Diario de Sesiones 113, de fecha 8/3/2022
Punto 33

10L/C/P-0929 COMPARECENCIA DEL GOBIERNO, SOBRE EL CRECIMIENTO POBLACIONAL DEL ARCHIPIÉLAGO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO AGRUPACIÓN SOCIALISTA GOMERA (ASG).

El señor PRESIDENTE: Seguimos con la comparecencia, también, de la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, a petición del Grupo Parlamentario Nacionalista Canario..., perdón, perdón, que esta ya estaba, disculpen.

Vamos con la última -perdón- del Gobierno, sobre el crecimiento poblacional del archipiélago en los últimos años, a petición del Grupo Parlamentario de la Agrupación Socialista Gomera.

Señor Ramos Chinea, tiene la palabra.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señor presidente. Buenas tardes, señor consejero.

Mi grupo le trae hoy aquí esta comparecencia porque creemos que es importante establecer o empezar un debate sobre un reto muy importante en nuestro archipiélago, que no es otro que el reto demográfico.

Si recordamos la década de los 60, cuando empezó el turismo a despegar en nuestra tierra, lo hicieron también la economía y el crecimiento poblacional de nuestras islas, pero no lo hicieron de forma ordenada, lo hicieron de forma muy diferente en cada una de todas las islas y, por supuesto, de los municipios. Luego, con la creación de nuestra autonomía, las sedes de nuestro autogobierno se concentraron en las áreas metropolitanas de las dos islas capitalinas, donde también se concentraban los servicios públicos más demandados como son los hospitales, las universidades, y las grandes promociones de vivienda pública de los primeros años de nuestra democracia. ¿Qué ha provocado todo esto? Pues que el 40 % de toda la población de Canarias se concentre en cuatro municipios o que el 82 % de la población canaria resida en las islas capitalinas, dejando a las islas restantes, especialmente a las islas occidentales, con un déficit de población bastante acuciante. El efecto de esta apuesta por un modelo económico -quizás rentable en su época, pero poco diversificado- lo que ha producido es un abandono sistemático del campo y de las zonas rurales. Hemos perdido miles de hectáreas de cultivo, que se han quedado en barbecho, nuestra ganadería decae cada año que pasa y el peso de nuestra flota pesquera profesional no es ni la sombra de lo que fue un día. Asociada con esta caída del sector primario vemos que nuestra industria agroalimentaria, la tabaquera, de lácteos, de conservera, por ponerles algunos ejemplos, pues, han ido cerrando sus puertas y hemos perdido mucho peso industrial en las últimas décadas. Y si el campo y la mar no sirven de sustento, a pesar de mantener toda su potencialidad, esto provoca que las islas y municipios que apostamos por un modelo socioeconómico más sostenible seamos las que hemos salido peor paradas. Hemos perdido población, y con menos población, menos inversiones se hacen en estas zonas, lo que sigue impulsando la espiral de destrucción demográfica que sufrimos, con una población cada vez más envejecida y sin poder generar una economía de escala que genere más oportunidades y empleo y ate a la población en el territorio.

Y revertir la despoblación es lo que se llama actualmente el reto demográfico en la política moderna; un reto que debemos afrontar, de una vez por todas, desde este Gobierno de Canarias y planificar nuestras inversiones adecuadamente y proceder a planificar el modelo económico diversificado y sostenible que queremos para realizar cuantas acciones transformadoras sean necesarias y resolver un problema que en todas las décadas que han pasado nadie le ha querido echar mano.

Esta construcción de Canarias que hemos hecho sin apenas planificación y dependiendo únicamente del turismo como nuestro principal motor económico -al que se asocian el sector servicios, el comercio y la restauración- para dar cabida a una demanda de 16 millones de turistas, pues, nos fue bien en un principio, y se puede decir que seguimos dependiendo de este sector que aporta el 37 % de nuestro PIB y genera, de forma directa o indirecta, más de trescientos mil empleos. Pero, señorías, los tiempos de bonanza del turismo de masas han cambiado desde la crisis económica del 2008, y vemos también que un mundo cada vez más globalizado cualquier coyuntura internacional hace que nuestra fortaleza, que es el turismo, se convierta en nuestra mayor debilidad.

Debemos dejar de contar turistas que llegan a nuestras islas y empezar a contar cuánto se gastan estos turistas en nuestras islas, cuánto dinero dejan y de qué manera influyen en la economía local, y eso solo se puede hacer desde la apuesta por un modelo turístico de calidad, menos turistas y menos carga poblacional y tensión en los servicios públicos a cambio de un mayor gasto turístico en destino. Porque, señorías, si queremos apostar por un modelo económico y social sostenible que no provoque desigualdades entre los territorios y, por lo tanto, migración interna dentro la propia Canarias, lo que tenemos que hacer es actuar de forma planificada y decidida en la diversificación económica.

Por eso mi segundo turno de intervención lo utilizaré para hacerles unas cuantas reflexiones de cómo creemos desde nuestro grupo que deberíamos afrontar o qué deberíamos hacer en los próximos años para mejorar la situación.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

Turno para el Gobierno. Señor consejero. Adelante.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA, LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (Valbuena Alonso): Muchas gracias, señor presidente. Buenas tardes, señorías.

