Diario de Sesiones 117, de fecha 8/5/2018
Punto 27

9L/C-1793 COMPARECENCIA DEL GOBIERNO, INSTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO, SOBRE EL INFORME UNICEF SOBRE LA INFANCIA EN CANARIAS 2017.

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Siguiente comparecencia, instada por el Grupo Socialista, sobre el informe de Unicef sobre la infancia en Canarias en 2017.

Para su defensa, la señora portavoz del Grupo Socialista, señora Corujo.

La señora CORUJO BERRIEL: Señorías.

Nuevamente Canarias ha sido señalada por un organismo independiente por nuestros indicadores en materia de exclusión social. Si en abril conocíamos el informe Arope y unas semanas más tarde el informe encargado por el Comisionado de Inclusión Social y Lucha contra la Pobreza de las universidades canarias, ahora le ha tocado el turno al informe de Unicef sobre la infancia en Canarias en 2017. Y si en algo coinciden todos los documentos es en que Canarias afronta una realidad alarmante.

Algunos y algunas han querido minimizar estos datos afirmando que no estamos tan mal, que son indicadores globales que no reflejan la situación real de nuestros hogares y barrios. Desde el Partido Socialista no vamos a entrar en esa discusión, porque nos parece perversa y más cuando los estudios marcan un patrón que debería servirnos para elaborar un diagnóstico adecuado y a partir de ahí tomar las decisiones eficaces.

Y el primer patrón que nosotros hemos detectado tiene que ver con la convergencia con otras comunidades autónomas. Seguramente ahora se subirá a esta tribuna la señora consejera y nos dirá lo mucho que se está trabajando, las enormes dificultades de índole presupuestaria o de gestión que tiene que afrontar día a día, pero, ya les adelanto, no oiremos una explicación plausible sobre por qué otras comunidades autónomas, con índices de evolución de empleo similares a las nuestras, con los mismos problemas presupuestarios y de gestión, con realidades similares a las de Canarias, presentan unas cifras en materia de infancia mucho mejores que las nuestras. No escucharemos, por ejemplo, una explicación de por qué el riesgo de exclusión social y pobreza infantil en Extremadura, con una tasa de paro muy similar a la nuestra, es del 27,9 %, la media española está en el 32,9 y la de Canarias en un 41,6 %. Verán que tampoco se aborda un razonamiento creíble sobre la tendencia que marca la evolución de los indicadores y, por lo tanto, nos quedaremos sin conocer cuál es la opinión del Gobierno de las razones que provocan que, a pesar de la recuperación económica, en los últimos tres años -analizamos nuestra tasa de riesgo- ha aumentado 6,5 puntos, mientras que la del conjunto del Estado retrocedía casi tres puntos, un 2,9 %.

Como no es su área, no sé si la consejera aportará alguna razón de por qué nuestra tasa de escolarización de 0 a 3 años está en 22 puntos de la media del Estado, un 12 %, frente al 34 %, y ello a pesar de que el resto de las comunidades autónomas tampoco reciben fondos estatales, que es la excusa que el señor Clavijo repite machacadamente para no poner en marcha este nivel educativo en Canarias.

Señorías, como dije esta mañana, y le dijimos al presidente, para el Partido Socialista la pobreza y los demás problemas asociados a la infancia exigen medidas estructurales que aborden las causas de nuestros problemas, pero también acciones coyunturales que nos permitan hacer frente a sus consecuencias para la ciudadanía.

Para el Gobierno la pobreza, la pobreza infantil, tiene dos enfoques: uno, el del discurso oficial del presidente, que tiene que ver con el empleo y el modelo económico, es decir, con las causas de la desigualdad; y la segunda vertiente, que es el de la estrategia de comunicación, es un ver qué hago y qué digo, qué dato pongo en duda y cuáles son los pasos que voy a dejar, a pasar por alto para que no se note mucho que no tengo interés en adoptar medidas a corto plazo.

El Partido Socialista no se va a resignar a seguir pidiendo explicaciones al Gobierno. Por eso hemos pedido esta comparecencia y por eso vamos a exigir y a seguir poniendo alternativas sobre la mesa. Queremos que la consejera nos explique cuál es su valoración sobre este informe, qué acciones está poniendo en marcha para revertir nuestros índices de exclusión social e infantil, qué otras cuestiones de las que se abordan en el informe están siendo tratadas por el Gobierno.

Señora Valido, nos gustaría que fuera rigurosa y que hiciera un poco de autocrítica y que la reacción del Gobierno a este informe no se limite, como hasta ahora, a una simple nota de prensa.

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Gracias, señora Corujo.

Turno de la señora consejera.

La señora CONSEJERA DE EMPLEO, POLÍTICAS SOCIALES Y VIVIENDA (Valido García): Valoración. Desde luego que los datos que da el informe de Unicef no pueden hacer otra cosa que preocuparnos y ocuparnos doblemente de un tema que es doloroso, que debe ser una prioridad, con la importancia que tiene la atención a la infancia en esta sociedad y que debemos vigilar y cuidar mucho más desde muchísimos más sitios, no solo desde el ámbito de las políticas sociales, incluso desde las políticas educativas. El concepto de la visión, o la visión de la infancia como un espacio trasversal, al que le afecta el medio ambiente, al que le afecta el urbanismo, al que le afectan muchísimas más cosas, debe imponerse en algún momento.

Nosotros, siguiendo una de las recomendaciones y una de las indicaciones importantes que hace este informe respecto a la carencia de plan de atención a la infancia y a la familia en Canarias, pues, desde hace ya bastantes años, y siendo conscientes del informe del año anterior, que viene a decir más o menos lo mismo variando en alguna cifra, hemos impulsado dos medidas importantes. Por un lado, la modificación de la ley del menor ya está en exposición pública. Yo invito a quienes tienen interés en la atención a la infancia a observar, leer, estudiar y presentar alegaciones, si lo consideran, porque es un muy buen momento, ya que hay que abrirla a la modificación para adaptarla a la legislación estatal, es muy buen momento, insisto, y así lo he hecho llegar a la Fecam y a la Fecai, para modificar o incorporar algunas cuestiones que en esta ley no estuvieran y que son fundamentales para el desarrollo de las políticas de infancia. Por tanto, este es un asunto muy importante que ha pasado un poco desapercibido, que hemos anunciado que salía a exposición pública pero al que no se le ha dado demasiada trascendencia. Yo creo que es de vital importancia en este momento la modificación de la ley, está al alcance de todos en exposición pública esperando las alegaciones, si las hubiera. Y yo creo que esa es una forma también de mostrar la preocupación por la infancia, a partir de las propuestas que en la modificación de esa ley se puedan hacer para que sea la mejor ley posible.

