De hecho, puedo darle como referencia que, en el Océano Pacífico, en el norte, concretamente, existe una isla flotante de plástico que tiene una superficie de 1 400 000 kilómetros cuadrados. O sea, hagámonos a la idea de la cantidad de materiales y de residuos que contiene el mar. Ya no simplemente estamos contando la tierra, sino lo que es la parte acuática.

Y, en los últimos plenos, hemos debatido bastante sobre cómo gestionar los residuos en nuestro archipiélago y, también, cómo buscar soluciones. Y siempre hemos llegado a la conclusión de que es necesaria la actuación desde todas las administraciones públicas, tanto los ayuntamientos como los cabildos y, por supuesto, el Gobierno de Canarias, para que podamos tener un modelo más sostenible y acorde, por supuesto, a la legislación tanto estatal como europea.

Estamos ante un asunto complejo que, como ya he dicho, necesita la colaboración de cabildos y ayuntamientos. Y, en este sentido, pues, también quiero agradecer el papel y la función del Ejecutivo canario, por esa implicación que está teniendo en ayuda a las corporaciones para que se puedan llevar a cabo los sellados de los vertederos y poder también aprobar sus planes de residuos.

Nosotros esperamos que con el Pircan se impulse aún más ese sellado de los vertederos y también confiamos en que se produzcan también, en este sentido, más actuaciones en el próximo ejercicio presupuestario.

La elaboración del Pircan ha establecido, como usted muy bien ha dicho, talleres para conocer tanto las características de este documento como talleres de participación, recogiendo aportaciones de instituciones de las islas. Creemos que es fundamental este apartado, como usted muy bien ha dicho, porque no podemos tratar este problema en conjunto, sino que cada isla tiene su problema concreto; por lo tanto, tenemos que tener una visión diferente de cada una de ellas, eso es importantísimo.

Estoy totalmente de acuerdo con usted en la concienciación y en esa necesidad de involucrar tanto a la ciudadanía como a otros colectivos en esta materia del reciclaje. Y, por supuesto, creo que también es muy importante involucrar el reciclaje desde la educación, eso creo que es fundamental.

Igualmente, creo que es muy importante tener en cuenta cuál es nuestro motor económico, que es el turismo, que estamos generando residuos no solo 2 millones de habitantes de Canarias, sino también 15 millones de visitantes que tenemos anualmente.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Muchas gracias, señor Ramos Chinea.

Turno del Grupo de Nueva Canarias, señora González

La señora GONZÁLEZ GONZÁLEZ (doña María Esther) (Desde su escaño): Gracias, presidente.

Señora consejera, señorías.

Lo que está claro es que en Canarias se generan muchos residuos, como acaba de decir el portavoz del Grupo Mixto, no solo por los habitantes, por los residentes, por los ciudadanos canarios, que somos 2 millones; sino por toda la población flotante, porque tampoco -efectivamente- hay que olvidar que vivimos del turismo y que el turismo también genera residuos.

Y es evidente, está claro que, si no llevamos a cabo una adecuada educación y concienciación de la población y, además, una adecuada gestión de los recursos, terminaremos, pues, por tenernos que comer la basura; porque terminaremos contaminando el suelo, contaminando el subsuelo, contaminando el mar; en definitiva, contaminando el medioambiente, que no hay que olvidar que es de lo que vivimos.

Efectivamente, tal y como usted dijo, ha habido un retraso importante, un retraso de seis años en la gestión o el Plan de Gestión de Residuos, pero, bueno, espero que el impulso que ha dicho que se le está dando dé sus frutos y al final podamos ver la luz al final de la basura.

Yo le quería hacer una pregunta concisa, y era con respecto a esos talleres institucionales en los que han intervenido, pues, cabildos y ayuntamientos. En el caso de Gran Canaria, que es del que tengo información, pues, se hicieron tres reuniones en las que cada administración planteó sus preocupaciones, o planteó las posibles soluciones que entendían, y de ahí se elaboró un documento que se mandó por correo a todas las administraciones intervinientes. Pero ahí se ha quedado, o sea, yo lo que quiero saber es si ahora va a seguir habiendo reuniones; si ese taller va a seguir manteniéndose, por lo menos, para que exista una posibilidad de réplica a ese documento de compendio de todas las opiniones de todas las administraciones y llegar a algo que, de cualquier manera, pues, sea más consensuado y, por lo menos, todas las administraciones integrantes salgan con el mismo nivel de insatisfacción. Está claro que los problemas no son exactamente iguales ni en todas las islas, por supuesto, ni siquiera en todos los municipios; pero sí entiendo que hay ejes troncales que serían los que habría que tratar en primera medida.