Agradecer al proponente de la comparecencia la oportunidad de hablar una vez más y de continuar con el debate que iniciamos creo que fue hace dos plenos o tres plenos, precisamente a una comparecencia en aquella ocasión a petición del Grupo Nacionalista... del Grupo de Coalición Canaria.

Desde ese entonces, por aportar algunos datos, resumir, es decir, dijimos en aquel momento, bueno, que el reto demográfico tiene vertientes poliédricas, son distintas vertientes, y la forma de afrontarlo en cada isla..., no se puede hacer una sola solución común para cada una de las ocho islas, incluso dentro de una isla hay matices en la fórmula de afrontar el problema. Y los datos eran relevantes, es decir, comparado con el año 1980 la población canaria del 2020 había crecido casi un 60 %; el periodo de mayor crecimiento es, precisamente, en la década del 2000 al 2010, donde la población canaria crece -entre el 2000 y el 2010- casi un veintitrés por ciento, más de un veintrés por ciento, casi un veinticinco por ciento.

Desde el último pleno, en la consejería hemos obtenido ya las conclusiones de un informe que se encargó para hacer un diagnóstico con base académica por parte de la Universidad de La Laguna, y hay algunos datos que son importantes y que desearía compartir con ustedes, algunos de los cuales ya conocemos.

Está claro que el mayor número de personas se centra en los adultos de entre 40 y 60 años, pero sobre todo entre el sector de la población de 45 a 50, esa población que son, de alguna forma, provienen del denominado baby boom; que en todas las islas el proceso de envejecimiento es un proceso que se está produciendo de manera manifiesta; que en todas las islas los municipios de mayor grado de componente rural son los que tienen una edad media más elevada; que el envejecimiento demográfico se está concentrando fundamentalmente en las franjas de medianías bajas; que las islas verdes son, de las ocho islas, las que reúnen los valores de envejecimiento más alto, y que en algunas localidades turísticas -los destinos turísticos maduros- también se está produciendo un envejecimiento acelerado producto de esa residencialización de jubilados extranjeros que vienen aquí a pasar sus años después de la jubilación, también motivados por los cuidados sanitarios que aquí reciben.

Respecto al reparto de la concentración-dispersión de población poblacional a nivel regional, lo que así he dicho: Tenerife y Gran Canaria reúnen entre ambas islas el 82 % de la población y el 75 % de la población se encuentra en cotas inferiores a los 300 metros de altitud, eso hace que, quitando los espacios naturales protegidos, la densidad canaria esté por encima de los 500 habitantes, pero, si los incluimos, la densidad canaria es la tercera del país por detrás del País Vasco y por detrás de Madrid, que es la que tiene mayor densidad, con 842; aparte están las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con densidades de 4000 y 7000 habitantes, que no son comparables con los de una comunidad autónoma. A nivel insular son precisamente las capitales provinciales y sus áreas de influencia las que presentan mayor densidad de población en el archipiélago.

Respecto a los espacios de dispersión de la población, estos se desarrollan intensamente en los asentamientos rurales de las medianías insulares y adquiere importancia en las periferias de las capitales y, principalmente, en los centros turísticos de Tenerife y Gran Canaria.

Si analizamos cuáles son los espacios de pérdida de población o de estancamiento demográfico, las ciudades capitalinas de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas de Gran Canaria son los ámbitos que están perdiendo más población. Pero también cabe destacar la pérdida de población en las medianías del norte de la isla de Tenerife y en el sector nororiental de la isla de Gran Canaria.

Si hablamos de cómo se está produciendo la movilidad migratoria, Canarias es la quinta región con mayor saldo migratorio de España. Predomina la inmigración extranjera sobre la nacional; recordemos que provienen principalmente, con diferencia, primero, del Reino Unido, en segundo lugar, Italia -por lo tanto, de territorio europeo-, en tercer lugar de Colombia y en cuarto lugar de Venezuela. Santa Cruz de Tenerife es la provincia española con mayor saldo migratorio extranjero.

La inmigración se concentra principalmente en las conurbaciones capitalinas de Tenerife y Gran Canaria con sus periferias. El saldo migratorio interinsular destaca Tenerife sobre el resto y el saldo migratorio intrainsular aparece con saldo muy positivo los municipios cercanos a las capitales de las provincias y los centros turísticos, es decir, hay un desplazamiento hacia las conurbaciones de las capitales y de las ciudades turísticas. Por lo tanto, las capitales provinciales presentan, además de estar perdiendo población, un saldo migratorio intrainsular negativo. Y también presentan un saldo migratorio interinsular negativo los municipios más ruralizados de toda la isla.

Si hablamos de la población flotante, Canarias ocupa la tercera posición en número de turistas, con una media entre el 2006 y 2020 de 10,6 millones, lo que supone 280 000 turistas diarios, con repuntes justo antes de la pandemia de 16 millones, que coincidimos que para nada es sostenible en Canarias 16 millones de turistas, como ha dicho el proponente de la comparecencia. La actividad turística se concentra, además, en las cuatro islas mayores y, además, se concentra el 62 % de los turistas en seis municipios de Canarias, con lo cual hay un desequilibrio en el reparto de dicha población.

