Diario de Sesiones 95, de fecha 13/10/2021
Punto 23

10L/C/P-0747 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE DERECHOS SOCIALES, IGUALDAD, DIVERSIDAD Y JUVENTUD, SOBRE EL ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE LA POBLACIÓN JUVENIL CANARIA ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Finalizamos esta comparecencia e iniciamos la comparecencia 747: de la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, sobre el estudio diagnóstico de la población juvenil canaria ante la violencia de género.

Tiene la palabra el grupo proponente, el Grupo Socialista, por tiempo de cinco minutos.

El señor GODOY SUÁREZ: Muchas gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías. Buenas tardes, señora consejera.

Hoy este Grupo Parlamentario Socialista Canario hemos considerado oportuno traer al pleno de esta Cámara las conclusiones del diagnóstico de las percepciones y actitudes de la juventud canaria ante la violencia de género. Un estudio que el Instituto Canario de Igualdad anunció en julio de 2020 y donde se trabajó con un total de 2300 jóvenes de entre 14 y 29 años, donde este informe, estas conclusiones nos dan una información útil y directa de la percepción que tienen los jóvenes canarios ante temas tan importantes que se detallan en este informe, como hablaremos a continuación, y sobre todo también nos permite hacer un análisis y una valoración de las políticas que se han puesto en marcha en los últimos años desde el Gobierno de Canarias. Y es muy importante que se haga este tipo de informes y de conclusiones para saber si estas políticas están siendo realmente efectivas y están teniendo esa inclusión positiva en la sociedad, sobre todo para saber, si este alcance se está logrando, poder avanzar como sociedad y, si no se están logrando estos objetivos, que las rediseñemos, que hagamos cambios en el método en el que nos relacionamos con la población y con los jóvenes para que así puedan ser efectivas. Y es que Canarias, desde que tenemos datos históricos de la violencia de género, por ejemplo, nos hemos situado siempre a la cabeza. Y es especial también esta importancia entre la población joven, y digo que es especial porque justo los jóvenes son los que más formación e información acerca de lo que es la desigualdad de género y la violencia de género, mucho más que otra parte de la población, lo que hace más preocupantes los datos que nos da este estudio.

Las políticas puestas en marcha en las últimas dos décadas, de concienciación, visibilización y prevención de la violencia de género, han hecho que la mentalidad de la sociedad avance y esta percepción sea más sensible, y hemos avanzado entre todos y todas, evidentemente, para su erradicación, pero esto no se ha logrado y, como digo, hoy es especial esta incidencia que está teniendo en la población más joven actualmente.

Este informe recoge, y es algo que sí me ha llamado la atención, sobre todo las situaciones que se dan en las relaciones afectivo-sexuales, de violencia o de control de la pareja. Y esto es extremadamente preocupante. Y es que los jóvenes son capaces de reconocer cuáles son esas actitudes, son capaces de reconocer cuándo una relación de pareja es tóxica, por llamarlo de alguna manera, pero luego a la hora de ponerlo en la práctica, de llevar todo esto a la práctica, resulta más difícil, sobre todo, tal y como se recoge en el informe, en el lado de las chicas, de las mujeres jóvenes de Canarias. Y esto puede deberse en gran parte a la presión social y a esa construcción que hemos hecho como sociedad de lo que es una pareja, de lo que es una relación, aprendida en muchos de estos casos en el ámbito familiar, donde hemos trasladado cuáles eran las relaciones de nuestros padres, en las que ya también se reproducían ciertos hechos de violencia, en alguno de los casos las hemos aprendido y las hemos normalizado como buenas y las reproducimos en nuestras parejas y en nuestras relaciones afectivo-sexuales con nuestras parejas, y esto es lo que están haciendo muchos de los jóvenes actualmente en las islas.

Y es importante crear ayudas de figuras en los centros de formación, ya sea en los institutos o en las universidades, para que también haya personas capaces de identificar cuándo estas situaciones se dan en parejas para que, ya sea a través de figura de orientadores, de captadores de estas actitudes, para que podamos ayudar a estos jóvenes, que ya lo saben, que ya tienen las herramientas necesarias pero no son capaces de salir de todas estas situaciones. Y es que en el sector de las mujeres las conclusiones de este informe vienen a decir que están muy concienciadas con la violencia de género, la identifican y la rechazan, pero en muchos casos, como decía antes, cuesta llevarlo a la práctica.

Y es especialmente también llamativo lo que sucede en el sector de la población masculina, entre los jóvenes, los chicos jóvenes de Canarias, y donde los posicionamientos y las conclusiones son más variados. No tienen una postura más contundente de rechazo a las cuestiones de violencia de género y desigualdad social, y esto se debe especialmente a la sensación que pueden tener muchos de ellos de peligro de abandonar su posicionamiento de privilegio que tienen ante la sociedad por el hecho de haber nacido hombres, y yo creo que, tenemos que reconocerlo, un primer paso es reconocer que un chico, un niño, por el hecho de haber ya nacido varón, tiene una situación de privilegio frente a otras mujeres, y también creo que muchas de las diputadas que están aquí lo han podido vivir en sus casas, cuando tienen hermanos, han tenido hermanos, yo que tengo hermanas también, nuestros padres y nuestras madres les decían que ellas tenían que limpiar mientras los varones, mientras los chicos, estábamos tirados en el sofá viendo la tele. Y eso hace también que muchos hombres, ante esa percepción de peligro de abandonar, esa sensación de privilegio, reaccionen de manera negativa ante las políticas que buscan concienciar y... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un tiempo adicional), decía que buscan concienciar y que buscan acabar con esas desigualdades existentes entre los jóvenes de Canarias.

