Diario de Sesiones 38, de fecha 15/7/2020
Punto 4

10L/C/P-0334 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE SANIDAD, SOBRE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA REFORZAR EL NÚMERO DE UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS EN CANARIAS, PROPUESTO POR EL GOBIERNO DEL ESTADO PARA TODAS LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, DENTRO DEL CONJUNTO DE ACCIONES DE DESESCALADA, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NUEVA CANARIAS (NC).

El señor PRESIDENTE: Continuamos con el orden del día con las comparecencias del Gobierno. En este caso del consejero de Sanidad, sobre las medidas adoptadas para reforzar el número de unidades de cuidados intensivos en Canarias, propuesto por el Gobierno del Estado para todas las comunidades autónomas, dentro de las acciones de desescalada, a petición del Grupo Parlamentario de Nueva Canarias.

La señora DOMÍNGUEZ HORMIGA: Gracias, señor presidente. Señorías, señor consejero.

Cuando hablamos del COVID todavía estamos hablando de una realidad cambiante. Vemos, todavía... estamos ante una situación de espejismo ante esta realidad, porque, desde luego, no estamos ni de lejos ante una normalidad. No sabemos todavía cuál va a ser la reacción de la ciudadanía y de la sanidad cuando finalicen los ERTE, se incorpore a la actividad, la reactivación de la economía, de la industria, no sabemos la reacción sanitaria cuando, definitivamente, el turismo entre en la proporción deseada en Canarias, no sabemos si las medidas que se han adoptado son suficientes para la prevención de esta entrada del turismo en materia de no aplicación de los test ni en origen ni en destino, con lo cual no sabemos cuál va a ser esa reacción, no sabemos cuál va a ser la reacción sanitaria tampoco cuando los niños, los escolares, los adolescentes, se incorporen a su actividad escolar.

Sabemos que ya los datos nos están diciendo que está bajando la edad de infección del COVID; antes eran personas mayores, paulatinamente la edad de infectados está descendiendo, con lo cual eso significa que hay ciertas generaciones que no están actuando con la previsión que desearíamos. Tampoco sabemos en materia sanitaria cómo actuaremos o cómo va a actuar la inmigración, si seguiremos sufriendo no solo esta lacra social -que, indudablemente, es una lacra tremenda-, sino la repercusión sanitaria que el problema de la migración repercutirá en la sanidad canaria.

Está claro que, como decía, es un espejismo y solo veremos la realidad cuando la vacuna, cuando una medicación retrovírica nos dé la solución. En Canarias, como en el resto de España, el virus sigue, y en Canarias el beneficio es que tenemos, hemos tenido un bajo número de contagios, pero, por contra, la inmunidad también es menor. La Administración es la que tiene que marcar la senda de la seguridad, pero, desde luego, los ciudadanos son los que tienen la mayor responsabilidad.

Por eso la comparecencia viene motivada para que nos aporte una serie de datos que yo creo que podrían tranquilizar a la ciudadanía. Sabemos que en el periodo de desescalada se publicó la orden 399/2020 por la que se flexibilizaban las restricciones en el ámbito nacional, se flexibilizaban para la transición a lo que sería la nueva normalidad, y se marcaba una serie de pautas para la desescalada. Según esta orden de desescalada, la función de cada comunidad autónoma, cada territorio -porque Canarias se entendió al final como un territorio, no de forma insular, sino en su conjunto-, pues cada territorio tendría que mostrar las cartas de cómo actuaría en caso de un posible rebrote y cómo se determinaría la cogobernanza en materia sanitaria.

Está claro que no se trata de un trámite burocrático, se trata de... no se podría improvisar, se trata de una orden estricta que te ponía dos requisitos para esta nueva normalidad: uno, que los territorios dispusieran, tuvieran acceso o capacidad para instalar en el periodo de cinco días 1,5 o 2 camas de UCI por cada 10 000 habitantes. Otro requisito es que entre las 37 y 40 camas en el mismo periodo, es decir, esos cinco días, de cama de críticos por cada 10 000 habitantes. Además, exigía otra serie de trámites, es decir, la permanente comunicación de los casos activos, la capacidad de control, de aislamiento, identificación, etcétera, etcétera.

Lo que está claro es que con esta situación quedó demostrado que hay países de Europa que triplican el número de camas de España -Alemania, por ejemplo, triplica el número de camas de España- y también quedó claro que no solo en la sanidad pública, también la privada, en España, en general, es un punto débil el tema de las camas de UCI.

Como decía, esta comparecencia va centrada en este apartado específico, este cumplimiento específico de la orden 399, en la que según, de forma genérica, tenemos que tener en cuenta que si en Canarias tenemos 2,1 millones de habitantes, deberíamos tener acreditad una capacidad aproximada de cuatrocientas camas UCI y de ocho mil camas... ocho mil cuatrocientas camas de agudos para soportar la carga de un posible rebrote. Había unos estudios, bueno, más que estudios unos números que se publicaban y decían que Canarias tenía unas 409 camas al iniciar la pandemia. No me coincide con los datos que se aportan en la página web de cada uno de los hospitales de Canarias, quisiera que nos adelantara exactamente cuántas camas de hospitales tenemos, qué predisposición tenemos de camas de UCI con respiradores y sin respiradores para hacer camas UCI.

El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias.

Señor consejero.

El señor CONSEJERO DE SANIDAD (Trujillo Oramas): Muy buenos días, señorías, presidente.

Muchísimas gracias por la comparecencia, porque creo que es oportuno y oportuna para, sobre todo, como decía, transmitir tranquilidad y seguridad a nuestra población.

