Diario de Sesiones 6, de fecha 10/9/2019
Punto 29

10L/C/P-0006 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE HACIENDA, PRESUPUESTOS Y ASUNTOS EUROPEOS, SOBRE LA POSICIÓN DE CANARIAS EN RELACIÓN AL ACUERDO MERCOSUR-UE, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO (CC-PNC-AHI).

El señor PRESIDENTE: En este caso, habiéndose producido ya la comparecencia del señor presidente del Gobierno, a petición propia, la siguiente comparecencia es la del señor consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, sobre la posición de Canarias en relación al acuerdo Mercosur-Unión Europea, a petición del Grupo Parlamentario Nacionalista Canario.

Y, por lo tanto, pedimos... señor Narvay, suba al estrado, por favor. Empezamos con la intervención por tiempo de cinco minutos del grupo solicitante de la comparecencia.

El señor Narvay tiene la palabra.

El señor QUINTERO CASTAÑEDA: Muchas gracias, señor presidente. Muy buenas tardes, señorías. Señor vicepresidente del Gobierno y más miembros del Gobierno, muy buenas tardes a todos y a todas las que aquí están presentes y desearles, en esta mi primera intervención en el Parlamento de Canarias, suerte, cómo no, a todos los grupos políticos y, cómo no, al Gobierno desearles suerte, evidentemente, de todas las canarias y los canarios.

Esta comparecencia que he pedido de Mercosur viene motivada porque, aunque llevan veinte años, puede ser, y es, el mayor acuerdo bilateral de la Unión Europea de toda su historia. Llevan veinte años intentando firmar un acuerdo y, por fin, el 5 de julio se ha firmado un acuerdo, aunque es verdad que queda la ratificación de los países miembros y del propio Parlamento europeo, se ha firmado el acuerdo de Mercosur, que implica a cuatro países importantes: Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay.

También es verdad que esto ha puesto la voz de alarma en el sector agrícola español y también en el sector agrícola canario porque volvemos a caer con la misma piedra, desgraciadamente lo que predica Europa no lo aplica en su acuerdos bilaterales, y ya la mayoría de ministros europeos y de países han manifestado que siempre el sector primario, siempre la agricultura, es la moneda de cambio para los acuerdos bilaterales de la Unión Europea con terceros países. Y, desgraciadamente, hay que ratificar que esto ha sido así, hoy mismo hemos hablado del tomate, por ejemplo, un caso y de otro tipo de productos que, desgraciadamente, por esos acuerdos se han visto mermados.

Las diferentes organizaciones agrarias profesionales de Canarias, tanto Palca como Asaga como la COAG, las tres, he tenido reuniones sobre esta comparecencia, son de Mercosur, su funcionamiento es en contra de la firma de este convenio tal y como está en los documentos que se han firmado el día 5 de julio, y no decimos ni este grupo parlamentario ni siquiera las organizaciones que están en contra de los acuerdos bilaterales, ni mucho menos, los acuerdos bilaterales tienen que producirse y son positivos para la Unión Europea y para los terceros países. En lo que se está en contra radicalmente es que sigamos cayendo en la misma, digamos, incoherencia de la Unión Europea de practicar cosas diferentes en los acuerdos de lo que predica en su política. Y hablo de dos principios fundamentales: el principio de preferencia comunitaria y el principio de reciprocidad en los acuerdos bilaterales con terceros países. ¿Y por qué hablo de esto?, primero, porque tiene un principio fundamental que es preferencia a las producciones agrarias europeas. Esta mañana, en la comparecencia que teníamos del presidente del Gobierno, a petición propia, sobre los incendios en Gran Canaria diferentes grupos políticos, Luis Campos de Nueva Canarias, algunos otros también, hablaban, incluso, del sector primario, de volver el sector primario a ocupar esas zonas rurales que se habían abandonado; evidentemente, eso será una utopía si seguimos firmando acuerdos bilaterales como el de la Mercosur porque, evidentemente, lo que estaremos haciendo es exigiendo de alguna manera u obligando a los hombres y mujeres del sector primario, agricultura y ganadería, a seguir abandonando el mundo rural. Y, ¿por qué?, miren, porque la reciprocidad no existe en estos convenios, hay diferentes productos como puede ser el plátano, como puede ser la carne, que es verdad que entra por el REA sin tipos impositivos, sin tasas ahora mismo, pero es verdad que también tiene cupo, y con este acuerdo al bajar los aranceles podrían entrar las cantidades que quisieran entrar, principalmente estamos hablando de las aves y del vacuno y el porcino en Canarias, pero también entrar otros productos importantes como es la miel o es el vino, que entran de estos países que vamos a firmar, Mercosur. Y hablo de reciprocidad porque, desgraciadamente, no existe en este acuerdo, en los documentos, no existe la reciprocidad.

Hablo de las exigencias que Europa exige a nuestros agricultores y nuestros ganaderos: exigencias fitosanitarias, exigencias ambientales, medioambientales, respeto de nuestro territorio y de nuestro terreno. Hablo de derechos salariales y laborales de los trabajadores, que eso hace que el consumidor europeo sea el más garante a la hora de consumir un producto europeo y canario, porque sabe todas las garantías que la Unión Europea exige a nuestros productores, y eso hace, evidentemente, que se encarezcan los costes de producción. Desgraciadamente, en esos países se permiten, por ejemplo, las harinas cárnicas, por ejemplo, en Brasil, cosa que está prohibida en Europa, y podemos estar haciendo competencia completamente desleal a nuestros productores.