Luego ya seguiré, pero sí me gustaría... -para ya luego escuchar también lo que dice la señora consejera y el resto de grupos-, que la formación y la concienciación entre la población masculina es aún más importante, y todo pasa por romper esos estereotipos y esos roles tradicionales que se nos asignan, como decía, por el hecho de ser hombres y de nacer en otra parte de la sociedad.

Ya luego, cuando escuchemos a la señora consejera y al resto de grupos, seguiremos analizando este informe, sobre todo los cuatro ejes que se realizan: igualdad-desigualdad, amor y relación afectivo-sexual, violencia de género y las políticas públicas que se han puesto en marcha en los últimos años.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Gracias, señor Godoy.

Turno ahora para el Gobierno. Consejera, señora Santana, por tiempo de siete minutos.

La señora CONSEJERA DE DERECHOS SOCIALES, IGUALDAD, DIVERSIDAD Y JUVENTUD (Santana Perera): Ante todo, agradecer al señor Godoy que haya pedido esta comparecencia, que nos da la oportunidad de hablar de este gran trabajo que ha desarrollado el Instituto Canario de Igualdad, esta elaboración del diagnóstico de percepciones y actitudes que tienen nuestras jóvenes ante la violencia machista.

La verdad es que ha esbozado usted, ha dado ya unas pinceladas, por así decirlo, de cuáles han sido los resultados de ese diagnóstico del instituto y yo voy a intentar, de manera más pormenorizada y más detallada, hablar sobre los datos que arroja ese diagnóstico.

Se trata de una de las investigaciones más completas y exhaustivas llevadas a cabo en el ámbito autonómico con la finalidad última de identificar las claves para la actuación integral, efectiva y vinculada a la realidad actual de la juventud canaria respecto a la violencia de género. Dicho diagnóstico incluye una doble aproximación, tanto cualitativa como cuantitativa, de la realidad. Cualitativa, a partir de la realización de ocho grupos focales y veintiséis entrevistas y cuantitativa, realizada a través de una encuesta representativa que recoge las percepciones, actitudes y posicionamientos de 2388 mujeres y hombres jóvenes de Canarias, como bien decía usted, en edades comprendidas entre los 14 y los 29 años.

Las principales conclusiones que pueden extraerse de este estudio y que nos pueden ayudar, como decía usted, a la hora de construir políticas efectivas para atajar las violencias que se pueden dar en nuestra sociedad son las siguientes.

Yo creo que, como primera y más importante yo destacaría que la sociedad canaria está avanzando. Los resultados del diagnóstico dibujan un panorama bastante positivo y singulares avances en la forma en la que la juventud canaria percibe y se sitúa frente a las desigualdades de género, a las relaciones sexo-afectivas que no son equilibradas o que son agresivas y finalmente también en lo que respecta a su visión y posicionamiento frente a las violencias machistas. Estos avances son patentes en cuestiones como el reconocimiento generalizado de la existencia de desigualdades entre hombres y mujeres, la pérdida de vigencia de gran parte de mitos del amor romántico y de los estereotipos y expectativas de rol en las relaciones sexo-afectivas, también en la identificación y el rechazo de prácticas de estereotipia y desigualdad de trato y, finalmente, sobre la violencia contra las mujeres.

Asimismo, cabe destacar el acuerdo generalizado en torno a que estamos ante un problema muy extendido, que tiene su raíz en las desigualdades de género y que, en consecuencia, ha de abordarse institucionalmente a través de legislación, servicios y recursos que son valorados mayoritariamente por estas jóvenes de forma muy positiva.

La segunda conclusión que sacamos es que no avanzamos por igual, como también adelantaba usted. El estudio cualitativo identifica y el cualitativo confirma que la juventud está avanzando, pero avanzando a distintas velocidades. En una lectura general de los resultados obtenidos, se aprecia que el sexo, por encima de las otras dos variables que se han tratado, que son el grupo de edad y la región de residencia, es lo que más diferencia las percepciones y actitudes, y en cierta medida también las prácticas, de la juventud canaria frente a los temas abordados. Las mujeres jóvenes, incluso desde edades muy tempranas, sí que tienen las percepciones claras respecto a la vigencia de las desigualdades de género, así como los principales ámbitos en los que estas se manifiestan, y también tienen un discurso más contrario a los mitos como el amor romántico y a su posición subordinada en las relaciones sexo-afectivas. Aunque el rechazo no parece haber llegado, como decía usted, a trasladarlo a la realidad de sus relaciones cotidianas del día a día.

Otra de las conclusiones que nosotros sacamos es que no avanzamos en todos los sentidos. Más allá de las diferencias, y esto es común para hombres y mujeres, que ya usted citaba en su intervención, los avances se producen de una manera muy desigual. Por un lado, hay cuestiones en las que las transformaciones son evidentes y son claras y otras en las que los cambios apenas son perceptibles. Entre lo que se transforma habría que celebrar varias cosas, como que seamos capaces de detectar ya, a una temprana edad, esas desigualdades de género, pero debemos hacer que esa percepción y esa concepción que tienen las mujeres la trasladen y la materialicen en el día a día de sus relaciones.

