Diario de Sesiones 116, de fecha 25/4/2018
Punto 3
9L/C-1749 COMPARECENCIA DEL GOBIERNO -CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUAS-, INSTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO (CC-PNC), SOBRE LA SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SUBSECTOR APÍCOLA.
El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): La siguiente comparecencia, al consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas, instada por el Grupo Nacionalista Canario, sobre la situación y perspectivas del subsector apícola.
(Rumores en la sala).
Para su defensa, el señor Castro Cordobez.
Señorías, el debate de la pasada comparecencia ha finalizado. Gracias.
Cuando usted quiera.
El señor CASTRO CORDOBEZ: Buenos días, señor presidente. Muchas gracias. Buenos días, señorías. Señor consejero de Agricultura, estimado Narvay.
Nuestro grupo trae aquí hoy esta comparecencia más que nada por hacer una reflexión en voz alta sobre la agricultura, nuestras islas, sobre su futuro y las posibilidades.
Estaba yo recordando que, cuando se aprobó el Estatuto de Autonomía, el sector primario representaba más del doce por ciento del producto interior bruto en Canarias y hoy no sé si andaremos por el 2 %. Sin embargo, el gran mérito que tiene es el trabajo que se ha hecho en las distintas legislaturas, en esta también, por parte de los distintos responsables del área, del Gobierno de Canarias, y por la política agraria común, porque ese 2 % se mantiene gracias a las indudables mejoras de la productividad y de la diversificación. Si la superficie cultivada ha disminuido en torno a un sesenta por ciento, algo más, y, sin embargo, la producción es hoy alrededor de un treinta por ciento más de lo que era en esa época, en términos equivalentes. ¿Qué quiere decir esto?: que la incorporación a la política agrícola común ha sido el acierto de la historia aquí, en nuestra tierra, y que las políticas agrarias que se han aplicado en Canarias han dado unos resultados.
Sentado eso y dicho eso, está claro que nosotros en Canarias tenemos un sector agrario que no es competitivo, pero, afortunadamente, estamos dentro de la política agrícola común, que ocupa, la política agraria común es el mayor presupuesto de la Unión Europea, sigue estando en torno al sesenta por ciento, si bien han aumentado, en los recursos están incluidas las políticas ambientales y también está incluida la pesca, en esas cifras que digo.
Y hoy la reflexión viene para que el señor consejero, el Gobierno, informe de lo que se está haciendo en un área a la que yo le veo unas posibilidades inmensas en el futuro, y es la apicultura. Y con base en que recientemente este mismo año la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo ha aprobado un informe, que se llama perspectivas y desafíos para la apicultura, y viene -les resumo todo lo que puedo para situarnos un poco-, viene porque la Unión Europea no es capaz de cubrir el 60 % del consumo de este producto, que hay una gran cantidad de miel que se importa, en muchos casos adulterada, y que hay pocos controles. Y entonces este documento pretende que, a partir de la reforma de la PAC y de las medidas que se apliquen a partir del 2020, la apicultura sea un sector, un subsector, a potenciar. Basado también no solo en la producción de miel, el empleo que crea y las posibilidades para los jóvenes agricultores y una alternativa, cosa que nos viene bien a nosotros también, sino también como una actividad que contribuya al mantenimiento del medio ambiente, los sistemas sostenibles y la producción agrícola, porque la polinización tiene mucho más valor en sí que la propia producción de miel; es decir, la repercusión de que no existieran abejas en el campo, pues, las producciones podrían bajar hasta cifras impensables, el 70 %. De ahí la gran dependencia que tienen, la importancia también.
Y ahí, bueno, ese es el motivo por el que, don Narvay Quintero, le pedimos, en nombre de nuestro grupo, que nos informe de lo que se está haciendo y las posibilidades que tiene, en nuestra tierra, en nuestras islas, el fomentar la apicultura, no solo como una producción, generación de empleo e incorporación de jóvenes, sino también para el mantenimiento de la biodiversidad y de la producción de determinadas producciones, sobre todo frutícolas y hortícolas en algunos casos.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Muchas gracias, señor Castro.
Turno del señor consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca, señor Narvay.
El señor CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUAS (Quintero Castañeda): Muchas gracias, señor presidente. Señorías, muy buenos días a todas y a todos.
Señor Castro Cordobez, en primer lugar agradecerle esta comparecencia, porque yo creo que es importante, es importante hablar de la diversificación, gran diversificación que tenemos en el sector primario y hablar de la apicultura.
Y usted dijo una palabra y me gustaría empezar por... Aparte de lo que representa incluso el informe de la comisión al que usted alude, muchos estudios de los expertos del mundo, informes de organizaciones mundiales, aseveran que las abejas tienen un papel importante en nuestros ecosistemas y en la biodiversidad; de hecho, la producción de alimentos y la biodiversidad mundial dependen en gran parte de ellas. Dado que las poblaciones de abejas están disminuyendo en algunas zonas importantes a escala global, estos insectos son más necesarios ahora que nunca.
El propio informe de la propia comisión asevera que algunos estudios nos dicen que los insectos polinizan casi la mitad de los alimentos consumidos por el ser humano, pero de los insectos el 80 % de la polinización corresponde a las abejas. Con lo cual, tenemos muchas anécdotas también. Podemos encontrar una frase, para empezar, que se atribuye, se le atribuye -lo digo así- a Albert Einstein, donde dice que la vida sin estos insectos sería un desastre total, al hombre solo le quedarían cuatro años de vida, sin abejas no hay polinización ni hierba ni animales ni seres humanos. Con lo cual, de ahí podemos destacar la importancia que tiene la apicultura, no tanto, como usted bien ha dicho, en la producción, que es importante, de un producto de comercialización, que es la miel, sino para la biodiversidad, para nuestros ecosistemas, para el medio ambiente y al final para la polinización del sistema agrícola mundial.