Evidentemente esta comparecencia la planteo porque se ha firmado el 5 de julio y me parece fundamental para el sector primario canario, y estamos a las puertas de que los países miembros lo puedan ratificar, y creo que es bueno que el Gobierno de Canarias, en este caso, se manifieste, en la postura que tiene el Gobierno de Canarias, y en nombre de su vicepresidente, sobre este acuerdo de Mercosur que puede ser dañino para el sector primario canario.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

A continuación, tiene la palabra el Gobierno, en este caso el consejero de Hacienda, don Román Rodríguez, por tiempo de diez minutos.

El señor VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO Y CONSEJERO DE HACIENDA, PRESUPUESTOS Y ASUNTOS EUROPEOS (Rodríguez Rodríguez): Señor presidente, señorías, muy buenas tardes.

Señor diputado, gracias por la solicitud de comparecencia.

El espacio de la Unión Europea, razonablemente consolidado a pesar de la crisis institucional de la más que previsible salida abrupta del Reino Unido, está ampliamente consolidado; y una de las aspiraciones de cualquier espacio económico es relacionarse con el resto del planeta, con el resto del mundo. La globalización, la mundialización de la economía es un parámetro que se ha impuesto sin duda ninguna.

Mercosur es un espacio económico de cuatro grandes países: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay; Bolivia está a punto de entrar, y Venezuela ha sido excluida por los asuntos delicados, digamos, del sistema político de ese país. Estamos hablando de 260 millones de personas, estamos hablando de un continente con una gran proyección demográfica y económica, y es legítima la aspiración de relacionarse de manera preferente con otro espacio demográfico, económico, relevante como es Europa.

Decía bien el solicitante de la comparecencia que hay una tendencia, mundializada también, que cuando hay acuerdos comerciales habitualmente imponen sus intereses los vendedores de bienes y servicios, especialmente la industria, y paga la factura el sector primario. Pasa con esto y pasa en otras latitudes del planeta. Y tiene razón, esto forma parte, desgraciadamente, de la lógica que se ha impuesto.

Hay que decir que llegamos tarde para influir en el proceso de negociación, que es en el momento procesal oportuno para poder influir. Hay veinte años de negociación entre los países del sur del continente americano con la Unión Europea, y se ha cerrado un acuerdo recientemente, el pasado mes de julio, y a partir de ahora solo cabe la ratificación por los cuatro parlamentos nacionales de los cuatro Estados miembros de América y por los veintiocho miembros de la Unión Europea, también por la comisión y por el propio Parlamento.

Ya no caben interpretaciones, ya no caben enmiendas, porque yo entiendo -y así lo hemos consultado- que ahora toca sí o no en los parlamentos nacionales sobre el tratado acordado entre ambas partes, pero sí que tiene razón usted en las preocupaciones que plantea. Se sacrifica en gran medida el sector primario de la Unión Europea para facilitar otros espacios de intercambios económicos de manera especial en el ámbito industrial y en la venta de otro tipo de servicios. Porque, en definitiva, de lo que se trata es de facilitar las relaciones económicas y el comercio.

Es también tradicional que las relaciones de la Unión Europea con países terceros, países en desarrollo o en vías de desarrollo, los acuerdos no tengan la reciprocidad en relación a los derechos sociales, a los derechos laborales, a la preservación del medio ambiente e, incluso, aunque parece ser que en este tratado se hace un esfuerzo, incluso en materia sanitaria y fitosanitaria, que es un elemento de seguridad fundamental.

En cualquier caso, analizando los contenidos del tratado, cierto es el impacto inmediato no está. El riesgo es potencial. Brasil produce 6,6 millones de toneladas de plátano, cierto es que solo 8 000 toneladas comercia con Europa. Es cierto que esta tendencia puede cambiar, porque se va a dar una condición, y es que el arancel a la entrada se va a reducir a la mitad y esto puede hacer que las corrientes comerciales del plátano brasileño, que ahora se quedan en la comarca, puedan hacer cálculos y ver Europa como un referente comercial. Pero ahora, dicen los expertos, por lo que hemos podido evaluar con la gente del departamento de Hacienda de Asuntos Europeos por la propia oficina del Gobierno en Bruselas que este es un riesgo potencial que está allí, por eso es legítima la preocupación de los productores canarios en relación a este problema.

En menor medida también está el proceso de incorporación de las frutas tropicales más genuinas, el mango, la papaya -de forma destacada- y también el aguacate, que son producciones que nosotros tenemos en menor medida y que ellos ya producen y colocan en los mercados europeos.

Y quizás el tema de la carne a mí me parece que pudiera ser lo potencialmente más impactante. Es cierto que la carne entra en la Unión Europea con un arancel potente, que también se va a rebajar, y nosotros tenemos un contingente de carne americana limitado y el resto es carne europea dentro del sistema REA. Decía usted, con acierto, que si se produce una llegada masiva de carne europea el primer daño que va a producir es a los productores de carne del continente, porque van a tener que competir con carne americana con esa estructura de coste y con esos, digamos, condicionantes razonablemente inferiores.