En el marco del estado de alarma todos los sistemas sanitarios han tenido que adaptarse y reorganizarse para conseguir, por un lado, dar respuesta, evidentemente, al fenómeno COVID y, por otro lado, para reforzar lo que son las medidas de prevención del sistema. Y eso fue lo que hicimos. Estas medidas, en cualquier caso, jamás afectaron ni, por una parte, a la atención en urgencias, ni por otra parte a las patologías oncológicas.

Como usted comentaba, transcurridas siete semanas de los primeros casos apareció... a principios de mayo se promulga la orden para la transición a la nueva normalidad. En ese sentido, el plan para la transición a la nueva normalidad establecía, como saben, una desescalada gradual en función de dos parámetros: cómo fuera el fenómeno epidemiológico y cómo fueran los efectos de las medidas que íbamos adoptando. Y en este proceso las comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, pues, podíamos hacer propuestas para contribuir a esa desescalada.

Como bien ha señalado, ese plan, el plan de transición a la nueva normalidad, establecía en su artículo cuarto dos requisitos, los cito literalmente: será requisito imprescindible para la toma en consideración de la propuesta el cumplimiento, al menos, de las siguientes condiciones: disponer o tener acceso o capacidad de instalar en un plazo máximo de cinco días entre 1,5 y 2 camas de cuidados intensivos por cada 10 000 habitantes -como ha comentado usted- o disponer o tener acceso o capacidad para instalar en un plazo máximo de cinco días entre 37 y 40 camas para enfermos agudos por cada 10 000 habitantes.

El plan de contingencia elaborado por nuestros servicios sanitarios prevé, obviamente, las medidas a adoptar en caso de sobresaturación del fenómeno infeccioso. ¿Y qué se hizo? Como usted sabe, la implantación de unidades de cuidados intensivos requiere disponer de espacios físicos dentro de los centros hospitalarios, y requiere, además, de otro requisito, tan o más importante que este, que es el tener los especialistas especializados, pues, en materia de adicción a críticos, pueden ser intensivistas, anestesistas, etcétera, etcétera.

Bien. Esta situación obviamente ha sido contemplada en el plan de contingencia, y así se establecieron dos líneas: por un lado, el intentar adecuar todos los espacios y los servicios que tenían otras finalidades u otras actividades para derivarlas a la atención de los críticos y, por otro lado, reforzar la colaboración entre los servicios sanitarios de gestión pública y de gestión privada.

Y en ese marco, y en ese marco, es donde comenzamos a trabajar. ¿Y qué ocurre?, como ustedes saben, en situaciones de no pandemia hay determinadas camas, en concreto las unidades de recuperación postanestésica, las unidades de reanimación, las unidades de cuidado de... semi intermedios, que atienden de manera rutinaria pacientes que están en condiciones de extrema vulnerabilidad, como saben, de tal modo, que si consideramos el total de camas que nosotros podemos atender a pacientes críticos, en términos absolutos, las camas disponibles los ratios son los siguientes: camas de críticos disponibles en el área de salud de Tenerife, 157, necesidades según la orden, 138; La Palma, 15, según la orden, 12; La Gomera, 3, según la orden, 3; El Hierro, 2, 2; Gran Canaria, 169, 128 según la orden; 28 Lanzarote, 23 según la orden; 17 Fuerteventura, 18 según la orden.

Por lo tanto, en definitiva, señorías, atendiendo, además, a esta cuestión, observamos con claridad que tenemos una capacidad para afrontar lo que es un incremento de la demanda como consecuencia de un pico que pueda ocurrir con la pandemia, y, de hecho, esta capacidad de incremento es la que nos ha sido reconocida y ha servido para nosotros poder ir pasando de fase en cada una de las fases de la desescalada, de tal manera que nosotros hemos sido de las primeras comunidades autónomas en incorporarnos a la nueva normalidad. Esta es la situación, esto es lo que se ha hecho y es lo que tenemos previsto para en caso de que volvamos a tener, pues, un brote similar o incluso superior, como podemos ver con más datos al que hemos soportado.

Gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor consejero.

Turno para los grupos no proponentes.

Señora Espino.

La señora ESPINO RAMÍREZ: Gracias, presidente.

Bienvenido, señor Trujillo, comparece usted aquí hoy para explicarnos qué medidas ha adoptado el Gobierno de Canarias, y más en concreto la Consejería de Sanidad, para tener el número suficiente de unidades de cuidados intensivos dentro del conjunto de medidas que se establecen durante la desescalada. Mi pregunta, y supongo que la de buena parte de los ciudadanos de Canarias, es si estamos realmente preparados para hacer frente a un posible rebrote de esta pandemia. Por ejemplo, las plazas hospitalarias de las que ha hablado usted; según los requisitos fijados por el Ministerio de Sanidad se fijan que serían necesarias 37 camas de agudos para cada 10 000 habitantes y cierto es que en Canarias disponemos en la actualidad de 6065 camas de agudos, estamos hablando de 28 por cada 10 000 habitantes.

Es cierto que en caso de necesidad por un posible rebrote la consejería que usted dirige desde hace un par de días podría disponer de recursos también extrahospitalarios, especialmente los hoteles, para poder atender a la población, pero esto supondría, y supongo que usted es consciente de ello, que tendría que reconvertir un total de 1900 camas hoteleras en camas hospitalarias de agudos en tan solo cinco días, y la pregunta es ¿tenemos la capacidad, la Comunidad Autónoma de Canarias tiene la capacidad para convertir 1900 camas hoteleras en camas de agudos en solo cinco días, señor consejero?

Entiendo que el Gobierno habrá aprendido de sus errores para no recaer en ellos, me refiero, por ejemplo, a lo referente al equipamiento que sería recomendable que tuviésemos en stock, al menos el 200 % de lo necesario habitualmente para evitar el contagio que se produjo entre el personal sanitario.