Gracias.

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Muchas gracias.

Turno del Grupo Podemos, señor Marrero.

El señor MARRERO MORALES: Buenas tardes.

Muchas veces, cuando uno escucha o lee algunas declaraciones sobre la política medioambiental, se encuentra con que parece, por lo menos en el papel, que están hechas por gente procedente del ecologismo, ¿no?, por gente que, de alguna manera, es bastante radical en sus posiciones. Luego, la práctica de esa declaración de intenciones parece otra.

Creo que en esta cuestión de los residuos nos enfrentamos a dos modelos. Yo les voy a mostrar aquí el modelo antiguo, el modelo antiguo de gestión de residuos (mostrando un documento a la Cámara), que consiste en dedicar la mínima expresión a minimizar, un poquito más a reciclar, un poco más a reutilizar, pero fundamentado en valorizar, que es el nuevo nombre que se le da ahora a quemar las basuras y eliminarlas.

Por tanto, la mayor parte de la gestión de los residuos en este viejo modelo, caduco ya desde mi punto de vista, está dedicada a esta parte, a esta base de la pirámide.

Frente a ese modelo, habría que plantearse este otro, es decir, la pirámide invertida, donde la mayor importancia se le dé precisamente a minimizar, reciclar y reutilizar; y eso tiene que ir acompañado, lógicamente, de educación, educación, educación y medios logísticos para conseguirlo (mostrando otro documento a la Cámara). Es decir, valorizar -es decir, en este caso, quemar- y eliminar quedarían reducidos a la mínima expresión; por tanto, no serían objeto de negocio y no serían elementos apetecibles.

Es decir, creo que es importante que entendamos estos dos modelos y que la sociedad los llegue a entender en este debate que se está haciendo, que me parece interesante que se hagan esos talleres de participación, etcétera.

Por cierto, hicieron ustedes una visita a Cataluña, parece ser, no sé cómo fue, hubo una visita reciente, hace unos meses, de una comitiva de unas treinta personas, financiada con fondos públicos, para visitar una cuestión de residuos en Cataluña. Yo no sé quién financió eso, si tiene conocimiento de quién lo financió y nos podría facilitar, ya que fue con fondos públicos, el listado de los asistentes. Sería interesante conocerlo porque, en este caso, nada es baladí.

Pensemos que, desde la Edad del Fuego, se están quemando basuras; la energía se produce quemándose, desde la Edad del Fuego: carbón, madera, petróleo, etcétera. Por tanto, en estos momentos, estamos todavía con una visión caduca si pensamos en que la solución a las basuras en Canarias va a ser la incineración. Es decir, se oyen voces interesadas, se oyen voces que hablan del transporte, de subvenciones al transporte entre islas, de trasladarlas, etcétera, etcétera. Por tanto, a mí me gustaría que, sobre este tema, seguramente, debatiremos más en el futuro... (Corte del sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.

Turno ahora para el Grupo Popular, señora Reverón.

La señora REVERÓN GONZÁLEZ: Gracias, presidenta.

Señora consejera, ya se ha dicho aquí -las anteriores personas que han intervenido en la palabra-, la directiva marco de residuos obliga a los Estados miembros a establecer como instrumento esencial para desarrollar las políticas de residuos planes de gestión de residuos que den cobertura a todo el territorio geográfico. La Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados que transpone esta directiva obliga a la elaboración de planes de gestión del Estado y a las comunidades autónomas. Y, además, creo que importante, y es que permite que las entidades locales desarrollen programas de gestión de residuos en el ámbito de sus propias competencias.

Hace más de un año, mi grupo parlamentario le solicitó una comparecencia sobre el Plan de Gestión de Residuos de Canarias. Por tanto, nos ha parecido muy oportuno que se vuelva a tratar este asunto, sobre todo, para que se dé respuesta a las cuestiones que hace más de un año se debatieron en este salón de plenos.

