Diario de Sesiones 11, de fecha 15/10/2019
Punto 22

10L/PO/P-0177 PREGUNTA DEL SEÑOR DIPUTADO DON JUAN MANUEL GARCÍA CASAÑAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR, SOBRE ACTUACIONES PARA LIMITAR LAS REPERCUSIONES EN EL SECTOR PRIMARIO CANARIO DE LOS ARANCELES IMPUESTOS POR ESTADOS UNIDOS A LAS IMPORTACIONES ESPAÑOLAS, DIRIGIDA A LA SEÑORA CONSEJERA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA.

El señor PRESIDENTE: Pregunta ahora del Grupo Parlamentario Popular, sobre actuaciones para limitar las repercusiones en el sector primario canario de los aranceles impuestos por Estados Unidos a las importaciones españolas, dirigida a la señora consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Tiene la palabra el diputado don Juan Manuel García Casañas.

El señor GARCÍA CASAÑAS (desde su escaño): Muchas gracias, señor presidente.

Doy por reproducida la pregunta.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

Señora consejera, tiene la palabra.

La señora CONSEJERA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (Vanoostende Simili) (desde su escaño): Buenas tardes a todas y a todos.

Los aranceles anunciados por Estados Unidos a los productos agrarios de varios países europeos, entre ellos España, derivan de un largo proceso, como saben, contencioso por unas subvenciones dadas por la Unión Europea a Airbus.

En unos meses se conocerá también, de forma paralela, la decisión de un panel, respecto a la Unión Europea, del comercio contra Boeing. Y, en ese momento, la Unión Europea estará en condiciones, también, de aplicar subidas arancelarias a productos estadounidenses.

En esta situación, teniendo dos paneles paralelos y cruzados, el Gobierno español y la Unión Europea han reiterado la voluntad de negociar para llegar a un acuerdo que evite imposición de medidas perjudiciales para ambas partes. Sabemos que los conflictos comerciales, además de ser cortoplacistas, no benefician a nadie y perjudican tanto a productores como a consumidores.

Sin embargo, si finalmente el 18 de octubre Estados Unidos decide imponer estos aranceles, el Gobierno español se ha comprometido en reaccionar de forma inmediata, con firmeza y claridad, para defender los intereses de nuestras empresas. En ese caso, el Gobierno pedirá a la Comisión Europea la adopción de acciones inmediatas.

La primera, la movilización de recursos financieros comunitarios en el marco de la gestión de crisis para el sector agrícola, con el objeto de poder atender las medidas necesarias para mitigar los efectos que puedan tener los aranceles sobre el sector productor, y la activación de medidas de promoción de la PAC en terceros países para los productos afectados.

Desde el Estado español, desde el ICEX, se reforzará la promoción internacional de estos sectores, tanto en el propio mercado de Estados Unidos como en mercados alternativos de rápido crecimiento y alto potencial. Seguiremos en contacto cercano con el Ministerio de Agricultura para conocer estas medidas que implementará la Unión Europea.

En Canarias el sector más afectado es el vinícola. En el año 2018 se exportaron vinos por valor de casi un millón de euros. Las islas más afectadas son Tenerife, Lanzarote y Gran Canaria, y el vino que se exporta tiene un precio de 9 euros por litro de media. Ese mercado americano es importante para nosotros, no solo por ese valor de exportaciones sino también porque es un mercado escaparate para otros mercados.

La semana próxima, con los datos definitivos, nos reuniremos con las diferentes denominaciones de origen para valorar en detalle los perjuicios, y aparte de las medidas que se puedan implementar desde el ministerio o desde Europa establecer en todo caso un incremento de la promoción de nuestros productos en Estados Unidos, en colaboración con el ICCA y con Proexca.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.

Señor diputado.

El señor GARCÍA CASAÑAS (desde su escaño): Muchas gracias, señor presidente.

Señora consejera, pues como bien hemos hablado el Gobierno de Estados Unidos ha anunciado que dentro de tres días aplicará y comenzará a imponer esos aranceles a la Unión Europea y, entre ellos, a España.

Qué épocas aquellas en las que nuestros agricultores tenían solo que preocuparse de que la sequía, el viento, las plagas, mermaran sus cosechas. Ahora, en estos tiempos, además de preocuparse de estos problemas habituales, tienen que luchar contra la burocracia de nuestras administraciones, asumir los incumplimientos del Gobierno de Pedro Sánchez con Canarias e, incluso, luchar contra esa posible merma de los recursos del PDR que en las próximas anualidades, en las líneas para modernización de explotaciones agrarias o para la incorporación de jóvenes agricultores, con casi sesenta o setenta millones de euros, pueden ver mermados sus ingresos. Incluso, ver las incertidumbres con la exportación, o importación también, de los productos con problemas con el brexit. Y ahora, encima, con la aplicación de los aranceles, que amenazan por colmar la paciencia de nuestros bodegueros y empresas de nuestro sector primario. Una auténtica carrera de obstáculos, desde luego, y es que entre que mirar a Madrid y mirar al Reino Unido o a la Unión Europea nuestros agricultores y nosotros tenemos un serio problema.

Señora consejera, nuestro sector vinícola y nuestro sector quesero, en menor medida, ven con preocupación el futuro, nuestras exportaciones de vino, como bien usted ha mencionado, cifrada en casi un millón de euros y en continuo aumento, tomando como referencia los datos del Ministerio de Comercio, pueden verse lastradas por medidas de control comercial si no se actúa con rapidez, los últimos datos que manejamos arrojan una cifra de casi cien mil litros de vino destinado a la exportación, productos de calidad de nuestros caldos que van a necesitar medidas inmediatas que protejan este sector tan estratégico y tan importante para nosotros.

Señora consejera, hay que ser firmes y contundente en las exigencias al Gobierno central y a Bruselas sobre este asunto, ya que, como bien también usted ha mencionado, las cuestiones de la industria aeronáutica no deben ser trasladadas, por supuesto, a nuestro sector agrario. Hay que buscar mercados alternativos y para ello deben iniciarse, por ejemplo, medidas de promoción de nuevos mercados y exigir a Bruselas la compensación de estos sobrecostes... (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

El señor PRESIDENTE: Lo siento, señor diputado. Gracias.