La otra acción importante fue encargar un estudio a nuestras universidades, con un equipo multidisciplinar, que ha estado trabajando aproximadamente durante un año, un poco menos, para entregarnos un estudio que nos sirva de base para el desarrollo de esa estrategia de atención a la infancia y a la familia en Canarias. Esa estrategia que Unicef lleva tiempo denunciando que Canarias no tiene, que la tuvo hace muchos años y que no ha vuelto a hacerla y que es absolutamente necesaria.

Hace menos de un mes reunimos a la comisión interadministrativa, donde están todas las instituciones, para poner en marcha ya, a partir del estudio entregado por la universidad, y en un proceso lo más participativo posible, empezar a trabajar en esa estrategia, de la que esperamos tener por lo menos un borrador antes de que acabe el año. Estamos en mayo pero todos los componentes de la mesa son muy conscientes de la urgencia de cerrar esta estrategia, pero también, además de la urgencia, los componentes de la mesa tienen mucho conocimiento y mucho que aportar, porque si alguien sabe de la situación de nuestros menores en nuestros municipios son los ayuntamientos y sus trabajadores, son los cabildos, que tienen los centros de protección, es el sistema de sanidad, es el sistema judicial de justicia juvenil. Y todas esas consejerías están incorporadas en la mesa interadministrativa, seguramente se me escapa alguna, además de la Fecam, de la Fecai, y donde además van a tener presencia los colegios profesionales. Esperamos tener una muy buena estrategia que podamos cerrar, que podamos presentar, en la que ustedes, desde luego, podrán aportar lo que consideren para tener la tarea hecha, porque es fundamental. Es fundamental que desarrollemos ya la estrategia canaria.

Por tanto, dos pasos importantes, como la modificación de la ley y el inicio del trabajo de la estrategia de atención a la infancia y a la familia en canarias.

Déjeme que recuerde que, como Unicef ha dicho, ha utilizado los datos del último Arope, los datos del último Arope, como también se ha dicho aquí, elaborado en el 2016 con datos de 2015, y aunque esto no sea ninguna excusa, porque cualquier porcentaje, aunque sea menor, aunque las cosas hayan mejorado, sigue siendo doloroso, hay que plantear que estamos en una situación diferente, por lo que los datos probablemente, si se hicieran, datos de 2018, tendrían otra fotografía. Les recuerdo que acabamos de conocer el dato de que las familias con todos sus miembros en paro en Canarias han bajado un 40 %, acabamos de conocer los datos de la EPA de ocupación. Los últimos años han sido muy importantes en creación de empleo. Y eso, lógicamente, tiene un efecto también en las familias. ¿Y cómo se nota ese efecto en las familias? Pues se nota también en cosas tan sencillas como es la demanda del comedor de verano, que ha bajado casi un cincuenta por ciento, casi un cincuenta por ciento, hasta el caso de que hay colegios, que son tan pocos niños, que se están planteando medidas alternativas, porque no tiene sentido abrir el comedor para tan pocos niños, incluso estigmatizándolos más, porque cuando hay más la cosa se nota menos, pero cuando son dos niños, tres niños, de un barrio los que van al colegio en verano, pues, hombre, es difícil normalizar esa situación.

Estoy hablando de datos reales que nos sitúan, no en el cuestionamiento de las cifras a las que hace alusión, del año 2015, elaborado en el 2016, no, serían los datos de ese momento. Y tampoco quiero con ello decir que los datos de este momento sean fantásticos, pero, desde luego, yo creo que sí ha habido un cambio socioeconómico que, cuando llegue el momento y a quien corresponda valorar los datos del 2018 o del 2017, se podrá ver que la situación ha cambiado.

Usted me está hablando de comparativas con otras comunidades autónomas y yo creo que hay datos que o no queremos o no nos interesa, pero yo creo que tenemos que presumir de algunas cosas. Mire, el porcentaje de centros públicos con servicio de comedor asciende al 53,9 % en Canarias, muy por encima de la media estatal, y yo creo que este es un servicio básico a la infancia, nuestros comedores. Y, además de decir que muy por encima de la media, le digo que en el País Vasco llega al 49 %, que es una de las comunidades más ricas, y estamos muy por encima de Castilla-La Mancha, donde no llegan sino al 27,5 %. Si hablamos de desayunos escolares -servicio básico-, si hablamos de desayunos escolares, el número total de los centros públicos con desayuno escolar asciende a 589; en Castilla-La Mancha, con una población infantil similar a la nuestra, solo hay 159 centros que prestan el desayuno, ese servicio asistencial de emergencia.

En 2017, se distribuyeron en Canarias 10 700 000 euros extraordinarios para situaciones de emergencia. La propia Fecam ha reconocido un incremento del 40 %, que no es solo nuestro, porque el Estado también, a través de enmiendas de Nueva Canarias, ha hecho una aportación importante para la pobreza infantil. Pero nosotros también crecimos en el presupuesto en 15 millones dedicados a la pobreza, de los cuales más de cinco iban para prevención, para atención a menores en situación de riesgo. Y todas estas aportaciones extraordinarias, con el incremento del plan concertado, son las que hacen que la Fecam hoy diga que se han incrementado un 40 % los fondos que recibe. Con el añadido de que una buena parte de estos fondos, una buena parte, cada vez un poquito más, pueden ser dedicados a contratación de personal, que es otra de las grandes necesidades de nuestros servicios sociales y de los servicios de atención a la infancia, para poder reforzar los equipos de prevención, que son claves en la atención temprana, precoz en el diagnóstico, en poder actuar antes de que haya que declarar una situación de riesgo cuando vemos la vulnerabilidad. Ahí vamos a seguir apostando.