Como ya se ha comentado, la directiva marco de residuos constituye en estos momentos el principal instrumento normativo para cambiar el enfoque, el enfoque de la gestión de los residuos en Europa, al centrar su objetivo en la prevención y el reciclado. Esta directiva refuerza el principio de jerarquía en las opciones de gestión de residuos; y, siguiendo esta jerarquía, la prevención es la principal de las opciones. La mejor opción de gestión, seguida -y en este orden- de la preparación para la reutilización del reciclado; de otras formas de valorización, incluida la energética; y, por último, la eliminación en el depósito de vertederos, entre otras.

Por este motivo, señora consejera, en aquella comparecencia, mi grupo parlamentario le preguntó por dos cuestiones que nos parecen fundamentales: por un lado, para cuándo era la elaboración del Plan de Residuos de Canarias; y, por otro lado, si tenía previsto, y para cuándo, traer a esta Cámara una reforma, una actualización de la ley que venga a sustituir a la actual Ley de residuos, que es del año 1999.

A nadie se le escapa que esta norma ha quedado desplazada por múltiples directivas en todo este tiempo; y bien sabe que, después de la aplicación y de la trasposición de la directiva con la Ley 22/2011, esta normativa se queda un poco obsoleta.

Lo que está claro, y en eso creo que estamos todos de acuerdo, es que el tema de los residuos sigue siendo una asignatura pendiente en Canarias. En aquella comparecencia de hace más de un año, la señora consejera informó ya de la puesta en marcha de elaboración del Plan de Gestión y Programa de Prevención de Residuos en Canarias. Y, recientemente, y usted así lo ha confirmado esta tarde, se están haciendo talleres, por parte de su consejería, con todas las islas, para recabar las aportaciones de las instituciones y así poder elaborar un nuevo Plan de Gestión de Residuos.

Por eso, desde mi grupo parlamentario, sí queríamos agradecer la información que nos ha dado esta tarde; y sí nos gustaría, pues, no le voy a decir "exigirle", pero sí que usted se impulse en que este Plan de Gestión de Residuos venga lo más pronto posible a esta Cámara.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Reverón.

Turno ahora para el Grupo Socialista, señora Rodríguez.

La señora RODRÍGUEZ HERRERA: Gracias, presidenta. Señorías, buenas tardes.

Señora consejera, efectivamente, creemos que la gestión de los residuos en Canarias sigue siendo una asignatura pendiente. Canarias, en ese aspecto, lleva un retraso importante, dado que el plan de residuos no se ha revisado cada seis años y, además, cada una de las islas tiene un modelo diferente, una estrategia diferente para afrontar la gestión de los residuos. Desde luego que eso tiene una parte lógica: tenemos un territorio fragmentado y cada una de las islas tiene un volumen de población y unas características distintas; pero desde luego que tampoco puede ser que cada isla vaya absolutamente a un ritmo distinto y a una velocidad distinta. Entendemos que es el Gobierno el que debe establecer un marco y una coordinación regional que, además, sirva para optimizar esa gestión de residuos entre las islas.

Desde luego que Europa ha dado un ultimátum a España, y le ha dado un tirón de orejas diciéndole que esa revisión, junto con, creo, Baleares, Madrid y Ceuta, junto con Canarias, son las islas que no cumplen o que llevan ese importante retraso y se hace necesario que Canarias revise el plan.

Desde luego que el plan debe servir para aplicar esas nuevas medidas en la gestión de los residuos, reducir el impacto en la generación sobre el medioambiente, sobre la salud y hacer una gestión más eficiente.

Canarias, como ya se ha dicho aquí, tiene dos características distintas. Ese territorio disperso en islas, en que debemos mantener esa coordinación entre las islas: no son lo mismo los residuos que se generan en El Hierro o en La Gomera; y, además, el volumen de determinados residuos -hablamos de amianto, residuos peligrosos-, algunos de ellos que no se pueden gestionar en la isla y que hay que sacarlos de allí, y que probablemente en Tenerife, en Gran Canaria o en alguna de las otras islas, en plantas de tratamiento, pues, pueden reutilizarse, recuperarse o desde luego que hacer el reciclado correspondiente.