Nosotros podemos expresar nuestra preocupación por los riesgos potenciales que pueda tener este tratado en la producción y en la competencia de los productores europeos, del plátano, de frutas tropicales y de carne, pero sí le digo, sinceramente, que influir sobre los contenidos llegamos tarde, llegamos tarde porque el tratado está de facto cerrado, la negociación está cerrada, la firma entre los negociadores está, cierto es que falta la ratificación por los veintiocho parlamentos nacionales de los Estados de la Unión, de los propios cuatro Estados americanos y la ratificación por el Parlamento europeo, y por lo tanto podremos hacer alguna llamada de atención en la materia pero debe usted ser consciente, y me consta que lo es, que nuestra capacidad de influencia a esta altura es muy limitada, puesto que los asuntos pudieron influirse, y lo dudo, en los momentos digamos del proceso negociador y de elaboración, donde España, como Estado miembro, pudo y debió influir más.

De manera que reiteramos nuestras preocupaciones en coincidencia con su solicitud, en coincidencia con los sectores productores de Canarias de los distintos ámbitos que hemos comentado, pero podemos expresar esta preocupación incluso creo que es una buena oportunidad para que los representantes de Canarias en las Cortes Generales expresen esta preocupación el día que esto se someta a consideración en las Cortes Generales. Y podemos hacer una manifestación institucional en relación a este tema. Pero, insisto, estamos en un momento difícil para influir sobre esos contenidos.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero.

Iniciamos ahora las intervenciones de los grupos no proponentes, por orden, como siempre hemos explicado, inverso al número de diputados. Por tanto, tiene la palabra el portavoz, en este caso, de Ciudadanos, que está adscrito al Grupo Mixto, don Ricardo, por favor, suba al estrado. Por tiempo de tres minutos.

El señor FERNÁNDEZ DE LA PUENTE ARMAS: Buenas tardes, señor presidente, señorías.

En esta mi primera intervención, y como también han hecho otros diputados y diputadas, desearles a todos una buena e intensa legislatura, y que el trabajo que hagamos aquí redunde en el beneficio de todos los canarios, porque buena falta nos va a hacer con las curvas que se avecinan en el contexto económico internacional y nacional.

Señor consejero, estamos ante... parece una obviedad, pero, y usted lo acaba de reflejar ahora mismo, ante un acuerdo de obligado cumplimiento. Un convenio que se lleva negociando solamente veinte años, ha costado parece que mucho llegar y ahora es cuando empezamos a ver las orejas al lobo y cuando empezamos a ver los problemas a los cuales nos podemos enfrentar en Canarias.

Este acuerdo va a afectar a los 770 millones, aproximadamente, millón arriba millón abajo, de consumidores que hay en la Unión Europea, pero también, en cuanto a las cifras macroeconómicas, va a haber un cierto equilibrio, y eso parece que es de justicia, entre las exportaciones de la Unión Europea y las exportaciones de Mercosur, 50 000 millones frente a 48 000 millones, estamos también en lo mismo.

Y como todo acuerdo comercial, y lo ha dicho el representante de Coalición Canaria, todo acuerdo comercial pretende facilitar y simplificar las relaciones entre las partes, y eso es bueno. Según los expertos, que ya han analizado el texto y lo han valorado, desde luego en la Unión Europea va a haber un gran beneficiado, y ese va a ser el sector de la automoción, y por parte del Mercosur va a ser claramente el sector agrícola. Europa va a modificar los aranceles en la práctica totalidad de los productos agrícolas procedentes de estos países firmantes. Se van a eliminar impuestos a la importación por aproximadamente un 81,7 % de todos los productos agrícolas del Mercosur, y en el resto, un 17,7 % aproximadamente, también, se les van a dar cupos preferentes.

¿Cómo nos afecta esto a Canarias, señor consejero? Le he también escuchado que ha hecho ya su departamento una primera valoración, pero si escuchamos a los ganaderos muestran, y yo creo que con evidente razón, su preocupación. Las normas sanitarias, las normas con que juegan estos países, evidentemente, no son, ni por asomo, las que tenemos nosotros, tanto las fitosanitarias como las de bienestar de los animales, seguridad alimentaria, etcétera.

No nos olvidemos tampoco del plátano, también lo hemos... se ha comentado. Asprocan ya ha alertado de ese riesgo de sobreabastecimiento de la banana, con un arancel que estaba sobre los 114 euros por tonelada y que podría pasar a 75 euros. Arancel que ya disfrutan algunos... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo). (El señor presidente le concede un minuto más).

Termino, señor presidente, gracias. Mi pregunta es, ¿tiene el Gobierno de Canarias previsto hacer gestiones ante el Gobierno de España para que garantice que nuestro sector primario no sea borrado de un plumazo, o mejor dicho, por la firma de un tratado comercial Mercosur-Unión Europea?

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Don Ricardo, muchas gracias.

Continuamos con el resto de intervenciones de los grupos no proponentes... no solicitantes, perdón. En este caso, don Manuel Marrero, Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias, también por espacio de tres minutos.

El señor MARRERO MORALES: Bien, buenas tardes.

Cuando se presenta una comparecencia de estas características yo creo que habría que aclararle a la sociedad canaria de qué lado se está. Porque en muchas ocasiones se ha querido estar en la pancarta reivindicando y también en los despachos decidiendo lo contrario, y esas contradicciones las tienen algunos partidos a la hora de presentar propuestas en el Parlamento.