También el informe, los últimos informes que tenemos recogen que la red de protección de Canarias es una de las mejores del Estado y también que se ha mejorado un 7,8 % la diferencia que teníamos con el Estado en cuanto a la situación de pobreza, acercándonos a la media.

Yo creo que hay datos positivos que a veces también conviene poner sobre la mesa, porque si hacemos ese panorama desolador que a veces nos gusta hacer, entramos en la crisis de melancolía que hace que nada avance, que todo se cuestione y que todo sea mentira. Y yo creo que es importante, cuando tenemos datos de los que podemos sentirnos medianamente orgullosos, ponerlos sobre la mesa, de cualquier caso.

Mientras tengamos...

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Un minuto más, señora consejera.

La señora CONSEJERA DE EMPLEO, POLÍTICAS SOCIALES Y VIVIENDA (Valido García): Mientras tengamos ese porcentaje importante de personas desempleadas, de personas buscando, sin trabajo, tendremos menores por los que tenemos que estar luchando y a los que tenemos que estar cuidando para impedir que se vean privados de sus mínimos servicios.

Como ya se ha dicho hoy en varias ocasiones, hablando de este mismo informe, la mejor política social es el empleo, y en la medida en que las familias tienen empleo, y tienen empleo con dignidad y tienen estabilidad, los menores, nuestros niños y nuestras niñas, tienen una situación tremendamente diferente y la lucha debe ser que cada vez sean mucho menos los menores que se encuentren en situación de vulnerabilidad. En eso estamos trabajando con la próxima estrategia, reforzando todas las líneas de subvención y apoyo, y también esperamos que la modificación de la ley que se ha puesto en marcha nos ayude a mejorar los servicios y a garantizar el bienestar de los más...

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Gracias, señora consejera.

Turno del Grupo Mixto. Señora Mendoza.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidente. Buenas tardes, señorías; buenas tardes de nuevo, señora consejera.

Según el informe de Unicef, que es el objeto de debate de esta comparecencia, nuestros niños y niñas de Canarias padecen la mayor de las desigualdades de todo el territorio nacional.

Con este informe, se ha pretendido hacer una radiografía actual de Canarias, realidad que no nos puede parecer agradable a ninguno, pero este tipo de informes nos deben servir para reflexionar y sobre todo para marcar cuanto antes una hoja de ruta necesaria para revertir la situación.

Es urgente el desarrollo del II Plan de Infancia y Familia, pero, señorías, el plan con presupuesto; que se impulse el Pacto Canario por la Infancia, que firmamos todos los grupos y ahí continúa; que reactivemos de verdad el compromiso de la creación de la comisión de estudio para la infancia en esta Cámara, tampoco se ha creado; marcar la agenda 2030 para los ODS, en concreto para la infancia, que es el sector más vulnerable; abordar también la modificación de la Ley 1997, de Atención Integral a los Menores, donde habrá cambios importantes por y para el interés del menor. Tareas pendientes con respecto a la infancia.

Por supuesto que el Ejecutivo canario debe seguir centrando sus esfuerzos en la mejora de la situación económica de las familias canarias, para que la empleabilidad llegue a los hogares con más dificultades, y la monoparentalidad, que se sitúa en el 50 %, no sea, como es actualmente, sinónimo de pobreza.

Asimismo, hay que seguir estableciendo mecanismos de prevención para la tasa de abandono escolar temprano, para que siga descendiendo, tal y como refleja el informe, y también, aunque estamos lejos, cumplamos con el objetivo europeo.

Marcamos como eje prioritario la educación de 0 a 3 años, para que se implante en Canarias el primer ciclo formativo, pues también aún estamos muy lejos de alcanzar la media estatal. La matriculación de niños y niñas en el primer ciclo de Educación Infantil fue solo del 12 %, frente al 34 de la media estatal de España. Es una medida fundamental para el desarrollo vital de nuestros niños y niñas. Tenemos que hacer un esfuerzo considerable en esta materia.

Señorías, la situación requiere de una intervención decidida, son 149 000 pequeños los que refleja el informe, y pequeñas, que están viviendo en sus carnes la desigualdad y la pérdida de oportunidades. Pero, señorías, no olvidemos también que estamos debatiendo sobre un informe donde los datos son de años anteriores, y con esto lo que quiero decir es que no frivolicemos, porque detrás de todas estas cifras hay rostros y hay verdaderas necesidades.

Y, por último, decir una frase que dijo el representante de Unicef en la pasada comisión y que debemos tener todos presente: los niños no son los ciudadanos del futuro, los niños son los ciudadanos del presente y no se pueden alejar de la agenda política.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Gracias, señora Mendoza.

Turno del Grupo Nueva Canarias. Señor Campos.

El señor CAMPOS JIMÉNEZ: Buenas tardes, señorías.

Efectivamente, hace pocos días comparecía el presidente de Unicef Canarias y nos trasladaba un escenario que sinceramente no nos sorprendía. No nos sorprendía porque es coherente con muchos de los informes que hemos ido estudiando y conociendo en los últimos tiempos. No hace un año todavía, recuerden que teníamos en este Parlamento un pleno extraordinario para abordar la situación de la pobreza en esta tierra, que alcanzaba casi el cuarenta y cuatro por ciento de nuestras familias. Pero es verdad, y en aquel momento se lo decía, que una parte de ese estudio estaba descontextualizada por las referencias estadísticas que se tomaban. Cierto es porque no hay otras y, digamos, son las más recientes que tenemos, tanto la tasa Arope del año 2016 como los informes del Istac de 2004, 2007 y 2013.

Pero también caímos en la cuenta de algo que era relevante. No siendo datos actuales, sí hay una cuestión que para nosotros es fundamental, y en las encuestas, además, es quizás lo más importante: las tendencias. Y es verdad que la tendencia en el conjunto del Estado español indica que la situación se ha ido mejorando. Por ejemplo, en el 2014, el 35,1 % de los niños en el conjunto del Estado español estaban en situación de pobreza o en riesgo de estarlo. Y Canarias en ese instante, en 2014, el 35,8. Pero es que en el 2015 el conjunto del Estado español baja al 34, pero Canarias crece al 38; y en el 2016, es decir, antes de ayer, España seguía bajando al 32,4 pero Canarias subía al 41,6. Es el mismo informe, son las mismas estadísticas, es la misma tasa Arope, y la tendencia lo que nos indica es que, cuando en el resto de España la situación va mejorando, en Canarias, señora consejera, empeora.