También sería bueno conocer si tenemos suficientes equipos respiratorios para la ventilación mecánica; actualmente tenemos menos de seiscientos respiradores en toda Canarias, esa fue, al menos, la respuesta que me dieron a una pregunta que hice por escrito a su departamento y me contestaron que el Servicio Canario de la Salud había adquirido 132 equipos, pasando de tener 454 ventiladores el 14 de marzo a 586 el día 5 de mayo. ¿Desde el 5 de mayo se han adquirido nuevos aparatos de ventilación mecánica? ¿Han comprado ustedes suficientes? Porque yo creo que en este caso es mejor pasarse que quedarse cortos, señor consejero.

También nos parece fundamental que se mantengan contratados a los facultativos, enfermeros y otros profesionales que se contrataron para hacer frente a la pandemia porque el estrés que han sufrido los profesionales requiere que tengan también días de descanso, y, por tanto, tenemos que tener una plantilla lo más estable posible y también... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional).

Gracias. Y también en lo que se refiere a la estabilidad en sus puestos de trabajo, que abordaremos después en una proposición no de ley.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Espino.

Turno para la Agrupación Socialista Gomera, señor Ramos Chinea.

El señor RAMOS CHINEA (desde su escaño): Muchas gracias, señor presidente. Muy buenos días, señor consejero, bienvenido.

Yo creo que esa respuesta que ha dado el sistema canario de salud a esos requisitos que exigía el Estado para la desescalada ha dejado grandes muestras de los grandes profesionales que tenemos en nuestro sistema de salud y creo que es justo reconocerlo.

Le hacemos preguntas que quizás es imposible que usted pueda responder, como si estamos preparados para una futura nueva ola. Todos los países en un principio creían estar preparados contra esta pandemia y la realidad es que todos sufrieron los efectos devastadores de ella. Estamos ante un virus nuevo, un virus que no conocemos totalmente y, por lo tanto, estamos ante un periodo de incertidumbre, incertidumbre que no sabemos si realmente sucederá una segunda ola, si va a suceder no sabemos cuándo sucederá, por lo tanto, lo mejor que podemos hacer es estar preparados en la medida de lo posible. A mí me alegra saber que la consejería tiene esos grandes profesionales para poder atender a la población.

No voy a repetir esos requisitos que ya usted dijo, como así también la señora Sandra en su intervención, pero yo sí quiero recalcar que ojalá no tuviéramos que usar esas camas y para ello es indispensable medidas como las que anunciaba, por ejemplo, ayer, también, el portavoz de mi grupo y es ese uso de las mascarillas, que sea obligatorio. Yo aplaudo también su predisposición y su idea de implantarlas de forma obligatoria porque creo que es necesario para frenar esta pandemia. Ahora mismo es la única vacuna que tenemos, es la única barrera que tenemos contra ese virus.

Me preocupan, pues, estudios como los que ha hecho el Reino Unido, en el que dicen que probablemente en el Reino Unido una segunda ola causaría, quizás, unos ciento veinte mil fallecidos, y, como ya dijo la señora Sandra, el Reino Unido tiene aún más camas UCI que nosotros e, incluso, más camas para agudos. Por lo tanto, me preocupa esa situación.

Yo creo que lo que podemos hacer es dotar a nuestros profesionales de los mejores materiales posibles, que trabajen con seguridad, dotarnos con los EPI necesarios, mascarillas, etcétera, y, por supuesto, también con garantías laborales, que ellos puedan trabajar con la certidumbre de que tienen su puesto de trabajo asegurado. También con los equipos necesarios, como decía la señora Vidina, los respiradores necesarios... Pero también me preocupa la medicación necesaria, viendo la acaparación que hay por medio de algunos países de los medicamentos que existen ahora mismo para combatir el COVID me preocupa que no podamos tener en un futuro esa medicación pues para... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, don Jesús.

Turno para el Grupo Parlamentario de Sí Podemos Canarias, Señora Del Río.

La señora DEL RÍO SÁNCHEZ: Hola. Buenos días a todos y a todas. Señor Trujillo, buenos días, es la primera vez que intervengo con usted, esperemos que tenga... esta legislatura sea buena y podamos ir resolviendo los muchos problemas que nos afectan.

Han sido 151 las personas que han fallecido por COVID en Canarias y lo primero que quiero, cuando hablamos de sanidad, es darles las condolencias a todas las familias, a todas sus amistades, a toda la gente que lo ha sufrido.

Ahora estamos hablando de evitar que esto vuelva a ocurrir. Y nos preocupa porque, además, viendo los datos, tenemos un índice de inmunidad, muy poquito, un dos y pico y un uno coma tres, creo, en la provincia de Las Palmas, son cifras... sí, si hay una nueva oleada nos pilla en una situación de muchísima vulnerabilidad. Por tanto, es importante que sigamos esas recomendaciones mínimas que nos plantean, que tenga que haber como mínimo de camas de la UCI un 1,5 por cada 10 000 habitantes en cada una de las islas, que prácticamente no llegamos al dos en muchas, pero el 1,5 casi en todas, menos en Fuerteventura, que nos faltaría una persona una cama de UCI, contando, y es verdad que estamos contando también con la sanidad privada para que esto tenga unos mínimos.

Esto es un poco el objetivo de mínimos que tenemos que tener en previsión a que en el otoño o cuando sea podamos tener un rebrote, pero es verdad que no solo son necesarias camas en la UCI, necesitamos personal cualificado capaz de abordar y de defender y de (ininteligible) pruebas. Necesitamos respiradores y yo no sé si tenemos todos los respiradores, porque camas sin respiradores tampoco nos sirven, y necesitamos todos los equipos, todos los EPI para que la gente que trabaje con personas infectadas pueda estar protegida. Esta es superimportante, es decir, hay una recomendación de camas que son imprescindibles, de espacios también -como hablaba también la compañera que me ha precedido-, que se pueden incluso habilitar en un momento determinado como se han hecho en otros espacios, pero sin profesionales, sin respiradores y sin los equipos adecuados no llegaríamos muy lejos.