Durante veintiséis años los gobiernos de Coalición Canaria han gestionado las ayudas millonarias que han venido de la Unión Europea: Poseican, REA, MAPL, para garantizar el abastecimiento del archipiélago de productos esenciales pero sin perjudicar la producción local ni su desarrollo. Y, sin embargo, se ha producido lo contrario: beneficio para importadores y perjuicio para productores, encarecimiento de la cesta de la compra, absoluta dependencia alimentaria externa, y lo peor de todo, el camino emprendido sin retorno, o con muchas dificultades para recuperarlo, de entregar el sector agrícola y ganadero a cambio de concesiones en bienes industriales y en facilidades para las licitaciones de las grandes empresas foráneas.

Coalición Canaria y quienes apoyan estos tratados, hay algún partido más en esta Cámara que lo apoya, tienen que superar la contradicción de apoyar tratados que son leyes injustas y al mismo tiempo pedir que se incumplan. No se puede plantear la protección al plátano canario frente a Mercosur y al mismo tiempo, en Bruselas y en Madrid, estar de acuerdo con estos tratados que eliminan aranceles y traen consigo menor recaudación para los propios estados, impidiendo así el desarrollo de políticas sociales en ellos.

Las relaciones políticas y comerciales deben poner en primer lugar a las personas y al planeta, con transparencia absoluta, impidiendo las concesiones de privilegios legales a las compañías multinacionales, sin seguir otorgándoles poder, asegurando unas condiciones de vida dignas con las personas, no vulnerando los derechos humanos allí donde realicen su actividad, y apostando por una economía con canales cortos de producción y de consumo ligada al decrecimiento.

Estamos a favor del desarrollo humano, pero no a cualquier precio. Desde el ecofeminismo defendemos la relocalización de la economía, vivir con los recursos cercanos, nos mostramos contrarios al extractivismo y a la consiguiente emigración forzada de las poblaciones que habitan esos territorios donde las multinacionales han colocado sus garras. Planteábamos medidas respetuosas con las personas y con el territorio.

Estamos del lado de la transparencia frente a la opacidad, de la soberanía de los estados frente a las multinacionales. Soberanía alimentaria y energética para los pueblos, evitar transportes innecesarios que aumentan la huella de carbono, apostar por las relaciones de solidaridad frente al saqueo de los recursos naturales y, frente a las exenciones arancelarias que ustedes piden, planteamos que se tribute en cada lugar y repercuta a la redistribución de la riqueza en beneficio de la mayoría social de cada Estado.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Marrero.

Continuamos con las intervenciones de los grupos, en este caso el turno para doña Esther, del Grupo Parlamentario Nueva Canarias.

La señora GONZÁLEZ GONZÁLEZ (doña María Esther): Gracias, presidente, señorías.

Yo lo primero que quiero decir y dejar claro es que Canarias está en Europa. Y está en Europa y decidimos estar en Europa, y lo decidimos para lo bueno y para lo malo. O sea, cierto es que también hacemos poco uso de la sentencia Mayotte, donde nosotros somos RUP, y eso obliga a Europa a que su legislación y sus acuerdos se adapten a nosotros y no nosotros a los acuerdos y a la legislación europea. Pero en cualquier caso este Acuerdo de Asociación Estratégica de Mercosur-Unión Europea, que es un acuerdo, además, que lleva veinte años gestándose, pues, a Europa, en términos generales, lo ha definido como histórico, como que... como algo que ha permitido que, en un momento donde las tensiones comerciales internacionales están a la orden del día, este acuerdo haya enviado una potente señal de apoyo de la Unión Europea al comercio basado en las normas, y eso, entiendo, que no es malo.

Un acuerdo, además, que contiene mayores estándares de seguridad alimentaria y de protección a los consumidores, y que aunque el señor portavoz de Coalición dice que, bueno, eso va a encarecer el precio, como los derechos relativos a los derechos laborales y al medio ambiente, hombre, es algo que nosotros también defendemos en Canarias.

Es un acuerdo que va a permitir muchas ventajas para las pequeñas y medianas empresas, el acceso de las empresas a los contratos públicos, pero también es cierto que es un acuerdo que presenta una cara oculta y que es potencialmente negativo a medio y a largo plazo para los intereses de los productores canarios de plátanos, por el tema de la reducción del arancel y a la importación de la banana brasileña, y a idénticas circunstancias a productos como la miel o como el vino. Y ante hecho, aunque llegamos tarde, como ha dicho el señor consejero, ha habido muchos años para negociar esta (ininteligible) y no se ha hecho, pues bueno, debemos de intentar echar el resto de la carne en el asador, debemos intentar defender ante el Gobierno de España la necesidad de que los sectores agrícolas canarios no se vean perjudicados por este acuerdo, insisto, creo que es importante hacer... echar mano del tratado mayor, y a mí no me cabe la menor duda que el Parlamento, que el Gobierno de Canarias y que el resto de las instituciones canarias van a llevarlo a cabo, pero si esto... quizás llegamos tarde.

El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señora diputada.

Tiene la palabra a continuación, Grupo Popular.

El señor GARCÍA CASAÑAS: Muchas gracias, señor presidente. Señores diputados, señor consejero.