El sector apícola en Canarias en este caso está viviendo un crecimiento en todos sus niveles, eso es importante, tanto en cantidad, debido al aumento de colmenas, como en el número de explotaciones y en la producción, y es una apuesta decidida por la calidad. Es decir, eso corresponde, evidentemente, a que hay una apuesta decidida de nuestros apicultores por un producto de calidad y por darle diferentes sellos de calidad diferenciados, como puede ser el que tenemos en Canarias, que es la denominación de origen protegida Miel de Tenerife.
En estos momentos el sector entendemos que vive este momento debido, o nosotros entendemos, debido a diferentes factores. Primero, es importante su progresiva profesionalización, de las personas que se dedican, de los apicultores. Segundo, la aceptación por parte de los consumidores, debido al esfuerzo por mostrar la calidad diferenciada de este producto, que en el caso de las islas tiene muchas peculiaridades, evidentemente, por nuestra propia condición territorial y archipielágica. El aumento de la presencia en ferias y en diferentes foros de alimentación, en los que ha ido ganando su espacio propio como alimento vital, alimento sano y de calidad. También, evidentemente, las administraciones públicas, todas junto con el sector, han hecho un importante trabajo para poder poner en valor la apicultura, tanto a nivel ambiental y del ecosistema como a nivel productivo, del producto, importante.
También entendemos que han existido dos factores externos que también han condicionado que en Canarias este aumento sea real. Por un lado, el marco normativo se ha ido completando, dando mayor seguridad jurídica -eso es importante-, tanto a nivel europeo como a nivel canario, y dando a las explotaciones, en este caso de apicultura, mayor seguridad en el campo. Y, por otro lado, la profesionalización, la innovación y la modernización a través del régimen -que el señor Cordobez antes, Castro Cordobez, aludía-, del régimen de las ayudas comunitarias, de modernización, de innovación. Ha sido un papel fundamental para que muchos recuperaran su actividad en los últimos años, muchos apicultores, y otros han empezado, otros jóvenes han empezado de cero completamente, porque ven una actividad completamente rentable.
Desde el Gobierno de Canarias y el propio sector, cabildos y ayuntamientos, se ha apostado por este sector, abogando incluso en esta parte por el mantenimiento de la protección de la abeja negra canaria, como raza autóctona propia que tenemos aquí. El objetivo ha sido limitar que se mezcle con otras, pues se demuestra la idoneidad de esta abeja canaria en altos niveles de producción, gran resistencia, capacidad de adaptación al entorno, a nuestro entorno autóctono de Canarias, y tiene la capacidad de adaptación mejor que ninguna otra, y las condiciones de docilidad y manejabilidad que tiene la abeja negra canaria cuando es completamente autóctona.
Respecto al censo, me gustaría dar algunos datos y, según datos oficiales, entre el 2014 y el 2017 ha aumentado el número de colmenas en un 13 %, pasando de 32 999 a 37 555. También, evidentemente, ha aumentado, lógicamente, la producción. En el 2015, se produjeron 394 000 kilos, mientras que en el 2017, el año cerrado, y a falta de concluir los datos exactamente, hemos pasado a más de quinientos veinticinco mil kilos. Y algo muy importante: el rendimiento de kilo por colmena ha ido aumentando año por año. Eso, la innovación, la profesionalización, yo creo que esta es la parte más importante. Y hemos aumentado entre el 2014 -en el 2014 se empieza a aumentar- hasta la actualidad en un 20 % más de rendimiento de kilos por colmena. Podemos observar que este rendimiento es debido, indudablemente, como dije, al esfuerzo del propio sector por la profesionalización.
Respecto a la protección de la especie autóctona, sí me gustaría también señalar que en 2004 se emitió ya una orden para que se extendieran a Gran Canaria las medidas específicas de protección, que anteriormente, por primera vez, conseguía la isla de La Palma, para la protección de la abeja negra canaria y que también Lanzarote y Fuerteventura para la consecución de la reina de la abeja negra, no como tal para la abeja, por las condiciones geográficas y climáticas de las propias islas, pero sí para la reina.
Es importante que el Gobierno, desde el 2001, lleva trabajando, en este caso, con la abeja negra canaria y esta línea de trabajo se basa, entre otros, en prohibir la exportación y tenencia de abejas que no fueran negra canaria en estas islas que antes he comentado, para proteger la biodiversidad, facilitar el proceso y la selección y actuación frente a las infecciones de la abeja autóctona canaria, la abeja negra canaria.
Los buenos resultados obtenidos en estas islas, en principio, a partir del 2001 fueron los que incorporaron en este caso a Gran Canaria, tanto los propios apicultores como el propio cabildo insular, incorporaron también el control exclusivo, en este caso en la isla, de la abeja negra canaria.
Debo referirme también, además, al control sanitario, que es importante. Quiero decir que en el Gobierno de Canarias se dan diferentes ayudas. El Gobierno de Canarias da una ayuda específica para el control sanitario. Esto es importantísimo. Dentro de la ayuda que damos hay cuatro partidas, la mayor -y me centraré después más detenidamente en ella- son servicios veterinarios externos y para laboratorio; divulgación -mediante publicaciones y ediciones-, divulgación de las diferencias características de nuestra abeja y su producción; para la racionalización de la trashumancia, también se dan ayudas; y el análisis de la propia miel, las analíticas que tiene que tener la propia miel, el producto final; y la lucha en este caso contra la varroasis, que es la más importante. Evidentemente estar libre de este tipo de enfermedad es importantísimo para la producción de nuestras abejas. Esta, la convocatoria la saca el Gobierno de Canarias anualmente y este año ha sido convocada en febrero y se da directamente a las propias asociaciones, porque es un plan nacional apícola, que también viene aprobado por Europa, y se le da a todo tipo de abejas. Evidentemente aquí no discriminamos. Pero sí es verdad que después tenemos unas ayudas directas a la comercialización, dentro del régimen del Posei -de las que aquí también se ha hablado-, que cuenta con una partida de 540 000 euros en este año, un máximo de 21 000 euros por colmenas, en este caso, y que solo va destinado, en este caso, a la raza autóctona canaria, a la abeja negra canaria, en exclusividad, porque entendemos que se tiene que potenciar.