150 000 niños en situación de pobreza o en riesgo de exclusión. A lo mejor ya hoy no son 150 000, ojalá, pero yo le garantizo que no son cinco ni diez, son muchas decenas de miles de niños que necesitan de un plan potente, que venimos reclamando desde el principio de esta legislatura, un plan de lucha contra la pobreza y la exclusión social potente, y que no existe. Que tenemos un comisionado que no ha presentado nada más que ese estudio al que usted hacía referencia con anterioridad.

Y, señora consejera, no me vale que en la comparecencia anterior usted dijera que conocemos los datos y que, por tanto, no hacen falta estudios, estrategias y que, por lo tanto, lo que hay que hacer es actuar; y que aquí me diga ahora que lo que tenemos ya prácticamente en ciernes es una ley -a la que nos invita a participar y lo haremos- y una estrategia en el ámbito de la infancia. Genial, pero actuemos. Y este presidente del Gobierno esta mañana ha demostrado que capacidad de autocrítica, cero. Le ha culpado al Partido Socialista -alguna responsabilidad tendrá-, le ha culpado al Partido Popular -alguna tendrá-, incluso a Podemos, por apoyar en algún Gobierno autonómico alguna medida que luego aquí no aplica. Pero es que no ha tenido ni una sola autocrítica y hemos tocado temas precisamente como el que ahora estamos abordando.

Por tanto, eso es lo que le quita credibilidad a este Gobierno. Esa es la cuestión que nosotros venimos pidiendo desde el principio de esta legislatura y es, estrategia sí pero actuar también, como usted dice, señora consejera.

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Muchas gracias, señor Campos.

Turno del Grupo Podemos. Señora Monzón.

La señora MONZÓN NAVARRO: Buenas tardes a todos y a todas.

Señora consejera, cuando hablamos de política, hablamos de datos y podemos hablar de muchas cuestiones, cuando hablamos de la infancia, en algo en lo que sí yo creo que estamos de acuerdo todos los que estamos en este Parlamento es en que es el factor más importante y más decisivo en la construcción de la sociedad. Construimos sociedad y la construimos... Es verdad que nuestros niños y nuestras niñas, nuestros adolescentes, son ciudadanos con plenos derechos, pero evidentemente ellos son el futuro de nuestra sociedad. Y con los datos que arroja este informe, evidentemente, tendremos que saber a dónde vamos y qué queremos hacer, qué política vamos a hacer con estos niños.

Hay un Pacto Canario por la Infancia, que se ha nombrado ese pacto canario, con una serie de objetivos. Entre ellos estaba el II Plan para la Infancia y la Familia, que desde el 99 tenemos ese. Nosotros, en noviembre del 2016, hicimos una comparecencia precisamente con los informes de Unicef que estaban en aquel momento, algunos de 2012, 2013, 2014, según qué datos se estaban analizando. Y hablábamos de la importancia de ese plan. Entonces no era usted la consejera. Efectivamente, era otro grupo el que estaba con esa responsabilidad. Y estaba haciendo, analizando precisamente todas las cuestiones de esa estrategia, qué se había conseguido, para volver a hacer un nuevo plan. Estamos en el año en que estamos y seguimos sin tener un plan de la infancia y la familia.

Además, por iniciativa de este grupo y con el apoyo de todos los grupos, hemos pedido una comisión de estudio para la infancia y la familia, que estamos pendientes de que en este Parlamento... Y esperamos que ahora, en este año, ya se pueda constituir esa comisión y se puedan hacer políticas transversales, porque es lo que hace falta. Igual que tenemos políticas de género, tenemos que poner políticas de infancia, adolescencia, en todas y cada una de las medidas que se acuerdan en el Gobierno en cada una de las áreas.

Y los datos son los datos y yo, primero, quiero comentar alguno de los que usted ha dado, que yo espero que, efectivamente, hayan mejorado. Pero, cuando usted me habla de que el 40 % ha disminuido en las familias con todos en paro, ¿cuál es ese empleo que se ha creado, señora consejera?, ¿es un empleo que permite que esas familias salgan de la pobreza?, ¿es un empleo de horas, de semanas, es un empleo indefinido, es un empleo a jornada completa? Porque la situación del empleo sabemos cuál es.

Cuando usted me habla de que también baja la demanda de los comedores escolares y de que es verdad que es una estigmatización de los niños y las niñas, también tendremos que valorar por qué ha bajado esa demanda, si realmente es porque ha disminuido esa necesidad. Tendremos que analizar, esos datos, por qué se están produciendo.

Y con unos datos que da este informe. En educación, alumnos que completan la educación primaria. Los datos que tenemos son de 2013 y 2014, en este informe no aparecen nuevos datos. Hay un 20 % de alumnos que no terminan la primaria. Titulados de la ESO, en este caso hay menos alumnos que terminan la ESO, con los datos de este nuevo informe, con respecto a los del último informe. Con lo cual eso significa que estamos fallando en educación. Habrá algo que hacer. De 0 a 3 años ya se han dado aquí los datos. Por lo tanto, hay una atención también a la diversidad.

Y me quedan diez segundos nada más, este es un tema que daría para mucho.

El informe del Diputado del Común también pone el acento en los menores y en ese plan y en cómo tenemos que hacer las políticas. Pongamos a las personas en primer lugar y, por supuesto, a los niños...

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Gracias, señora Monzón.

Turno del Grupo Popular. Señora Hernández.

La señora HERNÁNDEZ LABRADOR: Gracias, presidente. Señora consejera. Buenas tardes, señorías.

El presidente de Unicef, Comité Español, Carmelo Angulo, afirmaba que no hay ninguna posibilidad de cumplir los derechos de los niños y niñas si no hay un esfuerzo decidido de los gobiernos para reducir la brecha que los separa a unos de otros. Hacer frente a las desigualdades sociales que afectan a la infancia debe ser una pieza clave en todas las políticas relacionadas con los niños y niñas y su bienestar social, económico y emocional.