Como digo, Europa nos ha dado un toque, un aviso, y esa revisión se hace necesaria. Usted nos ha contado el resultado de estos talleres. Nosotros queremos preguntarle si ese es el diagnóstico, si el diagnóstico de la situación en Canarias es el resultado de los talleres; si esa coordinación que ya le han trasladado entre las administraciones la tiene prevista; y, además, partiendo de ese diagnóstico, ahora la pregunta es: ¿qué va a hacer el Gobierno? Ya todos los niveles, digamos -Administración, empresas, ciudadanos-, le han dicho qué les parece, cuál es la situación; ahora, ¿qué es lo que va a hacer el Gobierno?, y, sobre todo, una cuestión muy importante: la financiación para ese nuevo plan. Cada una de las islas tendrá unas necesidades, efectivamente. Hasta ahora, ha habido ciertas diferencias en esa financiación; y yo creo que es un momento bueno para equilibrar y, sobre todo, para pensar en el futuro.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Rodríguez.

Turno ahora del grupo proponente, Grupo Nacionalista, señora Beato.

La señora BEATO CASTELLANO: Gracias, presidenta.

Hemos coincidido todos en la necesidad de un consenso en torno a este asunto y, también, en la necesidad de la implicación de todas las administraciones públicas y de la sociedad en su conjunto.

El Plan Integral de Residuos de 1997, el documento del 2006 y el Programa Operativo Integrado presentado a Europa en el año 2000 algunos los podrán cuestionar, pero tienen que reconocer que han servido de base para planificar y construir una red de infraestructuras sólida y eficiente, avalada por los fondos europeos.

Hace treinta años, los ayuntamientos hacían lo que podían. La basura se acumulaba en las islas en vertederos incontrolados, barrancos, bordes de carreteras y caminos. Ese era el paisaje de muchas zonas del archipiélago. Hoy eso se produce de forma aislada y la agencia, Agencia del Medio Natural, abre expediente de infracción y actúa en consecuencia.

La anterior planificación ha permitido dotar de infraestructuras a todas las islas con complejos ambientales, plantas de transferencia y puntos limpios, construidos por el Gobierno de Canarias, que se han cedido a los cabildos como responsables de su gestión y mantenimiento en óptimas condiciones. Han sido cientos de millones de euros de inversión, cofinanciados con fondos europeos. Por tanto, hay que decir que los anteriores planes han hecho un papel, que eran buenos documentos, porque si no, Europa no hubiera avalado, no habría cofinanciado esos proyectos.

Hay un esfuerzo presupuestario que hay que reconocer, un trabajo hecho que se sigue completando aún, con más inversiones y con subvenciones para el mantenimiento de las infraestructuras.

Con el nuevo plan, hay que dar un paso adelante. La directiva marco de residuos pone el énfasis en la utilización de técnicas adecuadas de gestión, de recuperación y de reciclado de los residuos para reducir la presión sobre los recursos naturales; abre el camino hacia un concepto de los residuos no como una carga indeseable, sino como un recurso que puede ser valorado hacia una sociedad del reciclaje; y establece objetivos que son vinculantes para el reciclaje y la reutilización, cambiando un concepto hacia una economía circular.

El futuro pasa inexcusablemente por una gestión responsable y sostenible de los residuos. Las enormes toneladas de materiales que utilizamos por persona y año se transforman en grandes toneladas de residuos que, en su mayoría, acaban en los vertederos. Pero los vertederos tienen un límite, y tienen un límite aún mayor en un territorio fragmentado, limitado, como Canarias. De ahí la importancia de poner el acento, en este nuevo plan, en la prevención para reducir la generación de residuos.

Pero es verdad que hay residuos que resultan inevitables. En esos casos, lo que cabe es fomentar las tres erres: reutilizar, reciclar y recuperar todo lo que sea posible. En niveles de reciclado, estamos de acuerdo en que queda algún camino que recorrer; aunque, en los últimos años, se han hecho importantes esfuerzos para mejorar los niveles de reciclaje; y hay que seguir trabajando para cumplir los objetivos de la directiva marco. Un esfuerzo que nos corresponde a todos -a las administraciones, a los productores, a las empresas y a los ciudadanos-. Todos somos responsables. Por eso es tan necesaria una verdadera concienciación ciudadana.