Dicho esto, también quería decir, de la importancia que le da el Gobierno de Canarias y de la importancia que está teniendo en Canarias la apicultura, pues, hemos sido aceptados, la candidatura de Canarias ha sido aceptada para que en los próximos meses el Congreso Nacional de Apicultura se celebre en nuestras islas. Yo creo que esto es importante, puesto que se está poniendo en valor, dando importancia a este sector importante.
La diversidad y la diversificación del sector primario son importantísimos y hoy podemos empezar a ver como el sector de la apicultura en Canarias, no solo a nivel medioambiental y de biodiversidad sino a nivel de productividad y a nivel de empleo, está creciendo. Eso es importante. Hay nuevos nichos de empleo en este sector y empezamos, empezamos a ver que puede tener futuro. Algo muy significativo. Evidentemente la diferenciación en la calidad es la importancia que nos ha colocado, a las mieles de Canarias, en un marco nacional e internacional con una calidad diferenciada.
Evidentemente quedan muchas cosas por hacer, mejorar en este sector, pero sí es verdad que es un sector importante, importante, por la producción y también importante para el medio ambiente, y que el Gobierno de Canarias está potenciando y que los datos lo avalan. Es verdad que nos queda mucho por trabajar, pero creo que es un buen inicio para retomar una actividad que había caído en diez años, pero que en los últimos cuatro-cinco años ha ido retomando un importante crecimiento. Igual que lo ha ido tomando, como decía antes, el diputado anterior, Castro Cordobez, el peso del PIB en la agricultura. Es verdad que en un inicio teníamos 1,5, estamos en un 1,7, pero es verdad que la productividad por hectárea es muchísimo mayor y la productividad de Canarias hoy es mucho mayor, con menos hectáreas, igual que las explotaciones ganaderas, es mucho mayor que la de hace, en diez años.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Gracias, señor consejero.
Turno de los grupos no solicitantes. Por el Grupo Mixto, señor Ramos Chinea.
El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señor presidente. Buenos días, señorías. Buenos días, señor consejero.
Yo he de reconocer, pues, que no sabía mucho de apicultura y de abejas, pero la verdad es que gracias a esta comparecencia -se lo agradezco, señor Castro- he podido indagar y veo que es un mundo apasionante, y la verdad que impresiona, impresiona saber que sin las abejas prácticamente no habría vida y, además, puede proporcionar ese porte, pues, económico, por medio de la producción de la miel.
Yo, señor consejero, yo he de felicitarle por su labor y por su impulso a la apicultura. Si me permite el símil, yo diría que usted se mueve en este terreno como abeja por su colmena, y ahí es indudable, pues, ese papel que ha realizado su consejería, en colaboración con otras administraciones, con cabildos, ayuntamientos y por supuesto las asociaciones de apicultores. Por ponerles algún ejemplo, pues, la colaboración que han tenido con el Cabildo de La Gomera, donde se han podido realizar, por ejemplo, dos cursos de apicultura. Uno básico, con una asistencia de 53 personas, en la que participaron tanto apicultores activos como también personas interesadas en el sector. Lo que quiere decir que estas personas pueden también en el futuro ser posibles apicultores. Y un segundo curso específico para profesionales, basado en cría de reinas y alimentación artificial, con una participación de 23 apicultores activos.
También los cursos están dentro del proyecto Acompañados, que consta de tres fases, y esas fases son, pues, una primera, con una oferta formativa de más de cincuenta cursos relacionados con el sector primario; otra segunda fase, la creación de bolsas de trabajo con el perfil profesional formado en la fase uno; y la fase tres, creación de proyectos piloto de empresas agrarias con el personal formado. Con el acompañamiento económico a través de la partida de desarrollo rural, acompañamiento técnico, por medio de los técnicos de la Dirección Insular de Desarrollo Rural.
Otra de las iniciativas. Pues, en cuanto a las subvenciones, se le da el 25 % de los gastos referentes a medicinas y a veterinarios, siempre como asociaciones, como usted bien dijo en su primera intervención, y el 20 % también de todo el material necesario para la actividad. Y actualmente existen en La Gomera unos 90 apicultores dentro de esta asociación, que se está favoreciendo esa coordinación y esas ayudas que se coordinan desde su consejería y el Cabildo Insular de La Gomera.
Me gustaría también recalcar que se le puede dar un valor añadido a la apicultura, y es que vaya de la mano de la agricultura, que vayan juntas. Por ejemplo, puede ser un apoyo para potenciar la agricultura ecológica u otro tipo de cultivos que requieran de esa polinización para la cual son necesarias las abejas.
Ya prácticamente no me queda tiempo. Simplemente mostrarle nuestro apoyo a que siga fomentando la apicultura en nuestro archipiélago, señor consejero...
El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Gracias, señor Ramos Chinea.
Turno del Grupo Nueva Canarias. Señor Rodríguez, don Pedro.
El señor RODRÍGUEZ PÉREZ: Gracias, presidente. Señorías. Buenos días, señor consejero.
Estoy convencido, yo creo que todos los que componemos esta Cámara tenemos clara la importancia de la apicultura como un eje clave en la evolución de nuestra agricultura.
Nosotros, desde el Grupo Parlamentario Nueva Canarias, vamos a aprovechar esta comparecencia, de alguna manera, para insistir en las demandas del sector apícola.
Por un lado, que se exija un exhaustivo control sanitario a las asociaciones apícolas, bajo la alta mortandad que produjo en la campaña anterior, usted sabe, el ácaro varroa, ayudado por la sequía de los últimos años. Yo creo que es importante formar a las asociaciones y a los apicultores sobre esos controles de infestación del varroa y los distintos tratamientos y sistemas de lucha contra el ácaro.