Y creo que hemos tenido mucha suerte hasta ahora, se hizo yo creo que bien el trabajo de la prevención y se abordó bien desde Canarias, pero también es verdad que no nos ha llegado como en otros lugares ese nivel de infección, nuestras residencias han sido un orgullo, no hemos tenido personas, en ninguna residencia pública ninguna persona que haya fallecido por COVID, y la verdad que podemos estar muy orgullosas por el trabajo que se ha hecho, pero no nos puede permitir esto ni un segundo bajar la guardia porque somos población muy vulnerable y está a punto de llegarnos mucho turismo, que ojalá porque reactiva la economía, pero también nos tenemos que proteger de lo que esto pueda significar.

Nada, le deseo la mejor de las suertes en su trabajo y que sea posible resolver todas estas pequeñas carencias.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Del Río.

Turno para el Grupo Parlamentario Popular.

El señor PONCE GONZÁLEZ: Gracias, señor presidente.

Señor Trujillo, totalmente de acuerdo en esta comparecencia.

En Canarias tuvimos 162 fallecidos, fuimos el número diez de diecisiete comunidades autónomas con ingresos en UCI, 180 pacientes tuvimos, frente a Baleares que tuvo 166, Asturias 137, Navarra, sobre todo en los resultados finales de la misma. A día de hoy, como usted bien sabe, ya hay dos pacientes ingresados en UCI ayer y ha habido otros dos más en días previos.

Y yo voy a centrar esta comparecencia en no hablar de la UVI, yo lo que le voy a pedir es que tomemos las medidas necesarias para que no ingresen pacientes en UCI, ¿de acuerdo? No hay tiempo que perder, se lo dije ayer.

El verano no ha frenado el virus. El virus está aquí. Miremos Baleares, por ejemplo, los brotes que hay en el país, más de dos mil casos positivos. Usted mismo reconoce que tenemos medios insuficientes, en los aeropuertos, con las máquinas, y en ese sentido hay una tormenta perfecta: un sistema sanitario exhausto, cansado -por cierto, hoy intentaremos aprobar una PNL para mejorar las condiciones laborales de los profesionales-; mensajes de las comunidades autónomas contradictorios, que si mascarillas sí, que si mascarillas no; relajamiento por el propio verano de que ya llegó el brote y lo dejamos para otoño, como ha dicho la señora de Podemos, no, el brote está aquí ya; por otro lado, la distancia, bajamos de dos metros a metro y medio, que genera confusión; cuanto más gente nos llega, los controles en el aeropuerto son menos intensos.

En este sentido yo le voy a proponer cuatro cosas claras.

La primera, las mascarillas. El Partido Popular lleva semanas y semanas insistiendo en las mascarillas, y veo que usted, y se lo agradezco, por fin ha cogido el guante, los señores de la Asociación... Socialista Gomera también, ayer el señor Curbelo, las mascarillas van a tener que ser obligatorias, aunque no se respete la distancia de seguridad. El virus es más infectivo. Por otro lado, se ha demostrado que las gotas finas, más que las gruesas, también pueden infectar en lugares cerrados.

Segundo, los PCR, los PCR. Mire, el artículo 141.6 del Estatuto de Autonomía permite que Canarias hable con España -igual que ocurre con Francia- para poner PCR a los viajeros que vienen a nuestras islas, al igual que pasa cuando nos tenemos que vacunar para ir a países tropicales. La señora Maroto estuvo allí, yo eché de menos que ustedes estuvieran -y perdone la expresión- dándole el coñazo a la señora Maroto diciéndole "por favor, PCR". Canarias y Baleares se la juegan, están llegando los aviones llenos. (El señor presidente abandona su lugar en la Mesa y ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta segunda, Dávila Mamely). El señor que está en la UVI del hospital de Tenerife vino de Estados Unidos y es positivo; el señor de México está en Lanzarote en la UVI y vino de fuera. Entonces, yo le pido que, por favor, esto sean martillo pilón, es muy necesario en este momento.

(El señor diputado se dirige a la Presidencia de la Cámara). Por favor, es que no me da tiempo. (La Presidencia le concede un tiempo adicional).

En tercer lugar. Tenemos que trabajar un mensaje a la población para evitar aglomeraciones. Esto es importante. Todos sabemos que la población se ha relajado, y es normal, porque estamos cansados de este confinamiento. Trabajar que en nuestras playas, en nuestras piscinas, en las terrazas, en los restaurantes, en vez de decirles metro y medio hay que decirles "miren, si pueden estar a dos metros o incluso más, muchísimo mejor". Ojo con también todos esos lugares en cuanto a la ventilación, hay estudios que demuestran que los aires acondicionados también hay que revisarlos en ese sentido.

Por otro lado, también, y por último, si viene un brote tenemos que plantearnos cuarentenas centralizadas. Uno de los problemas que tuvimos en el anterior brote fue que aislábamos a la gente en domicilios con excesivos convivientes y eso creaba microcontagios en los propios domicilios que hizo que el número de casos aumentara.

Y, por último, que han estado hablando de esto del tabaco, de la shisha y demás. Hay una medida que hay mucho consenso -y la propia Sociedad Española de Neumología la ha comentado- y es evitar fumar en las terrazas, porque el hecho de exhalar el humo del tabaco, aparte de quitarte la mascarilla, hace que podamos expandir más el virus.

En definitiva, que yo lo que quería era desde el Partido Popular traerle propuestas constructivas que lo que hagan sea disminuir o minimizar -porque el riesgo cero no lo vamos a tener- el número de casos que vamos a tener en Canarias, para que no se llenen las camas de las UCI.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señor Ponce.

