Diario de Sesiones 40, de fecha 29/7/2020
Punto 3

10L/C/P-0442 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA, LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, SOBRE MEDIDAS A TOMAR ANTE EL CERO ENERGÉTICO EN TENERIFE EL 15 DE JULIO DE 2020, A PETICIÓN DEL GOBIERNO.

El señor PRESIDENTE: Continuamos, señorías, con las comparecencias en pleno, en este caso acumuladas. La comparecencia 441 y 442, del señor consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, sobre avances, inversiones y medidas que impliquen un cambio de modelo energético que impida nuevos ceros energéticos, a petición del Grupo Parlamentario de Sí Podemos Canarias; y también comparecencia del señor consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, sobre medidas a tomar ante el cero energético en Tenerife el 15 de julio de 2020, a petición del Gobierno.

Tiene la palabra, en primer lugar, el Gobierno. Señor consejero.

Adelante, buenos días.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA, LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (Valbuena Alonso): Buenos días, señorías.

Quisiera en esta intervención, en esta primera intervención, hay algunos elementos sobre lo que es el trámite del expediente, del expediente informativo, que ya fueron comentados con motivo del anterior cero energético, y, por lo tanto, más allá de que sabemos que actualmente este cero se produce por la activación de un paro de emergencia de uno de los grupos de generación de la subestación de Granadilla, que actualmente está en proceso de información... Y, por lo tanto, será cuando tengamos el proceso de información cuando podamos tener los datos exactos, ahondar y seguir ahondando en otro de los elementos de la comparecencia, que es la planificación.

Desde el pasado mes de octubre que se produjo la anterior comparecencia, por parte del Gobierno de Canarias se ha avanzado, se ha avanzado en el trabajo de planificación. Se ha avanzado porque ya empezamos a tener los resultados de los trabajos previos que nos permitirán montar el plan de transición energética y cumplir con el compromiso de tenerlo elaborado a finales del año 2021.

La planificación es vital, porque en esta planificación es donde vamos a sustentar el cambio de modelo. Un cambio de modelo energético que necesita Canarias en línea con los cambios de modelo que se están promulgando en la Unión Europea, que está abanderando el movimiento a nivel internacional, y en el Gobierno de España. Por lo tanto, es el momento, donde tenemos que aprovechar las sinergias que existen entre estas tres entidades, y el Gobierno de Canarias puede ser, evidentemente, un referente, ya que tanto la Unión Europea como el Estado entienden que, en este cambio de modelo energético a nivel europeo, los territorios no continentales, los territorios insulares, van a tener un tratamiento diferenciado, de la misma forma que sucederá en la planificación, el PNIEC, que se está elaborando por parte del Estado.

Un cambio de modelo que se sustenta en cuatro pilares:

Un primer pilar que es un sistema eléctrico totalmente descarbonizado, y para eso en el Plan de Transición Energética nos marcamos el objetivo del 2040, diez años antes del objetivo marcado por la Unión Europea, para conseguir un sistema eléctrico totalmente descarbonizado en Canarias.

Un segundo pilar que es un despliegue profundo de las energías renovables. Ya tenemos cuantificado cuáles son las necesidades de energías renovables necesarias a instalar para poder conseguir ese primer pilar. Un despliegue que se sustenta de manera importante en el fomento del autoconsumo eléctrico. En torno a un treinta por ciento de la demanda energética corresponde a las residencias y, por lo tanto, es el gran paso que tenemos que desarrollar y que aparecerá contemplado en el Ptecan. Un segundo elemento importante que es la gestión de la demanda. Es imposible poder conseguir un sistema eléctrico descarbonizado si no somos capaces de gestionar la demanda y equilibrar producción, exceso de producción o exceso de oferta donde existe déficit de demanda. Y un tercer elemento importante en el despliegue de las renovables que es el fomento de las comunidades energéticas locales. Es un nuevo modelo que el Ptecan también va a incluir y que al final se traduce en que va a aparecer en nuestro mercado eléctrico, en nuestro sistema eléctrico, un mayor número de actores de los que actualmente tenemos, que son básicamente dos: Red Eléctrica y Endesa. Por lo tanto, el cambio de modelo en ese segundo pilar se sustentará en incrementar el número de actores y, en la medida en que incrementemos el número de actores, podremos armonizar algo que actualmente necesita mucho control.

Un tercer elemento que es el fortalecimiento de los sistemas de almacenamiento. Es imposible conseguir la penetración de las renovables, no sobrepasaremos una respuesta a la demanda del 35 al 40 % de la demanda energética de Canarias si no la cumplimentamos con sistemas de almacenamiento robustos y sólidos. En esa línea, tenemos dos modelos: los almacenamientos masivos, en este caso ya está en exposición pública la declaración ambiental de Chira-Soria, donde el Gobierno de Canarias junto con el Cabildo de Gran Canaria hemos hecho un esfuerzo por conciliar posiciones, y habrá que avanzar en sistemas de almacenamiento masivos en Tenerife y en La Palma de manera principal. Digo esto porque el primer panorama que tendrá Canarias es un conjunto de cinco sistemas eléctricos en el momento en que se logre interconectar Fuerteventura con Gran Canaria y se logre interconectar La Gomera con Tenerife. Por lo tanto, nos quedarían dos grandes sistemas de almacenamiento por desarrollar: uno en la isla de La Palma y otro en la isla de Tenerife. Pero también apuntalándolo con los sistemas de baterías. Los sistemas de baterías van a ser otro elemento que nos permitirá tener una gestión de demanda a nivel de subestación, con lo cual vamos a poder tener un sistema más robusto del que tenemos en la actualidad.

Y un cuarto pilar, y que para nosotros es el más importante, que es un cambio de modelo que sea socialmente justo. El Ptecan no va a hablar solo de cables eléctricos, va a hablar de cables y de personas. Y no tendremos un modelo, un cambio de modelo eléctrico que necesita Canarias si no es un cambio que sea socialmente justo, donde tengamos una tierra que no solo sea libre de emisión de gases de efecto invernadero sino que esté libre de pobreza energética. Ese es el cambio de modelo que vamos a promulgar y es una renovación. No existe ningún instrumento de planeamiento energético a nivel estatal que introduzca la clave social como el que va a tener el Gobierno de Canarias y el que va a presentar en el año 2021.

Y para eso el Ptecan tendrá unas características básicas. Hemos desarrollado un trabajo intenso de consulta a todos y cada uno de los agentes, personas, colectivos que tienen algo que decir en planificación energética. Hemos dejado de preguntar únicamente a los dos actores a los que se venía preguntando cada vez que se diseñaba la planificación energética de Canarias y hemos preguntado al resto de empresas, hemos preguntado a comunidades energéticas, hemos preguntado a asociaciones de consumidores, a las universidades, a administraciones locales, hemos preguntado a todos y cada uno de los agentes que tienen algo que decir en materia de planificación. Por lo tanto, sabemos y tenemos claro cuál es el diseño que tiene que tener este plan de transición energética.

Va a tener una serie de características básicas. Va a ser un documento planificador, planificador del objetivo y del horizonte que tenemos que alcanzar. Dejará de ser un documento que intente dar algún tipo de cobertura a lo que se viene haciendo; será un documento que diga lo que se tiene que hacer para conseguir ese sistema eléctrico totalmente descarbonizado en el año 2040.

Y, además, será un documento en el que actualmente estamos en negociaciones con el Estado para que tenga implicaciones directas de carácter obligatorio en la planificación energética que se hace a nivel estatal, bajo el paraguas que dice la Unión Europea de que los territorios insulares tienen que tener un tratamiento diferenciado.

Será un documento que aunará un consenso social amplio desde el punto de vista de que conocemos cuáles son las inquietudes, y son inquietudes que comparte plenamente este Gobierno.

Será un documento que estará integrado dentro de la ley de cambio climático, cuya exposición pública la lanzaremos al boletín a comienzos de agosto, porque colgará de la ley de cambio climático, colgará, por lo tanto, de la estrategia de acción climática, que es el instrumento que nos va a marcar la ley de cambio climático.

Será un documento totalmente coordinado con otros instrumentos de ordenación: el Pniec, a nivel estatal, como instrumento de referencia, que va a tener un apartado exclusivo para Canarias.

Será un instrumento que tiene cuatro escenarios: primer escenario, de aquí al 2030; segundo escenario, 2030-2035; tercer escenario, 2035-2040 y cuarto escenario, a partir de 2040. Cuatro dimensiones: la dimensión territorial, tecnológica, sectorial y operacional. Y en la sectorial vuelvo a recordar que el Pniec tendrá un apartado exclusivo para hablar de protección a los consumidores y erradicación de la pobreza energética. Cuatro espacios territoriales: el suelo urbano, el suelo rústico, los espacios marítimos y los espacios aéreos. Y cuatro capas de gobernanza: el Parlamento, como órgano máximo de representación de la soberanía popular en Canarias, el observatorio energético de Canarias, el comité internacional de supervisión y las agencias insulares de energía, que se crearán, si no están ya creadas, en cada una de las siete islas.

Será un plan con dinámicas convergentes, donde integrará, en una estrategia común de descarbonización de la economía canaria, la electricidad, el combustible, las renovables y el almacenamiento.

Y será sobre todo un plan que garantizará la seguridad energética y la resiliencia de cada uno de nuestros seis sistemas actuales, pero prevemos que puedan ser cuatro sistemas en el futuro con lo que cuentan las islas Canarias.

Por lo tanto, ya sabemos cuáles son los potenciales fotovoltaicos de Canarias, tenemos casi definido cuál es el potencial desde el punto de vista del almacenamiento, qué papel tiene que jugar la movilidad y estamos avanzando en los estudios desde el punto de vista del potencial geotérmico, con la idea de cumplir con el compromiso de que a finales del 2021 tengamos la planificación energética que Canarias necesita.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor consejero.

Turno para el grupo proponente, el Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias. Señor Marrero.