Por otro lado, valoramos positivamente las ayudas recibidas a través del Posei, aunque también el sector señala la necesidad de establecer mecanismos excepcionales en años de baja producción. En este sentido, hay que seguir trabajando sobre la inclusión de la sequía dentro del seguro agrario. El índice de vegetación es controlada por satélite y, como usted sabe, Canarias, al no disponer de ese sistema, pues, es una de las pocas regiones de España que no puede recibir las indemnizaciones pertinentes.
Es necesario establecer también medidas especiales para la protección, la conservación, la recuperación y la selección de la abeja negra canaria.
Es fundamental realizar un control efectivo de las mercancías que llegan del exterior, lo que ayudaría a evitar la entrada de la avispa asiática, que está causando graves daños en el territorio peninsular. Debemos poner los medios para evitar un problema que ya sabemos que está ocurriendo en otros lugares.
Debemos intensificar también el control de las mieles de importación para evitar la entrada de mieles adulteradas y la mala calidad.
Y le solicitamos que se realice un esfuerzo para incrementar la ayuda por cada colmena, compensando al apicultor que cumple los requisitos del Posei por mantener la raza de abeja local, su cría y selección.
Para finalizar, señor consejero, en cuanto a la Orden del 23 de febrero de 2018, que se ha publicado en el BOC, en la que se convocan subvenciones destinadas a la mejora de la producción y comercialización de los productos de la apicultura en Canarias, quería preguntarle si nos podría indicar cuántas se han recibido.
Y también, señor consejero, trasladarle la petición de la asociación apícola de defensa sanitaria para estudiar y que se pueda permitir que las asociaciones apícolas de defensa sanitaria sean de ámbito regional.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Gracias, señor Rodríguez.
Turno del Grupo Podemos. Señora Monzón.
La señora MONZÓN NAVARRO: Muchas gracias, señor presidente. Buenos días a todas y a todos.
Al señor proponente le quería decir, dentro de las reflexiones cuando usted iniciaba y hablaba del sector primario, y hablaba de los mejores rendimientos que evidentemente desde el Estatuto de Autonomía a estos días, también hemos avanzado tecnológicamente y hay más medios para que se aumenten esos rendimientos.
Yo quiero decir, cuando usted habla de que el sector agrario no es competitivo, yo creo que la competitividad no solo se mide en temas económicos. Cuando hablamos del sector primario, tenemos que medir esa competitividad o esa productividad con otros criterios también, como es el sostenimiento del paisaje, como que seamos más ecológicos y que también estemos contribuyendo, en este caso, cuando hablamos de la apicultura también, a todo el sistema medioambiental, a nuestra flora autóctona, que es tan rica y variada, y que hace que además nuestras mieles sean tan ricas y variadas y tengamos tanta diversidad de tipos de mieles, que entre ellas son muy diferentes.
Cuando hablamos de la apicultura y sale ese subsector y el potencial, y evidentemente nosotros nos alegramos de que haya más productores, pero también hay problemas en el sector apícola. Ya, bueno, el compareciente de Nueva Canarias ha dado algunas pinceladas de algunos de los problemas que el sector demanda.
Cuando hablamos de la abeja negra, en concreto me voy a referir a ella en esta intervención, aunque sea muy brevemente, hablamos del plan de conservación de la... (Rumores en la sala).
El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Discúlpeme, señora Monzón. Señora Monzón, discúlpeme un segundo.
Señorías, señorías, guarden un poquito de silencio.
Gracias.
Señora Monzón, cuando quiera.
La señora MONZÓN NAVARRO: Cuando hablamos de la abeja negra hace unos meses, nosotros solicitábamos el plan de conservación de la abeja negra, como una especie autóctona. Usted ha hablado, además, de las virtudes de esa abeja, de que sea muy dócil, que ni siquiera muchos apicultores no tienen ni que cubrirse con los trajes especiales para poder trabajar las colmenas con este tipo de abeja; sin embargo, no hay plan de conservación de la abeja negra. Por lo tanto, son las propias asociaciones las que están trabajando en mantener esta abeja. Las hibridaciones que pueda haber en las islas y que usted comentaba que evidentemente se han puesto de acuerdo y que se protege la no entrada de abejas foráneas, pero en aquellas islas en las que no sucede esto al final suceden hibridaciones. ¿Y qué tienen que hacer los productores de abeja negra? Pues matar a las reinas, y lo que hace es disminuir su productividad dentro de esas colmenas. No hay, en este caso, digamos, una buena vigilancia también de que estas colmenas estén separadas, en las distancias que tienen que estar, para evitar esas hibridaciones.
Yo hay dos cuestiones que con el escaso tiempo que tengo quiero decir además, que es el registro ganadero y el nuevo aplicativo que hay ahora a través de sede electrónica y los problemas que están teniendo también en el registro de los apicultores. Sabemos que hay problemas con ese aplicativo y queríamos preguntarle qué se va a hacer al respecto para que al final los apicultores puedan hacerlo de una forma más eficaz.
Y después, en cuanto a las sanciones para el control de los problemas que hay, el control sanitario de las abejas que vienen foráneas. Creo que es escaso ese control. Colmenas que no están registradas y, por tanto, compiten con las que sí cumplen, digamos, con toda la normativa. Las mieles importadas que decían, el hecho sobre todo de la miel de China. Incluso, cuando vamos a cualquier línea de cualquier supermercado, nos es difícil encontrar mieles puras y mieles que sean de Canarias. Casi todas son foráneas. Por tanto, ese conocimiento de la defensa.
Y después lo que comentábamos, al final, para ayudar a que efectivamente se fomente la abeja... (Se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un minuto adicional) la abeja negra, lo imprescindible es que se proteja sanitariamente también la abeja negra para que la foránea al final no traiga enfermedades que al final cuestionen y produzcan menos actividad para nuestros productores de apicultura.
Gracias.
El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Gracias, señora Monzón.
Turno del Grupo Popular. La señora Tavío.