Turno ahora para el Grupo Nacionalista.

Señor Estébanez, por tres minutos.

El señor DÍAZ-ESTÉBANEZ LEÓN: Gracias, señora presidenta. Señor consejero, muy buenos días.

Quiero empezar felicitando y agradeciendo a la proponente por esta solicitud de comparecencia, porque, además, se lo decía un poco esta mañana, creo que no obedece al habitual cupo que yo llamo el cupo riqui raca, que es, en fin, el conjunto de preguntas y comparecencias que piden los grupos del Gobierno para decirle al Gobierno "qué listo, qué alto, qué guapo eres, Gobierno", y yo creo que esta vez había una intención real de buscar una información que responda a una preocupación que es real. Y creo que ha hecho un gran diagnóstico, además, poniendo sobre la mesa algunas dudas que son más que razonables a partir de constatar, por ejemplo, que ha bajado la edad de los infectados, o la repercusión sanitaria en el tema de la emigración, que es de enorme preocupación, o, en fin, cómo incide que ese bajo número de contagios, es decir, un factor positivo que hemos tenido, puede incidir o no, precisamente, en la menor capacidad de inmunidad. No podemos rasgarnos las vestiduras porque tengamos menor capacidad de inmunidad gracias a que ha funcionado bien lo anterior y hemos tenido menos contagios. Yo creo que es algo positivo. Y por eso ponía usted sobre la mesa ese plan B de las comunidades autónomas del cumplimiento en función de la ratio de habitantes de los 2,1 millones de habitantes. Claro, hay que tener en cuenta que Canarias tiene que prever no solo para estos 2,1 millones de habitantes, sino para los teóricamente 15 millones de turistas que vienen al año -ojalá vinieran 15, pero este año me parece que no va a ser-, pero en cualquier caso hay que preverlo, porque tenemos una población flotante muy importante.

Y, señor consejero, claro, usted decía "esto me permite -gracias, es oportuna- me permite lanzar ese mensaje de tranquilidad", y ojalá diéramos ese mensaje de tranquilidad, pero, señor consejero, yo no me quedo del todo tranquilo. Mire, no me quedo del todo tranquilo entre otras cosas porque usted ha mencionado algo así como que la actuación anterior no afectó a urgencias y a oncología. ¿No afectó a urgencias? ¿Seguro? Revise, porque el discurso ya... la respuesta que dio ayer sobre urgencias del Hospital Universitario de Canarias corre como la pólvora entre los profesionales del Hospital Universitario de Canarias, y le aseguro que le va a llegar una buena respuesta sobre esa culpabilidad que ha impartido sobre los profesionales sanitarios. Al igual que usted habla sobre todo de espacios físicos y de los especialistas necesarios, y es verdad, pero se ha olvidado de la tercera pata, de la pata material, que se lo han recordado aquí, que son los respiradores, que son las mascarillas, que son las PCR, que son los test. Y de eso no ha hablado nada, quiero creer que me va a sorprender y alegrar en su segunda intervención también hablándome de la parte material.

Señor presidente, señor consejero, creo que, efectivamente, hay que dar una imagen de tranquilidad a la ciudadanía y creo que, hasta este momento, por responsabilidad, la estamos dando, pero esta pata cojea. Dios quiera que no la echemos en falta en un futuro inmediato.

Gracias, señor presidente.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señoría.

Turno para el Grupo Socialista, señor Lavandera.

El señor ÁLVARO LAVANDERA: Gracias, señora presidenta, señor consejero.

Esta comparecencia versa sobre el número de camas en unidades de cuidados intensivos en función de la exigencia del plan para la transición a una nueva normalidad de las comunidades autónomas. Cuando no se tiene mucho que decir sobre el tema se dicen muchas cosas diferentes, es lo que he notado yo en mis antecesores, pero me gustaría centrarme en el objeto de esta comparecencia, por respeto a la misma.

Cuando se habla de camas en un hospital, se habla de camas instaladas, de camas habilitadas, no habilitadas, extraordinarias, funcionantes, y cuando se hace de otro tipo de indicadores de gestión de cuadros de mandos, como el índice de ocupación o la estancia media, se utiliza el denominador de camas funcionantes, porque son las que están funcionando normalmente de unidades hospitalarias.

Les suelto este rollo simplemente para que entiendan que lo de las camas no es una foto fija y que este Gobierno ha hecho un esfuerzo inconmensurable en adaptar las estructuras de los hospitales a estas exigencias de las camas UCI.

El otro día leí una entrevista del jefe de sección del servicio de medicina intensiva, publicada el 20 de junio, del hospital de Fuerteventura, que explicaba que, a pesar de disponer de solo 8 camas, tenían capacidad para preparar 9 camas más de intensivos en el área de reanimación, que no es una unidad hospitalaria, no son camas de las que estadísticamente aparecen cuando vemos las capacidades que tienen instaladas las camas.

Yo recuerdo cuando entré a trabajar en el año 2000 en el hospital de Fuerteventura había 4 camas en la UCI. Estamos en el año 2020 y hay 8. En veinte años se han aumentado 4 camas en la UCI. En tres meses hemos logrado aumentar 3 camas, porque en esa misma entrevista hablaban de que durante el mes de julio se incorporarían 3 nuevas camas a la unidad de UCI. Con las nuevas de reanimación llegarían hasta 20, 3 más de las que usted ha comentado.

Eso también es parte de la herencia recibida. La capacidad de gestionar un Gobierno en el que ha puesto el foco en la necesidad y cada cinco años Coalición Canaria puso una cama y este Gobierno en tres meses ha puesto 3 camas. Además, en la propia entrevista hablaba de la zona de despertar o los propios quirófanos se podrían habilitar y podría incluso llegarse a 30 camas.