El señor MARRERO MORALES: Buenos días a los presentes en esta sala, también en la sala Europa y a los que nos siguen por streaming. Buenos días, señor consejero.

Le agradezco, en primer lugar, que haya empezado precisamente por dar respuesta al planteamiento que yo hacía en la petición de comparecencia, que era, más que centrarnos en el cero energético, hablar del futuro, hablar de qué necesidades tenemos para que eso no vuelva a ocurrir y de alguna forma garantizar que cambiamos de modelo.

Ha hablado usted, en su primera intervención, de esas bases para el cambio de modelo: de ese objetivo de descarbonización para el 2040 de Canarias, del autoconsumo, la gestión de la demanda, etcétera, de la posibilidad de que los oligopolios vayan desapareciendo en Canarias, en el sentido al menos de opinar sobre sus propios intereses y se pueda empezar a hablar con más actores dentro de la sociedad canaria, porque a todos nos concierne muy mucho cómo se produce la energía y sobre todo cómo sirve de sustento para el sistema productivo y para las posibles modificaciones que queramos hacer en el futuro dentro del propio sistema productivo a medio y largo plazo.

Lo de cablear tanto las islas, no sé, es una opción discutible desde mi punto de vista, porque creo que el modelo, el modelo que a veces se nos quiere implantar desde el continente, que es el modelo de cuanto más dimensionados estén los sistemas energéticos parece que son mejores porque así podemos traer el gas desde el Cáucaso o la energía nuclear desde Francia u otro tipo de cuestiones... Pues, al final yo creo que lo que habría que hacer es trasladar el modelo insular al continente, porque si hablamos de caminar hacia el autoconsumo, si hablamos de caminar hacia la producción energética por parte del mismo que la produce y la consume, pues, tal vez tendríamos que trasladar nuestro modelo hacia la Unión Europea, en el sentido de hacer muchos más sistemas eléctricos, que puedan tener su base de conexión, pero que fundamentalmente sean autónomos, porque si no el día en que fallen las conexiones de transmisión energética, tanto en los sitios que hay por cable como en los sitios que hay por conducciones de gas, etcétera, etcétera, en el continente europeo, la catástrofe es mucho mayor. Por tanto, tenemos que intentar buscar sistemas que produzcan... Ahora mismo lo hemos visto, cuando hay un cero energético en un sistema insular como el de la isla de Tenerife, se salva aquella gente que tiene paneles solares, baterías y otro tipo de cuestiones para ir escapando de alguna manera. Frente a eso, yo creo que el modelo conviene no centralizarlo demasiado, desde mi punto de vista.

Me parece importante lo de la consulta que planteaba, lo de los sistemas de planificación, y, bueno, la intervención de los distintos actores, el Parlamento y todo lo demás. En estos días asistíamos a un titular de prensa que decía: "Endesa asume su culpa por el cero energético de Tenerife del pasado 15 de julio y pide perdón a los afectados". El director general de Endesa en Canarias afirma que el origen del incidente fue una concatenación de desafortunadas circunstancias, es decir, ¡una razón absolutamente científica, razonada y creíble para el conjunto de la ciudadanía! Es decir, desafortunadas circunstancias. Realmente, si hace un tiempo, cuando se nos presentaron en el Parlamento con el cero energético anterior, algunos tachamos aquello de tomadura de pelo, hoy ya podemos dar el salto verbal sin temor a equivocarnos de que esto lo que está siendo es una absoluta estafa y además tratarnos a la población de manera, bueno, poco menos... aquí ha pasado algo. Es decir, tanto en el cero energético de septiembre como en este cero energético, la isla de Tenerife gozaba de un tiempo, de una meteorología extraordinaria, o sea, sin viento, sin huracanes de ningún tipo, sin lluvia, sin ningún otro problema, más allá de que algo falló. Y cuando falla el sistema lo que está fallando no es solo la maquinaria, está fallando también el modelo. Y por eso mi perseverancia en que hablemos de modelos, porque si no estamos equivocados en de lo que estamos hablando, si no nos centramos más en el modelo.

En estos días, precisamente anteayer, creo que era, el exsenador José Segura, bajo el título de Cero energético, suspenso institucional, hacía un recorrido por la situación energética de las islas y constataba que fue en marzo del 2007 cuando el Parlamento de Canarias aprueba un documento de planificación energética conocido como Pecan 2006. Eso es lo único que tenemos en la historia de este siglo, de Canarias, aparte de las DOSE, etcétera, pero esto es lo único que tenemos como planificación. Y se pretendió con él definir la política energética hasta el año 2015. Y se planteaban entonces cuatro principios básicos. Digo por aquello de que a veces venimos a la tribuna, desde los gobiernos, tanto el anterior como este ahora, y podemos plantear aquí cosas magníficas, con unos objetivos colocados perfectamente en el frontispicio de nuestras intenciones, pero luego al final resulta que los hechos, con el paso del tiempo, nos someten a mirarnos frente al espejo de qué es lo que hemos hecho.

En aquel momento se planteaba, primero, garantizar el suministro de energía a todos los consumidores en condiciones óptimas en cuanto a regularidad, calidad y precio. Simplemente con echar una mirada atrás a ver cuánto nos ha costado el precio de la luz o cómo se nos ha suministrado en esta isla, por ejemplo, o en la de La Palma con regularidad, ya tendríamos en cuenta que un cero en ese asunto.

El segundo aspecto era potenciar al máximo el uso racional de la energía; el tercero, impulsar la máxima utilización posible de fuentes de energía renovables, especialmente eólica y solar, como medio para reducir la vulnerabilidad exterior y mejorar la protección del medio ambiente, y hemos visto como en este tiempo el crecimiento en energías renovables ha dejado mucho que desear sobre los objetivos inicialmente propuestos, y precisamente abundando en un modelo distinto al que debería ser, desde nuestro punto de vista, el modelo ideal, que no es el de la concentración de la producción en pocas manos, por muy renovables que sean, sino el de la distribución de la producción al máximo posible para democratizar la energía.

Y el cuarto aspecto era integrar la dimensión ambiental en todas las decisiones energéticas. Bueno, ni este proyecto ni nada de esto se ha cumplido en este tiempo. Entonces una pregunta que me hago: ¿creemos aceptable, después de casi tres décadas de un mismo Gobierno en estas islas, que no tengamos un plan energético para Canarias? Hoy nos anunciaba usted uno para el año 2021, este Gobierno se comprometió a plantearlo a principios de la legislatura y me alegra que vayamos cumpliendo. Como me alegro muchísimo de su intervención primera en el sentido de que coincido al 100 % prácticamente en todas sus propuestas, lo cual me reafirma en la necesidad de seguir apoyando a este Gobierno para conseguir esos objetivos en un tiempo lo más breve posible.

Si el Gobierno no ha tomado anteriormente las decisiones en esta materia, ¿quién las ha estado tomando? Usted lo afirmaba antes, es decir, el oligopolio que controla el mercado eléctrico en las islas, la multinacional italiana E.ON, antes Endesa, Unelco, o los dos nombres que han ido produciéndose, y quien transporta la energía, Red Eléctrica de España. Esos son los que han tomado las decisiones de verdad en la energía de las islas, aunque no ha habido plan energético, porque ha seguido funcionando o mal funcionando este asunto.

Miren, solo con haber alcanzado el objetivo del 30 % de renovables para el 2015, estaba previsto en el Pecan de ese momento que nos hubiéramos ahorrado 460 millones al año solo en la isla de Tenerife y otros tantos en Gran Canaria. Es decir, unos 900 millones de euros anuales en las dos islas más pobladas y hubiéramos dejado de emitir a la atmósfera 2,2 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero, 4,4 millones de toneladas para todo el archipiélago. Por tanto, creo que el incumplimiento de algunos de los planes y sobre todo la inexistencia de planes ha sido un delito flagrante.

La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético para Canarias emitía ya hace una semana un comunicado bajo el título -y por eso lo parafraseaba el señor Segura en la dirección contraria- Frente a los ceros energéticos, suspenso a los responsables. Él citaba a los responsables, de manera especial en este Parlamento, que creo que mucha responsabilidad tiene al respecto porque somos los que decidimos sobre la legislación y los planes de los gobiernos, pero si no hay gobiernos detrás que presenten esos planes a este Parlamento, pues, la responsabilidad hay que trasladarla a los gobiernos y tal vez a una población, en general, que no hemos sido capaces de exigir a esos gobiernos que presenten esos planes en tiempo y forma.

Los ciudadanos y los sectores económicos de la isla estamos cansados de tantos ceros energéticos por parte de quienes tienen la responsabilidad de garantizar un suministro eléctrico caro que pagamos en la factura todos los meses. Recientemente, la Dirección General de Energía de la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias comunicó a la multinacional italiana Endesa, como responsable de la generación, y a Red...

El señor PRESIDENTE: Continúe, continúe, señor Marrero. Continúe.

El señor MARRERO MORALES: ... comunicó a estas dos entidades, a estas dos empresas, a Red Eléctrica Española y a Endesa, la propuesta de sanción de 10 y 30 millones de euros, respectivamente, por ser responsables del cero energético del 29 de septiembre de 2019 y el del actual mes. ¿Saben ustedes que el 65 % de los expedientes sancionadores de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia a las eléctricas y petroleras son multas millonarias y las ganan las eléctricas generalmente en los tribunales superiores?

Hay un periodista, Santiago Carcar, que a eso lo llama "gateras giratorias", "gateras giratorias". Estamos cansados de oír hablar de puertas giratorias, ¿verdad?, de esos expresidentes que van a los consejos de administración; pues, las gateras giratorias son aquellas que se ven menos pero que son los funcionarios del Estado, abogados del Estado, que piden excedencia y están hoy aquí haciendo leyes y planteando leyes desde el punto de vista técnico y mañana al servicio de las multinacionales, conociendo precisamente los agujeros de las leyes para luego salvarlos de esas multas millonarias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Marrero.

Turno ahora para los grupos no proponentes.