La pobreza infantil en Canarias se agudiza, y no solo se extiende por barrios, pueblos y ciudades de Canarias sino que también lo hace con mayor intensidad. El pacto por la infancia firmado en este Parlamento debe estar lleno de contenido, y ese contenido ha de estar fundamentado en un buen proyecto económico y en un buen proyecto para saber gestionar esos recursos. En este caso, ni una cosa ni la otra.

Un informe encargado por el propio Gobierno revela que solo el 4,5 % de los niños y niñas de Canarias de 0 a 3 años está escolarizado en escuelas públicas canarias. Canarias invierte cero euros en escuelas infantiles y la oferta de plazas es claramente insuficiente. No en vano Canarias ocupa el último lugar con menor ratio en oferta de plazas públicas en educación de 0 a 3 años. De las 277 escuelas infantiles que hay en Canarias casi doscientas son de titularidad privada.

Señora consejera, la educación es una herramienta fundamental para eliminar la desigualdad. El profesor Juan Carlos Martín señala que donde mayor nivel de pobreza hay se comprueba que más bajo es el nivel de la educación, y ahí comienza el camino de la exclusión social.

Este informe, se trata de un documento mucho más que fiable, que analiza la pobreza y un término tan duro como es el riesgo de exclusión social.

Señora consejera, usted insiste en que la pobreza infantil es fruto de la pobreza de las familias y que, por tanto, hay que insistir en incrementar los ingresos familiares mediante el empleo y los salarios. Pues claro que sí, señora consejera, pero no podemos focalizar las políticas solamente en crear más empleo, aunque sea una política fundamental de cualquier Gobierno, porque la pobreza infantil ya es un problema en sí misma y supone, hoy por hoy, uno de los principales ejes a resolver, porque esta infancia es el presente y el futuro más próximo de Canarias.

149 476 niños, niñas y adolescentes son pobres, casi un 42 % de 359 319 residentes en Canarias. ¿Por qué? Porque no se han hecho políticas orientadas a ellos. En los últimos tres años a nivel estatal se ha reducido el porcentaje de los niños y niñas de 0 a 17 años en riesgo de exclusión social, pero en Canarias sigue en aumento. Por tanto, no podemos conformarnos con un discurso de carácter estatal, porque la situación en Canarias es mucho más preocupante.

Este informe no puede resumirse en tres minutos, con un tema tan delicado y sumamente importante y en el que lo que tenemos que hacer es transformarlo en hechos que reviertan esta situación.

Señora consejera, que haya menos niños en los desayunos escolares no es un buen dato; la pobreza infantil es más que eso. El Partido Popular espera que antes de que entre en vigor la nueva ley, si es que entra, esté usted ejecutando el segundo plan de infancia con acciones, porque los recursos ya los tiene.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Gracias, señora Hernández.

Turno del Grupo Nacionalista Canario. Señora González Taño.

La señora GONZÁLEZ TAÑO: Buenas tardes de nuevo, señorías.

Bueno, esta mañana hemos hablado intensamente sobre el informe de Unicef, al que se hace referencia en esta comparecencia. Esta tarde hemos entrado más en profundidad. Yo no voy a repetir algunas cosas que se han dicho, porque creo que, además, estuvimos en la comisión y está al alcance de todo el mundo en la web del Parlamento para que vean si quieren el debate.

(Abandona su lugar en la Mesa el señor vicepresidente primero, De la Hoz Fernández. Ocupa la Presidencia la señora. vicepresidenta segunda, Tavío Ascanio).

Hablábamos también de un segundo informe, encargado por la consejería, esta vez a las dos universidades públicas, que aclara también, a lo mejor de una forma más reciente, con datos más recientes, pues, la foto que necesitamos para tener datos concretos y, sobre todo, establecer líneas estratégicas en materia de infancia.

Mire, la señora consejera esta mañana, a una pregunta que formulábamos desde nuestro grupo, nos aclaraba que estos documentos sirven para elaborar una estrategia o un plan -como se quiera llamar finalmente- de infancia.

Y, mire, estoy segura... porque se ha dicho aquí, que, bueno, que se puede hacer como se hace con el Plan de Infraestructuras Sociosanitarias. Hombre, no es exactamente lo mismo. Estoy segura de que si la señora consejera pudiera reunir a los siete cabildos, poner encima de la mesa una partida presupuestaria y empezar a actuar en determinadas medidas concretas, lo haría, pero esto es bastante más complejo. Es bastante más complejo, porque es una política que necesita implicación de todas las administraciones y, especialmente, en este caso -antes hablábamos de los cabildos-, en este caso, especialmente de los ayuntamientos, porque son los ayuntamientos la primera puerta a la que van a tocar las familias cuando tienen un problema, la primera puerta, la que tienen los trabajadores sociales, la que puede evaluar la situación. Y, por tanto, es fundamental -ya lo dice la consejera- contar en esto con los ayuntamientos; si no, ninguna estrategia va a funcionar en Canarias.

Y, mire, lo decíamos esta mañana, voy a repetir un poco lo que se ha ido planteando aquí, que creo que no son planteamientos excluyentes. En primer lugar, por supuesto que las familias tienen que poder tener recursos para poder salir adelante como familias cuando lo necesitan y, por tanto, es fundamental seguir trabajando en la creación de empleo. Y por supuesto también en la educación, y ahí está la medida de los educadores sociales, que creo que es una buena medida que habrá que intensificar, pero que es importante porque en la educación también se detectan muchísimos problemas sociales. Y por supuesto también apoyo social, y yo estoy segura de que va a salir la ley de servicios sociales en esta legislatura, no tengo ninguna duda, porque depende de nosotros mismos, y estoy segura de que la vamos a sacar y además de que va a ser una buena ley y que va a ayudar también a trabajar en este asunto.