A mí, desde luego, me generó bastante tranquilidad leer esta entrevista, que no es de ningún político, sino de un profesional que lleva específicamente esta área en un hospital de una isla no capitalina, porque entendí que tenemos capacidad de respuesta. Es cierto que también decía que llegarían durante este mes los respiradores correspondientes para llegar a esas 17 camas... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): ¿Necesita usted más tiempo, señor Lavandera? ¿Un poquito más? Un poquito.

El señor ÁLVARO LAVANDERA: Y lo que le pedimos desde el Grupo Socialista, yo creo que también se ha comentado un poco, es que se siga con los planes de formación y capacitación del personal en atención a pacientes críticos, no son solo los especialistas, también el personal, por ejemplo, de enfermería, que tiene que capacitarse; que haya una compra, como ha dicho la portavoz de Ciudadanos, que haya una compra de stock, no solo de respiradores, sino también de equipos de protección, porque la duda no es si vendrán nuevas olas de contagios -también lo ha comentado el señor Ponce, el brote está aquí-, no, la duda no es si vendrán, que previsiblemente serán de menor intensidad a la primera, la duda es cuántas y cuándo.

En general hay una falta de equidad, siempre la ha habido, hacia a las islas no capitalinas y termino diciendo que hay que tener sobredimensionadas a las islas no capitalinas, y quiero finalizar agradeciendo a sus dos antecesores en el cargo por resultados que se han logrado conjuntamente... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señor Lavandera.

Grupo proponente, Nueva Canarias.

Cuando quieran, por tiempo de siete minutos.

La señora DOMÍNGUEZ HORMIGA: Gracias, señora presidenta, señorías.

Yo creo que en esta comparecencia el hilo común que nos une a todos los partidos es tener transparencia, saber datos exactos, saber qué previsiones tenemos ante una posible e, indudablemente, no deseada... nuevo rebrote o una nueva situación incontrolada del virus. Por eso creo que más que política es una comparecencia técnica, es decir, sabemos qué población tenemos, el porcentaje también tendremos que tener previsto, aunque no lo tenía la orden, sino la ciudadanía que está, digamos, empadronada, que está reconocida en Canarias, pero es verdad que tenemos que tener en cuenta también el aumento poblacional que supone el turismo en Canarias. Pero también es verdad que Canarias está valorando la propuesta de la orden dentro de su máximo, es decir, la orden nos estipula entre 1,5 y 2 camas de UCI por cada 10 000 habitantes, y el Gobierno de Canarias siempre ha ido a lo máximo, cuando podía haber ido perfectamente a lo mínimo, haber estado en mitad de esa proporción.

No obstante, creo que, como decía, son unos datos que creo que tenemos que trasladar a la ciudadanía porque el discurso está en la calle. Hablamos de que Canarias -quería que nos confirmase este dato- cuenta con 580 respiradores, bueno, 580 respiradores que no por ello significa que estén en los hospitales, quisiera saber y qué nos confirmase ese dato.

Fue una de las comunidades que menos casos teníamos registrados, es verdad, pero también es verdad que los casos que se registran o los casos que se han registrado han exigido una temporalidad en la UCI de en torno al mes, en el caso de Fuerteventura incluso superaban el mes los que tuvieron que pasar por la UCI, con lo cual, también yo creo que dentro de este ámbito de previsión tenemos que tener en cuenta que la ocupación de la UCI es de larga temporalidad y que en números estadísticos generales el 85 % de las personas que tuvieron que ingresar, el 85 % tuvieron que tener ventilación asistida, con lo cual el tema de la ventilación mecánica es un tema que preocupa tanto como la cama, porque cuando hablamos de cama, evidentemente, no hablamos del elemento físico en sí, que también lo es, porque son camas especiales, con... eléctricas, con una serie de características, hablamos del conjunto, como han dicho varios de mis predecesores, del conjunto de requisitos que vienen implícitos.

Hay un... los profesionales de la UCI han elaborado un plan de requerimientos mínimos de equipos de ventilación mecánica invasiva, porque parece que ha sido lo que más ha preocupado durante este periodo que tuvimos casi de improvisación, en el que se hablaba incluso de máscaras -no sé si lo recuerdan-, de máscaras de submarinismo, de empresas que se readaptaban para buscar ventiladores por cualquier lado, y eso fue un poco la sensación de inseguridad que angustiaba, por decirlo de alguna manera, a la ciudadanía.

Entonces, en este impasse que tenemos ahora de reflexión, pues, los equipos, los profesionales, nos advierten pues que tenemos que tener en cuenta una serie de condiciones de estos equipos de ventilación, y que son... y que no podemos tratarlo de la misma manera que se trató durante el proceso de pandemia, en los que, efectivamente, se emplearon ventiladores que estaban destinados a anestesia, respiradores que eran de traslado, respiradores de ventilación mecánica domiciliaria que readaptaron. Entonces, lo que un poco se pide ahora es que ya no estamos en situación de improvisar, que dentro de este nuevo panorama estos requisitos mínimos de ventilación sean unos requisitos para que los ventiladores se adapten a los distintos tamaños, que sirvan para los distintos patrones de ventilación, que se pueda modificar la frecuencia respiratoria, es decir, toda una serie de características técnicas que no tienen todos los respiradores, y que sí hacen mucho hincapié, como decía, este plan de requerimientos mínimos que hacen los profesionales de la UCI.