La señora TAVÍO ASCANIO: Lo hacía hace un momento en mi Twiter personal y lo reitero en esta tribuna: gracias, don Antonio Castro Cordobez, por traer este asunto a este salón de plenos y, de alguna forma, obligar al consejero a contarnos lo que el Gobierno de Canarias está haciendo respecto del sector apícola y para poner en valor nuestras mieles. Otros han intervenido para hablar de las bondades, yo lo haré, pero permítanme, señorías, hacer una reflexión: ¿cuántos de nosotros miramos el bote de la miel y miramos a ver si está hecho en Canarias para saber si esas abejas están polinizando de nuestra flora autóctona y cuántos de nosotros pensamos que comprando esa miel estamos realmente dándole vida al campo canario y le estamos dando economía? Y, por lo tanto, reivindicar desde esta tribuna la necesidad de ejemplarizar con la economía circular, algo que, bueno, yo llevo reivindicándole al Gobierno de Canarias desde hace tiempo y es algo que no tiene que hacer ningún gobierno, que cada uno de nosotros lo podemos practicar individualmente cada vez que vamos al supermercado.
Y, bueno, hay un problema en el mundo respecto de la desaparición... No es solo, no le afecta solo a la abeja, dicen que dentro de cincuenta años el mamífero más grande que quedará en libertad en el planeta será la vaca, y han desaparecido el pájaro dodo o el rinoceronte pigmeo y la abeja parece que es una de esas especies en extinción. De hecho, en Estados Unidos se habla de que ha desaparecido en un 75 % y en Canarias todavía estamos a tiempo de alguna forma de recuperar.
Yo los invito a todos, lo decía el señor Ramos Chinea y también todos los que han intervenido, animar a todas sus señorías a implicarse en este sector, lo interesante que es. Yo tuve la suerte de pequeña de vivir en el campo y de vivir en una finca donde había abejas y de ir a buscar la miel, y creo que es algo de verdad fascinante, y enamorarnos de lo importante que es para endulzar los productos de los que nos alimentamos, no con azúcar transformada sino con miel. El artículo de Hortensia Galvis, de La extinción de las abejas, o artículos que ha publicado el Cabildo de Gran Canaria o el Cabildo de Tenerife.
En definitiva, la abeja negra canaria, señor consejero, no la podemos dejar perder. Quiero que nos cuente ahora en esta segunda intervención... Decía la señora Monzón, a mí me ha generado dudas, yo creo que lo vi en su día, el plan de recuperación que se puso en marcha en el 2001. ¿Qué se ha hecho? Tenemos la denominación de origen de Miel de Tenerife: ¿para cuándo el resto de denominaciones...? (Se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un minuto adicional).
Termino haciendo mías las preguntas de otros diputados pero insistiendo... Insisto en que, con la miel que producimos en Canarias, si nosotros la consumiéramos, pues, tendríamos suficiente y no tendríamos que exportar, pero hay una queja del sector apícola palmero, en el sentido de que no les llegan las ayudas a la exportación.
Nada más que gracias.
El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Gracias, señora Tavío.
Estamos haciendo una excepción en esta comparecencia por tratarse de la miel.
Partido Socialista, señora Ventura del Carmen.
La señora RODRÍGUEZ HERRERA: Gracias, señor presidente, por esa generosidad. Señorías, buenos días.
Señor consejero, estamos de acuerdo, yo creo que además todos los planteamientos de todos los grupos políticos van a ser coincidentes. Las mieles canarias tienen una gran calidad y el sector plantea un potencial y un crecimiento importante, pero vamos a hablar de las preocupaciones, porque desde luego que se ha hecho un trabajo, queda muchísimo por hacer, muchísimo por hacer. Ya lo han planteado, el problema de sanidad, de la varroa, del ácaro que puede hacer muchísimo daño a las colmenas, la sequía. Ya hemos hablado aquí, yo misma le he planteado muchas veces el grave problema que tiene Canarias y el futuro de las islas con respecto a la sequía. Canarias, además, no se encuentra dentro de los seguros agrarios en esta materia de la sequía, porque parece que se necesita, es importante, necesario, hacer un control por satélite que en Canarias no existe. En ese aspecto, señor consejero, ¿cuál es la planificación, qué va a hacer, qué tiene previsto el Gobierno de Canarias?
Defender la abeja negra: estamos todos absolutamente de acuerdo. Desde luego que las subvenciones del Posei, que priman o que ponen en valor la producción de la miel de abeja negra... También le preguntamos, señor consejero, porque una parte importante del sector se queja de la picaresca: ¿realmente se subvenciona solo a las producciones de abeja negra o las colmenas de abeja negra? ¿No cabe o no se estará produciendo en algunos sentidos, en algunos momentos, también, incluyendo colmenas que no son de abeja negra? ¿Cuáles son los controles que se están haciendo a la hora de hacer esas subvenciones?
Por otra parte, el control de las mieles. Desde luego que ahí estamos absolutamente de acuerdo en que las mieles importadas deben tener un control en las aduanas. Adulteradas, por supuesto que el etiquetado debe ser claro y conciso. ¿Qué medidas se están tomando para ese control interno? Y la concienciación ciudadana, bueno, seguro usted conoce y habrá... Seguro que compra y consume esa miel ecológica que se produce en El Hierro, pero, tal y como planteaba la señora diputada doña Cristina Tavío, yo creo que sí es importante la concienciación ciudadana para saber de dónde consumimos, la miel que consumimos de dónde es, y además promocionarla, de forma que en Canarias... Desde luego que en La Gomera, por ejemplo, se acaba la miel todos los años. Tenemos que esperar a que ahora, en la próxima temporada, en junio, que empieza a recogerse la nueva miel, se pueda plantear, se pueda consumir. Por tanto, es importante esa promoción para el consumo interno y la exportación. Desde luego que también.
Se me queda la prohibición de los...
El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Muchas gracias, señora Rodríguez.
Turno del grupo solicitante, del Grupo Nacionalista. Señor Castro Cordobez.
El señor CASTRO CORDOBEZ: Señor presidente, muchísimas gracias. Señorías.