Y, mire, sí voy a decir una cosa en lo que me queda. Nosotros hemos hecho autocrítica, y estamos haciendo autocrítica como formación política, por supuesto que sí. Nos queda mucho por hacer y estoy segura de que nosotros hacemos y haremos esa autocrítica. Espero que las demás formaciones políticas también la hagan, porque este problema no es un problema solo del Gobierno de Canarias, es un problema que está en los ayuntamientos, y aquí hay alcaldes y alcaldesas, hay presidentes de cabildos y presidentas de cabildos, y esta es una tarea de todos. Y desgraciadamente no hay...

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Tavío Ascanio): Pasamos a la intervención del grupo proponente. En su nombre, la portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, doña Dolores Corujo, tiene la palabra.

La señora CORUJO BERRIEL: Señora Valido, el informe abarca muchos ámbitos y no me voy a olvidar de ninguno de ellos, pero si hemos puesto el foco en las cifras de exclusión social es porque el propio informe las entiende como determinantes para el desarrollo del resto de indicadores. Una valoración que el Partido Socialista comparte y asume como propia.

Canarias cuenta con unos excelentes profesionales que, en todos los ámbitos, en el educativo, en el social o en el sanitario, llevan a cabo un trabajo encomiable con nuestros menores. Ese trabajo, unido a una adecuada orientación política, da como resultado que en muchos de los indicadores que utiliza Unicef Canarias no salga tan mal parada o cuando menos converja con la media nacional.

Uno de esos indicadores es el referido a las medidas de acogimiento para los menores en desamparo. En ese sentido, el informe concluye que, sin perjuicio de mejora, Canarias presenta unas buenas coberturas, con cifras cercanas o superiores a la media estatal, pero no destaca en qué medida eso es posible gracias a la generosidad de nuestras familias más que a las políticas de su Gobierno.

Además estamos inmersos en un proceso de actualización normativa, con la tramitación de la nueva ley de servicios sociales y la adaptación de la Ley 26/2015, que implicará cambios sustanciales en la atención a la infancia, y por eso creo que es el momento de extender este debate.

Sí quiero llamar la atención sobre las enmiendas que hemos presentado todos los grupos a la ley de servicios sociales. El Grupo Socialista ha propuesto una profunda reestructuración de la norma, ampliación de las coberturas y concreción conceptual, y durante la ponencia trabajaremos con responsabilidad y trataremos de llegar a un acuerdo lo más amplio posible.

En materia de salud, y aunque los indicadores utilizados tienen que ver más con la situación personal de los encuestados que con la respuesta de las administraciones públicas, lo cierto es que volvemos a converger y, en algunos casos, a mejorar la media nacional. Pero si lo que estuviese analizando el informe fuera la respuesta de las administraciones públicas, más allá de los datos de las listas de espera, también, en atención pediátrica, observará que, por ejemplo, Canarias sigue siendo una de las pocas comunidades autónomas que no cuentan con un plan de atención temprana. Un instrumento imprescindible para abordar, en la primera etapa de la vida, los problemas de salud mental que pueden padecer nuestras niñas y nuestros niños. Sin embargo, este Gobierno, como siempre hemos denunciado, con 1000 millones de euros más de presupuesto, no ha sido capaz de desarrollarlo.

En materia educativa, y al margen de las indudables ventajas que ofrece a una sociedad el disponer de un sistema educativo de calidad, quiero, en primer lugar, destacar una reflexión que Unicef hace sobre la relación con la pobreza. Según el informe, el nivel de estudios, el nivel de estudios de los progenitores, es un factor que incide de manera clara en la tasa de pobreza. Así, cuando ambos progenitores tienen estudios superiores, la tasa desciende hasta el 8 % y cuando ninguno tiene esos estudios se eleva hasta un 62 %. Llamo la atención sobre este dato, porque hay que tener claro que las decisiones que estamos tomando hoy sobre nuestro sistema educativo van a incidir de manera directa sobre los niveles de pobreza de los próximos años.

Y aquí quiero hacer un reconocimiento al Gobierno anterior, al del Partido Socialista y Coalición Canaria de la pasada legislatura. Un Gobierno que decidió plantarse ante el real decreto de ahorro educativo y, por lo tanto, no echar a profesores, aumentar las becas o poner en marcha iniciativas pioneras como la apertura de los comedores escolares durante el verano. Ese plante supuso que desde el 2011 al 2014, en plena crisis de financiación pública, en Canarias se recortaran unos 200 euros de inversión por alumno, frente a los 700 euros de media del Estado. Como consecuencia de ello, se han mejorado todos los indicadores educativos y con eso conseguimos, hemos conseguido reducir exponencialmente la posibilidad de que los jóvenes que se formaron en esa etapa no padezcan la exclusión social en el futuro. Y si algo sacó en claro la comunidad educativa en esa etapa fue que no se hizo más porque no se podía hacer más, no porque no se quisiera o no se supiera hacer mejor, algo que a día de hoy parece que no tienen tan claro.

Vuelvo, antes de pasar a los datos sobre exclusión social, a poner el foco en la educación infantil de 0 a 3 años. El Partido Socialista lo ha dicho, la LOE lo dice, la Ley Canaria de Educación, también, pero, como este Gobierno no quiere escuchar, le recordamos lo que dice Unicef: no acceder a una escuela infantil aumenta las desigualdades, ya que estos niños y niñas reciben una menor estimulación para su desarrollo evolutivo y cognitivo. Ninguna comunidad autónoma tiene acceso preferente a fondos estatales para financiar la educación infantil de 0 a 3 años y los únicos que estamos a 22 puntos por debajo de la media somos nosotros. No busquen -y eso lo hemos dicho en reiteradas ocasiones- excusas, son Coalición Canaria y los que han apoyado sus presupuestos los que han decidido que en Canarias no se implante la educación infantil de 0 a 3 años.

Señora Valido, Unicef no necesita que ustedes le acusen de un informe o de una nota de prensa, quieren rigor en las políticas de infancia, y lo primero que se precisa es abordar los datos de exclusión social.