La movilidad pendular diaria se ha intensificado en todas y cada una de las islas, y es muy intensa, como sabemos, en las islas capitalinas, sobre todo en los municipios limítrofes con el área Santa Cruz-La Laguna, y en Gran Canaria ocurre lo mismo con la capital, con Las Palmas de Gran Canaria. Y se debe tener en cuenta también la movilidad generada por los turistas.

Esta es la radiografía a raíz del último informe.

Termino mi primera comparecencia añadiendo algunos datos y recordando los cuatro retos que tenemos que afrontar en materia de reto demográfico, que es la población en aquellos municipios de menos de 5000 habitantes, el recuperar... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional). El recuperar nuestra tasa de reposición propia, perdón, el controlar la tasa de reposición, los retos de las migraciones y la sobreexplotación de nuestros recursos naturales.

Y recuerdo también que yo creo que esto precisa, de alguna forma, los problemas que se ponen son de diverso calado, algunos precisan abordar debates complejos desde el punto de vista político, desde el punto de vista territorial, de lo que supone pertenecer a la Unión Europea, y que se necesita, evidentemente, una estrategia, y una estrategia, como señalé en la última comparecencia, que debe de emanar de este Parlamento. Yo creo que es una estrategia a similitud de lo que suponía con los objetivos de desarrollo sostenible, que sean los parlamentos, los parlamentarios, los 70 diputados y diputadas, quienes trabajen en una comisión para definir la estrategia de los próximos gobiernos, porque no puede ser la estrategia de un Gobierno, sino que tiene que ser la estrategia de Canarias, y la única garantía es que emane del Parlamento de Canarias.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor consejero.

Turno para los grupos no proponentes. Señor Fdez. de la Puente, tiene la palabra.

El señor FDEZ. DE LA PUENTE ARMAS: Gracias, señor presidente.

Señor consejero, Canarias cerró junio de 2021 con una población de 2 246 370 personas, lo que supone un incremento de 1827 habitantes en el último año, en lo que la población fue de 2 244 543 personas. La densidad media de Canarias es de 302 habitantes por kilómetro cuadrado, posicionándola como la número 16 de las comunidades autónomas en cuanto a densidad. Es fundamental restablecer el equilibrio demográfico y hacerlo de forma urgente, porque es muy difícil que exista un crecimiento social y económico en equilibrio si no crece también la población. Y debemos también prestar atención a la pérdida de residentes en nuestras zonas agrarias, en nuestros pueblos de Canarias.

Pero al tiempo Canarias es un territorio fragmentado, archipielágico, con espacio restringido, lo que hace que estas limitaciones un factor de corrección a tener muy en cuenta en lo que a crecimiento poblacional se refiere. Además, el porcentaje creciente de población jubilada está creando otra pandemia: la de la soledad no deseada entre los mayores, que hará cada vez más difícil el mantenimiento de los servicios públicos e impedirá el crecimiento económico de las nuevas generaciones.

Desde Ciudadanos estamos convencidos que el empobrecimiento al que nos enfrentamos en la sociedad actual no solo es material, sino también es social, emocional y afectivo.

Así pues, nuestro hecho insular y las peculiaridades de nuestro territorio, con alta densidad de población, es ya de por sí un reto al que hoy tenemos que enfrentarnos. No en vano el pasado año en la conferencia de presidentes de parlamentos y asambleas de España aceptó la propuesta hecha a instancias de la Presidencia de este Parlamento de introducir en el debate demográfico estas dos variantes relacionadas con los territorios insulares y la sobrepoblación. La situación que provoca la superpoblación es mayor en las islas que en el territorio continental. El comité de expertos sobre población e inmigración constituido en el año 2002 por el Gobierno de Canarias ya avisaba entonces de que la presión -y cito-, la presión de la población sobre el territorio tiene en Canarias un carácter especial, por lo que las islas no soportan la misma capacidad que los territorios continentales, sobre todo las islas más alejadas. Esto se debe a las diversas peculiaridades territoriales con las que cuentan las islas, como son la ultraperificidad, la limitación de los recursos, la fragmentación del territorio, lo abrupto de nuestra topografía y la gran cantidad de espacios naturales protegidos, que es un hecho también a tener muy en cuenta y que suman, aproximadamente, unos tres mil cien kilómetros cuadrados, lo que en donde, evidentemente, no se pueden, no deberían, establecerse núcleos poblacionales.

A nuestro juicio, en los tiempos tan difíciles como los que nos toca vivir deberíamos aprovechar el nuevo diseño de multitud de situaciones ante esta nueva era y aprovechar e intentar reorientar algo que aquí hemos dicho en muchas ocasiones, como es revisar nuestro modelo de desarrollo y nuestro modelo poblacional, y hacerlo de manera transversal desde un punto de vista económico, medioambiental y social. No olvidemos -usted lo ha dicho- que estamos en la Unión Europea y, por lo tanto, la movilidad de sus habitantes incluye también las islas Canarias, un sitio en el que históricamente y en los últimos años hemos recibido muchos europeos. (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional). Gracias, señor presidente. Termino.