Grupo Mixto, don Ricardo Fernández de la Puente tiene la palabra.

El señor FDEZ. DE LA PUENTE ARMAS: Gracias. Gracias, presidente. Señor consejero, señorías.

Una desconexión del ciclo combinado de la central térmica de Granadilla y una concatenación de -comillas- "desafortunadas circunstancias" fueron el origen del cero energético ocurrido el pasado 15 de julio en Tenerife y que dejó sin suministro a la isla durante siete horas y afectó a 950 000 personas. Tenerife fue noticia a nivel nacional por causas negativas, por la oscuridad y por la falta de luz. Comprenderán, por tanto, que la sociedad de Tenerife necesita saber cómo es posible que hayamos tenido un nuevo cero energético, el segundo en diez meses, el segundo en menos de un año.

Cuando sucedió el apagón del 29 de septiembre, ya se hablaba de multas millonarias a Endesa y a Red Eléctrica de España, pero la realidad es que a día de hoy no se ha resuelto nada y las dos multas impuestas, una de casi 30 millones a Red Eléctrica de España y otra de 10 millones a Endesa, al considerar ambas compañías corresponsables en infracciones, no han sido suficientes ni han servido para evitar nuevas situaciones de ceros.

La falta de liderazgo para solventar esta situación es manifiesta y es evidente, de los responsables políticos, de los que han estado y los que estamos ahora, de todos: cero redondo para todos, porque... (ininteligible) situación grave afecta no solamente a residentes sino que también a los visitantes en un momento clave para la economía, y esto es intolerable.

Los responsables de las compañías eléctricas admiten el origen del cero energético, que fue responsabilidad de Endesa, piden disculpan y hacen propósito de que no vuelva a ocurrir. La realidad es que nos encontramos hablando aquí otra vez de un cero energético y de causas desconocidas, porque no hubo ni puntas de consumo ni exceso de demanda o factores meteorológicos, pero agravado en esta ocasión al vernos inmersos en plena crisis turística y económica, con una economía al ralentí. Esto ya parece una tomadura de pelo, pero una de las grandes.

Cuando los responsables de Endesa y Red Eléctrica comparecieron en comisión parlamentaria, a petición de Ciudadanos, poco o nada sacamos en claro, a falta de un sinfín de datos técnicos y de no... echarse las culpas los unos a los otros. Pero ya en aquel momento, y si mal no recuerdo, se avisaba de que esto podía volver a ocurrir, como así ha sido.

Todos aprendimos aquel día que los sistemas insulares aislados están en desventaja frente a los que están en red. Aceptando esta premisa, no es comprensible que no se pongan los medios redundantes para que, en caso de fallo técnico, los sistemas puedan seguir funcionando con normalidad y no provocar la caída generalizada de la electricidad. En este sentido, responsables de Endesa indicaron que en esta ocasión el sistema de deslastre automático, que sirve para equilibrar el propio sistema, actuó de forma correcta y de acuerdo con lo previsto, aunque no fue suficiente para estabilizarlo completamente. Después de ese deslastre, y durante algo más de dos minutos, se requería la actuación por parte de Red Eléctrica desconectando carga adicional, más allá de la actuación automática de los deslastres, para evitar el colapso, algo que no sucedió. De haberse hecho, el sistema hubiera recuperado la frecuencia, con una afección sobre la demanda entre el 40 y el 50 % y un tiempo de reposición mucho menor. Pero resulta mucho más rápido el volver a conectar los grupos generadores cuando no se ha producido un cero y no existe tensión en la red.

En 2020 algo así -permítanme que se lo diga- no se puede entender, la ciudadanía no lo entiende, nosotros no lo entendemos y me atrevo a decir que usted tampoco alcanza a comprenderlo.

Endesa ha reconocido su culpa por el cero energético y ha pedido disculpas por ello. Menos mal, es de agradecer que en estos tiempos alguien asuma y reconozca su responsabilidad. Por el contrario, creo no equivocarme si afirmo que ningún responsable de Red Eléctrica ha dicho absolutamente nada y, por supuesto, tampoco ha pedido disculpas.

La investigación que hará la consejería se presupone que determinará todos estos detalles y aportará luz a esta oscuridad, y esperamos nos aclaren cómo y por qué hemos tenido dos ceros energéticos en Tenerife en menos de un año. Está claro que los perjuicios que han sufrido los clientes serán resarcidos, eso no se pone en duda, aunque los importes de dichas indemnizaciones quizás sean cuestionables. Las reclamaciones por daños se han de atender, los derechos de los consumidores han de prevalecer.

Esta situación no va de poner multas millonarias por este nuevo fallo. ¿No sería preferible que ese dinero se invirtiera en un mantenimiento óptimo de las instalaciones y que destinaran tales recursos a sustentar las inversiones que fueran necesarias para evitar estos nuevos ceros de cara al futuro?

Algo está pasando en Tenerife y en su suministro, algo que afortunadamente no sucede en otras islas, y nos gustaría, por tanto, saber a todos los que vivimos en la isla de Tenerife lo que debemos saber y sufrimos y conocemos, saber y entender por qué y a qué se debe este tema. No se trata de buscar culpables, se trata de que estas situaciones no sucedan una y otra vez en plena era de la tecnología, en pleno siglo XXI. Aquí está pasando algo y es un hecho que la ciudadanía necesita conocer y al tiempo tener la certeza y la garantía de los responsables públicos de lo que se está haciendo y poniendo los medios necesarios y suficientes para resolver y evitarlo.

Señor consejero, usted ha dado hoy una serie de claves sobre el nuevo plan energético de Canarias, algo que evidentemente es necesario vistas las circunstancias, algo que va a ser implantado a medio o largo plazo, pero, hasta que eso llegue, ¿qué medidas va a tomar el Gobierno de Canarias, qué medidas va a tomar su consejería para garantizar a los residentes de la isla de Tenerife que su forma de vida no se va a ver de nuevo comprometida y que no va a seguir sufriendo ceros energéticos?

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, don Ricardo.

Turno para el Grupo Parlamentario de la Agrupación Socialista Gomera. Señor Ramos Chinea.

El señor RAMOS CHINEA: Muchas gracias, presidente. Buenos días, señorías. Buenos días, señor consejero.

Si queremos hablar de dónde surgen los continuos apagones, tenemos que hablar de todos los condicionantes que han provocado que las empresas no inviertan lo suficiente en la modernización de los equipos de generación y en la introducción de sistemas de refuerzo en las redes de transporte, como podría ser la instalación de un sistema de mallado o de baterías para evitar la pérdida de potencia en toda la red por una caída de tensión provocada por una avería en la generación.

Fue precisamente en el año 1986 cuando se elaboró el primer plan energético de Canarias. Apenas tres años después se formuló un nuevo Pecan, definido por apostar por la generación eléctrica en las centrales de ciclo combinado a partir de gas natural. Con posterioridad, a finales del 2001, se encargó la elaboración de un documento de planificación energética en el que se incorporaron medidas derivadas del nuevo marco liberalizador recogido en la Ley 54/1997, del Sector Eléctrico, y criterios como el de cumplimiento de los objetivos de Kioto en materia de gases de efecto invernadero y de reducción de contaminantes.

Este documento de planificación fue tomado en consideración por el Parlamento regional a finales de mayo del año 2003; sin embargo, fueron muchos los factores que retrasaron la actualización del documento inicial hasta marzo del 2007, cuando el Parlamento aprobó un documento de planificación energética conocido como Pecan 2006, con el que se definía la política energética hasta el año 2015, basado en cuatro principios básicos. No los repetiré porque ya los ha dicho el señor Marrero, pero sí ese nuevo Pecan contemplaba un objetivo muy ambicioso, que era reducir la dependencia existente en 2004 a un 25 % para el año 2015. Y a mediados del año 2017 el Gobierno regional preparó un documento, aun no debatido en este Parlamento, Estrategia Energética de Canarias, para el quinquenio que concluye este año 2020. Esos son los antecedentes.

Por desgracia, a mediados del 2020 los acontecimientos nos demuestran que Canarias sigue instalada en un modelo energético obsoleto, con continuos apagones, contaminante y muy alejado del Pecan 2006 y de la estrategia europea para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Es una necesidad urgente la elaboración de una nueva estrategia energética de transición de Canarias para tener un modelo energético más sostenible, porque la seguridad de suministro en cada una de las islas está en entredicho. Y tenemos que buscar las causas y los culpables, comenzando por nosotros mismos, que tenemos que impulsar los cambios normativos necesarios y aprobar una estrategia energética útil para los intereses de Canarias y de los canarios.

En el último decenio se ha producido una paralización del desarrollo del sector, imputable a la maraña legislativa estatal que padecemos y que ha impedido la modernización de las centrales antiguas y la reposición de nuevas instalaciones de generación.

Por dos veces el presidente de Red Eléctrica Española ha hablado de inversiones multimillonarias para garantizar el transporte y la logística eléctrica en las islas, que nunca se han realizado, entre ellas, la imprescindible conexión submarina entre Tenerife y La Gomera o las obras para finalizar la presa de Chira-Soria.

No podemos seguir en la pasividad: nuestra estrategia energética está obsoleta, es inservible, y además debemos proponer cambios al Estado.

En la X Legislatura de las Cortes Generales se produjo una total transformación de la normativa que regula los sectores energéticos, con cambios que han provocado parte de los problemas y crisis que padecemos en los últimos años. La maraña administrativa derivada de la existencia de cuatro normas estatales, superpuestas a las propias normas canarias, ha paralizado el desarrollo de nuevos proyectos. Para cambiar esa situación, habría que cambiar en el Congreso al menos cuatro leyes.

La primera, el Real Decreto Ley 1/2012, con el que se paralizó la concesión del régimen retributivo de las instalaciones renovables, dificultando enormemente la inserción de las mismas.