El Partido Socialista presentó enmiendas a los últimos presupuestos, con todo un programa político para abordar las consecuencias de la pobreza y de la exclusión social. Planteamos reforzar el sistema de prestaciones aumentando la PCI, complementando las pensiones no contributivas; pusimos un conjunto de actuaciones sectoriales en materia de vivienda, educación y servicios sociales, y planteamos la creación de un fondo canario de ayuda de emergencia social, dotado con 15 millones de euros, a gestionar por los ayuntamientos. Ustedes volvieron a decir que no, porque no solo bloquean nuestra alternativa sino porque ustedes han tardado la friolera de cinco meses en firmar el protocolo con la Fecam para que los municipios pudieran gastar los 10 millones que venían transferidos del Estado para la pobreza infantil, las ayudas de emergencia social y los fondos adicionales para el plan concertado. La resolución de la Secretaría de Estado data del 14 de noviembre de 2017 y no es hasta mediados de abril de este año cuando usted firma el acuerdo con la Fecam. Consecuencia que, si nadie lo remedia, a los ayuntamientos solo les quedan dos meses para justificar, es decir, hasta el 30 de junio, para gastar ese dinero que podían estar usando desde el año pasado. Luego nos extraña que venga Unicef y nos diga que estamos a la cabeza de la desigualdad infantil en España y que más de 149 476 niños, niñas y adolescentes canarios estén en riesgo de pobreza y de exclusión social.

Señora Valido, ¿qué tenía que hacer usted más importante que canalizar esos 3 millones de euros para proyectos innovadores para acabar con la pobreza infantil? Si además llegan 2 millones para ayudas de emergencia social, el nombre, el nombre ya nos está dando una pizca de la celeridad con la que hay que abordar esta tramitación. No entendemos que con esas cifras de exclusión usted no haya cesado, sinceramente, al responsable de su departamento por esa dilación. La única razón que se nos ocurre es que, en la cabeza, es que está protegiendo, sea la suya o la del señor Clavijo, incluso la de la propia consejera, que sabe que esto de gastar a los desfavorecidos, a los que más nos necesitan, siempre tiene algún tipo de reticencia.

Recuerde, señora Valido, cuando el señor Clavijo vino aquí en octubre, después del informe conocido de Arope, y dijo que iban a traer un plan de lucha contra la pobreza de 15 millones. Al final ni plan, porque nunca ha existido un documento que planifique esta cuestión, ni 15 millones, porque ustedes cogieron la partida y la trocearon, de tal forma que solo quedan 10 millones y son para inclusión social. Ahora usted se subirá, supongo, a esta tribuna y pretenderá que confiemos en que el Gobierno está haciendo todo lo posible, que es sensible a estas cuestiones y que tiene un proyecto político para acabar con la desigualdad, pero su credibilidad y la de su Gobierno hace tiempo que están agotadas. Ya nadie se cree ni siquiera el mantra del señor Clavijo de que cambiando el modelo productivo, como así quiso hacerlo con el supuesto Fdcan, se acabaría con la pobreza. Y no se lo creen porque saben que ustedes no están haciendo nada para cambiar tampoco ese tan demandado y ansiado modelo productivo.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Tavío Ascanio): Para finalizar esta comparecencia, tiene la palabra la señora consejera de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda, la señora doña Cristina Valido García.

La señora CONSEJERA DE EMPLEO, POLÍTICAS SOCIALES Y VIVIENDA (Valido García): Voy a seguir creyendo que el objetivo verdadero de esta comparecencia era hablar de los problemas de la infancia. Voy a olvidarme de la última parte de la intervención, política pura y dura de desprestigio. No voy a entrar en ese debate, vamos a hablar de la infancia, porque creía que era eso de lo que sus señorías querían hablar.

Vamos a ver, la situación de la infancia siempre es preocupante, sea el porcentaje que sea, sean más o sean menos. Y, con todo el respeto al informe de Unicef, basta con pasar por los municipios canarios y hablar con los trabajadores sociales para saber mucho mejor qué pasa en Canarias: qué pasa en los municipios turísticos, qué pasa en los municipios rurales, qué pasa en nuestras grandes ciudades, en las metrópolis, cuáles son los problemas que tienen nuestros niños y nuestras niñas. ¿Son los mismos? ¿Puede, con todo el respeto al informe de Unicef, un informe global que desciende por datos estadísticos y de Arope, aportarnos más información que la que nos aportan nuestros municipios a diario, que la que nos aportan nuestros centros de salud, que la que nos aportan nuestros colegios?, porque esa información la tenemos y con esa información trabajamos.

Esa nota de prensa diciendo que tomamos en consideración el informe de Unicef no es ninguna falta de respeto, es mantenernos en un segundo plano en un momento en el que creemos que a quien corresponde el protagonismo es a quien hace una rueda de prensa para presentar esos datos. Nosotros estuvimos presentes en la rueda de prensa y yo me enteré, como el resto de los ciudadanos y ciudadanas, en esa rueda de prensa del informe, la responsable de políticas sociales, que tiene, dentro de su área, la Dirección General de Protección a la Infancia y a la Familia. ¿Falta de respeto de quién? Nosotros asistimos a la rueda de prensa y escuchamos, y en las preguntas no quisimos entrar en debates. Dijimos: tomamos en consideración para el trabajo de la estrategia toda la información que Unicef nos aporta. Creo que hemos sido muy elegantes, creo que hemos sido muy elegantes. Insisto, si de verdad quieren saber qué pasa con nuestros niños y nuestras niñas, solo hay que hablar con la Fecam, con los concejales de asuntos sociales, que nos traigan a sus trabajadores sociales que llevan el apartado de infancia. Contrastemos si los problemas de los niños de Arrecife son los mismos que tienen los niños de La Guancha. Veamos si los problemas de los niños y niñas de El Hierro son los mismos que tienen en La Cuesta o en Las Rehoyas. Yo creo que tenemos muchos datos.

Y esa comisión interadministrativa de la que les hablaba, donde esta Sanidad, donde está Educación, donde está Justicia, que se está enfrentando también a problemas muy serios de menores, es clave para sacar adelante esa estrategia que Unicef nos demanda, pero que también nos demandamos nosotros sin necesidad de que Unicef lo haga, porque este Parlamento lo ha pedido en varias ocasiones. Nosotros nos comprometimos el año pasado a ponerla en marcha y lo primero que hicimos fue encargar un diagnóstico a la universidad, porque nos pareció que nuestras universidades tienen un enorme prestigio y los equipos multidisciplinares, que, trabajando con ayuntamientos y con cabildos, nos podían dar un documento de partida. Un documento con el que empezamos ya a trabajar y en el que ustedes están invitados a participar, que ustedes conocerán. Para tener la mejor estrategia, insisto, desde un punto de vista integral.