Nos estamos jugando el futuro, el futuro de nuestro territorio, y a veces causan desazón algunas conductas, la falta de conciencia sobre la fragilidad de nuestro territorio y el medioambiente. Y mayor dolor produce cuando se ve entre los jóvenes que no les importa dejar atrás toneladas y miles de kilos de basura tras una fiesta universitaria; o cuando, tras la limpieza de los fondos marinos, aparecen toneladas de residuos y objetos de lo más variopintos que no llegan ahí por casualidad, sino que alguien los ha llevado hacia ahí. Y este es un problema medioambiental que afecta a nuestra fauna marina, a las aves o a las tortugas.

Todos podemos hacer pequeñas contribuciones domésticas para la reutilización y el reciclaje para la mejora del medioambiente. Tenemos que ser más conscientes de las ventajas de ese nuevo modelo, de pasar de la economía a una economía más ecológica y más circular.

Las sociedades modernas, lo decía el señor Marrero, trabajan por sustituir a una economía lineal -basada en consumir, producir, consumir y tirar- por una economía circular, que reincorpore al proceso productivo, una vez más, los materiales que contienen los residuos, para su reutilización en nuevos productos. Es una excelente vía que, además, puede mejorar muchos problemas de salud, de degradación del medioambiente o, incluso, del desempleo. Porque la gestión de residuos puede contribuir también a un crecimiento económico sostenido y a la mejora, a la creación de empleo cualificado y de calidad. Y no lo decimos nosotros: lo dice la Agencia Europea del Medio Ambiente: que no es solo bueno para el medioambiente, que el reciclado también es bueno para crear empleo. Más que los sistemas tradicionales de incineración o vertido.

En ese nuevo marco, es necesario contar ahora con una nueva estrategia, con una nueva planificación; y valoramos muy positivamente el trabajo que está realizando su departamento, ese trabajo transversal con el resto de consejerías del Gobierno: implicar a Turismo, implicar a Industria, implicar a Economía. Y, también, ese trabajo participativo que se está desarrollando para elaborar el plan y el programa de prevención con las administraciones, con las asociaciones, con los colectivos, con los sindicatos, con los empresarios. Pero también hace falta que todos los cabildos insulares cuenten con sus respectivos planes, los planes territoriales de residuos; hay que insistir en que los cabildos aprueben esos planes, redacten esos planes; y, si es necesario, que el Gobierno les eche una mano técnicamente, les brinde apoyo técnico para ello.

Consejera, vamos concluyendo. Le deseamos el mayor de los éxitos en este trabajo y le brindamos nuestra colaboración como grupo parlamentario para conseguir un gran consenso social e institucional, necesario para que culmine en la redacción de un plan de residuos que nos permita avanzar hacia los objetivos previstos en la Estrategia Europa 2020, hacia esa economía más circular, avanzar en el cumplimiento de los parámetros de la directiva marco sobre residuos. Un plan que defina un futuro más sostenible y respetuoso con el medioambiente, desde la implicación y el compromiso de todas las administraciones públicas, de todos los agentes socioeconómicos y de los ciudadanos de Canarias en general.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Beato.

Turno ahora, para cerrar, del Gobierno. Señora consejera.

La señora CONSEJERA DE POLÍTICA TERRITORIAL, SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD (Barreto Hernández): Voy a intentar responder a las cuestiones que me han planteado de manera genérica.

Yo creo que es importante decir que dentro de la elaboración -no solo de los talleres, porque la información así se les ha transmitido- sino dentro de la elaboración del plan es muy importante tener claro que los objetivos que hoy ya impone la Unión Europea marcan unos porcentajes que requieren de una gran implicación de todas las administraciones, de los colectivos y de los ciudadanos para poder cumplir.

La Unión Europea exige que el 70 % de los residuos sólidos urbanos estén reciclados en el año 2030 y que el vertido máximo de estos solo sea un 5 %. Es verdad que hoy los datos que tenemos distan mucho de esa realidad y que es fundamental contar lo antes posible -hubiera sido fundamental contar ya- con este plan, porque permite no solo planificar la mejora en las infraestructuras para poder llegar a esos porcentajes, sino que nos permite hacer la otra pata en este camino, que es la prevención -prevención, concienciación, educación-, para, al final, todos entender que este es el camino en el que tenemos que ir en Canarias; que no hay otro, porque, en nuestro territorio, seguir consumiendo con balsas de complejos ambientales que se van quedando pequeños -como decía el señor Ramos Chinea- y que en todas las islas empiezan a plantear problemas no es la solución. Ese es el problema.