Señor Chinea, simplemente un comentario a su afirmación sobre el turismo: yo, en mi modesta opinión y experiencia, creo que cualquier turista que elige las islas Canarias es un turista de calidad. Canarias no puede tener todos los turistas de cinco estrellas-lujo que vengan en jet privado, usted lo sabe, lo entiende, y por eso me gustaba hacerle este comentario, que quizás corresponde a otra comparecencia.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

Turno para el Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias, señor Marrero.

Adelante.

El señor MARRERO MORALES: Buenas tardes-noches, señorías. Buenas tardes, señor consejero.

Agradecer a la Agrupación Socialista Gomera el que haya traído esta comparecencia, que a nuestro grupo nos parece de suma importancia el continuar en el Parlamento debatiendo sobre asuntos que implica hacer una visión prospectiva, a décadas vista, de qué Canarias queremos, conociendo suficientemente en qué Canarias estamos actualmente. Es decir, muchas veces manejábamos muchos datos, etcétera, y casi la planificación nos viene dada por las políticas que se marcan desde el Estado o desde la Unión Europea, que es quien nos envía las subvenciones, y en función de eso vamos desarrollando a veces políticas sin otro criterio que el que se nos marque desde fuera. Por tanto, hemos asistido en los últimos tiempos a un crecimiento exacerbado de la población.

Sin contar las áreas protegidas, pues, Canarias supera los 300 habitantes por kilómetro cuadrado de densidad, tiene una tasa de natalidad muy baja -en torno a un 7,15 %- y tenemos una esperanza de vida, afortunadamente, alta, también, como el resto del Estado. Sin embargo, la población también se va envejeciendo, envejeciendo por las causas que el propio consejero planteaba antes en su intervención, de la venida de personal extranjero a vivir en las zonas costeras, donde se sitúa ese 75 % de la población.

Por tanto, durante las últimas décadas hemos asistido al abandono del sector primario, a la pérdida de esa industria que estaba relacionada con él y, por tanto, a una parte de la diversificación que había en la economía canaria, aunque fuera una economía en gran parte basada en monocultivos, pero, sin embargo, una parte de esa diversificación se trastocó para que las personas que trabajaban en el campo se trasladaran a trabajar al sector servicios. Con el consiguiente problema que trae el que los núcleos de población, que se han situado en seis-siete municipios, el resto de las personas de esa isla o, incluso, de esas islas se tengan que trasladar a esos lugares de trabajo casi a diario porque es imposible vivir en ellos por la insuficiencia de viviendas o por la propia carestía en las mismas, produciendo problemas de movilidad y produciendo una serie de trastornos para todo el mundo.

Usted, señor consejero, dirige una consejería que tiene que ver con la energía, con el suelo, con el agua, con los residuos... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

El señor PRESIDENTE: Sí, adelante, señor Marrero.

El señor MARRERO MORALES: Junto con la alimentación, la movilidad, la educación, la sanidad, tendría que ver con esa solución global que habría que pensar, para qué Canarias queremos, con qué población, qué capacidad de carga, que se habla a veces con mucha frecuencia, si hemos llegado ya al límite de nuestro crecimiento y qué tipo de diversificación de la economía queremos hacer.

Por tanto, utilizar metodología científica para poder hablar desde la política con conocimiento de causa y plantear soluciones a nuestros problemas.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

Turno para el Grupo Parlamentario de Nueva Canarias, señor Campos.

Adelante.

El señor CAMPOS JIMÉNEZ: Gracias, señor presidente.

Hablar de reto demográfico en Canarias es una paradoja. Territorios que ganan población de manera desmedida, otros que o bien la pierden o, si la que mantienen, envejece.

Hablamos de la paradoja de que en las islas que más población ganan de manera desmedida lo hacen de manera desigual; hablamos de municipios de 80 000 personas que tienen núcleos poblacionales que se van vaciando. Estamos hablando, por tanto, de una realidad -y se ha planteado una comisión de estudio para este tema- que tendremos que abordar, por la enorme complejidad para hacerlo, proyectando, como decía el diputado de Sí Podemos Canarias, hacia la Canarias que queremos en el futuro y en el presente inmediato también.

Es un tema profundamente complejo. Yo voy a centrarme hoy en dos aspectos que creo que son relevantes a la hora de identificar hacia dónde tenemos que ir.

Primero, si no somos capaces de controlar de alguna forma el crecimiento demográfico en los próximos años, jamás mejoraremos ningún índice sociodemográfico de los que en la mayoría las ocasiones estamos a la cola. Da igual el empleo que generemos si cada año se incorporan treinta, cuarenta, cincuenta mil personas a nuestra tierra, probablemente los índices se mantendrán estables, como poco. Y lo mismo hablamos a la hora de adquisición de vivienda o de distintas ratios en materia educativa, sanitaria... Esa es la realidad, si el crecimiento sigue siendo absolutamente desproporcionado a la capacidad de carga que un territorio tiene para absorber dicho crecimiento. Ese es un elemento que creo que es fundamental.