Nuestros menores necesitan más que sanidad y educación, bienestar, garantías... Nuestros menores también tienen que hablar de nuestro paisaje, a nuestros menores les afectan otras muchas decisiones que estamos tomando. Por eso queremos que también los menores participen y vamos a abrir un canal para que los menores desde los centros escolares puedan aportar sus propuestas, lo que se les ocurra, para escucharles y ver qué pasa, porque cuando los escuchas resulta que sus prioridades y sus problemas no son siempre los que escuchamos aquí. Porque hoy tenemos familias muy diversas, con situaciones muy diferentes, porque hoy tenemos una llegada de las nuevas tecnologías que lo está cambiando todo, porque hasta la forma de relacionarse, de hacer amigos, de jugar, de conocer, es otra. Porque muchos padres y madres se están encontrando con situaciones que no saben manejar, que no saben manejar. Tenemos un altísimo índice de situaciones de riesgo en adolescencia, con menores con graves trastornos de conducta, menores con policonsumo. Eso lo saben muy bien nuestros ayuntamientos, no tiene que venir nadie de fuera, con todo el respeto a todos los informes que saquen todas las organizaciones. Lo saben muy bien nuestros ayuntamientos y sus trabajadores sociales. O el centro de salud, porque es donde primero acude la familia a pedir ayuda. Por eso yo sé que los datos que nos hacen falta los tenemos y lo que tenemos en esa mesa, con el documento preliminar de la universidad, es avanzar en esa estrategia. Una estrategia que responda a los problemas reales que tenemos en cada lugar de Canarias.

La ley, insisto, lo comunicamos públicamente, la ley del 97, que se ha dicho aquí, está en exposición pública, es una oportunidad importantísima también para abordar cuestiones que no se recogieron en el 97. Les invito a presentar alegaciones, a intentar mejorarla. Porque de aquí a que se vuelva a abrir esa ley no sabemos cuánto tiempo va a pasar. Pero la sociedad está cambiando a tal velocidad que las leyes no van a ir casi nunca a tiempo. Porque en lo que se decide, se elabora, se estudia, se discute, se enmienda, no se enmienda, "yo la quiero cambiar, yo le quiero dar la vuelta, yo quiero que sea la mía, no, no, yo quiero que se diga que ley ahora es mía, porque yo presenté más enmiendas que el de al lado"... Pues sí, en medio de toda esa historia, la sociedad cambió, los menores cambiaron, la situación del empleo, de la economía.

Esta mañana -permítanme la anécdota-, en unas jornadas de Comisiones Obreras, hablábamos de que muchos de nuestros niños y niñas van a trabajar en profesiones que todavía hoy no existen, que todavía hoy no existen. Muchos de nuestros niños y niñas están soñando con ser en el futuro algo que en el futuro no va a generar oportunidad.

La sociedad está cambiando a tal velocidad y se encuentran nuestros menores en situación más vulnerable, con una doble necesidad de orientación, de acompañamiento, de apoyo. Eso solo lo podemos hacer desde los municipios, porque son los municipios -vuelvo a decir- los que saben qué familias necesitan ayuda y qué familias no, a quién tienen que apoyar más y a quién tienen que apoyar menos. Y por eso todo el dinero extraordinario que hemos conseguido, de los 15 millones de pobreza o de otras partidas, ha ido a reforzar los fondos de la Fecam.

Mire, nosotros hemos estado en reuniones permanentes con la Fecam y entre noviembre y el último acuerdo que firmamos, que fue el plan concertado, bueno, pues, yo no sé cuántos convenios hemos firmado y cuántas veces nos hemos reunido. Ni una sola vez la Fecam me ha trasladado el malestar que me han trasladado ustedes en este Parlamento en dos ocasiones ya, ¡ni una sola vez! Han tenido todas las oportunidades del mundo: ¡ni una sola vez! Porque ellos saben las dificultades, las discrepancias, las condiciones para la ejecución de los fondos que nos han llevado a estar meses batallando... (Se hace un comentario desde los escaños). No, no, perdón, ahora mismo tenemos conocimiento de que hay un informe favorable de la Abogacía del Estado para que se amplíe el plazo, pero no hemos recibido la resolución. Estamos convencidos de que la resolución va a llegar y de que el informe es favorable y van a tener una ampliación de plazo. Pero, mire, yo hay cosas que yo no puedo dictar ni resolver, y eso lo sabe muy bien la Fecam, porque, mientras teníamos ese problema estábamos firmando otros acuerdos. Luego, no es lógico que lo que la Fecam, vamos, a menos que ustedes sean ahora los representantes de la Fecam y la Fecam a mí no me diga nada y todo está bien y firmando acuerdos y firmando convenios, a menos que... Me sorprende porque las únicas dos veces que he escuchado esa queja las he escuchado aquí. Y la semana pasada, por última vez, vi al presidente de la Fecam en el plan concertado. Tampoco me trasladó...

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Tavío Ascanio): Tiene un minuto, señora consejera.

La señora CONSEJERA DE EMPLEO, POLÍTICAS SOCIALES Y VIVIENDA (Valido García): Sí.

Para terminar, recordar que estamos en la ley, recordar que estamos en la estrategia, recordar que estamos reforzando todas nuestras posibilidades, los servicios sociales municipales, y en todo lo que los pueda reforzar lo haremos, porque creo que son ellos los que tienen el reto enorme; que la estrategia es fundamental y que espero contar con la participación y las aportaciones de ustedes.

E invitarles a que ese -he oído hoy aquí, lo desconocía, será porque apenas llevo un año en este Parlamento-, ese bonito acuerdo de pacto por la infancia, que no sé de qué año es, de este Parlamento, pues, no sé, que sea posible que ese pacto sea verdad y que, poniendo el interés general del menor, como dice toda la normativa existente, y por delante de todo lo demás, seamos capaces de hacerlo funcionar.

Muchas gracias.