Todas estas contradicciones y ambivalencias que, aunque sean más evidentes en los hombres jóvenes, también están presentes en las mujeres. Son probablemente indicio de que estamos en un periodo de transición. Que es verdad que, como decía antes, es positivo que hayamos avanzado, pero estamos a medio camino, estamos en ese proceso de cambio social, de abrir fronteras, de romper con lo viejo y dibujar un nuevo horizonte que conduzca a nuevas prácticas que en lo micro, en el día a día, sean efectivas y sean reales.

Así que en mi siguiente intervención, que me quedan ahora poquitos minutos, voy a desgranar un poquito más esos puntos y conclusiones en los que se basa el estudio.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Turno ahora para el Grupo Mixto, por tiempo de tres minutos.

La señora ESPINO RAMÍREZ: Gracias, presidenta.

Estamos abordando ese diagnóstico realizado por la consejería acerca de la percepción sobre igualdad, sobre violencia de género, que tienen los jóvenes en concreto y hay un reconocimiento generalizado de la existencia de la desigualdad entre hombres y mujeres, la pérdida de vigencia del mito del amor romántico y un reconocimiento de que la violencia de género es un problema que, además, va más allá de la agresión física.

Pero, a pesar de que se reconoce este problema, y esto ya es un gran paso, hay otros datos que son realmente escalofriantes: el 18 % de los jóvenes defiende que la violencia de género es culpa de las mujeres agredidas. U otro dato: hasta el 70 % de las mujeres jóvenes ha vivido o conoce casos en su entorno de violencia de género, o un 20 % incluso declara haberla sufrido y un 40 % considera bastante o muy probable sufrirla en un futuro. Por tanto, todavía nos queda mucho trabajo que hacer y para ello es necesario seguir educando en igualdad. Es necesario proteger a las mujeres que sufren este tipo de prácticas, que sufren la violencia de género, y para eso también son necesarios recursos, señora Santana. Por eso le quiero preguntar, precisamente hoy se ha anunciado, se ha anunciado una nueva partida por parte del Ministerio de Igualdad, en el presupuesto, para combatir la violencia de género, 525 millones para el año 2022; a ver si ya conocemos cuánto de este dinero vendría destinado a Canarias. Saber también si en el 2021 el dinero que también nos correspondía llegó a las cuentas de la comunidad autónoma u ocurre lo mismo que con los fondos de pobreza, que se anuncia el dinero y nunca llega. Me gustaría que me respondiera a estas dos cuestiones, porque, digo, es un asunto que se ha comunicado hoy.

Y también me gustaría que me respondiera a otra información, que me valorara otra información que ha salido en la prensa, y es que precisamente el Ministerio de Igualdad va a contratar como asesora a una política condenada por el Tribunal Supremo a diecinueve meses de cárcel, inhabilitada para cargo público, como asesora en materia de igualdad y a dos personas que están siendo investigadas por malversación de caudales públicos. Me gustaría conocer su parecer acerca de que el Ministerio de Igualdad, de Podemos, cuente con este tipo de personas como asesores, sobre todo en el caso de la señora Serra, condenada por agredir a la policía y por nada menos que insultar a una policía mujer con insultos machistas. Yo le diré mi opinión: creo que es impresentable; me gustaría conocer la suya.

Gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Turno ahora para la Agrupación Socialista Gomera. Señora Mendoza, por tiempo de tres minutos.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Buenas tardes, presidenta, gracias. Buenas tardes, señorías, buenos días, señora consejera.

Señorías, este es un informe que arroja datos preocupantes y que no nos deja a ninguno indiferente. Leer que el 18 % de nuestros jóvenes canarios continúa culpando a las mujeres de ser agredidas, o que un 70 % de las chicas haya vivido o conozca casos de violencia de género, o que el 40 % de nuestros chicos jóvenes reconozca que la pornografía es su única vía de aprendizaje sobre las relaciones sexuales, ese escenario lo único que nos pone de manifiesto es que, aunque hemos avanzado, aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar la igualdad real.

Miren, cuando hablamos de que los hombres matan a las mujeres, hay que saber también que por cada chica de 20 años que muere en España mueren tres hombres. Lo único que quiero poner o quiero evidenciar con este dato es la necesidad de erradicar el sentimiento de violencia que mayormente va unido y está demostrado que va unido al sexo masculino. Desde nuestra formación política creemos que para hacer frente a esta situación una de las claves -estamos convencidos- es trabajar más en la educación emocional de nuestros chicos y chicas. Está comprobado que una buena educación emocional disminuye el riesgo de violencia. Si tenemos datos que respaldan esta afirmación, deberíamos trabajar un poco más en esta línea. Miren, por lo general muchas veces somos capaces de decir lo que pensamos, pero casi nunca, porque no nos han enseñado, somos capaces de decir lo que sentimos, y eso solo refleja una falta de inteligencia emocional brutal. No somos capaces de entender ni tampoco somos capaces de canalizar nuestras emociones y tampoco las de quienes nos rodean, y por esa carencia normalmente reaccionamos de forma incorrecta o también con la peor de las expresiones, que en este caso es con la violencia.