La segunda, la Ley 17/2013, de 29 de octubre, para la garantía del suministro e incremento de la competencia en los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares, que establecía que cualquier compañía que al menos un 40 % de generación en un territorio... tuviera que pedir permiso al ministerio a través de la resolución de compatibilidad, previamente a la autorización por el Gobierno autónomo, lo que ha impedido en el pasado y en el presente que Endesa haya podido desarrollar proyectos, incluso de energías renovables, o renovar instalaciones obsoletas. Y nosotros no respaldamos ninguna forma de monopolio, pero si hay que renovar la generación o instalar más potencia a través de energías limpias y no hay otras empresas dispuestas a invertir en Canarias tampoco nos podemos poner palos en las ruedas.

La tercera norma que hay que revisar para evitar impedimentos a la modernización y renovación de los equipamientos de generación y redes es la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico.

Y, en cuarto lugar, el Real Decreto 738/2015, de 31 de julio, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica y el procedimiento de despacho en los sistemas eléctricos de los territorios no peninsulares, que configura una maraña de exigencias que hace casi imposible de seguir. Y con él se da la paradoja de que los nuevos grupos de generación o la prórroga de grupos cuando no han llegado al final de su vida útil teórica inicial o la realización de inversiones sobre instalaciones ya existentes e incluso las instalaciones transitorias previas a la ley requieren todos previamente de una autorización del ministerio. Con esta norma resulta casi imposible ejecutar actuaciones de modernización o adaptación a requerimientos normativos, como son las inversiones medioambientales, garantizando la seguridad del suministro.

Debemos promulgar los cambios si queremos que los sistemas eléctricos canarios cumplan con el reto de la descarbonización, garantizando la seguridad del suministro, pero desde el pasado 1 de enero del presente año son de aplicación los requerimientos de la directiva de emisiones industriales, que obligan a cumplir con límites más bajos y llevar a cabo inversiones de adaptación, pero para aplicar esos requerimientos se requiere aprobación ministerial previa.

Todo esto provoca que en Canarias no se pongan en marcha nuevos grupos para cubrir nuevas necesidades de potencia, porque están pendientes de procedimientos de concurrencia... (Corte del sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

Señor presidente, si me deja un minuto.

El señor PRESIDENTE: Sí...

El señor RAMOS CHINEA: Muchas gracias.

Impedimentos que llegan a establecer limitaciones al desarrollo de la generación eléctrica renovable, a la utilización de tecnologías de generación mediante batería, al desarrollo del vehículo eléctrico, la adaptación de las instalaciones a los nuevos requerimientos medioambientales. Resolver estos obstáculos burocráticos requiere de un cambio del sistema normativo actual.

El Gobierno regional puede seguir proponiendo multas a Endesa y a Red Eléctrica por no garantizar el suministro, mientras el ministerio les prohíbe que resuelvan sus problemas, que son los nuestros.

En consecuencia, si queremos evitar un grave deterioro del sistema eléctrico y reducir el riesgo de nuevos ceros eléctricos... (Corte del sonido).

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, don Jesús.

Turno para el Grupo Parlamentario de Nueva Canarias.

Buenos días, don Luis. Adelante.

El señor CAMPOS JIMÉNEZ: Buenos días, señorías, buenos días, señor consejero.

La excusa para esta intervención ha sido el cero energético, y es una buena excusa porque obviamente creo que nos preocupa a todos, pero la importancia de la comparecencia creo que ha estado en su intervención y en la del portavoz de Sí Podemos Canarias, el ser capaces de mirar hacia adelante para que estas cuestiones no ocurran.

Fue apenas hace unos cinco meses cuando tuvimos en este Parlamento a los responsables en Canarias de Endesa y de Red Eléctrica. Yo, en mis cinco años, probablemente, podría catalogar aquella comparecencia como una de las más esperpénticas que he podido vivir. Ver a los responsables de una materia tan estratégica, tan fundamental para cualquier territorio, para Canarias si me apuran incluso más, en el ámbito energético, como son Endesa y Red Eléctrica, culpándose unos a otros, trasladándose la responsabilidad, fue una situación que a mí me llegó a producir, sinceramente, hasta una especie de vergüenza ajena, de preocupación, de estar asistiendo a un escenario complejo. Porque meses después del famoso apagón aquel de finales de septiembre pasado uno al menos lo que podía esperar era que las causas estuvieran absolutamente bien definidas, las responsabilidades, y a partir de ahí el plan de acción, pero cuando te encuentras con que el quid principal de aquella comparecencia era ver quién se libraba un poco del reproche de este Parlamento y, por tanto, de lo que representamos, de la sociedad canaria, me preocupó bastante.

Yo tengo, repasando para la intervención de hoy, y después de escucharle el horizonte sobre el que planea el modelo energético, que nosotros podemos también firmar casi a un cien por cien, con algún matiz que luego le comentaré, me preocupa una cuestión. Fíjese, fui anotando una a una, en aquella comparecencia en la comisión, la intervención del responsable de Endesa. Y la intervención del responsable de Endesa casi podría irse punto a punto, desde el punto de vista del futuro que la compañía Endesa tiene, en el ámbito energético, pensado para Canarias, con lo que usted ha planteado en el día de hoy. Lo digo por lo siguiente. Respuestas de Endesa aquel día, anotadas: de acuerdo en no ir hacia grandes infraestructuras, el futuro debe ir sobre renovables y almacenamiento, la energía fósil vamos a ir sustituyéndola progresivamente, hay varios proyectos eólicos, fotovoltaicos y de baterías, para ello los sistemas de almacenamiento son fundamentales, el autoconsumo es básico, quieren fomentarlo, querían fomentarlo, además requiere de menos líneas administrativas, y además se lo están proponiendo a sus clientes, etcétera, y apostaban por una Canarias 100 % renovable en el más corto tiempo posible, es decir, adelantando aquel horizonte 2050 a antes. Coinciden en muchos aspectos.

Yo no soy de los que cree, además, que las compañías tienen todo un lado perverso absoluto y que lo que dicen no se corresponde con la realidad y está, además, absolutamente alejado de lo que este Gobierno, este Parlamento o la sociedad canaria pretenden. No llego a ese nivel, evidentemente, todo lo contrario: creo que desde la lógica de la maximización de sus beneficios, evidentemente, dentro de esa lógica, también apuestan por lo que es tendencia absoluta a nivel internacional. Pero me preocupa por lo siguiente, y es donde creo que debemos centrar, al menos desde Nueva Canarias queremos centrar, politizar, el modelo energético en esta intervención, y es en el avance hacia la soberanía energética. Y yo creo que ahí el modelo, la concepción del modelo de soberanía energética es lo que nos puede diferenciar en los mismos objetivos, absolutamente lícitos y que podemos aplaudir también, de esta compañía con respecto a lo que podemos nosotros legislar aquí, y es la concepción amplia del modelo de soberanía energética. Que no está solo en, digamos, ser capaces de producir aquello que luego transformamos en la energía, el proceso de descarbonización, de traer combustibles fósiles y ser capaces aquí, en Canarias, con nuestras potencialidades, de ir generando esa energía. El concepto de soberanía energética, desde nuestro punto de vista, y ahí es donde entra Endesa, o donde no debería entrar Endesa, al menos desde los preceptos que ellos tienen planteados, es que la soberanía energética no es solamente el dejar de traer desde fuera lo que podemos ser capaces de captar desde Canarias, sino la titularidad de la energía en esta tierra, porque si finalmente lo producimos todo aquí pero la titularidad sigue estando volcada en una sola mano, o en Red Eléctrica por otro lado a la hora de la distribución, la soberanía energética no es tal, solamente una parte.

Y hay un elemento que, ahí sí, me gustaría que me explicara en la segunda parte de la intervención, porque usted hablaba de ir, de los seis sistemas actuales, a cuatro en un futuro. Me gustaría que profundizara un poco en esta cuestión, porque me preocupa precisamente por esto, porque la parte de la centralización, los modelos más centralizados, frente a ese modelo que está planteando, ahonda aún más. Por eso me gustaría conocer en detalle en qué, cómo se desarrollaría esto. Nosotros venimos defendiendo desde hace tiempo un sistema de generación distribuida, porque esto realmente es lo que favorece precisamente el uso de fuentes de energías renovables, es lo que además nos permite menores pérdidas tanto en el transporte como en la distribución de la energía y, por tanto, hacernos menos dependientes también de la otra gran empresa, que es Red Eléctrica; y, en definitiva, creo que nos permitiría dimensionar en un modelo, además, más lógico, que se está llevando a cabo también en parte del territorio continental, pues, con mucha más lógica en los territorios insulares.

Y otra parte de la soberanía energética que es esencial. Cuando somos propietarios, todos, de una forma u otra, cuando las administraciones públicas pueden ser propietarias también, digamos, de ese desarrollo de las energías renovables en su futuro... Sin menoscabar la posibilidad también de que el ámbito privado pueda tenerlo, nosotros no estamos hablando de eso; lo que decimos es que hay una legislación que en el desarrollo de las renovables lo que ha primado es que sean los privados los que, finalmente, sean los titulares de esa generación de energía. Pero decía que, cuando todos somos los propietarios en cierta medida, un elemento fundamental por tanto de la soberanía, hay un elemento que es implícito, y es el de la responsabilidad que cada uno de nosotros también asumimos, la asunción de la responsabilidad y, por tanto, la de la racionalización en el uso, también en el gasto, en la utilización de la energía, que es otra de las patas fundamentales. No se trata tanto de producir mucho, aunque sean renovables, sino de producir solo lo estrictamente necesario, porque somos como sociedad conscientes de que el ahorro es una de las patas también fundamentales en un modelo energético como el que pretendemos.

Y termino.

Hay dos elementos que planteaba; uno que realmente aplaudo y que creo que nos va a diferenciar y va a marcar un antes y un después también en los planes energéticos con respecto al resto del territorio español, y es esa pata social de la que usted hablaba. Es decir, no podemos tener solo la concepción, las leyes. Las planificaciones no pueden estar orientadas solo a planificar sobre aquello que es el objeto en sí, sino tener una visión transversal, una visión amplia y utilizar esos mecanismos, en este caso la planificación energética, para avanzar en justicia social, para avanzar precisamente en intentar evitar esa pobreza energética. Y luego, que si puede plantearnos qué papel juega la geotermia en ese futuro plan.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Campos.