Bueno, gracias a todos los grupos por sus aportaciones, porque realmente lo que ha habido son aportaciones, y me satisface enormemente ver que en todos los grupos se entiende el asunto, se entiende primero la situación, se conoce de este subsector y se conocen las posibilidades enormes.
Muchas gracias, don Jesús Ramos, por sus palabras y yo voy rápidamente a algunas cosas que han dicho algunos grupos, no por contradecirlos sino todo lo contrario, por reforzarlos.
Don Pedro Rodríguez, de Nueva Canarias, hablaba del control de las importaciones. Fundamental. Pero le añado: esta es una de las preocupaciones enormes del informe de la comisión del Parlamento Europeo. Que es muy duro contra las importaciones y contra la política de las mieles de China y contra la política de industrias, digamos, de transformación europeas que mezclan mieles, y ahí hace énfasis en el control de la producción de origen y el etiquetado de origen, que llaman ellos. Aprovecho para aclararle y decir que estamos de acuerdo.
Doña Concepción Monzón, como compañeros profesionales poco podemos discutir, y además estoy de acuerdo. Simplemente aclararle que, cuando usted me dice que me hacía una precisión a lo que yo hablaba de competitividad, no, no, estamos diciendo lo mismo exactamente. La competitividad no se mide solo por los términos económicos, por los costes de producción, etcétera, y por las dificultades de exportación que tenemos, etcétera, etcétera. Y este es uno de los subsectores en los que tenemos la posibilidad de competir. Por eso es una de las razones por las que lo llevan trabajando, me consta, los distintos gobiernos de Canarias y yo la he traído hoy aquí, porque aquí hay unas grandes posibilidades. Nosotros con duplicar la producción -y el señor consejero seguro que, vamos, que lo sabe-, con duplicar la producción estaríamos dando un gran empuje a la creación de empleo y a las posibilidades de expansión de este sector en Europa, en la exportación. Que yo es lo único que luego le pediría al señor consejero, que no sé si tiene los datos ahí, cómo estamos en exportación, que sabemos que Canarias es uno de los sitios en que se consume más miel dentro de Europa.
Les voy a dar datos, les voy dando a lo mejor datos que no están tan conexos, pero sí tienen, creo que sí se pueden entender perfectamente y estructuran la exposición. Y es que en Europa no llega a un kilo por habitante y año el consumo, al año, y lo lógico es aspirar a los tres kilos, y Europa produce escasamente menos, algo menos del sesenta por ciento de lo que consume. Luego, ahí se ven las posibilidades que tenemos también para la exportación. Porque, añado, es que es además algo que no ha sido dicho aquí: Canarias, en este ámbito, tiene unas posibilidades inmensas, inmensas, de producir miel casi todo el año, por las condiciones climatológicas, por el tipo de vegetación tan variada que tiene, etcétera.
Doña Cristina, muchas gracias, totalmente de acuerdo con la implicación que debemos tener en exigir, comprobar la calidad del producto y el origen y fomentar el producto de un consumo canario, que es de los mejores de Europa, la miel, nuestras mieles, y la garantía de que la miel de Canarias es una miel segura, buena y de calidad.
Mire, el control de la importación, ya digo, es uno de los ejes esenciales de la propuesta del Parlamento Europeo para la reforma de este subsector.
Muchas gracias, doña Ventura del Carmen, también, que le ha hecho unas aclaraciones al señor consejero. Él se las hará, y lo plantea desde el punto de vista de la política que está haciendo en estos momentos la consejería y los objetivos que tiene.
Miren, vuelvo a reiterar, porque es importante: no se puede concebir el fomento de la apicultura sin pensar en lo que supone para la producción de la agricultura. Cultivos como el aguacate, si no hay abejas, pueden disminuir tres y cuatro veces su producción; es decir, que si tienen abejas, si hay abejas que polinicen... Y seguimos así, con todas nuestras producciones. He cogido el del aguacate porque quizás es el más conocido y es un cultivo que también está en expansión, pero todos.
Se considera en Europa que perder la polinización de las abejas, porque hay otros insectos que polinizan -y hay polinizadores artificiales, que ahora les hablaré de esto-, supondría perder al año 150 000 millones de euros si desaparecieran las abejas de la Unión Europea. Imagínese lo que supone eso en la agricultura. Y, por lo tanto, otra de las peticiones del informe de la comisión es la necesidad de coordinación de apicultores con productores agrícolas, la necesidad de trabajar coordinadamente por la importancia que tiene para la polinización. Y respecto al medio ambiente, que son aspectos que han tocado otros grupos, otros portavoces de otros grupos aquí, y que evidentemente también tiene una importancia enorme.
Voy a dar, en el tiempo que me queda... porque lo que pretendía aquí es resaltar la importancia que tiene, sobre todo para el futuro, que no lo olvidemos, la apicultura, no solo desde el punto de vista de la producción de miel, de creación de puestos de trabajo, que lo tiene, y con las actividades añadidas, que tiene muchas, sino también por lo que respecta al medio ambiente y a la producción agrícola.
En Europa hay unos 620 000 agricultores y el valor de la producción está aproximadamente en catorce mil, no llega, catorce mil trescientos millones de euros/año, y la financiación, el nivel de ayudas, está en 36 millones de euros y la propia comisión, el propio Parlamento, para hablar más claro, pide que se aumente a 50 millones de euros, que ese es el objetivo de 2020.
Los principales países productores de miel en Europa son Rumanía, España, Hungría, Francia, Alemania, Italia y Grecia y una de las cuestiones que plantea para revisar el Parlamento Europeo es que se aumentó la producción con la incorporación de países a la Unión Europa de países, los que llamamos países del este de Europa, y, sin embargo, las ayudas se mantuvieron. Con lo cual es una cuestión a revisar.
Y después vienen los controles -insisto, voy a insistir también porque han insistido aquí-, los controles en la adulteración, en la manipulación de mieles, mieles artificiales, mezclas, siropes, etcétera, que tienen que aplicarse. El informe hace un llamamiento a que esta sea una política desarrollada con los países productores, es decir, la Unión Europea establece las normas, que las establece, las está estableciendo, pero los países productores se tienen que implicar más, se tienen que implicar más, es decir, los gobiernos, los Estados, los Estados miembro.