Mire, el otro día leía también que en Islandia, en las escuelas, desde pequeñitos una de las actividades que se les daba a los niños era darse masajitos los niños con los niños, acariciarse, consolarse unos a otros, para que entiendan que entrar en contacto sin golpes de por medio es lo correcto, es lo posible. Y no sé si es lo correcto pero tiene mucha lógica, habría que ver si realmente ese estudio tiene un final correcto, pero creo que sí hay que fomentar en el sexo masculino mayor capacidad de sensibilidad para contrarrestar esa violencia, y esa vía nosotros creemos y estamos convencidos de que es la educación emocional.

Y otra cosa también: el otro día también leía que muchas veces las mujeres entendemos que la igualdad o el... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un tiempo adicional) -gracias, presidenta- o el poder progresar en muchas ocasiones es tender a imitar comportamientos masculinos, y creo que nada más lejos de la realidad, pues creo que no hay que masculinizarse para ser respetada o al menos no debería ser así.

Con estos datos, con lo que he dicho, creo que queda evidente que queda mucho trabajo que hacer con el sexo masculino, pero mientras haya mujeres que también tengan este tipo de concepción también tenemos mucho trabajo en el sexo femenino.

Y, dicho todo esto, señora consejera, me gustaría conocer, a raíz de este informe, qué actuaciones se van a desarrollar en la población joven canaria, se le quedó pendiente de explicar en su primera intervención, y qué objetivos se marca la consejería al respecto.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Gracias, señora Mendoza.

Turno ahora para el grupo Sí Podemos Canarias. Señora Del Río, por tiempo de tres minutos.

La señora DEL RÍO SÁNCHEZ: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes, señora consejera.

Antes que nada queremos agradecer el enorme trabajo que está realizando el Instituto Canario de Igualdad, que junto a la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad nos están poniendo en la vanguardia de las comunidades autónomas más involucradas en la lucha por la igualdad, frente a la discriminación y contra todos los tipos de violencia machista.

Este estudio, que nos parece muy interesante, que estamos abordando hoy se aborda con un enfoque transversal desde cuatro ejes: el eje de igualdad y desigualdad entre mujeres y hombres, que habla de las percepciones, las creencias y las vivencias con relación a los roles de género, los modelos de masculinidad y sus consecuencias; el eje de amor y relaciones afectivo-sexuales, diferentes modelos de relación e ideales de amor, el amor romántico y la concepción que ello trae; el tercer eje, de violencia de género, la percepción que en general se tiene sobre la violencia de género y las distintas formas en las que se practica; y el cuarto eje, de las políticas públicas, normativa y recursos para prevenir, erradicar el grado de violencia de género, el grado de conocimiento que hay en Canarias y cómo lo vive la población canaria.

A la luz de este estudio, podemos concluir que, a pesar de todos los avances, de las acciones y los esfuerzos realizados, es necesario seguir impulsando medidas y acciones para luchar contra la lacra que supone la violencia de género.

No obstante, lo importante es que se destaca que avanzamos. Los resultados del diagnóstico son positivos y reflejan avance en la forma en la que la juventud canaria percibe y se sitúa frente a las desigualdades de género, ante las relaciones afectivo-sexuales no equilibradas o agresivas y, finalmente, también con respecto a su visión y posicionamiento frente a la violencia de género.

De las conclusiones del diagnóstico sobre las percepciones y actitudes de la juventud canaria podríamos deducir que existe un reconocimiento generalizado de la existencia de desigualdad entre mujeres y hombres, que afortunadamente va perdiendo vigencia gran parte de los mitos del amor romántico -la media naranja, el amor que todo lo puede, el amor como resignación-, que hay un rechazo de los estereotipos y expectativas de rol diferenciado entre mujeres y hombres en las relaciones sexo-afectivas y que hay un rechazo de las prácticas de desigualdad de trato en general y, por último, que hay un rechazo a la violencia contra las mujeres, que así los jóvenes reconocen que se da en una amplia variedad de espacios y que son de diferentes tipos y de diferentes intensidades.

Es de destacar el consenso alcanzado por la juventud canaria sobre que la violencia de género es un problema que está muy extendido en nuestra sociedad, que tiene sus raíces en las desigualdades de género y que en consecuencia ha de abordarse institucionalmente con legislación, servicios, recursos, que son valorados mayoritariamente de manera positiva.

Y avanzamos, sí, aunque no avanzamos por igual, y especialmente los hombres tienen un problema. Los divide en dos bloques -aunque son un 10 y un 15 %, y ahí es importante que tengamos esos datos-: los negacionistas, los que niegan la existencia de la violencia de género y, por tanto, no existe, no existe violencia, por lo tanto, niegan las causas -hablamos de un 10 o un 15 % solamente-; los igualitaristas, que son también una minoría, pero que son esas chicas... (se produce el corte del sonido por el sistema utomático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un tiempo adicional) -gracias, presidenta-, esas chicas, esos chicos que sí que tienen claro que la igualdad tiene que ser real; y lo que tenemos, la mayoría de la población joven canaria, en medio, entre una posición y otra se sitúa este grueso, con un discurso políticamente correcto con respecto a la igualdad y la violencia de género, pero que se traduce a veces en contradicciones o en incoherencias cuando se profundiza. Por eso decimos que avanzamos no en todos los sentidos ni en todas las dimensiones. Y todo ello quizás porque estamos en un periodo de transición, que parece evidente porque existe un consenso sobre el discurso, pero, sin embargo, vemos que hay esos puntos flacos, que es un poco superficial cuando se profundiza algo más.