Turno para el Grupo Parlamentario Popular. Señor Domínguez.

El señor DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ: Muchas gracias, señor presidente. Señorías, señor consejero.

Entre el año 2009 y el año 2020, Tenerife ha sufrido cinco cortes totales de energía eléctrica, lo que conocemos como cero energético. Aquí, en Tenerife, nos hemos familiarizado con conceptos como la prima de riesgo, los PCR, pero también con el cero energético. Si usted hoy pregunta a cualquier tinerfeño qué es un cero energético, sabrá definirle exactamente en qué consiste, por lo que ha sufrido en los últimos tiempos.

Si yo esto lo extrapolo a una entrevista que he podido ver en el fin de semana del presidente del Gobierno, estaríamos diciendo hoy, la isla de Tenerife, qué mala suerte tiene, pobre isla esa que nada le sale bien, la verdad es que esta isla no se merece lo que está sufriendo. Y podríamos permanecer ahí, en ese estado de complacencia. Y yo en lo único en que estoy de acuerdo es en que Tenerife no se merece este cero energético, ni este ni los anteriores. Tampoco se merece muchas otras situaciones que está viviendo: colapso en las carreteras, que no haya inversión en vivienda, que no haya inversión en saneamiento... Ni siquiera ese pequeño movimiento sísmico que sufrió hace algunas semanas. Pero, señorías, yo no creo en la buena ni en la mala suerte, la suerte hay que buscarla o, mejor dicho, la suerte hay que trabajarla. Y en el momento en el que nos encontramos lo que hay que trabajar y lo que hay que buscar es la respuesta al porqué. ¿Por qué cada vez que sufrimos un cero energético nos encontramos con un factor común que luego se convierte en un bucle: apagón, investigación, expediente, sanción, intervención de los tribunales, pago o no de las empresas correspondientes? Y así volvemos a empezar y nuevamente a esperar a ver si no sucede lo que nuevamente vuelve a suceder.

Hay que buscar respuesta al porqué de esos cinco ceros energéticos en la isla de Tenerife, por qué cada vez que sufrimos un cero energético las dos principales empresas suministradoras empiezan a culparse la una a la otra, a tirarse los trastos a la cabeza, por qué el Gobierno, señor consejero, parece conformarse, según le vi yo a usted intervenir, con que impone una sanción. ¿Cree usted que con la sanción se resuelve el problema? ¿Cree usted que no sería más ventajoso que esa sanción vaya destinada a los niveles de mantenimiento que se necesitan?

Usted lo acaba de decir: Tenerife en particular, Canarias en general, necesita un sistema más robusto, un sistema más seguro. Pero es que en el informe que usted tiene del año 2019 dice o define al sistema canario como un sistema extrapeninsular débil, inseguro, caro y poco efectivo.

Mire, si hoy saliésemos a la calle y le preguntásemos a un autónomo, le preguntásemos al propietario de una cafetería, a una pequeña y mediana empresa, o a cualquier familia que el otro día esperaba frente a su nevera cómo se descongelaba su alimento, estoy absolutamente convencido de que la definición que aparece en el informe del año 2019 se queda corta. Todos los calificativos que podrían aparecer de boca de todos y cada uno de ellos serían mucho más agresivos que los que aparecen en el propio informe.

¿Y cree usted, señor consejero, que ante esto solo podemos pensar que en el 2021 se va a plantear un nuevo plan? Aquí alguien lo ha dicho: ¿qué se va a hacer mientras tanto?, ¿cuáles van a ser las acciones del Gobierno?

¿Sabe el Gobierno cuánto han invertido estas empresas en mantenimiento? ¿Ha inspeccionado el Gobierno las instalaciones pertinentes? ¿Va a dejar de ser, como ha dicho el portavoz de ASG, la Administración un obstáculo para que de una vez por todas se pueda llevar a cabo la inversión en aquellas infraestructuras que se necesitan y así poder cumplir con los pilares que usted ha planteado en el día de hoy? ¿Cree usted, señor consejero, que el mantenimiento que se está llevando a cabo es suficiente? ¿Creen ustedes, señorías, que en el siglo XXI toda una isla se puede paralizar, siendo esta una de las peores noticias que nos puede llegar en este momento en cuanto a la promoción turística se refiere?

Una vez más, las pequeñas y medianas empresas de esta isla, una vez más los autónomos de esta isla no solo se han visto frente a un cero energético, se han visto frente a un cero en ingresos, y un cero en ingresos no es bueno en cualquier momento, en ningún momento es bueno, pero mucho menos saliendo de la situación económica en la que estamos.

Por lo tanto, señor consejero, a mí me gustaría que usted hoy profundizase un poco más en las energías alternativas, claro que sí, fotovoltaica, eólica, espero que también hable de la hidráulica, pero a mí lo que sinceramente me gustaría es verle aquí, en esta tribuna, levantando la cabeza, mirando de frente y diciendo a los tinerfeños "confíen en nosotros, no volverán a sufrir un cero energético". Pero, claro, sus antecedentes a mí me convierten en santo Tomás, no por santo, porque, habiéndole escuchado hablar de La Tejita en el cabildo y habiéndole escuchado hablar el otro día aquí... -que, por cierto, me pareció una absoluta falta de respeto administrativa con el Ayuntamiento de Granadilla-, o habiéndole escuchado hablar del puerto de Granadilla, me ha obligado usted hoy a convertirme en santo Tomás y no poder creer hasta no verlo en los planes que acaba de presentar.

Muchas gracias y buenos días.

El señor PRESIDENTE: Gracias, muchas gracias, señor Domínguez.

Turno para el Grupo Parlamentario Nacionalista. Doña Rosa Dávila.

Adelante.

La señora DÁVILA MAMELY: Gracias, señor presidente. Consejero.

Señor Valbuena, ayer intentaba recabar de usted alguna explicación al cero energético, hoy que tenemos esta comparecencia precisamente para poder hablar de lo que ocurría en Tenerife en apenas un año, dos veces, dos apagones, caos absoluto en Tenerife, problemas para las empresas, problemas para los autónomos, cierre de empresas, y la explicación es ninguna.

Señor Valbuena, en el periodo que lleva usted de consejero de Transición Ecológica, responsable de energía del Gobierno de Canarias, han ocurrido en Tenerife dos ceros energéticos Mi antecesor en la palabra hablaba de cinco ceros energéticos desde el año 2009, pero es que desde el año 2010 no se producía ningún cero energético en la isla de Tenerife. Y tenemos que hablar, porque lo dicen todos los documentos, de que los sistemas eléctricos en Canarias son más vulnerables, más frágiles y, por lo tanto, tienen que tener un refuerzo. Y es verdad que, desafortunadamente, la normativa estatal ha llevado a que en las islas no haya competencia, porque son sistemas aislados, y en esos sistemas aislados la competitividad y la competencia no son una herramienta. Pero tenemos la normativa, tenemos la protección como región ultraperiférica, que dice que tiene que haber una protección específica, específica para las regiones ultraperiféricas que garantice el suministro eléctrico, y el suministro eléctrico no se está viendo garantizado en la isla de Tenerife.

Mire, claro que me parece bien que venga usted a esta tribuna a hablar de planificación y suscribo lo que el pasado domingo el señor Segura escribía, y hacía toda una relación de hechos que llevaban a que a día de hoy se hayan producido en esta isla dos ceros energéticos en menos de un año.

Por supuesto, lo primero de todo, no solamente tener una explicación clara y nítida de las empresas. Hay que exigir responsabilidades a Endesa, a Red Eléctrica, que, como dijo el compañero de Nueva Canarias, vinieron al Parlamento de Canarias a no dar explicaciones, a tirarse los trastos a la cabeza. Y por supuesto que tenemos que hablar de problemas de planificación, el último Pecan salió del Gobierno de Canarias de la mano de Adán Martín, del año 2006, pero es que ustedes han tenido también responsabilidades de gobierno, responsabilidades específicamente en Industria y Energía, y recuerdo a la anterior consejera de Industria, la señora Paquita Luengo, que con toda seguridad hizo todo lo que podía, y usted durante los últimos, desde el año 2011, ha sido responsable de Medio Ambiente, también vicepresidente del Cabildo de Tenerife, responsable de intentar desentrañar la maraña administrativa del Estado que abocaba, en Tenerife, a que no se hagan inversiones. Y, en todo ese escenario, ¿podemos decirles, cómo les explicamos a los tinerfeños, cómo les explicamos que, en toda esta falta de planificación en toda Canarias, haya proyectos de inversión tan importantes como el de Gorona del Viento, en El Hierro?, ¿no tenían también la misma falta de planificación?; ¿o cómo explicamos que haya una inversión tan importante y tan potente de almacenamiento como la de Chira-Soria?; ¿o cómo explicamos que en Lanzarote haya plantas fotovoltaicas, públicas, en un consorcio, tres plantas fotovoltaicas? Todo eso ha ocurrido en otras islas, pero en Tenerife no, en Tenerife no se ha invertido. Los sistemas de generación son del año 1993, más de treinta años, y, sin embargo, no se está exigiendo a las empresas.

Mire, señor Valbuena, usted ayer hizo una afirmación que a mí me dejó muy preocupada. Por supuesto que todos queremos que se clarifique, se investigue, pero le voy a decir una cosa: las sanciones están muy claras y quienes las ponen son los técnicos. Si no se ha interpuesto una sanción será porque la normativa no la avala, ¿o va usted, como una Heidi por el campo, regando de sanciones de forma discrecional? ¿De verdad puede usted afirmar en esta tribuna que las sanciones a las compañías las ponen los políticos y que la mayor sanción que usted ha impuesto, de 30 millones de euros, de 10 millones, es porque discrecionalmente usted lo ha decidido? Que yo sepa, son los técnicos, está legislado, está en la normativa, se hacen informes, se abren expedientes de investigación y se llega a una conclusión, y en esa conclusión el nivel político, en nuestra opinión, no debe entrar. Si usted me dice y se da golpes de pecho en la prensa diciendo que usted es quien impone la sanción, desde luego nos preocupa mucho el nivel de discrecionalidad. Espero que nos lo aclare porque probablemente no sea lo que usted ha querido decir, pero, desde luego, es lo que ha querido trasladar a la prensa. Ha querido decir que es usted el que ha impuesto la sanción más alta. Y, mire, eso está tasado.