Segundo, desde la perspectiva del cambio climático. Creo que hay que empezar también a interpretar qué capacidad de carga, desde la perspectiva del cambio climático, Canarias puede soportar. Y lo digo porque no solamente se trata de lo que emitimos aquí, las emisiones que aquí se generan, que, obviamente, serán muchas más, desde los vehículos y, por lo tanto, las emisiones que tenemos en este momento en Canarias y que la tendencia puede ser a seguir creciendo, y desde otra perspectiva, sino porque la población que aquí vive, dos millones, más catorce, quince o dieciséis millones de turistas. Que es otro elemento de reflexión, porque cuando decimos "es que en Canarias tenemos que empezar a pensar cuántos podemos vivir aquí" no puede hacerse de manera desconexa sin plantearnos cuántos turistas pueden venir aquí. Es irracional pensar que aquí no caben ya más de dos millones y medio de personas para aguantar una capacidad de carga relativamente sostenible y aspirar a que el año que viene vengan diecisiete, dieciocho, diecinueve, veinte, veinticinco; no sé dónde estaría el límite.

Tendremos que empezar a plantearnos eso también desde la perspectiva económica, pero también porque cuando hablamos de esos dos millones, dos millones doscientos o dos millones y medio, y esos equis millones de turistas... (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional), además de los servicios públicos, además de la necesidad de depuración, además de los vehículos que los transportan, hay otro elemento, que es la huella de carbono que generan, y no hablo solo cuando llegan aquí y se van, sino incluso para los que aquí vivimos la huella de carbono que generamos para trasladar la mercancía que finalmente es imprescindible para vivir. Por supuesto, la de los alimentos; avanzando en soberanía alimentaria no sobrepasaremos probablemente el cuarenta o el cincuenta por ciento de lo que se consume y se produce en esta tierra... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

Turno para el Grupo Parlamentario Popular. Señor Casañas, tiene la palabra.

Adelante.

El señor GARCÍA CASAÑAS: Gracias, presidente.

Bueno, Canarias es la séptima comunidad autónoma en cuanto a población se refiere, y cerró en junio del año 2021 con un incremento de casi dos mil habitantes en el último año, en el que la población fue de 2 244 000 personas.

Los municipios que actualmente cuentan con mayor población son Telde, Las Palmas de Gran Canaria, La Laguna, Santa Cruz, principalmente. Sin embargo, de la misma manera que la población global de Canarias ha incrementado, hay 22 municipios donde se ha visto reducida su población. Hablamos de 18 370 personas menos en esos 22 municipios que se han desplazado a otros de mayor población; hablamos de 2913 personas menos en Las Palmas de Gran Canaria -provincia- y de 15 ayuntamientos en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

El crecimiento poblacional por supuesto que es un problema -un problema de recursos, un problema de gestión-, pero también la despoblación lo es en esas islas y en esos municipios pequeños, que sufren esta cuestión.

¿Y cuáles son los problemas? Por supuesto que coincidimos en que tiene que haber un equilibrio entre turismo, población y recursos, ¿pero cuáles son los problemas por los que se pierde población en prácticamente más de un veinte por ciento de los municipios de Canarias? Pues la gente se marcha, mayoritariamente, de sus pueblos por falta de oportunidades; la gente joven empieza a estudiar se asienta, hay ofertas en otros municipios y no regresan a sus sitios de origen; las familias se marchan también por falta de empleo y de oportunidades, y también hay cada vez menos servicios públicos y privados. Y, fíjense, hay muchos sitios donde cuesta conseguir personas que arreglen una simple lavadora o un calentador de agua, que remiende unos zapatos, quien haga una instalación de gas y otros tantos servicios que se demandan. Y, por tanto, sí se podrían resolver actuando o, por lo menos, intentándolo, sin embargo, vemos que muchas veces el propio Gobierno de Canarias en la isla de El Hierro dice que no hace falta hacer, por ejemplo, un centro integrado de formación profesional que podría ayudar a la formación de muchos jóvenes que podrían resolver los servicios demandados por la población y que podrían ser un nicho de empleo también para todas esas personas que demandan estos servicios, que no los tienen y que al final empiezan a marcharse por esta falta de oportunidades.

La gente también se marcha porque se ha creado un sistema leonino de protección territorial en esas zonas rurales donde se hace imposible desarrollar los proyectos vida, lo vemos en el sector agrícola, en el ganadero, en el forestal y en tantas y tantas actividades, que en estos sectores rurales se prohíbe prácticamente, por la alta protección del territorio, desarrollar muchas actividades. (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional).

Y, por el contrario, la saturación, también, de población en otros muchos municipios de Canarias propicia grandes problemas también, como los vemos actualmente con estas colas en las carreteras y autopistas, donde vemos también la propia prestación de servicios de calidad en sanidad, en educación, etcétera, porque están sirviendo como el núcleo de atracción y está propiciándose el abandono de otras zonas rurales.

Por tanto, yo creo que el Gobierno de Canarias tiene que propiciar las inversiones en zonas rurales para permitir la vida en ellas.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

Turno para el Grupo Parlamentario Nacionalista, tiene la palabra el señor García Ramos.

El señor GARCÍA RAMOS: Gracias, presidente.

Esta comparecencia pone en evidencia la composición del pacto de las flores, mientras que personalidades como la del vicepresidente del Gobierno de Canarias o el mismo presidente de esta Cámara se han pronunciado tajantemente con una visión panorámica, con datos incuestionables, incuestionables. A don Manuel Marrero me parece que le oí decir 200 habitantes por kilómetro cuadrado, no, 292 habitantes por kilómetro cuadrado actualmente, si quitamos la parte protegida son 500 habitantes por kilómetro cuadrado, hemos crecido un 32 % desde el 2000 al 2020 en 530 000 habitantes y la perspectiva es que crezcamos casi un 9 % hacia el 2030, datos incuestionables.