Los tratados de libre comercio suponen ganancias de bienestar indiscutibles para nuestra sociedad. España en su conjunto, sus empresas están bien posicionadas en el mercado latinoamericano, y dentro de los países de la Unión Europea, y Canarias de por sí, por su vinculación histórica y su situación geográfica puede también tener un papel relevante en cuanto a esas inversiones europeas en América y a esa ampliación en la red comercial Mercosur hacia Europa y hacia nuestro continente vecino, África.

Por tanto, en este acuerdo, importante para Europa, para España y para Canarias, debemos prestar especial atención en las repercusiones que se puedan generar en los sectores importantes en nuestras islas, en nuestro sector agroalimentario, agricultura, ganadería, pesca e industria. Nuestros productos más conocidos, como puede ser el plátano, la piña tropical de la isla de El Hierro, los tomates, los productos cárnicos, los derivados lácteos y otros procesados deben tener garantizada su supervivencia, su mantenimiento y su crecimiento futuro. Y aquí está el reto.

No solo se cumplen veinte años del inicio de las negociaciones, que han finalizado hace unas semanas, recordamos que también hace veinte años el Tratado de Ámsterdam incorporó por primera vez el reconocimiento a las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea, consagrado, por cierto, el pasado año en nuestro Estatuto de Autonomía, y donde se tenían en cuenta nuestras características específicas, lejanía, insularidad, forma de vida. Ahí, en esa importancia, radica el estudio del reconocimiento de las singularidades de cada territorio. Por tanto, tras ese acuerdo alcanzado el mes de julio, y previa la traducción a los diferentes idiomas y a la aprobación en el Parlamento Europeo y en los parlamentos nacionales de cada Estado miembro, debemos exigir de manera paralela -y así lo está haciendo el Gobierno francés- al Gobierno de España que de la mano con las asociaciones y los diversos colectivos con riesgo potencial de desequilibrio en el mercado preparemos y se establezcan algunas cuestiones básicas, entre las que podemos destacar, pues, declarar producciones especialmente sensibles y establecer una batería de medidas de contingencia para salvaguardar las producciones locales en caso de producirse desequilibrios, realizar un estudio pormenorizado de este acuerdo de nuestros sectores afectados, agrícolas, ganaderos, pesquero industrial. Efectivamente, exigir esa reciprocidad en la fabricación de los productos, iguales normativas fitosanitarias como, por ejemplo, puede ser el uso de hormonas prohibidas en la Unión Europea, las materias activas, también, de determinados productos fitosanitarios o, incluso, esas comisiones laborales que nombraba algún diputado. Prohibir la importación de productos de...

El señor PRESIDENTE: ¿Necesita un minuto más, don Manuel?, sí.

El señor GARCÍA CASAÑAS: Fomentar el consumo de los productos locales kilómetro cero, prohibir la importación de productos desde zonas con plagas o enfermedades ya reconocidas por la Unión Europea. Y, por tanto, desde mi grupo creemos que debemos poner en marcha las medidas necesarias para que el Gobierno de España de manera paralela pueda garantizar la supervivencia de los sectores de nuestras islas Canarias debido a la importancia de este acuerdo.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, don Juan Manuel.

Seguimos, por tanto, con los turnos de intervención en este caso, Grupo Parlamentario Socialista, por tiempo de tres minutos. Tiene la palabra el diputado don Manuel Martínez.

El señor MARTÍNEZ ÁLVAREZ: Buenas tardes, señorías.

Como bien ya se ha dicho aquí es un tratado que se inició en el año 1999, por lo tanto, ha habido veinte años de negociación donde se han valorado los pros y los contras para los Estados miembros. Un acuerdo que cuenta con todas las cláusulas que dan garantías medioambientales, fitosanitarias, como de los derechos de los trabajadores, entre otras. Por lo tanto, es un tratado que sus productos deben de cumplir con la normativa europea. Es el mayor tratado del mundo, afecta a 780 millones de personas, supondrá un ahorro arancelario de más de cuatro mil millones de euros anuales para toda la Unión Europea. El acceso al mercado de la Unión Europea será de forma limitada y estrictamente controlada como por ejemplo la carne de res será de 99 000 toneladas en cinco años, es decir, el 1,2 % del consumo total de la Unión Europea; en las aves exactamente igual, serán 180 toneladas en cinco años, pero supone el 1,2 del consumo total de la Unión Europea. En caso de que este tratado perturbe el mercado la Unión Europea prevé un paquete de 1000 millones de euros en ayudas.

La Unión Europea da ayudas a través de la Política Agrícola Común, la PAC, en el 2017 ayudó a Canarias con 270 millones de euros.

Esto no quita para que, desde el Partido Socialista, estemos atentos de cómo afectará a Canarias esta situación, y tenemos también la herramienta de la cláusula de salvaguardia del tratado en caso de vernos afectados. Más bien deberíamos de estar preocupados, hoy en día, no por los tratados, sino la mayor amenaza para el sector es la escasez de agua. El proceso, como ya se ha dicho hoy en la Cámara, ha durado veinte años y como todos sabemos veintiséis años ha estado Coalición Canaria en el Gobierno.

Quiero formular la siguiente pregunta al señor consejero, don Román Rodríguez, me gustaría conocer si existen y el contenido de los informes elaborados por los gobierno anteriores y saber qué propuestas se hicieron para defender los intereses de Canarias.