Y ahora ha venido a esta tribuna, al Parlamento de Canarias, cuando todos los tinerfeños esperábamos una explicación del caos sufrido el pasado 15 de julio, apenas diez meses después del apagón de septiembre, con una explicación, y lo que nos ha traído es, bueno, por supuesto, toda una estrategia de planificación, que suscribiremos, señor Valbuena, cuando usted la traiga a finales del 2021, pero por el camino, señor Valbuena, nos gustaría saber qué va a hacer el Gobierno de Canarias para que no se vuelvan a producir ceros energéticos, cuánto se va a invertir en Tenerife en los próximos dos años para que no vuelvan a ocurrir los ceros energéticos. ¿Está usted en disposición de afirmar que Tenerife no se va a ver envuelto de nuevo en un caos, en un caos, en el peor momento posible? Esas son las preguntas que nos hacemos los tinerfeños.

Muchísimas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Dávila.

Turno para el Grupo Parlamentario Socialista. Señor Martínez, tiene la palabra.

El señor MARTÍNEZ ÁLVAREZ: Muchas gracias, presidente. Buenos días, señorías, buenos días, consejero.

(El señor diputado hace uso de medios audiovisuales).

Quería empezar por compartir con ustedes una infografía que he encontrado en internet, en el portal de Economía y Sociedad. Podemos ver la complejidad, el número de agentes que intervienen en el sector energético en España y en particular en Canarias, desde transportistas, distribuidor, generador y comercializador, y también un regulador del sistema y un operador del sistema.

Yo quería enfocar hoy mi intervención en los que consideramos los dos responsables, los dos agentes responsables de los ceros energéticos en la isla, que son el generador, Endesa Unelco, y el transportista y operador, que es Red Eléctrica. Las diputadas y diputados que asistimos a la comparecencia en la Comisión de Transición Ecológica nos quedamos perplejos, como muchos de los compañeros aquí han citado, con las explicaciones que nos dieron tanto Endesa como Red Eléctrica. Fueron unas explicaciones técnicas y poca explicación real de lo ocurrido, y eso, señorías, es inaceptable. No aclararon los motivos del cero energético, solo asistimos a un enfrentamiento entre ambas empresas culpabilizándose entre ellas.

Espero que la mayor multa impuesta a estas empresas por parte del Gobierno se haga efectiva. Desgraciadamente, se ve que esa multa no ha servido para que se eviten los ceros energéticos en Tenerife. Se ha vuelto a repetir la misma situación en estos momentos y lo estamos viendo recientemente en la prensa, donde vuelven otra vez ambas empresas a enfrentarse y buscando un culpable entre ellas.

Esta situación la consideramos una tomadura de pelo a la sociedad, ya lo han dicho también varios de mis compañeros que me han antecedido en la palabra, y exigimos a los gobiernos, tanto autonómico como estatal, que pongan todos los medios que tienen para diagnosticar y exigir las infraestructuras necesarias para que Canarias, y Tenerife en particular, tenga un sistema eléctrico adecuado, tal como ha exigido el presidente del Cabildo de Tenerife, don Pedro Martín. Nosotros, como diputados y diputadas autonómicos, debemos mantener este debate en esta Cámara hasta que logremos que Canarias tenga un modelo energético como se merece.

No puede ser que el último documento de planificación energética en Canarias traído a esta Cámara sea del año 2007.

Señor Domínguez, usted preguntaba por qué, y le voy a decir uno de los por qué estamos en esta situación. En el año 2013, el ministro José Manuel Soria defendió en el Congreso de los Diputados, y fue apoyado por su grupo político, el Partido Popular, una ley que cambió radicalmente las reglas de juego, y me refiero a la Ley 17/2013, de 29 de octubre, para la garantía del suministro e incremento de la competencia en los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares. El señor ministro Soria, en su intervención de defensa de la ley, dijo, y lo dijo y planificó, seis objetivos de esa ley. Me voy a centrar solamente en cuatro, en los cuatro más relevantes.

El objetivo número uno: aumentar la eficiencia de los sistemas. La central de Granadilla es una de las que más contamina en estos momentos de España. La adquisición de derechos de emisión de CO2 de Unelco Endesa en el año... (ininteligible) ascendió a 30 millones de euros. Por lo tanto, objetivo incumplido.

El objetivo dos: aumentar la seguridad ante los posibles riesgos. Desde el 2009, Tenerife y otras islas como La Palma y otras han sufrido ceros energéticos. Por lo tanto, objetivo incumplido.

El objetivo tres: que haya nuevas instalaciones de generación y distribución. Con la limitación que impuso esa ley de que no se podrían instalar nuevos equipos generadores o los grupos empresariales con más del cuarenta por ciento de la potencia de generación ha impedido que la Administración pueda exigir a Unelco Endesa, que es la que genera el 92,30 % de la energía en Canarias, nuevos grupos de generación más eficientes y menos contaminantes. La mayoría de esos equipos ya están amortizados. Por lo tanto, otro objetivo incumplido.

Y el objetivo número cuatro: asegurar los bombeos en estos sistemas. A día de hoy seguimos esperando para las centrales hidroeléctricas. Por lo tanto, cuarto objetivo incumplido. Desde 2011, llevamos escuchando de la central hidroeléctrica de Chira-Soria. Estamos en el 2020 y esta semana ha salido a información pública la solicitud de autorización administrativa, la declaración de impacto ambiental y la declaración, en concreto, de utilidad pública.

Red Eléctrica lleva anunciando una cantidad de inversión que en estos momentos asciende a una cantidad de 2800 millones de euros para el periodo 2010-2025. Señor consejero, ¿sabemos realmente cuánto ha invertido Red Eléctrica a día de hoy? ¿Cuándo se va a ejecutar la interconexión entre La Gomera y Tenerife? ¿Cuándo se va a ejecutar la doble interconexión entre Lanzarote y Fuerteventura? ¿O la interconexión entre Fuerteventura y Gran Canaria? ¿O las centrales hidroeléctricas?

Es evidente, con los argumentos que he expuesto aquí, que la Ley 17/2013, de 29 de octubre, para la garantía del suministro e incremento de la competencia en los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares, aprobada por el Partido Popular, ha incumplido con Canarias, y nuestro diputado en las Cortes en aquel momento se lo advirtió, me refiero a nuestro diputado nacional, que hoy ha sido citado varias veces, don José Segura Clavell; y no solo lo dijo, lo ha escrito en un libro, señor Domínguez, y se lo puedo dejar: El fracaso de la reforma eléctrica del PP y su repercusión en Canarias.

Desde el Partido Socialista, y siguiendo el camino trazado hace años por nuestro diputado, vamos a seguir insistiendo para lograr desenredar esa maraña de leyes, decretos leyes y reales decretos, órdenes ministeriales, que impiden en estos momentos el desarrollo del sector energético en Canarias. Tenemos una ardua tarea por delante, donde invito a todas las fuerzas políticas a trabajar para modificar la legislación vigente y poder garantizar que el suministro eléctrico en Canarias tenga los niveles necesarios de calidad y al mínimo coste posible... (Corte del sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional). Repito, los niveles necesarios de calidad y al mínimo coste posible; dos, que asegure la sostenibilidad económica y financiera del sistema; que permita un nivel de competencia efectiva en el sector energético; que tenga una transición justa y elimine la pobreza energética. Todo ello dentro de los principios de protección medioambiental de una sociedad moderna.

Muchas gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Martínez.

Turno de réplica para el grupo proponente, el Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias. Señor Marrero. (Abandona su lugar en la Mesa el señor presidente. Ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta primera, González González).

El señor MARRERO MORALES: Buenos días nuevamente.

De las diversas intervenciones, con muchas de ellas estoy absolutamente de acuerdo y otras, pues, bueno, han centrado los temas en asuntos de crítica, asuntos dispersos varios, que poco tenían que ver con el tema que nos trae hoy aquí.

Pero algunos se preguntaban el porqué. Yo antes de empezar la comparecencia le preguntaba al consejero, que no había encontrado ese dato de cuánto nos estaba costando, al conjunto de la sociedad española a través de la factura eléctrica y al conjunto de la sociedad canaria, el mantener esas energías de respaldo, esas centrales de respaldo, que están ahí para cuando se produzca un apagón, un cero eléctrico, un cero energético. Pues, con los precios actuales del petróleo, que están muy a la baja, parece que nos está costando unos ochocientos millones de euros al año. Es decir, que multas de 10, de 30 millones, eso es calderilla, señorías, es decir, no importa, son asumibles perfectamente y el balance final es perfecto. Es decir, esto es una situación absolutamente impresentable. Es decir, puede haber marañas administrativas que impidan que las empresas desarrollen su acción, puede haber actuaciones anteriores, como pasó en la época del señor Soria como ministro, que hizo auténticas barbaridades desde nuestro punto de vista respecto a la cuestión energética, o puede haber incluso privatizaciones, como se produjeron en este país. Francia e Italia no han privatizado, casualmente, su energía eléctrica, pero este país privatizó con Aznar, que después pasó a ser parte del consejo de administración. Por tanto, digamos que esa privatización que se hizo, comprando a la baja lo que había en el extranjero de Endesa en momentos difíciles, para luego empobrecerla y de alguna manera producir magníficas ganancias en estas islas a través de una multinacional que resulta que, casualmente, pertenece a un Estado en su mayoría, el italiano, que no ha privatizado su energía pero sí compra la privatización en este país, pues, no deja de ser una absoluta contradicción respecto a qué queremos con nuestro futuro. Ahí puede haber algunas de las respuestas a los porqués que el señor portavoz del Partido Popular se hacía en su intervención.