Como decía, nos ponían un ejemplo muy claro en este informe: los ventiladores para anestesia. Son ventiladores que fueron diseñados originariamente para una ventilación de pulmones sanos, quizás no sean los ventiladores más aptos para la UCI en caso de una persona con problemas, con patologías, durante largos periodos de tiempo para una persona afectada por COVID, porque, como decía, son ventiladores específicos para cortos periodos de tiempo y específicos para pulmones sanos, con lo cual, sí nos hacen hincapié en la necesidad de que estas camas vayan aparejadas monitores, respiradores, bombas de perfusión y, desde luego, una serie de requisitos técnicos. Hay una orden del Ministerio de Sanidad que propone, incluso, unas condiciones... en una orden de 2010, pero sí que habla de que las camas UCI también tienen que tener una serie de condiciones de espacios, hablan de entre 12 y 15 metros para que los operadores, para que los profesionales de la UCI puedan trabajar con los enfermos; hablan de, también, que tienen que tener unas condiciones físicas-tecnológicas, es decir, toma eléctrica, toma de aire, ajustar la iluminación, temperatura de la sala, son una serie de requisitos técnicos que me gustaría saber si en esta previsión de camas se tendrían en cuenta o no.

También nos recuerdan que hay ciertas salas, como bien decía mi predecesor, que hay ciertas salas como quirófanos o salas de reanimación postquirúrgica, etcétera, que sí pueden cumplir los requisitos, pero hay otras salas de cuidados intermedios o recuperación postanestésica que no cumplen estos requisitos. No todas las salas pueden cumplir unos requisitos necesarios para abarcar las necesidades específicas de los posibles, esperemos que no, pero posibles enfermos de COVID.

También se hace hincapié en la necesidad de dotar de personal. Quisiera saber qué estrategia tiene el Gobierno, sabiendo que el personal de la UCI es un personal muy cualificado, además, exige un mayor número de personal que en otros departamentos por la atención tan cercana que tienen a los enfermos. El stock de medicamentos, también quisiera que nos hiciera hincapié, porque, como decía, no es la cama es todo lo que lleva aparejado, el stock de medicamentos, material fungible, equipos de protección individual si lo tienen previsto.

Y el tema de las islas no capitalinas, sabemos que, bueno, que las islas no capitalinas, ya acercó ciertos números, La Palma, Fuerteventura, puede que no lleguemos a los números requeridos, quisiera saber qué previsión tiene pues para que las islas no capitalinas tengamos esta disponibilidad, y, sobre todo, la isla de El Hierro y La Graciosa que estás sí que no tiene actualmente camas UCI.

Simplemente... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional). Perdón, El Hierro, El Hierro, disculpen. El Hierro y La Graciosa, disculpen.

Pues, quisiera saber, en definitiva, la estrategia, la previsión que, desde luego, que la tenemos, usted bien lo ha dicho, para dar tranquilidad a la ciudadanía, porque, como decía antes, todavía no sabemos, tenemos unos meses de incertidumbre, todavía, el espectro de la normalidad, es muy volátil, todavía no estamos ante esa situación, y sí centrarnos en el tema de las cama UCI, porque yo creo que el debate de las camas de críticos creo que exige otro debate aparte porque es otro de los requisitos y por eso especifiqué en la comparecencia este tema en concreto.

Muchísimas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, diputada.

Turno para el Gobierno, señor Trujillo, por tiempo de 7 minutos.

Adelante, consejero.

El señor CONSEJERO DE SANIDAD (Trujillo Oramas): Señora presidenta. Señorías.

Debemos tener en cuenta un elemento claro: que no debemos transmitir ninguna inseguridad con respecto a lo siguiente. Nosotros hemos elaborado, como les expliqué, un plan de contingencia para poder ir avanzando en lo que era el plan de desescalada establecido por el ministerio con toda una serie de requisitos. Esos requisitos los hemos cumplido -daba el dato- de sobra, y por eso hemos sido capaces de llegar los primeros, junto con otras comunidades autónomas, a la última fase de la desescalada. Por lo tanto, no transmitamos, con independencia de las dificultades de adaptar espacios, de adaptar camas de críticos con todo el equipamiento para poder atender a patologías de máxima dificultad, todas estas camas que nosotros hemos señalado y que nos ha validado el ministerio están perfectamente equipadas para hacer frente a esta situación, si no no podríamos haber pasado de fase. Por lo tanto, este es un dato que quiero transmitir con esa tranquilidad y seguridad. Ahora bien, como bien señalaba el grupo de La Gomera, planteaba, es decir, bueno, no sabemos en qué intensidad nos va a venir otra situación de este tipo, brotes van a venir, también lo digo con esa claridad para que no tengamos ninguna duda, lo cual hace, por eso, pertinente, todas las intervenciones que han hecho -y además, agradezco perfectamente el tono-, porque tenemos que estar preparados. El propio plan del Gobierno ha obligado a que todas las comunidades autónomas tengamos lo que se denomina una reserva estratégica que consiste en tener número de camas suficientes para una oleada relativa, obviamente; luego, otros planes que pueden ser más extremos: equipar un reciento ferial, adoptar el coger algún establecimiento, etcétera, pero de entrada lo que tenemos que responder es con nuestro sistema hospitalario.

Y la foto nuestra responde a lo que puede ser una oleada incluso superior a la que tuvimos, porque, por ejemplo, por darle un par de datos, en esta primera oleada en ningún momento los pacientes críticos ocuparon más del 30 % de nuestra capacidad máxima. Cierto es que tuvimos dos casos, que casualmente son los dos hospitales de Tenerife, en la Candelaria, que fue el que más presión soportó, tuvimos casi cuarenta pacientes en COVID y 110 en planta a la vez, y, como comentaban, durante un periodo de tiempo determinado, y en el HUC con 150 personas y, de ellas, una veintena en la UCI. Pero no pasamos de ese porcentaje. Y ahora hemos habilitado más recursos en camas -y también planteaban otro elemento que comentaba en mi primera intervención-, que no son solo camas, que son el equipamiento de las camas y las personas especializadas en atender esas camas. ¿Qué hemos hecho? Pues hemos usado la totalidad de los recursos que tenía el sistema y prevemos complementarlo con lo que haga falta en función de lo que nos ocurra. Hemos tenido que tirar de residentes, contratar especialistas de fuera, reconvertir intensivos que había en urgencias, pasarlos a planta y cubrir esa parte, momentáneamente, con médicos de familia, pero hemos hecho casi tres mil quinientas contrataciones de todo tipo.