Muchas gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

Tiene la palabra el diputado don Narvay Quintero, del grupo proponente, en este caso del grupo nacionalista de Coalición Canaria, por tiempo de diez minutos.

El señor QUINTERO CASTAÑEDA: Muchas gracias, señor presidente.

Señor portavoz del Partido Socialista y compañero, le puedo responder que desde el 2011 aquí en el Parlamento de Canarias y el diputado Juan Ramón ha preguntado y ha presentado diferentes iniciativas sobre Mercosur, no es la primera vez que se habla en este Parlamento sobre Mercosur ni es la preocupación de este grupo nacionalista ni es la primera vez que se preocupa el grupo nacionalista de Mercosur, digo por reseñarle una del 2011, presentó iniciativas por el diputado Juan Ramón Hernández, de La Palma, sobre este acuerdo.

Pero nada, hablando de las cuestiones que se han hablado aquí, yo creo que en ningún momento, y yo creo que lo dije, que los acuerdos bilaterales con terceros países son fundamentales, son fundamentales siempre. Este grupo nacionalista no se opone a estos acuerdos, pero sí es verdad que está preocupado por cláusulas de este acuerdo de Mercosur y, en parte, se opone a muchos de los documentos que tiene este propio tratado, y explico por qué: ha hablado de la cláusula de salvaguarda o la incidencia, mire, el plátano hace dos años y medio se aprobó por la Unión Europea un observatorio de vigilancia y una cláusula de salvaguarda para cuando los excesos, por ejemplo, de plátanos procedentes de Latinoamérica excedieran tener una cláusula de parar el envío o duplicar y triplicar los aranceles, ¿qué pasa?, que como esto... como las agujas del reloj, cada vez que llega al 31 de diciembre de cada año se pone a cero y empezamos el 1 de enero y, desgraciadamente, la burocracia hace que en agosto o septiembre, que es cuando se ponen las alarmas, a Europa, en ningún caso, le ha dado tiempo de articular las medidas que ponen en los mecanismos de otros convenios como los aranceles de plátano como Ecuador, por ejemplo, que entró hace tres años con arancel preferencial. Con lo cual, nos preocupa porque tenemos antecedentes que dicen que estos mecanismos no han funcionado.

Dicho esto, y es verdad y lo hemos dicho, no es que estemos en contra de los acuerdos bilaterales. Al señor de Podemos le quería decir que, por ejemplo, en el Congreso de los Diputados también se ha solicitado la comparecencia del ministro para que explique de qué lado, y nosotros estamos al lado del sector primario canario, y es un sector que va a sufrir primero porque somos RUP -aquí se han implicado muchas cosas-.

Hay países como Francia, Irlanda, Bélgica y Polonia que lo que han pedido es un informe, un informe de impacto, de impacto, sobre el sector primario, ¿y por qué sobre el sector primario?, porque el propio comisario Hogan ha dicho que la incidencia negativa del sector primario europeo será de 3900 millones de euros, lo ha dicho el propio comisario y ha dicho que hay que articular medidas, y nosotros tenemos algo fundamental que es el tratado de la Unión de regiones ultraperiféricas que el compañero del Partido Popular ha nombrado.

Y un poco en la comparecencia, es verdad que ya hace falta la rectificación, no sabemos lo que va a pasar, hace falta, el documento está firmado, pero sí es verdad que se pueden buscar mecanismos, mecanismos de un informe, que es lo que solicitaremos en próximas iniciativas al Gobierno de España también para que haga un informe exclusivo a las regiones ultraperiféricas, porque aquí la diputada también de Nueva Canarias lo manifestó en el sentido de que Europa debería hacer un informe de impacto a las regiones ultraperiféricas, en este caso estamos hablando de Canarias, de los acuerdos bilaterales con terceros países y, desgraciadamente, la repercusión negativa que tiene. Y es evidente que en Canarias la va a tener, es evidente que en Canarias la va a tener, si no articulamos medidas para que este acuerdo con Mercosur no tenga impacto, las va a tener principalmente no en el próximo año inmediato de su firma o su aprobación, pero sí en los siguientes.

Se habló de varios productos. Empezamos por el plátano. Evidentemente, Brasil es una potencia productora de banana increíble en Latinoamérica, América del Sur, y es evidente que los canales de comercialización Brasil con Europa los tiene, los tiene directamente, y esto a la mitad del precio del arancel, que se va a bajar, por ejemplo el plátano, va a tener una incidencia futura en el sector del plátano; pero lo va a tener también fundamental, y me preocupa mucho, en el sector cárnico canario, por dos cosas:

Por la incidencia que pueda tener, no podemos competir. El sector cárnico canario no puede competir en igualdad de condiciones a precios con países como Brasil o Argentina, en ningún caso; yo creo que los diferentes portavoces que han intervenido, incluso el vicepresidente del Gobierno lo ha dicho, evidentemente, los costes salariales y laborales, los productos y las exigencias de normativas legales en fitosanitarios, en residuos, etcétera, son mucho más estrictos en Europa, y nosotros cumplimos con ello, y son garantes al consumidor que en estos países. Y es evidente que el principio de reciprocidad que se dice que se cumple no es estricto de todo el cumplimiento de la normativa europea, es estricto solo a algunos productos y en algunos casos. El principio de reciprocidad en el Mercosur no es estricto a todo el cumplimiento, es decir no se exige, que es lo que pedimos, una exigencia de que se cumplan las normas fitosanitarias, ambientales, laborales y sociales que rigen en Europa a los productos que puedan entrar, con lo cual estamos en riesgo.