El acuerdo sobre el modelo energético es un acuerdo absolutamente estratégico para nuestras vidas, para nuestro sistema productivo y para qué sociedad queremos en lo que nos resta de siglo XXI. Absolutamente estratégico, importantísimo. De ahí que intervengan los distintos actores de esta sociedad, porque creo que todos somos o tenemos que ser corresponsables de qué sociedad queremos en Canarias para este futuro.

Algunos se plantean que el objetivo deseable sería llenar las islas de aerogeneradores o tal vez incluso, algunos, pues, más cables todavía, aparte de los propuestos. Es decir, eso es seguir con el viejo modelo, es seguir con el modelo, simplemente cambiar la fuente de producción pero no la propiedad ni la forma ni de la producción ni de la distribución ni de la comercialización. Por eso, nosotros en este caso defendemos empresas públicas, que también participe la empresa privada, pero defendemos empresas públicas para que se le dé marcha atrás a aquello que nunca se tenía que haber producido en este país, que fue la privatización del sistema energético, sistema trascendental para la producción y para la vida de la gente en una sociedad.

Por tanto, ¿parques eólicos?, sí, pero concentrados en lugares concretos, con participación público-privada. Si pudiéramos más pública y más cogestionada por la sociedad, a través de cooperativas, etcétera, mucho mejor aún. Pero controlados, no a mansalva, es decir, como decía un antiguo diputado de algún partido aquí presente, pues hablaba de llenar las islas de molinos, ¿no? No, no queremos llenar las islas de molinos, queremos aerogeneradores en parques eólicos concretos concentrados.

La transición hacia un nuevo modelo energético. Tenemos que poner en cuestión la propiedad. Es decir, es que, si no cuestionamos la propiedad, ¿de qué modelo estamos hablando? Estamos hablando del viejo modelo pero con energías renovables. Entonces hay que poner en cuestión la propiedad del modelo. Y no quiere decir que expropiemos ni que nacionalicemos todo, etcétera, pero sí que lo público forme parte de manera estratégica de lo que es la propiedad de la producción de la energía. Por tanto, ese es otro instrumento fundamental desde nuestra perspectiva.

Miren, ni el viento ni el sol ni el mar ni los volcanes pertenecen a ningún grupo empresarial, pertenecen a los que habitamos este planeta, a todos. Por tanto, no podemos permitir que privaticen lo que son bienes comunes, gratuitos, renovables, y encima nos tengan como población cautiva, a nuestros contadores. , de ahí la democratización y la justicia energética, otros dos elementos más a introducir en el debate, democratización de la propiedad de la energía y justicia energética, porque son elementos fundamentales, que antes hablaba de eso el señor consejero.

En particular, se debe asegurar que los costes económicos de la transición sean repartidos de manera progresiva, buscando trasladarlos preferentemente a los colectivos con mayor capacidad para afrontarlos. Cuando estamos diciendo eso, estamos hablando de justicia energética y de que cada uno arrime el hombro en la medida de sus posibilidades.

Por tanto, en este modelo, en líneas generales, que he planteado, democratizar la propiedad de la energía, fomentar una cultura ciudadana de ahorro y eficiencia energética y de corresponsabilidad medioambiental, es decir, eso es lo que desde las administraciones públicas nos corresponde hacer.

Por tanto, yo voy a plantear en esta parte final lo que entiendo de manera transversal... por un modelo que es más allá del modelo energético, porque el modelo energético no va en solitario caminando hacia un modelo de sociedad, de transformación de la sociedad. Y desde mi punto de vista un modelo energético apuesta por un modelo con renovables, de generación distribuida, creando una empresa pública de energía que haga la producción, la distribución y la comercialización de la misma; hablamos también de un transporte público basado en energías limpias, favoreciendo la accesibilidad. A veces cuando oigo hablar del vehículo eléctrico digo, sí, podemos llenar todo de vehículos eléctricos, pero, por favor, en su inmensa mayoría, públicos, porque si no no estamos avanzando en una sostenibilidad.

Cuando hablamos de este modelo, también hablamos de una agricultura y ganadería libre de productos tóxicos, consumo local y economía de proximidad, disminuyendo el consumo de agua, y no a las subvenciones a productos que compitan con nuestras producciones; depuración, reutilización y optimización del ciclo del agua, potenciando la red de depuración natural descentralizada; solución a los vertidos al mar y la sobreexplotación de los acuíferos; crear y diversificar empleo a través del reciclaje y la protección y cuidado del medio ambiente; proteger el territorio; impulsar la reforestación; proteger los ecosistemas marinos creando nuevas reservas marinas; luchar contra la especulación favorecida por la Ley del Suelo y la ley de islas verdes; gestión responsable de los residuos sólidos, sin incineración; sistemas de envases retornables y venta a granel; prohibición de plásticos de un solo uso; reducir, reciclar, reutilizar; apostar por actividades económicas y empleos respetuosos con la naturaleza; agricultura ecológica; consumo de alimentos y productos de kilómetro cero; empleos relacionados con el medio ambiente; la prevención y la extinción de incendios; apostar por la movilidad sostenible y no por las infraestructuras innecesarias; combatir la contaminación atmosférica procedente de la quema de combustibles fósiles, así como la contaminación electromagnética dañina para nuestra salud; inversión en educación, innovación e investigación; planes y campañas conducentes a la comprensión y el respeto por el medio ambiente.

Este modelo de vida, además de ser el responsable de las injusticias sociales, es el causante del calentamiento global, cuyas consecuencias recaen en las poblaciones más pobres y vulnerables del mundo y, en particular, en las mujeres, los niños y niñas y las personas ancianas.

Está claro que el síntoma se llama calentamiento global, pero la enfermedad, la raíz del problema se llama capitalismo salvaje, desregulado, sin ningún tipo de control político ni democrático. Las multinacionales actualmente, en el planeta, mandan más que los Estados y hay que poner freno a eso si queremos que la política esté al servicio de la ciudadanía. Todas persiguen el enriquecimiento rápido y el extractivismo sin fin de los recursos naturales del planeta. Que, además, para que el sistema funcione como una rueda sin fin han convertido a nuestras sociedades en consumidores compulsivos, individualistas y competitivos, con productos de usar y tirar, obsolescencia programada, introduciendo hábitos de vida, consumo y alimentación. Una sociedad que se ha olvidado de que somos seres dependientes de un único planeta finito y dependientes con nuestros semejantes para desarrollarnos en paz y armonía; una sociedad que se ha olvidado... (Corte del sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional). Decía, para terminar, una sociedad que se olvidado de la importancia de los cuidados, generalmente desempeñados por mujeres, de los cuidados de las personas y de la naturaleza de la que dependemos.

Precisamente, si al final de mi intervención he aprovechado el tiempo para hablar sobre otro modelo, es porque no quiero que el modelo energético en solitario sea, ni lo creo, sea el que vaya a cambiar en profundidad una sociedad consumista y una sociedad que cree que este planeta tiene elementos sin fin de los que seguir tirando. Por tanto, habrá que empezar a hablar de una sociedad de decrecimiento, de una sociedad donde podamos convivir, de una sociedad en que siga este planeta siendo útil para las siguientes generaciones y la energía precisamente es el instrumento que nos mueve, es el instrumento que marca nuestras vidas y que puede cambiar, en definitiva, nuestro sistema productivo.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Gracias, señor Marrero.

Turno ahora para el Gobierno, para el señor Valbuena, por tiempo de diez minutos.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA, LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (Valbuena Alonso): Muchas gracias, señora presidenta.

En primer lugar, quiero recordar las palabras del presidente del Gobierno de Canarias el pasado 15 de julio, como primera declaración del Gobierno a raíz del apagón; lo calificó de lamentable. Por tanto, esa es la primera valoración que resume lo que opina el Gobierno de Canarias de lo sucedido.

Y después quiero matizar algo del señor Campos que me preocupó, respecto a que si los planteamientos que dijimos en materia de desarrollo eran los mismos de Endesa. Tienen diferencias importantes. Nosotros apostamos por la autosoberanía energética. Y cuando mencioné el segundo pilar, mencioné el pilar de despliegue de las energías renovables. Y además insistí al final en que significaba la implicación de un mayor número de actores, vía del autoconsumo eléctrico, con una parte importante de generación distribuida y una parte importante de la gestión de demanda. El modelo que nos plantea Endesa no apuesta por un mayor número de actores, sino sigue manteniendo los mismos actores que están en la actualidad. Por lo tanto, vamos a un modelo que puede coincidir el de Endesa con el nuestro en los rasgos definitorios pero a la hora de concretarlo nosotros ponemos una variable muy importante, que es el autoconsumo, con un mayor número de actores. Por ejemplo, Endesa planteaba que en Canarias había que instalar en torno a once gigavatios de renovables. Nosotros, con los estudios que tenemos, en torno al uno coma ocho nada más que en solar ya es suficiente. Por lo tanto, tenemos matices muy diferentes.

Yo también pasé bochorno en la comparecencia entre Red Eléctrica y Endesa. Ellos se pueden tirar la pelota uno a otro, pero, mire, al final se tiran la pelota pero el Gobierno de Canarias es quien decide o quien hace una propuesta de quién tiene una responsabilidad más o quién tiene una responsabilidad menor y distribuye sanciones en función de estas responsabilidades. De las pocas competencias que actualmente tienen las comunidades autónomas, tienen la potestad sancionadora, y es importante la potestad sancionadora. Es importante porque se gana credibilidad frente a las empresas, porque saben las empresas que si hacen algo no les va a salir barato.