Ahora, la comparecencia que plantea la Agrupación Socialista Gomera está claro que nos exige -porque también lo ha planteado mi compañera Nieves Lady, desde La Palma-, nos exige sentarnos a hablar. Esto no puede resolverse en una comparecencia. El señor consejero ha hecho una descripción de esta distribución de la población. Yo siempre... El otro día le hice una pregunta y esperaba que algunas soluciones en cuanto a regulación y en cuanto a distribución de población debido a polos de atracción que pudiéramos crear pudieran estar en la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible; es uno de los capítulos más débiles de la Agenda Canaria, no se ha desarrollado. Tanto el señor Campos como Nieves Lady, que me lo ha recordado ahora, me dicen que tenemos planteada una comisión de estudio. El problema de las comisiones de estudio es que no sé si resuelven los problemas o los convierten en problemas latentes, ¿no? En cualquiera de los casos, estoy de acuerdo con que esto no es un asunto para discutirlo ahí; las consecuencias las estamos viendo ya. El señor vicepresidente del Cabildo de Tenerife ha dicho que en Tenerife no caben ni un coche más ni una carretera más. La salud mental de los habitantes del norte de Tenerife, a mí me gustaría hacerles un chequeo, porque creo que hay mucha gente dispuesta o en situación casi de locura por lo que significan esas mañanas, que yo también las sufro en una parte muy muy pequeña.

Pero debemos buscar soluciones urgentes. Esa comisión de estudio puede servir para contrastar lo que aquí se está diciendo, que no hay que tener solo la mirada panorámica, sino que hay que tener la mirada local, la mirada de esos... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional).

Si me permite.

El señor PRESIDENTE: Continúe, continúe, por supuesto.

El señor GARCÍA RAMOS: Que el portavoz del Grupo Popular nos ha descrito también.

Sentémonos, hablemos, pero el problema lo tenemos encima y el problema es muy grave. El problema hay que detenerlo urgentemente.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor García Ramos.

Turno para el Grupo Parlamentario Socialista. Adelante.

Señorías, silencio por favor. Adelante.

El señor LÓPEZ GONZÁLEZ: Gracias, presidente. Buenas tardes, señorías. Buenas tardes, consejero.

Uno de los principales retos que tiene el archipiélago, demográficamente hablando, es que el crecimiento deje de ser desproporcionado en algunos lugares mientras en otros continúe durante mucho tiempo perdiendo población.

Como han dicho quienes me han precedido en la palabra, en Canarias se unen diferentes factores en los que debemos centrar nuestra atención para conseguir que la tendencia del crecimiento poblacional que llevamos experimentando en las últimas décadas en el archipiélago no sea un hándicap para lograr un territorio sostenible y cohesionado, en el que podamos combinar los servicios que se deben de prestar en una comunidad con más de dos millones de habitantes y con el territorio español con más superficie protegida.

Señorías, muchos estudios señalan que en un plazo de diez años se estima que la mayor concentración de población se dará en Tenerife, superando ya los un millón cien mil habitantes, con casi doscientos mil más que en el año 2019, con un aumento del 21,4 %, aunque es cierto que las mayores subidas porcentuales se darían en Fuerteventura y en Lanzarote, superando el 45 % en la primera de ellas. Estos datos deberían hacernos reflexionar sobre si esta comunidad está en condiciones para absorber ese crecimiento, prestando los servicios de calidad que ya, fruto de la falta de planificación durante las décadas de mayor crecimiento poblacional y económico, hacen que puedan estar en peligro en muchos casos.

Otra realidad a la que nos enfrentamos en Canarias es la situación desigual que se produce en las ocho islas. Crecemos a dos velocidades, con realidades dispares, incluso en las que presentan un saldo positivo, como puede ser en la isla de Tenerife el caso de Buenavista del Norte, un municipio que ha ido perdiendo población desde los años 90, pese a que el crecimiento anual de la isla ronda los diez mil habitantes. Este desequilibrio puede llegar a convertirse en un problema en las próximas décadas fruto de los cambios económicos y sociales que se han ido experimentando en nuestra sociedad, donde se ha primado el desarrollo vital en áreas cercanas a los grandes núcleos poblacionales.

Hace unos meses, como ya han comentado aquí, en una sesión plenaria en la que abordábamos el reto demográfico al que nos enfrentamos como sociedad, se proponía por parte de diferentes grupos parlamentarios, incluido el Grupo Socialista, la creación de una comisión de estudio para analizar de mano de expertos cómo afrontar un problema, como hemos visto en esta ocasión y en aquella, en la que nos unen muchos más puntos de los que nos separan. Y este asunto creo que requiere de grandes acuerdos y estoy seguro que seremos capaces de alcanzarlos.

Muchísimas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

Turno para el grupo proponente.

Tiene la palabra, señor Ramos Chinea.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señor presidente. Gracias también a todos los portavoces de todos los grupos por las aportaciones que han hecho. Hemos sido capaces todos de dar una gran cantidad de datos y la verdad que, al ser un tema tan profundo, pocos datos se han repetido.