Y el plan de contingencias, como les comenté, y no podía ser de otra manera, porque es verdad que tenemos que seguir con las espadas en alto, el plan de contingencia sigue vigente, no se ha modificado en absoluto. Nosotros, a pesar de esta (ininteligible) temporada, y al final retomaré la reflexión que hacía el portavoz del Grupo Popular, y yo creo que todos, en el fondo, de lanzar un mensaje a la población de que esto ni mucho menos se ha acabado y tendremos que ser prudentes... Por lo tanto, como les digo, tenemos ese número de camas equipadas con altas prestaciones, tenemos la reserva estratégica, que, con los datos que tenemos -donde están incluidos, obviamente, los medicamentos- es para tres meses, en función de cómo iniciáramos un posible pico de oleada, pues, tendríamos que reaccionar, esos tres meses nos da tiempo para acudir a los distintos suministradores.

Y, en resumen, esto todo consiste no en tener ahora una gran infraestructura a priori; esta, como les digo, es en estos momentos suficiente. Lo importante es tener capacidad de respuesta, ser capaces de, en cualquier momento, ante una situación, tener los mecanismos que nos permitan a nosotros reaccionar rápidamente, y en eso estamos ahora mismo preparados. Toda la semana, toda la semana, ahora ya tenemos dos, como consecuencia de lo que apuntaban algunos de ustedes que está sucediendo en la Península, tenemos dos comisiones interterritoriales con todos los consejeros de Sanidad de España y el ministro de España, donde cada uno planteamos nuestro plan de reserva, los mecanismos que tenemos y la situación pandémica en cada momento; y el nuestro, el nuestro, al igual que en el resto de las comunidades autónomas, está permanentemente validado. Todos tenemos algunos problemas similares y comentaban algunos de los que a nosotros nos preocupan. Decía el portavoz del Grupo Popular, y además con... bien, del coñazo para que en los aeropuertos, y añado en los puertos -dos de los casos últimos que hemos tenido es por el puerto de la Luz y de Las Palmas-, para que podamos tener esos famosos test al menos para orígenes que sean, que estén en una situación roja con respecto a la pandemia. No es que demos coñazo, y perdón la expresión, somos hasta pesados, nosotros, Baleares, Madrid -por Barajas-, y en esa batalla estamos.

Todos esperamos conseguir que eso se implante, pero, bueno, hasta ahora estamos en una discusión con el ministerio, y yo espero que vayamos avanzando, por la cuenta que nos trae, porque, evidentemente, nosotros tenemos que estar absolutamente abiertos a todo lo que ocurra. (Se reincorpora a su lugar en la Mesa el señor presidente).

Por lo tanto, por hacer una serie de conclusiones: primero, nosotros tenemos ahora mismo la infraestructura... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional).

El señor PRESIDENTE: Adelante.

El señor CONSEJERO DE SANIDAD (Trujillo Oramas): Bien. Gracias.

... con el material preciso y el personal pertinente para hacer frente a una ola mayor de la que nos vino en estos momentos y resistir ese periodo de tiempo. A la vez tenemos previsto, un cuanto sucediera algo de esto, en ese periodo de tiempo de tres meses, adoptar las medidas que fueren necesarias para responder al reto que se nos presenta. Ese elemento es clave.

Pero sí me gustaría terminar señalándoles una cuestión, y va en la línea de la reflexión que han hecho algunos de ustedes: necesitamos transmitirle con rotundidad -y aquí está la representación del pueblo canario-, con rotundidad a nuestros conciudadanos que la situación esta es una situación grave; nosotros, afortunadamente, estamos en unos ratios y en unos índices que cualquiera quisiera tener, pero el riesgo al que estamos sometidos todos los días, todos los días, con la apertura... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional). Tenemos que ser extremadamente cautelosos y, por lo tanto, medidas de reforzamiento a las que tenemos ahora, como uso de mascarillas más obligatorias y en mayores sitios, las vamos a adoptar, sin duda, sin duda, porque va a ser absolutamente necesario. Y vamos a transmitir, estamos haciendo algunas campañas de comunicación, de información, a los ciudadanos para incidir en esta materia.

También les apunto que, con la Consejería de Justicia y Presidencia, vamos a intentar... a intentar, no, vamos a establecer una mayor, entre comillas, presión a la ciudadanía con respecto al cumplimiento de mano de la colaboración con la policía autonómica y las policías locales. Estamos observando que hasta en las redes se están montando pues fiestas de estas que... pues, en villas, en fincas, que las imágenes dan hasta miedo. Eso no lo podemos permitir. (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional).

El señor PRESIDENTE: Sí.

Un segundo, señor consejero, para darle al tiempo.

El señor CONSEJERO DE SANIDAD (Trujillo Oramas): Les agradezco a todos, para terminar, es que esta materia nos compete a todos.

Ustedes tienen en mí un aliado y yo estoy seguro que los tengo en ustedes.

Tenemos que entre todos sumar cualquier elemento que consideren que deben aportar, aportar en las propuestas que hacen, porque ven que hay un hueco donde hay una necesidad del tipo que sea, estamos abiertos para adoptar, si esa propuesta es razonable, adoptar las medidas pertinentes.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero.

Damos por finalizada esta comparecencia.