Y la solución sería llegar a conseguir que esos porcentajes sean esos, y para eso necesitamos contar con un instrumento dinámico, adaptado a cada isla. Y, en eso, le digo a la señora Ventura del Carmen: no significa que cada isla tenga un modelo, en absoluto; significa que, dentro del Pircan, cada isla tiene que tener sus especificidades recogidas, porque cada isla es distinta. Cosa distinta es que el modelo sea diferente.

Quiero aclarar un par de cosas que me decía la señora González. Me hablaba de las aportaciones del taller. Tal y como se planteaban los talleres, había unas primeras reuniones, que son las que hemos celebrado; ahora estamos con la parte técnica, donde decía que estábamos celebrando los talleres técnicos, en los que, en cada isla, se hacían aportaciones de los sectores. Había tres tipos de talleres: el institucional, el social y el empresarial (abandona su lugar en la Mesa la señora presidenta. Ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta segunda, Tavío Ascanio). Se hacían aportaciones. Esas aportaciones se recogen en un documento que se les remite para que no solo lo tengan, sino que nos hagan, a la vez, aportaciones sobre ese documento. Eso no es el borrador, es el documento de los talleres. Con toda esa documentación, lo que hemos detectado, es decir, lo que hemos hecho, no es el diagnóstico de lo que va a ser el borrador. Me apuntaba antes la señora Ventura del Carmen sobre ese extremo. No significa que de eso salga lo que es el plan, pero sí es verdad que nos ha permitido detectar, allí donde hemos ido, problemas que igual no conocíamos. Para eso nos han servido los talleres. Y, también, para poner sobre la mesa los puntos de vista comunes; es decir, que, de ese documento que tienen remitido quienes han participado en ellos, lo que tenían que hacer eran sugerencias.

Una vez elaborado el borrador, que es lo que aún no tenemos y que esperamos tener una vez que finalicen las reuniones técnicas antes de que finalice el año, ese borrador tendrá una fase de participación y, además, se remitirá nuevamente para que, sobre él, se hagan las alegaciones oportunas. Todavía no será el plan definitivo: será un borrador sobre el que habrá que trabajar. Y ya, con todas las aportaciones, elaboraremos el plan definitivo, ¿vale? Por lo tanto, sobre ese pueden hacer las sugerencias que quieran. Lo quería aclarar para que no haya confusión entre que eso es un documento muy básico y que el borrador aún no lo tienen.

Durante los dos documentos anteriores que hemos tenido -uno que sí se aprobó oficialmente, es decir, lo teníamos aprobado; otro que sirvió como documento de trabajo, si bien no se aprobó, el del año 2006-, nos ha permitido tener las infraestructuras y las mejoras en las infraestructuras que tenemos hoy en Canarias. Y, además, ha permitido hacer financiación con una planificación. Es muy importante, decía al principio que es muy difícil, y lo apuntaba el señor Chinea: es muy difícil planificar en materia de gestión y prevención de residuos. Y es muy difícil no solo por lo que es la materia, sino por el coste económico que supone. Y somos conscientes, y yo creo que el Gobierno de Canarias lo ha sido siempre, con la elaboración de los dos planes anteriores. Aunque el del 2006, como digo, no fuera aprobado, sí que fue un instrumento fundamental para planificar la inversión en materia no solo de nuevas infraestructuras que había que hacer, sino de la mejora de aquellas infraestructuras que había en cada isla, adaptarlas a las necesidades legales para que en ellas se hiciera, una vez entregada a los cabildos insulares, la mejor gestión posible en materia de residuos.

Por lo tanto, han sido dos documentos vivos que han permitido colocar a Canarias con las infraestructuras necesarias para hacer una gestión adecuada de los residuos y, además, hacer una gran inversión de millones de euros en todas y cada una de las islas.