Finalmente, se concluye que hay temas que deben ser analizados con mayor profundidad y, entre ellos, el tema del consumo de pornografía, que no lo quería dejar de decir, y su incidencia en las percepciones y actitudes y, finalmente, las prácticas normalizadoras de la violencia de género en las relaciones sexo-afectivas de la juventud.

Es un tema muy importante y que se recomienda seguir profundizando en él porque nos va a...

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Gracias, señora Del Río.

Turno ahora para el grupo de Nueva Canarias. Señora Hernández.

La señora HERNÁNDEZ JORGE: Gracias, señora presidente.

Bueno, yo creo que, efectivamente, el Instituto Canario de la Igualdad ha hecho una importante tarea con este diagnóstico, porque, sin duda, solo a través de un buen diagnóstico, en este caso referido a un tema tan importante como las percepciones y las actitudes de la juventud canaria en materia de violencia de género, solo con un buen diagnóstico se pueden diseñar políticas, estrategias e intervenciones que sean realmente eficaces para generar una sociedad más igualitaria, que es lo que queremos.

Y, bueno, el diagnóstico da para hablar largo y tendido, pero, como solo tengo dos minutos, me voy a centrar en dos cosas que a mí me llamaron especialmente la atención del diagnóstico.

Por una parte, a mí me dio cierta tranquilidad, a pesar de que algunos análisis de hoy aquí pudieran parecer más catastróficos. Sinceramente, yo, de la observación de las redes y de un poco lo que ves en las redes sociales en materia de juventud, pensaba que los datos iban a salir un poquito más negativos y, sin embargo, el diagnóstico habla de que avanzamos. Ya eso me parece una noticia para estar un poco más tranquilos. Es cierto que a renglón seguido el diagnóstico viene a decir: avanzamos, aunque no avanzamos por igual, que avanzamos a varias velocidades, es decir, que no todos los jóvenes avanzan por igual. En general, las chicas avanzan más rápido. También es una buena noticia que ya las niñas, lo observamos, todas tengan ya esa conciencia clara de qué es o no discriminación, qué son cuestiones de desigualdad, qué significa la discriminación por razón de sexo o de género, en eso hemos avanzado muchísimo y es una buena noticia, pero sí que es cierto que pone sobre la mesa que hay un sector de jóvenes que tiene varias velocidades de avance: unos, que los llaman los igualitaristas, creen en la igualdad, pero no tienen claramente concienciado de lo que estamos hablando e incluso los negacionistas, que son un sector minoritario, pero con los que hay que trabajar.

Y luego el segundo punto que me parece interesante del informe es que habla de poner el foco en los hombres jóvenes, poner el foco de las políticas en los jóvenes, en los varones. No para buscar culpables, aquí no se trata de demonizar a nadie, aquí se trata de trabajar para construir una sociedad más igualitaria; aquí no se trata de buscar culpables, se trata de tener personas responsables de sus actos y que contribuyan, de manera individual y colectiva, a crear una sociedad más justa, en definitiva, luchar contra la violencia, en este caso violencia de género porque va contra las mujeres por el hecho de ser mujeres. No es otro tipo de violencia, es una violencia muy específica que solo nos afecta a nosotras por el hecho de ser mujeres.

En ese sentido, me parece que es muy interesante que habla de esa poca reflexión por parte de los chicos y la falta de un discurso propio donde la igualdad, las relaciones sexo-afectivas y la violencia sean cuestiones más reflexionadas, y yo creo que ahí es donde la consejería tiene el reto, el reto... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un tiempo adicional) -gracias, señora presidenta. Un minuto más-, el reto de diseñar políticas. Y esa es mi pregunta: si las propuestas de intervención que arroja el informe van a ser utilizadas para diseñar políticas desde su consejería, porque me parece muy interesante diseñar políticas en el sentido de ayudar a los jóvenes primero a encontrar su lugar en el mundo desde una masculinidad del siglo XXI. Tenemos que construir otro tipo de masculinidad, que no se basa en roles de poder o de subordinación de otro ser humano, se basa en relaciones de igualdad, que siempre serán más satisfactorias y más, diríamos, que favorece más el crecimiento personal que las relaciones desiguales. Esa yo creo que es una línea de trabajo muy interesante para la consejería y, por supuesto, seguir trabajando en la línea que se hace para seguir mejorando estos indicadores.

Gracias.

(Abandona su lugar en la Mesa la señora vicepresidenta primera, González González. Ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta segunda, Dávila Mamely).

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señora diputada.

Turno para el Grupo Popular. Adelante.

El señor SUÁREZ NUEZ: Gracias, presidenta.

Es verdad que el informe que hace el Instituto Canario de Igualdad es un buen informe, muy completo, pero sí es verdad que echo en falta, probablemente a lo mejor es porque yo no lo haya visto, no quiero decir que no esté sino que probablemente yo no lo haya visto, y es qué porcentaje de jóvenes de nuestra tierra ven la violencia de género como una cosa normal. Probablemente, si hiciésemos esa pregunta, desgraciadamente, aunque vayamos avanzando, el índice, el porcentaje de que los que la ven como una cosa normal sea elevado, tristemente elevado.

