Diario de Sesiones 59, de fecha 16/12/2020
Punto 6

10L/PO/P-1266 PREGUNTA DEL SEÑOR DIPUTADO DON CASIMIRO CURBELO CURBELO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO AGRUPACIÓN SOCIALISTA GOMERA (ASG), SOBRE EL RESULTADO DE LA CONSULTA NACIONAL EN VENEZUELA, DIRIGIDA A LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO.

El señor PRESIDENTE: Pregunta que formula el diputado don Casimiro Curbelo Curbelo, del Grupo Parlamentario de la Agrupación Socialista Gomera, sobre el resultado de la consulta nacional en Venezuela, dirigida a la Presidencia del Gobierno.

Señor Curbelo, tiene la palabra.

El señor CURBELO CURBELO (desde su escaño): Buenos días, presidente. Señor presidente del Gobierno, señorías.

Yo creo que no debemos olvidar en el debate parlamentario -porque se han formulado preguntas de toda naturaleza-, no debemos olvidar que Canarias está viviendo el año más difícil que yo recuerde -y miren que tengo ya unos añitos- en mucho tiempo, y probablemente todos los que hoy estamos sentados aquí; digo por lo que supone la crisis sanitaria, económica y social y la repercusión de todo.

Señor presidente, la pregunta que le formulo seguro que la respuesta es obvia, pero no la planteo por ser obvia la respuesta, es decir, las elecciones que tuvieron lugar el pasado día 6 son unas elecciones que tienen poco de democráticas y todos sabemos que este país vive desde hace mucho tiempo falta de libertad, de respeto a los derechos humanos. De tal es así que la comunidad internacional no reconoce a ese Gobierno, no es un Gobierno legítimo y, por tanto, hay otro Gobierno alternativo, que, inclusive, toma posesión porque también tiene elecciones en urnas.

La pregunta la formulo porque me preocupa muy mucho que allí viven más de sesenta mil canarios, entre ellos gomeros, tinerfeños, palmeros... Yo no sé si les ocurre a ustedes, pero a mí me llaman, conmigo hablan, y ya ese país vive un drama que tiene unas consecuencias impredecibles, es absolutamente demoledor. Y yo sé que la comunidad a nivel... la comunidad internacional tendrá que buscar algunas vías del diálogo, pero yo pregunto, ¿esa mesa de diálogo entre el Gobierno y la Oposición va a seguir teniendo vigencia durante tantos años? Ya el país está desvertebrado, hay familias que no tienen absolutamente ni para comer y esta realidad es tan dramática que por eso aprovecho la pregunta para hacer una reflexión acerca del drama que está viviendo tanta gente allí y que la comunidad internacional no debe permanecer pasiva ni un minuto más, sino que hay que actuar, y yo entiendo que hay que actuar desde el diálogo, pero ya, no esperar tanto tiempo porque si no después no quedarán ciudadanos venezolanos ni canarios.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Curbelo.

Señor presidente.

El señor PRESIDENTE DE CANARIAS (Torres Pérez) (desde su escaño): Con el permiso de cualquiera de las islas Canarias, siempre Venezuela se ha considerado y sigue siendo la octava isla.

La posición del Gobierno de Canarias sobre la consulta nacional celebrada el día 6 es la misma posición que tiene el Gobierno de España, la Unión Europea. Las palabras del alto representante de la Unión Europea en política exterior son claras, no fue una consulta libre ni transparente ni democrática. La ministra de Asuntos Exteriores afirmó que era una ocasión perdida, porque el problema que tiene Venezuela, uno de los países con los mayores recursos naturales, si no el que más, del mundo y, sin embargo, con una tasa de pobreza tremenda, es que hay un problema de carácter político. La consulta del día 6 no es válida, como cualquier otra consulta que se haga desde el otro lado, una consulta en la que el 70 % de los venezolanos no acude a votar, que los partidos de la Oposición llaman para que no se acuda está deslegitimada en tal cosa como lo está que se hagan otras consultas por parte de los partidos de la Oposición. Falta el consenso y eso solamente se puede solucionar con el acuerdo político, sentando a la mesa a todos los partidos de ámbito democrático y dejando que sea el pueblo venezolano el que, libremente, con la supervisión internacional y con los parámetros reglados y regulados de lo que marca la democracia, culmine siendo un resultado democrático.

Y hay que tener cuidado. Hemos visto recientemente unas elecciones en Estados Unidos donde el que pierde no quiere reconocer a quien ha ganado y el daño que se produce es de tal envergadura que la desafección política está sembrada y, con ello, el fanatismo, la violencia, la irascibilidad, y, por tanto, la quiebra de aquello que, hasta que no aparezca un sistema mejor, es lo que más o mejor ha quedado el ser humano, que es la democracia.

Y, por tanto, yo, que hace unos días pude departir con el delegado del Gobierno en Venezuela, pues, se... (ininteligible) escucharlo. Un país que está cerrado, que no sabemos qué casos COVID tiene, que solamente se arbitran vuelos humanitarios, que hay una quiebra absoluta y que, como bien dice, señor Curbelo, hay decenas de miles de canarios viviendo allí, que se marcharon para una vida mejor y que no la han conseguido o que echaron raíces y que allí encontraron su hogar, se enamoraron, crearon familia, ellos, parte de su corazón, también, y, sin embargo, aspiran a tener un sistema democrático. Quizás habría que poner en valor que, incluso siendo imperfecto, en países como el nuestro tenemos un sistema democrático en el que al menos podemos discutir con la palabra y decidir los ciudadanos.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor presidente.