En algunas ocasiones, saben que hemos podido hablar aquí de las inversiones que se han hecho en cada una de las islas. Lo hemos contado en varias ocasiones. Incluso se ha hecho estableciendo dónde ha habido más inversión y dónde ha habido más inversión en materia de infraestructuras de gestión. Y seguimos haciéndolo, seguimos en la consejería en esto. Durante el año 2016, durante este año hemos seguido; no solo durante el 2016. Lo hicimos a través de subvenciones a algunos complejos, estamos trabajando directamente en algún complejo ambiental; en este caso, en el de Fuerteventura, con una obra en Zurita. Estamos haciendo actuaciones de colaboración con los cabildos insulares en la medida, ahora mismo, de las posibilidades que tiene la consejería, que, como bien saben, un gran grueso de la inversión se va en solucionar los problemas anteriores, que se generaron antes de contar con esas infraestructuras de gestión; es decir, pues, por ejemplo, el tema de vertederos, que se lleva casi once millones de euros de inversión, o más de once millones de euros de inversión.

Por lo tanto, se sigue colaborando, en este sentido, con cada una de las islas; y es fundamental dejar claro que lo que hay que hacer ahora es adaptar esos complejos, seguir adaptándolos, sin necesidad de tener que hacer esas grandes inversiones en infraestructuras.

En cuanto a lo que me planteaba el señor Marrero, estamos de acuerdo en que, precisamente, ya lo hacía el plan del 2006 y lo tiene que hacer necesariamente este: tenemos que cambiar el concepto que hemos tenido tradicionalmente en materia de gestión de residuos. No significa que es el que estemos aplicando ahora. Yo creo que se ha ido mejorando, y mucho. Y eso también hay que decirlo: en materia de gestión de residuos en Canarias, en materia de prevención, en materia de infraestructuras, se ha mejorado mucho en los últimos años. Y los dos planes anteriores nos han servido para mejorar en ese sentido.

Eso no significa que lo que tengamos hoy es lo mejor que podemos tener; todo lo contrario, tenemos que ir a mejorar cada día, no solo en gestión y prevención, sino también seguir mejorando nuestras infraestructuras. Igual que hay que decir que quedan cosas por hacer, y no es la primera vez que me oyen decir en esta tribuna que en materia de medioambiente nos quedan muchas cosas por hacer; pero creo que nos quedan muchas cosas por hacer porque siempre tendremos cosas que hacer, por muy bien que estemos. Porque todo lo que hagamos para mejorar en ese sentido siempre nos permitirá decir que nos queda algo por delante. Y eso creo que también es importante.

Y, sobre la pregunta que me hacía de la visita, el año pasado, cuando empezábamos a trabajar en la parte previa inicial, incluso antes de decidir que adjudicábamos la redacción del plan para poder hacer los talleres, hicimos una visita. Se hizo por parte de la Viceconsejería de Medio Ambiente y la dirección general, con todos los consejeros de cabildos de Medio Ambiente que quisieron acompañarnos. El coste lo costeó cada uno de los que asistieron; es decir, cada cabildo pagó el coste de lo que supuso la visita a los consejeros. En nuestro caso, el coste de los billetes de la viceconsejera y de la directora general. Y visitamos algunas experiencias de una comunidad autónoma que consideramos que es pionera en muchos aspectos en materia de gestión de residuos; visitamos un modelo de gestión de residuos, puerta a puerta, en el municipio de Tiana -lo quiero leer para no equivocarme-, de Tiana, que nos pareció muy interesante y que, en algunos casos, sabemos que algunos cabildos han manifestado -en una fase muy previa, porque estamos elaborando el documento-, han manifestado la voluntad de poder ir a un modelo de ese tipo en algunos municipios; por lo menos, empezar en algunos municipios de sus islas. Y visitamos también la Agencia de Residuos de Cataluña, así como un complejo ambiental. La visita se hizo como paso previo para dar a conocer algún modelo de gestión distinto al que estábamos aplicando y que ya cumple con algunos de los parámetros de la Unión Europea.

Creo que todo lo que podamos hacer en ese sentido y todo lo que podamos seguir aportando a través del plan de residuos para la gestión -y no solo la gestión, sino la prevención y la educación ambiental- será fundamental. Y es muy importante que todos colaboremos en esa labor de concienciación y en la necesidad de que, como ciudadanos canarios, sepamos que la gestión de los residuos es fundamental para también seguir conservando nuestro territorio.

Muchas gracias.