Y también echo en falta que haya un enfoque más claro o más conciso, probablemente tampoco lo haya visto, de la violencia digital, porque la violencia digital es una de las formas de violencia de género que más daño está haciendo, desde suicidios, desde personas que abandonan incluso hasta los estudios, por esa violencia digital que están sufriendo. Y nuestros jóvenes quizás aún no reconocen esa violencia de género, esa violencia digital, como una forma de violencia de género, y por eso hay que hacer planes, planes, para concienciar también a nuestra juventud de que esa forma de violencia de género es a veces hasta más dura, sin justificar ninguna de ellas, ninguna de esas formas, es a veces hasta más dura. Por lo tanto, nosotros lo que venimos a decir es que tenemos que implantar políticas que faciliten también a las víctimas de esa violencia poder acercarse a la comunidad educativa -a sus profesores, a sus compañeros- para que les ayuden también a denunciar, a cortar, a evitar esa violencia.

También debemos reflexionar sobre las compañías de redes sociales, las distintas plataformas de redes sociales, también en los centros educativos, en la justicia, en las organizaciones religiosas, en todas aquellas fórmulas de asociacionismo que existan. ¿Para qué?, para que todas esas formas de violencia de género sean conocidas por toda la población, pero particularmente por la población juvenil... (Se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un tiempo adicional) -gracias, presidenta-.

Unos datos de un estudio, también, que se ha hecho a nivel internacional y había una de esas conclusiones que me llamó la atención, y decía: los gobiernos deben garantizar que se eduque y sensibilice para exigir a los departamentos de educación que desarrollen e implementen un currículo digital sobre cómo mantener la seguridad online, capacitar al personal gubernamental sobre los riesgos de la violencia online y un largo etcétera de recomendaciones, que yo se las voy a pasar, señora consejera, porque creo que al final lo que van a hacer es complementar ese estudio del Instituto Canario de Igualdad, que yo nuevamente quiero reconocer la valía a la hora de redactar dicho informe.

Una vez más, desde el Partido Popular volvemos a tender la mano para erradicar todo tipo de violencia, sobre todo entre los jóvenes.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señor Suárez.

Turno para el Grupo Parlamentario Nacionalista. Señor Machín.

Cuando quiera.

El señor MACHÍN TAVÍO: Muchas gracias, presidenta.

Señora consejera, del estudio diagnóstico se puede determinar que nos queda mucho trabajo por delante. Teniendo en cuenta que este informe fue elaborado en 2019 y que fue presentado a principios de 2021... de 2020, perdón, en 2021, ¿desde ese tiempo qué ha hecho la Dirección General de Juventud, por ejemplo, para implementar cuestiones después de la información que le da este informe?

Dentro del diagnóstico me llamó la atención una vinculación que existe entre jóvenes que son negacionistas de que existe desigualdad entre hombres y mujeres y que a su vez son potencialmente sujetos activos de violencia de género. Es una información muy relevante; por lo tanto, ahí es donde se debe trabajar. ¿Qué ha hecho -le pregunto de nuevo- la Dirección General de Juventud para disociar ambos temas?

De las actuaciones concretas que se establecen en el apartado 4 sabemos qué ha hecho el Instituto Canario de Igualdad. Igual que el señor Suárez, le digo que es un muy buen informe y da mucha información. Sabemos que el ICI interviene en temas como violencia de género en el ámbito educativo, sabemos que la Viceconsejería de Igualdad también lo hace con esa estrategia de transición igualitaria, pero yo le vuelvo a preguntar qué acciones concretas y diferenciadas ha hecho la Dirección General de Juventud, porque es ella la que debe incidir sobre el tema principal de este informe, que es cómo actúan, cómo piensan y cómo hemos avanzado con respecto a la juventud canaria en materia de violencia de género.

Una cuestión sumamente importante, señora consejera: para combatir tal cuestión nos dice el informe que es preciso realizar la comunicación que se está usando en, por ejemplo, redes sociales y en radios y televisiones, en los medios de comunicación. Es fundamental que la Dirección General de Juventud entre ahí y que pueda establecer métodos y cánones de información y de comunicación que establezcan lo que se viene constatando en este informe, que es que todavía hay personas jóvenes que no entienden ni que atienden este problema. Por ejemplo, en plataformas donde interactúan los jóvenes, debemos evidenciar ahí información, evidenciar comunicación que actúe con el respeto y con el valor que tiene la mujer en nuestra sociedad.

Yo, para terminar, señora consejera, yo quiero evidenciar que hay muchos jóvenes hombres que no somos ningún tipo de problema, sino somos completamente aliados para trabajar en este asunto, que hay muchos hombres jóvenes que nos levantamos por la mañana tratando de evidenciar que este es un problema de luchar para que haya igualdad, de luchar para que no haya violencia machista, que no todos somos iguales y que hay hombres que trabajan diariamente para tener una mujer empoderada que sea la principal protagonista de la sociedad, para tener una actitud preponderante en todos los ámbitos y que siempre nos tendrán como aliados, no somos los enemigos.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señor Machín.

Turno para el grupo proponente, Grupo Socialista. Adelante, cuando quiera.

El señor GODOY SUÁREZ: Gracias, presidenta.