La miel importada, la miel importada, que es la que compite deslealmente con las demás producciones europeas -ha sido dicho aquí-, es la de China. China, solo China, produce más que el resto de países productores del mundo. Una cuestión importantísima a tener en cuenta.
Y voy a concluir con otro de los aspectos que reiteradamente hemos aquí... Hemos hablado de la polinización. Doña Cristina Tavío decía aquí que efectivamente en Estados Unidos ha disminuido el número de colmenas, las abejas, y han tenido que recurrir, se gastan 200 000 millones de euros al año, Estados Unidos, se gastan, en polinizadores artificiales, para mantener su producción, que es muy importante, ¿no?
Entonces, con todos estos aspectos, yo, don Narvay, le agradezco su trabajo. Le insisto en que creo que entre todos debemos hacer y propiciar que se entienda que este es un sector con enormes posibilidades para el futuro, que permite la incorporación de jóvenes, que usted y yo sabemos, que lo hemos hablado muchas veces...
El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Un minuto más, señor Castro.
El señor CASTRO CORDOBEZ: Muchas gracias, señor presidente.
Lo que nos preocupa, el que se incorporen jóvenes y que puedan tener una actividad digna -y muy bonita, por cierto- que desarrollar en el futuro y que en el ámbito de la exportación hay un campo abierto con unas posibilidades inmensas.
Señorías, a todos muchísimas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Gracias, señor Castro.
Turno del señor consejero.
El señor CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUAS (Quintero Castañeda): Muchas gracias, señor presidente.
Primero, darles las gracias a todas los que han intervenido, a todas sus señorías, especialmente al proponente de esta comparecencia, que me alegro mucho de la propuesta, se lo dije, pero también me alegro de que haya suscitado el interés de todos los grupos y que todos, básicamente, estemos de acuerdo en la importancia que tiene la apicultura, las abejas, en los dos sentidos: en el de la productividad, como elemento productivo de nuestra sociedad canaria, pero también como un elemento vital para el ecosistema y la biodiversidad de nuestro territorio y en general del mundo. Con lo cual, evidentemente, estamos completamente de acuerdo.
Y está tasado, evidentemente, que queda mucho por hacer. Estoy encantado de venir aquí, como decía la portavoz Cristina Tavío, encantado de explicar todo lo que hace la consejería; o sea, aparte del deber, que me toca, es un placer poderles explicar a sus señorías todo el desarrollo de las aplicaciones y la política que desarrollamos a favor de todos los sectores, en este caso del sector apícola.
Y para ir contestando a algunas de las preguntas, que son muchas, pero sí es verdad que, comenzando con el proponente de la comparecencia, de la importación... Usted lo ha dicho, el informe de la comisión es muy claro, la importación, es importante controlar la importación. Y el informe de la propia comisión lo que nos viene a decir, o que nosotros le recalcamos a la Unión Europea es esa doble vara de medir, en estos casos, con los acuerdos bilaterales que tiene con terceros países. Desgraciadamente, en los acuerdos bilaterales con terceros países siempre la agricultura es uno de los sectores, o el sector, que más daño hace al sistema, no solo ya a Canarias sino a Europa, y con esos acuerdos, que por un lado la propia comisión hace un informe de, por ejemplo, la importación de China, de miel de China, y desgraciadamente lo permite con esos acuerdos bilaterales, cuando la protección a nivel europeo debería ser mucho mayor por la propia Comisión Europea. Con lo cual yo creo que el informe es muy positivo. Esperemos que el Parlamento Europeo para la PAC pos 2020, 2020-2027, lo tenga a bien contemplar, fiscalizar esos protocolos o acuerdos con países terceros para la producción... Lo hemos hablado aquí mucho en el Parlamento y en este caso también afecta a la apicultura. Y, evidentemente, el control de las fronteras para evitar el fraude o la introducción de mieles que no estén autorizadas a nivel europeo es importante.
Sí quiero decir que, para responder a algunas cuestiones, del portavoz de ASG y algunos, damos formación en toda Canarias, se da formación, colaborando con todos los cabildos de Canarias. Las últimas jornadas son con el Cabildo de Gran Canaria y con la COAG, por ejemplo, que vamos a hacer inmediatamente, pero en todos los cabildos damos información, gracias a la colaboración. Una parte de la formación es a nivel de nuevos emprendedores, de información, y otra a nivel profesional, incluso de cría de abejas. Es otro elemento económico y social también, no solo la producción de miel y la vinculación -que lo decía Antonio Castro Cordobez-, y muy importante, la vinculación con la agricultura, con el sistema agrícola. El aguacate, aumenta un 80 % la producción de aguacates la polinización por abejas que introducir, por ejemplo el hass y el fuerte, para que se polinicen. Pues la productividad se reduce un 80 %, con lo cual la importancia es muy clara. Pero aparte también, en las jornadas formativas, estamos también en la cría de reinas, porque es un mercado también importante. La producción de miel, la biodiversidad con la agricultura y la venta que existe ya en Canarias, la venta de reinas, no solo en el mercado interior, el mercado exterior.
Y en esto enlazo con lo que me han preguntado. La miel de Canarias se consume básicamente en Canarias, el 100 % se consume en Canarias. No producimos miel para abastecer a nuestros mercados, que antes la portavoz del PSOE lo comentaba, que se acaba la miel, en todas las islas se acaba la miel, con lo cual tenemos un campo para crecer, es importante. Y no tenemos exportación sino algunos pinitos de exportación a nivel muy gourmet, pero no hay una exportación.