Estamos hablando de problemas dispersos que hablan de la complejidad de este tema, del reto demográfico. Por tanto, a mí me parece una buena idea una creación de una comisión de estudio donde puedan venir expertos a exponernos la situación en los diferentes lugares de nuestra comunidad autónoma y, lo más importante, llegar a algunas conclusiones o llegar a esas soluciones que creemos que son importantes.

Si tenemos en cuenta las actuaciones que se han activado, pues la verdad es que aún quedan muchísimas por hacer, pero podemos también nombrar alguna. Por ejemplo, la promoción de viviendas en municipios de menos de 20 000 habitantes que se está realizando por medio de Visocan, de forma que se cree vivienda protegida en estos municipios, algo que creemos que es fundamental. Hay que revertir el despoblamiento, no se puede hacer ni tener una perspectiva de un modelo de desarrollo socioeconómico si no tenemos en mente evitar esa despoblación, sobre todo de las zonas rurales. Señor consejero, usted nombraba alguna, hablaba de las medianías y de las zonas que realmente son las que están sufriendo esta consecuencia debido al abandono del campo y de la actividad económica que se realiza en esas zonas.

Por tanto, creemos -y lo decía también el señor Juan Manuel- que es importante dar oportunidades y, sobre todo, servicios si no queremos que se despoblen estas zonas. Pero ¿cómo conseguimos esto? No hay otra forma sino por medio de la inversión, la inversión es importantísima para crear, sobre todo, oportunidades. Debemos apostar, por tanto, por un modelo económico sostenible y que a través de la colaboración con los cabildos, que es indispensable, y la inversión pública podamos activar estas políticas. Ahí son esenciales también esos fondos que vengan por parte del Pacto Verde Europeo o también del mismo Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Y es imprescindible el contribuir a la planificación de un crecimiento armonizado y solidario y a una equidad territorial en las inversiones públicas, al mismo tiempo que afrontamos la descarbonización de nuestra economía y cumplimos con los objetivos de desarrollo sostenible.

Debemos, por tanto, reducir también la dependencia del exterior -creemos que es un factor importante-, y ahí la instalación de las energías renovables no solo van a generar economía, sino también, de alguna forma, reforzar nuestros sistemas energéticos insulares. Por tanto, estamos ofreciendo servicios a la vez que ofrecemos también oportunidades de empleo.

De esta forma estamos seguros que no nos afectarán tanto las coyunturas mundiales y el aumento del precio del crudo, a la vez que eliminaremos también las limitaciones al crecimiento de industrias, sobre todo en las islas no capitalinas, que hacen también que se lastre el futuro de los jóvenes en estas islas.

Y este empuje a la inversión en nuestras islas debe hacerse también desde la planificación del territorio, una planificación adecuada, y aquí el Gobierno de Canarias debe colaborar tanto con cabildos y con municipios para favorecer que se ultimen las planificaciones pendientes, ya sean en los planes insulares de ordenación del territorio o los planes generales de los ayuntamientos.

Si añadimos las directrices necesarias en materia de suelo agrícola e industrial, podremos poner a disposición suelo para que nuevos empresarios insulares, agricultores y ganaderos se instalen en las islas, especialmente en las zonas que pierden población. Para esto es imprescindible actuar con la colaboración -como ya dije anteriormente también- de cabildos y ayuntamientos, porque son las entidades insulares y locales las que planifican y distribuyen a qué se destina el suelo, para, una vez esté toda la planificación territorial, proceder a impulsar que se use ese suelo, y para ello es imprescindible que el Gobierno de Canarias ayude a los entes locales en la posterior urbanización del suelo industrial y en las infraestructuras necesarias en el suelo agrario, como pueden ser las conducciones de agua para riego.

Porque esa es la clave: el apostar por unas políticas agrarias e industriales más ambiciosas y enfocadas en la entrada de nuevos agentes en el sector primario industrial, facilitándoles su implantación y enfocándola en las zonas más deprimidas demográficamente hablando. De esta forma reforzaremos estos sectores, diversificaremos más nuestra economía y seremos más resilientes ante las coyunturas internacionales y podremos también reactivar el desarrollo socioeconómico de algunas zonas que actualmente están en decadencia.

Y, por supuesto, para lograr esto es necesario actuar con todos los sectores económicos. El turismo, como ya les dije en mi primera intervención, para apostar no por el número, sino por un turismo que gaste y pernocte más, que consuma experiencias, servicios y productos locales, para que los fondos que trae el turismo se queden en las islas y nos ayuden en esa labor de transformación social y económica. Para fijar la población en los territorios que están en vías de despoblación debemos promocionar más el turismo rural y de naturaleza, el gastronómico y el cultural o la artesanía, para ayudar a los núcleos rurales a que puedan desarrollar opciones de turismo sostenible y se pongan en valor los hechos identitarios de nuestro destino turístico. Y, donde no sea posible el desarrollo de la actividad turística, que igualmente se puedan beneficiar estas zonas rurales a través de programas y planes de ayuda a la comercialización del producto local, ya sea a través del canal Horeca, que hemos visto que tiene grandes resultados, o a la promoción también de nuestra artesanía como un reclamo turístico. El turismo enológico y el desarrollo de los usos complementarios que permita la ley.