Cuando estamos en Europa a punto de que Europa, en principio en la Comisión, en el informe de la Comisión hay una reducción del Posei del 3,9 % que son 11 millones al año, y de un 15 % del PDR, que son 15 millones al año, y que desgraciadamente pueda afectar al campo canario en el futuro, nos encontramos con un acuerdo que pondrá más trabas al sector.

Es evidente que el sector primario no puede vivir del romanticismo, tiene que vivir de la realidad, y los hombres y mujeres que trabajan tienen que vivir de una renta digna para sustentarse; y la competencia desleal de terceros países, por estos motivos, harán que evidentemente en precio nunca se pueda competir. Y yo siempre he puesto un ejemplo y lo vuelvo a poner, también es conciencia nuestra también de apostar por lo que tenemos. Pero es evidente que Europa, más allá de que el acuerdo pueda salir y lo puedan ratificar, sí que tenemos que exigir y lo que vamos a hacer, que es una exigencia del Gobierno de España en este caso, a que haga un estudio socioeconómico del impacto que pueda tener en las regiones ultraperiféricas, en este caso España tiene una que es Canarias, sobre el impacto que pueda tener en el sector primario el acuerdo con Mercosur.

Si queremos soberanía alimentaria, si queremos aumento de nuestras producciones, mayor consumo y dar mayor renta a la gente que se dedica al campo y a la mar, evidentemente, tenemos que ponerles mecanismos, y lo que no podemos hacer es estar a favor de un convenio que sin ningunas medidas adicionales a las regiones ultraperiféricas, y Europa creo que ahí sí puede responder con Canarias, es evidente que nos va a afectar.

El propio informe del ministerio, del ministerio del Gobierno de España, dice que las comunidades más afectadas -lo dice- son Canarias, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid, directamente por los productos que vamos a exportar de esos países son las cuatro comunidades autónomas más afectadas. De hecho, el sector más afectado en Canarias, por ejemplo, el sector cárnico, en primer lugar; se puede ver muy afectado el sector del vino; en tercer lugar el de la banana; y, después, otros subsectores como los tropicales o la propia miel.

En el sector de los tropicales -antes hablaba el vicepresidente del Gobierno- Canarias es una potencia en el entorno europeo, una potencia a descubrir en tropicales porque, evidentemente, nuestra situación geográfica nos permite en este caso hacer unas producciones mucho más tempranas y mejor, de mayor calidad para el continente europeo. Desgraciadamente, con este acuerdo podemos poner en peligro ese avance en un subsector como es el sector de tropicales.

Antes se hablaba de que evidentemente los acuerdos comerciales benefician y perjudican. Eso es evidente. El sector de la automoción es el mayor beneficiado, el sector de las tecnologías, como pueden ser grandes empresas, o el sector incluso de las empresas como Iberdrola, Endesa o Telefónica van a ser, y lo digo, los grandes beneficiados. Pero es verdad que yo creo que tenemos que ir cambiando la tendencia y exigir a la Unión Europea en todos los tratados sea de una Cámara regional, sea en el Gobierno de España, que el sector primario, y lo digo porque es la conclusión del último... de hace dos consejos de ministros, la conclusión de la mayoría de los ministros de la Unión Europea de que no estaban de acuerdo que siempre el sector primario fuera el que tuviera las pérdidas. Y este informe no lo dice el diputado que les habla, lo dice el informe del comisario Phil Hogan, donde, vuelvo a repetir, que (ininteligible) en casi cuatro mil millones las pérdidas europeas del sector primario, y dentro de España cuatro regiones muy afectadas, Canarias, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid.

Por lo cual lo que entendíamos o lo que intentamos con esta presentación es alertar, en este caso, al Gobierno de Canarias y a sus señorías de grupos parlamentarios, de que todavía no está todo decidido y que todavía antes de la firma y del acuerdo de los países y el parlamento el Parlamento europeo se pueden introducir medidas de corrección para las regiones ultraperiféricas, en este caso de España a Canarias, para mitigar los efectos negativos que puede tener en nuestro campo este acuerdo de Mercosur y para el futuro de un sector que, como dije hoy en la mañana, se ha puesto en valor para poder recuperar. Si no ponemos medidas en vez de recuperar el campo perdido en esas medianías de Canarias lo que haremos es seguir obligando a los hombres y mujeres que viven en las medianías a abandonarlo e irse a las grandes urbes de Canarias.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

Y, para finalizar, cierra el señor consejero esta comparecencia, también por tiempo de diez minutos.

El señor VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO Y CONSEJERO DE HACIENDA, PRESUPUESTOS Y ASUNTOS EUROPEOS (Rodríguez Rodríguez): Señorías, ningún inconveniente en que este Gobierno se comprometa a instar al Gobierno de España a elaborar un informe preciso sobre el impacto sobre las producciones canarias en relación al acuerdo comercial entre Mercosur y la Unión Europea.

Hay que decir que hemos conseguido, afortunadamente, la constitución europea, en su Tratado de Funcionamiento, un estatus de reconocimiento de nuestros hechos diferenciales y es lo que da cobertura que tengamos políticas diferenciadas en esta materia. Hay que decir, además, que hemos logrado implicar al Gobierno de España en muchos de esos compromisos.