Siguiendo por donde me quedé en mi primer turno de información, sí me gustaría también resaltar la importancia de crear esa figura de referencia entre los jóvenes y las jóvenes, que vean como ejemplo a esas personas y luego lleven en su día a día este tipo de actitudes, y es más importante que nunca entre, sobre todo, en la población joven, chicos sobre todo, para que se compartan esos discursos de erradicación de las desigualdades y la lucha contra la violencia de género, en eso que relacionaba antes de perder las situaciones de privilegio. Hay veces que, por desgracia, nos encontramos también ciertos referentes jóvenes, como el caso del youtuber que salió hace algunas semanas, que en directo reconoció que engañaba a las chicas diciendo que era estéril para así no usar preservativo en el momento de hacer relaciones sexuales, obviando y dejando de lado también el debate de las ETS y de la importancia que tiene también entre la población joven. Y dejar constar y dejar ver que esto también es un modo de agresión hacia las mujeres, que esto es también un tipo de violencia que se ejerce sobre las mujeres, cuando se engaña y se usa un tema tan importante para tener relaciones sexuales, y ahí también es importante, sumamente importante, la necesidad de la formación.

Que este estudio, que estas conclusiones recojan que en el 40 % de los chicos su modo de aprendizaje sexual sea la pornografía es extremadamente preocupante. Extremadamente preocupante porque la pornografía se aleja de lo que es una relación sexual cotidiana, normalizada y estándar. Es prácticamente imposible. Y además también con esa situación de sometimiento que tiene, especialmente, la pornografía heterosexual de la mujer frente al hombre. Esa situación de inferioridad a la que está sometida continuamente esa mujer, que en el 40 % de los chicos este sea su modo de aprendizaje y que luego lo lleven a su día a día es extremadamente preocupante. Y por eso la necesidad de formación en las aulas en materia sexual, sin pines parentales, sin prohibiciones y sin políticas contradictorias que luego nos lleven a subir al atril y decir que está muy bien, que tenemos que acabar con todo esto, pero luego pactamos con partidos que defienden pines parentales y que quieren prohibir la formación sexual en las aulas. Que después, curiosamente, también son los mismos que se escandalizan cuando se graba un videoclip de dos personas bailando en una catedral, en el caso de Burgos. Por lo tanto, cuando nos subimos a los atriles, cuando hacemos nuestros discursos políticos, también tenemos que llevarlo a la práctica. Más que nada porque muchos de esos jóvenes creemos que no pero nos escuchan y si nosotros blanqueamos y compartimos cierto discurso negacionista... Que también luego nos sorprendemos porque en el estudio recoge que hay muchos chicos que son negacionistas de la violencia de género, pero es que en la televisión, en las redes sociales y en la prensa están continuamente escuchando a partidos políticos que dicen que la violencia de género no existe, y nosotros lo que hacemos, muchos de los que hacen, es decir, "oh, sí, es verdad, no existe". ¿Por qué?, porque necesitamos a esos partidos para seguir en las instituciones. Por lo tanto, la coherencia en política también es muy importante.

Hay también una pregunta que me gustaría hacerle, señora consejera, y es los efectos que las condiciones socioeconómicas tienen en la violencia de género y en la desigualdad, porque decíamos antes que no todos los jóvenes avanzan igual y me gustaría saber si eso también tiene que ver con las condiciones socioeconómicas, porque muchas veces damos por hecho que a mayor condición socioeconómica más concienciación habrá sobre la desigualdad y sobre la violencia de género y en muchos casos es al contrario, no va relacionado, evidentemente.

Sobre todo también algo que mencionó algún grupo y que creo que también es muy importante en el caso de los chicos es la educación emocional. Crear esas nuevas masculinidades entre la población joven, que comprendamos que los estereotipos y las formas que tenemos de convivir ya no son correctas, que tenemos que dejarlas de lado para crear esas nuevas masculinidades, esas formas nuevas de relacionarnos, de aceptar que por el hecho incluso de llevar las uñas pintadas un chico no deja de ser más chico, no deja de ser más macho, por llamarlo de alguna manera, sino también sigue conservando lo que siente, lo que es, pero que también puede ir con las uñas pintadas sin ningún problema. Primero, que lo asuma como propio y, segundo, que el resto de la población no lo vea como un chico más femenino y menos hombre. Yo creo que hay que avanzar en todos estos aspectos.

Hay algo que sí también, creo que lo ha mencionado el resto de grupos y es importante... es ahora qué políticas desde las instituciones ponemos en marcha. Ya tenemos el diagnóstico, ya tenemos conocimiento de qué es lo que piensan, qué es lo que sienten los chicos y los jóvenes y las jóvenes de Canarias y ahora qué políticas vamos a poner en marcha para atajar muchos de los datos preocupantes que se recogen en este informe, sobre todo porque, como decía en mi primer turno de intervención, estos informes sirven para evaluar lo que hacemos y también sirven para avanzar en una sociedad mejor y en una sociedad más justa en el caso de los jóvenes y de las jóvenes de Canarias.

Gracias.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señor diputado.

Turno de cierre para el Gobierno, señora consejera.

Adelante, cuando quiera.

La señora CONSEJERA DE DERECHOS SOCIALES, IGUALDAD, DIVERSIDAD Y JUVENTUD (Santana Perera): Muchas gracias, señor Godoy.

Para finalizar con este recorrido por las conclusiones que pueden extraerse del diagnóstico sobre la percepción de la violencia de género en la juventud canaria que ha elaborado el Instituto Canario de Igualdad, en general podemos resaltar que los resultados de ambos estudios son congruentes, por lo que tenemos un buen análisis y un buen punto de partida, como usted bien ha dicho y también otros portavoces de los diversos grupos, para, una vez diagnosticada cuál es la realidad, habiéndole hecho esa radiografía, tomar decisiones que nos ayuden a seguir avanzando como sociedad en este sentido.