Y yo quiero matizar algunos elementos que se han puesto en boca de la portavoz de Coalición Canaria. Mire, las propuestas que se ponen son técnicas, pero hay una cosa: a los técnicos hay que dejarlos trabajar y hay que fijarles prioridades. Del año 2008 nada más que en materia de cero energético se han producido en Canarias 18 ceros energéticos. Lo que está en amarillo (mostrando un documento a la Cámara) son expedientes que su Gobierno de Coalición Canaria archivó, su Gobierno archivó, y les salió gratis. Nos encontramos el de La Palma, el que yo cité ayer; pues ese cero energético de La Palma llegamos a tiempo para instruirlo y está instruido. Pero sin ser cero energético su Gobierno dejó 48 expedientes caducar, por un valor, de sanciones, de 61 millones de euros. ¡Esto fue su Gobierno! Por lo tanto, lógico que las compañías nos tomen el pelo. Nos toman el pelo si ven que no hay un Gobierno que exige donde se tiene que exigir.

Por lo tanto, hay que dejar trabajar a los técnicos, que es lo que estamos haciendo, es lo que estamos haciendo. Si no, explíqueme usted por qué de repente con casos similares pasamos de los 6 millones, que es la sanción mínima, a propuestas de sanción de 30 y 10 millones. Hay que dejar trabajar a los técnicos y sabemos de lo que hablamos.

Por supuesto que es necesario planificar. Es necesario planificar porque, sin planificación, es imposible exigir. Y la gran mala suerte que tuvo Canarias fue un ministro llamado Soria, con una aprobación e impulso de una ley, que ya citó el portavoz del Partido Popular, que generó un caos absoluto a la hora de planificar las necesidades de Canarias.

Mire, las compañías proponen qué quieren hacer en Canarias, en un instrumento que se llama planificación energética a nivel estatal. Ahora se está negociando el nuevo, que empezará a partir del 2021. En la anterior, 2015 a 2020, ¿ustedes saben lo que planificó el Partido Popular, con el visto bueno del Gobierno de Canarias, en materia de generación para Canarias? No planteó que había que renovar o mejorar los actuales grupos de generación. No, lo confió todo al grupo de impulso hidráulico en Gran Canaria, Chira-Soria, a un futuro grupo hidráulico en Tenerife y a un futuro grupo hidráulico en La Palma. Eso fue todo lo que se le dio, lo que se exigió por parte del Gobierno de Canarias en planificación energética 2015-2020. (Se reincorpora a su lugar en la Mesa el señor presidente).

La señora Luengo fue, como usted muy bien dijo, consejera responsable en materia energética, y cuando ella estuvo empezó a trabajar en la nueva estrategia eléctrica de Canarias. Empezó a trabajar, pero después sencillamente esos trabajos no continuaron y no finalizaron. Con el nuevo mandato 2015-2019 esos trabajos no se llegaron a concluir. Por lo tanto, cuando hay un responsable socialista en materia de planificación, trabaja para planificar, porque sin planificar es imposible hacer la tarea. Por cierto, yo fui consejero de Medio Ambiente desde el año 2015, no 2011, bueno, 2015, y no tenía responsabilidad en planificación energética, la tenía Coalición Canaria. Y digo más (palmoteos desde los escaños), y digo más, suscribo, suscribo la política que se hizo desde el cabildo, responsabilidad de Coalición Canaria, en materia energética, la suscribo.

Y, señor Domínguez, santo Tomás terminó creyendo. Incrédulo pero al final terminó creyendo. ¿Y sabe lo que hizo después santo Tomás?: pidió perdón por no creer (palmoteos desde los escaños).

Porque tenemos que planificar, hay que ejecutar obras y la maraña administrativa viene también por parte de las administraciones locales, que bloquean sistemáticamente en algunos casos la necesidad de determinadas infraestructuras, que tendremos que desbloquear. Por ejemplo, pa que vea usted diferencias entre una forma de actuar y otra, aquí se ha hablado mucho de Chira-Soria, en Chira-Soria el anterior Gobierno fue incapaz de exigir a Red Eléctrica que valorase la opción que planteaba el Cabildo de Gran Canaria. Nosotros tan pronto entramos nos sentamos con Red Eléctrica y dijimos: "hay que ponerse de acuerdo con el Cabildo de Gran Canaria y hay que trabajar con el Cabildo de Gran Canaria de mano de su presidente". Y eso fue lo que se hizo, se hizo y se hizo un trabajo donde se analizó metro a metro la propuesta que plantea el Cabildo de Gran Canaria. Y se valoró desde el punto de vista ambiental, que hasta el momento no se había incluido. Y eso es lo que está ahora en exposición ambiental, vamos a ver qué pasa. Pero aquí se ha trabajado para aunar posiciones, porque al final el Gobierno de Canarias tiene que aunar posiciones entre las administraciones locales para que las infraestructuras que necesita nuestra tierra se puedan viabilizar. Como están haciendo hoy el viceconsejero y la directora general en la isla de Fuerteventura para un trazado que es de vital importancia para el sistema eléctrico de Lanzarote y Fuerteventura.

Me alegra que suscriba lo que dice el señor Segura, porque lo que viene a hacer el señor Segura es un suspenso a toda la acción en materia energética de estos últimos años. Y lea bien lo que dice el señor Segura. Por cierto, si ustedes pueden leer detenidamente mi intervención respecto -porque lo sacó a colación- al hotel de La Tejita en el cabildo cuando era consejero de Medio Ambiente y lo que estoy haciendo, no hay ninguna contradicción. Léalo bien, léalo bien, tanto que usted sabe leer, léalo bien. Y no solo eso, sino que... Yo no recuerdo hablar del puerto de Granadilla, y menos mal que no hablé porque la hubiese armado.

Por lo tanto, vamos, de alguna forma, a seguir trabajando en la línea que estamos trabajando, y en lo que tenemos que trabajar es en planificar.

Los primeros datos que tenemos, por dar algunos datos técnicos, es que, con una capacidad, una potencia instalada, nada más que en fotovoltaica, de en torno a los mil doscientos setenta megavatios podemos ser capaces de absorber entre el 35 y el 40 % de la demanda energética de Canarias. Eso es cubrir por completo la demanda desde el punto de vista residencial, con un uso en torno al siete coma cinco por ciento de la superficie de las cubiertas. Estamos estudiando todavía las zonas antropizadas que no están edificadas. Y este es un dato que se ha hecho con un estudio parcela a parcela catastral, hemos analizado parcela a parcela catastral la actividad que se desarrolla, su demanda y la capacidad de producción. Si le sumamos la capacidad de almacenamiento, si a esto le incrementamos con una capacidad de almacenamiento en torno a seiscientos setenta megavatios, estaremos en disposición de cubrir el 80 % y si vamos a 1800, el 100 %. Ahí habría una diferencia de costes importante.

Pero está claro que Canarias tiene la oportunidad y ese instrumento, ese plan de transición energética va a ser el instrumento que lo va a viabilizar, de ser 100 % renovable. Y no solo 100 % renovable, sino que tendrá la posibilidad de ser un sistema más robusto y seguro porque, sencillamente, el número de actores que van a intervenir va a ser totalmente distinto al que tenemos en la actualidad. Y en ese futuro, en ese corto plazo, los ceros energéticos podrán pasar a la historia.

Por lo tanto...

El señor PRESIDENTE: Continúe, señor consejero.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA, LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (Valbuena Alonso): ... es importante la potestad sancionadora, y hay que tramitar los expedientes dejando a los técnicos que trabajen; y, en segundo lugar, es importante planificar, porque sin planificar es imposible exigir qué es lo que hay que hacer.

Muchas gracias, señor presidente.

(Aplausos y palmoteos desde los escaños).

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero.

(La señora Dávila Mamely solicita la palabra).

Señora Dávila.

La señora DÁVILA MAMELY (desde su escaño): Gracias, señor presidente.

Por inexactitudes, me gustaría hacer una interpelación al consejero.

El señor PRESIDENTE: Adelante.

La señora DÁVILA MAMELY (desde su escaño): Mire, señor consejero, creo que no es de recibo que nadie venga a este Parlamento a hacer una afirmación como la que usted ha hecho en el día de hoy. Los expedientes son técnicos, se tramitan por los técnicos, los mismos técnicos que tiene usted ahora. Y desde luego que usted haga una afirmación de que ha habido, ha podido haber alguna injerencia política, no sé en qué parte, no sé si estaba la señorita, la señora Luengo o había otro consejero, pero desde luego que es la planificación de las sanciones absolutamente técnica. Que usted pueda venir aquí a sugerir, no a sugerir, a afirmar, que hay, detrás de la paralización o de la caducidad de un expediente, la mano política creo que debería usted retirarlo en este momento, ¡inmediatamente! De lo contrario, tendría usted que coger todos esos expedientes y llevarlos a denunciar a la Fiscalía, llevarlos a denunciar a la Fiscalía. Hay que dejar trabajar a los técnicos y eso es lo que se ha hecho.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Dávila.

Señor consejero, tiene la palabra.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA, LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (Valbuena Alonso) (desde su escaño): Señora Dávila, lo que no tiene sentido y es una vergüenza es que según hayamos entrado nos hayamos encontrado 48 expedientes, por valor de 61 millones, que han dejado caducar... (manifestaciones desde los escaños). El mismo que tenemos ahora...

El señor PRESIDENTE: ¡Señorías, por favor!

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA, LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (Valbuena Alonso) (desde su escaño): ... para los expedientes. (Manifestaciones acompañadas de palmoteos desde los escaños).

(El señor Barragán Cabrera solicita un turno de palabra).

El señor PRESIDENTE: Gracias.

Señor Barragán, le voy a dar la oportunidad de que me solicite la palabra, pero ya le advierto que ni se ha dirigido a usted personalmente ni al grupo ni ha intervenido usted en el debate, pero tome la palabra, tome la palabra.

El señor BARRAGÁN CABRERA (desde su escaño): ... señor presidente, lo vamos a resolver de otra manera.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: De acuerdo. Muchas gracias, señor Barragán.

Bien, señorías, damos por finalizadas las comparecencias.