Antes hablábamos del tomate en algunas preguntas de control. Hemos conseguido 15 000 euros por hectárea en la producción del tomate. Hemos conseguido el cien por cien de las ayudas al transporte. Hemos conseguido, contrario al derecho comunitario y a la lógica ambientalista que impera en la Unión Europea, ayudas a la producción de agua, porque lo hicimos comprender al Gobierno de España que la producción de agua en Canarias es dos o tres veces más alta, el coste, que en el continente. Hemos conseguido políticas diferenciadas en esta materia. Y si no llegan a ser las políticas institucionales que hemos articulado las últimas décadas en el proceso de integración por el estatus de región ultraperiférica desaparecería absolutamente, desde luego, la agricultura de exportación con seguridad. Por lo tanto, tenemos un estatus de protección y de defensa importante, que no tienen sino las regiones ultraperiféricas, que no tienen otros sectores productivos, cierto es que es de justicia que así sea. Por lo tanto, al margen de que solicitemos, que busquemos mecanismos de estudio y de análisis en la materia, seamos conscientes que hay un nivel de protección importante y los tratados tienen esas cláusulas digamos de garantía.

Y luego hay reciprocidad en casi todos los tratados. El problema no es que esté escrito esto en el papel, sino nosotros incumplimos la legislación ambiental, nosotros, los más desarrollados del mundo, incumplimos la legislación laboral, incumplimos los controles fitosanitarios, de eso sabemos mucho en esta tierra. El problema no es que esto aparezca en los papeles, en los tratados de la Unión Europea con los países de Mercosur, el problema es que el nivel de cumplimiento, desgraciadamente, en esos países es, digamos, más alto que el nuestro, por ser benévolo. Y, por lo tanto, hay un proceso de competencia discutible.

Y lo más grave de todo es que en muchas ocasiones estos tratados no benefician a las poblaciones de origen, porque al final la comercialización, el control de estas producciones, están en manos de muy pocas multinacionales, que manejan esto a su antojo y que revierten poco y mal a las sociedades locales los beneficios de estos tratados. Y hay que ser consciente en este mundo global injusto y desigual en el que participamos el poder de los grandes en este tipo de cuestiones se refleja.

Detrás de este tratado está la industria automovilística europea. Los aranceles a la importación de vehículos europeos para esos países hasta el momento está en el entorno al 35 %. De manera que esos sectores influyen, como influye la banca, como influye el sector servicio. Todo eso está así.

Hombre, yo he indagado, no le digo que tenga toda la documentación al respecto, pero solo hemos encontrado de iniciativas del Gobierno en relación a este tratado un borrador de carta. Igual hay algo más. Solo he encontrado un borrador de carta del anterior presidente al presidente Juncker, que no sé si salió la carta porque no lo hemos podido certificar, pero digamos que de iniciativas siguen teniendo sentido, pero tenían más sentido en el proceso de construcción y debate del tratado, porque se podía sensibilizar e influir más. No tenemos inconveniente, aunque no nos constan antecedentes gubernamentales en relación a la evaluación del impacto sobre los sectores productivos canarios, en los últimos años, no nos consta, y yo pedí que me lo buscaran, ¿qué antecedentes tiene el Gobierno de Canarias en relación a este tema?, y no los hemos encontrado. (El señor presidente abandona su lugar en la Mesa. Ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta segunda, Dávila Mamely). Insisto, solo un borrador de carta que no nos consta que se enviara, haciendo referencia un poco a las cuestiones que aquí hemos debatido. Pero no hay ningún inconveniente con que el Gobierno de Canarias se ocupe y se preocupe e inste a las autoridades españolas a analizar con precisión el impacto sobre los territorios afectados, especialmente en nuestra condición de región ultraperiférica y que, en el caso de evaluar daños, se establezcan las medidas compensatorias que el propio tratado tiene previsto.

De manera que, de manera constructiva, señor diputado, haremos esa gestión, que no nos consta se hiciera en el Gobierno anterior, a pesar de que el momento procesal era cuando se estaba construyendo el tratado y no ahora que estamos en tiempo de ratificación. Tengo muchas dudas de que lo pactado sea modificable. Lo que habrá que conseguir es que, sobre lo pactado, si impacta en nuestros intereses, esta tierra sea compensada adecuadamente, porque el sector primario es estratégico y esta mañana, bien decía usted, se puso un buen ejemplo de importancia que tiene la protección del paisaje, del sector agrario y de todo lo que eso conlleva a efectos de sostenibilidad, de cultura y de tradición, y en eso, como siempre, nos vamos a encontrar.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señor diputado, señor... perdón, señor vicepresidente.

Pasaríamos por tanto a la comparecencia 18, acumulada con la 30, sí, vamos... (Comentarios desde los escaños)... vamos a esperar un momentito porque toca el vicepresidente y también el presidente del Parlamento tiene que estar presente porque creo que las dos vicepresidentas vamos a intervenir en esta comparecencia. Si les parece esperamos un momento a que... Muchas gracias, señoría. (Pausa).

(El señor presidente se reincorpora a su lugar en la Mesa y la señora vicepresidenta segunda, Dávila Mamely, ocupa un escaño en la sala).