Las tendencias generales son identificadas y los matices y las explicaciones ofrecidos por ese análisis cualitativo son confirmadas en el estudio cuantitativo, permitiendo generar esas conclusiones y también los avances, contradicciones y ambivalencias detectados en el conjunto de la sociedad canaria. Si bien es una hipótesis de partida, la que tenía este diagnóstico, frecuente en los estudios que se han realizado en este ámbito, pocas veces, como ocurre en esta ocasión, ha podido demostrarse de manera científica, empíricamente, este vínculo, lo que constituye otro de los valores añadidos al estudio realizado por el ICI. La realidad es que solo educando y trabajando desde la igualdad en el presente podremos combatir y prevenir la violencia de género en el futuro. En este mismo sentido se confirma la utilidad y la necesidad de tener una mirada integral para llevar a cabo diagnósticos que como este aborden la violencia de género como un problema estructural e incluyan no solo, como hablábamos, una fotografía de la situación actual, sino una aproximación cualitativa y cuantitativa que nos permita desvelar las desigualdades de género que están en su base.

Hay que señalar que el diagnóstico, y quizás sea esta una de las mayores virtudes de la investigación, es que, además de tratar de ampliar el conocimiento del tema que nos ocupa, también abre muchos otros en los que sería necesario profundizar en análisis posteriores. Son varios los que pueden apuntarse, pero entre los más relevantes yo creo que cabe destacar que es preciso acceder con mayor profundidad a algunas cuestiones relativas a los modelos de masculinidad, que ya también lo hemos hablado, y que no pudieron ser abordadas en este diagnóstico. Es necesario conocer con más detalle el modelo de hombre que las mujeres tienen interiorizado, por nuestra sociedad y la construcción social, y su posible relación con actitudes y prácticas de tolerancia o rechazo frontal a la violencia de género; también los cambios que se están produciendo en la construcción social de la identidad masculina y la forma en que están siendo asimilados de hecho por los hombres jóvenes, así como su posible relación con la asunción de principios, actitudes y especialmente prácticas más igualitarias y libres de violencia de género. Es decir, conocer mejor los modelos positivos para incidir más en ellos.

Resultaría interesante profundizar en conocer en detalle las implicaciones que tiene para su vida el choque entre las expectativas de las mujeres jóvenes y la realidad con la que se encuentran. Es necesario realizar análisis focalizados también para explicar la incidencia de ciertas formas de violencia y de control en las relaciones. Es importante también encontrar estrategias que impidan que estas formas negativas de asimilación de las chicas a patrones perniciosos en un modelo de masculinidad que es ahora el dominante y que esperemos que no se generalicen, a través de la inversión en esas formaciones, y para que también los hombres... Decía el señor Suárez que son aliados, no me cabe la menor duda, pero es que a veces también son víctimas de la propia violencia de género; a veces parece que a los hombres no se les permita, no les permiten mostrar su ternura, no les permiten mostrar el dolor, no les permiten mostrar su humanidad, se percibe como una debilidad y esto claramente no puede seguir siendo así.

Finalmente, y quizás más importante, sería fundamental realizar un estudio pormenorizado de prácticas que complementase los hallazgos del diagnóstico, con una aproximación a las formas en las que se perciben actitudes y posicionamientos frente a la violencia de género y que nos permiten generar esa tendencia de rechazo masivo por parte de la juventud canaria ante esto.

No quiero dejar, porque muchísimos de los ponentes me lo han solicitado, de hablar de qué acciones se están realizando por parte del ICI y otras áreas del Gobierno. Pues, por parte del ICI, las campañas a jóvenes, especialmente varones, para la sensibilización y la creación de referentes positivos; en el área de coeducación del ICI la guía Ni trato ni trata, con 100 agentes zonales de igualdad; también una formación al profesorado que trabaja con menores adolescentes para generar esos modelos de nuevas masculinidades. Con respecto a lo que apuntaba el señor Suárez, sí que se han hecho campañas especialmente dirigidas a la ciberviolencia, de hecho fue el tema en el cual se centró la campaña del pasado 25N del Instituto Canario de Igualdad, porque somos muy conscientes de que la violencia ha sabido también traspasar fronteras en lo digital y por eso también debemos atajarla.

Con respecto a la Viceconsejería de Igualdad, el ya conocido por ustedes programa Bicácaro, para acercar... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un tiempo adicional) la educación en igualdad a niños de 0 a 3; también en el ámbito de la Formación Profesional, donde hasta el momento no se trabajaba en el ámbito de la igualdad, sí se hacía en otros niveles educacionales, pues, estamos llegando allá donde no se llegaba antes, y creo que es importante, en todas las etapas de la vida, poder formarnos en igualdad.

Con respecto a la Dirección General de Juventud, entre otras cosas hemos hecho una formación también de nuevas masculinidades para los profesionales que trabajan con jóvenes con medidas judiciales y también para estos adolescentes que tienen estas medidas judiciales, también trabajando directamente con ellos. Y, además, por nombrar otra, hoy mismo presentamos desde el área de Juventud un trabajo que estamos haciendo con jóvenes del ámbito rural para...

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señora consejera.