Me preguntaban por las ayudas de La Palma -no sé si la portavoz también-. Son, en este caso del Posei son 70 000 euros, del Posei, que están pagados, lo puedo decir, del dos mil... Están pagados. De todas maneras miraré lo que me han dicho de las ayudas de La Palma de la miel, pero de los datos que me pasan a mí están pagados. De todas maneras investigaré. Están pagados actualmente todos, incluso están ya convocados las del 2018 y están analizando los datos para pagar antes de verano. Con lo cual en principio esa parte es importante.
El control -me lo ha comentado- de la abeja canaria lo hace esta consejería. Lo hace con La Palma desde el 2001, lo hace desde el 2014, en la modificación del real decreto, con la isla de Gran Canaria, y lo hace la propia consejería para evitar la entrada en La Palma y en Gran Canaria de cualquier otro tipo de abejas. Solo puede, en los requisitos que exigimos de los movimientos animales, nosotros somos los que controlamos que la abeja que entra es abeja negra canaria.
También quería comentarles que, con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en el año 2017, firmamos un convenio de colaboración y con un instituto francés, importante, para, en este caso, la investigación de la abeja canaria, el control de la abeja canaria, mejorar, en este caso, el ADN de la abeja canaria y que terminarán los estudios a final de este año 2018 con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con dos de sus ingenierías, y con un instituto francés. Importante para conservar, en este caso, nuestra abeja. Con lo cual el nivel de protección sí existe, existe. Evidentemente tenemos que seguir haciendo un control más exhaustivo en las aduanas para que no entren, pero el control en La Palma y en Gran Canaria existe y depende exclusivamente de esta consejería.
El control de la trazabilidad se está haciendo por el ICCA. Como todos ustedes saben, el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria hace el control de trazabilidad, de etiquetado e información pública para comprobar la correcta información de nuestras mieles y también los análisis físico-químicos para comprobar el cumplimiento de los parámetros y de los medicamentos de las propias abejas. También se hace por parte del ICCA. Con lo cual, antes se ha hablado aquí por muchos intervinientes, el control sanitario es exhaustivo.
Otra de las preguntas que me decían era... Tenemos que diferenciar los controles sanitarios, de promoción, de divulgación y de mejora, que es a las asociaciones de apicultores de Canarias, a todo tipo de abejas, porque evidentemente, si el control sanitario solo lo aplicáramos a la abeja negra canaria y no lo aplicáramos al resto, al final -de la varroa-, al final no estaríamos haciendo nada, porque se van a contaminar. Entonces el control sanitario es a todas, pero sí que la ayuda del Posei es exclusivamente para la abeja negra canaria. La ayuda a la comercialización de la miel solo, es exclusiva para la abeja negra canaria. Eso sí es verdad. Entonces hay que separar un poco el control sanitario, que es a todas las asociaciones de apicultores, pero a la productividad solo es exclusivamente a la abeja negra canaria.
También me habían preguntado, evidentemente, por formación y tratamiento -el portavoz de Nueva Canarias-. Se hacen más de cincuenta cursos al año en toda Canarias. Se trata de una formación importantísima e información, tanto a los apicultores como a los que quieran meterse en el mundo.
Y es evidente que nos queda mucho, es evidente que nos queda por hacer. ¡Qué duda cabe que nos queda mucho por hacer! Tenemos que dar mucha más información, mayor protección. Antes el portavoz del Grupo Nacionalista decía mayores ayudas, y también el portavoz de Nueva Canarias, en una de las intervenciones. Evidentemente, la reducción, no la reducción pero sí la entrada de nuevos miembros a la Unión Europea ha hecho que el reparto, en este caso por países... (ininteligible) por regiones, se reduzca esa ayuda, y lo que hemos planteado para la nueva PAC, porque no se puede modificar ahora, para la nueva PAC es un incremento de la ayuda, en este caso, del régimen específico del Posei. Nosotros como canarios entendemos que la Comisión ya ha hecho, en este caso de la apicultura, el aumento para la apicultura a nivel europeo dentro de la PAC y nosotros dentro del régimen del Posei hemos solicitado el aumento de la cantidad de ayudas para ayudar, en este caso, a otros sectores también, pero también al sector de la apicultura de Canarias.
También el valor del sector, se ha hablado del valor del sector. Sin duda nadie pone en discusión el valor que tiene este sector. Y cuando hablaba de los datos, que son positivos, hay datos positivos de crecimiento del número de colmenas, de producción de miel y de productividad por colmena, eso es positivo, pero nos queda mucho, pero el valor no es exclusivo -yo creo que en la primera intervención de Antonio Castro Cordobez lo dijo y lo recalcó-. Evidentemente, no solo es productivo y es positivo en el empleo que genera, en la biodiversidad que crea en nuestro paisaje y, evidentemente, en la creación de materia agrícola. Yo creo que es fundamental. Con lo cual no solo en términos económicos es positivo y tenemos que fomentar la apicultura, sino en términos sociales, en términos medioambientales también tenemos que fomentarla.
En la campaña de promoción que estamos haciendo con el proyecto Crecer Juntos uno de los elementos que hemos incorporado son las mieles. Las mieles de Canarias las hemos incorporado. El problema que tenemos con las mieles de Canarias, lo dije antes, es que no podemos abastecer a la población, con lo cual nos quedamos a mitad de año prácticamente sin poder autoabastecer a los establecimientos turísticos gastronómicos que nos solicitan miel. Pero ahí se demuestra que tenemos una capacidad de crecimiento y por eso es un sector importante para seguir apoyando, para seguir apoyando, porque sí creemos que tiene una capacidad de crecimiento importante. Y el estudio con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el instituto francés, de biotecnología y de ADN, que concluirá en este año 2018, también nos dará y nos indicará la protección de la abeja negra canaria, y para mejorar -también es una parte-, para mejorar la raza de la abeja negra canaria tanto en productividad como en calidad.
Así que, señorías, agradeciendo todas las aportaciones, disculpar que no he podido responder a todas las preguntas por el tiempo, pero sí alegrarme de que este tema se haya traído a este Parlamento y la importancia que tiene en Canarias en todos los sentidos.
Muchas gracias y buenos días.
El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Gracias, señor consejero.