Pero lo más importante es recordar que somos un Gobierno de Canarias con un objetivo común, y para eso es necesario salir de los nichos individuales de las consejerías y destinar recursos para realizar políticas transversales interdepartamentalmente adecuadas. Hay cientos de posibilidades en las que nuestra acción podría revertir el despoblamiento de las islas, como las islas occidentales.

Señor consejero, miembros de esta Cámara, todas las políticas de impulso de los sectores económicos y las dirigidas a las políticas sociales para la mejora de los servicios públicos esenciales pueden y deben hacerse no solo para cumplir con los objetivos específicos propios de cada área, sino que deben ser parte de una estrategia global de crecimiento socioeconómico diversificado... (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional), armonizado y solidario que ponga solución al reto demográfico; un reto que es competencia de todas las consejerías, a pesar de que formalmente no se le haya atribuido a ninguna de estas mismas, y, obviamente, en colaboración también con las entidades locales, tanto cabildos como ayuntamientos.

También es necesario olvidarse de una vez por todas del pleito insular cuando planificamos la inversión pública, pues hay que hacerla donde realmente se necesita y no preocupados por mantener un equilibrio que es ficticio. Debemos invertir usando criterios de necesidad y utilidad social.

Como ya dije en mi primera intervención, tenemos que hacer políticas directas, políticas unidas, saber todos la Canarias que queremos y remar todos en esa dirección. Por tanto, yo creo que ya hemos puesto sobre la mesa este asunto, no debemos hacerlo decaer, y creo que una comisión de estudio sería un argumento suficientemente potente para...

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Ramos Chinea.

Turno de cierre para el señor consejero.

Adelante, señor Valbuena, tiene la palabra.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA, LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (Valbuena Alonso): Presidente.

Por aportar algunos datos más.

Yo creo que es claro y es evidente, y me alegro de que se haya solicitado esa comisión de estudio para el reto demográfico por parte de todas las fuerzas políticas. Creo que es urgente que se inicien los trabajos y que terminen con la definición de una estrategia que guíe el rumbo de los gobiernos de Canarias, y creo que es urgente que ese trabajo se haga en esta legislatura.

El Parlamento de Canarias es uno de los pocos parlamentos estatales donde no está representado Vox, una fuerza política a la que le tengo miedo, el discurso, en un debate de control demográfico, porque el problema que tenemos en Canarias es de control demográfico. Estoy seguro de que, compartiendo la definición del problema, no compartiríamos la mayoría o la totalidad de los diputados y diputadas de este Pleno las soluciones o las herramientas que puedan poner sobre la mesa fuerzas políticas de ese corte.

Por tanto, creo que se debe aprovechar en esta legislatura para que, en ese ánimo de, compartiendo el análisis y sabiendo que pasa por un control tanto poblacional como del turismo -no se puede desarrollar un debate donde no se den soluciones a los dos problemas-, se articule una estrategia que marque el rumbo de los próximos gobiernos de Canarias, y que sea la estrategia de Canarias y no de un Gobierno. Por tanto, creo que por eso urge que se haga esa comisión de estudio, la comparecencia última fue el 26 de octubre -pensaba que hacía menos, pero fue el 26 de octubre-, en noviembre me dicen que se presentó esa solicitud, por lo tanto, yo creo que es oportuno, necesario y urgente.

Pero algunos datos. Aquí se ha hablado de la densidad de vehículos, y voy a recordar algunos datos que di en aquella comparecencia. En Canarias tenemos casi un millón setecientos mil vehículos; la densidad media por habitante es de ochocientos coma dos vehículos..., perdón, 802,4 vehículos -802, un cuarto de vehículo no es posible-, 802 vehículos por cada mil habitantes. Por cada mil habitantes, eh, eh... (Ante comentarios desde los escaños). Si lo tenemos en cuenta sobre kilómetros de carretera, Canarias tiene 4500 kilómetros de carretera y la densidad es de 390 vehículos por cada kilómetro de carretera. Y un dato que dije: si colocamos uno detrás de otro esos 390 vehículos que hay por kilómetro de carretera, esos 390 vehículos ocupan un kilómetro y medio de carretera, es decir, hay más vehículos..., si salieran todos los vehículos a la calle sería imposible, no hay carreteras para poder poner uno detrás de otro en fila india los 1 757 695 vehículos a agosto de 2021.

Pero también con el tema de la gestión de recursos, es decir, el problema de crecimiento poblacional es un problema mundial, global. El último informe del 28 de febrero del segundo grupo del panel intergubernamental del cambio climático, que está haciendo el sexto informe global, dice que a día de hoy el 50 % de la población mundial -es decir, casi tres mil doscientos cincuenta millones de personas- se concentra en lo que llamamos o conocemos como ciudades, pero la previsión es que se concentre el 70 % en un futuro. Pero el 70 %, teniendo en cuenta que va a haber un incremento de la población a nivel global, significa, prácticamente, duplicar la población en las ciudades del mundo; duplicar la población en Canarias con este ritmo de crecimiento poblacional a nivel global.

Si hoy en día se precisan 135 litros de agua por habitante y día, cuanto más población tengamos más necesidad de agua tendremos. Si eso lo sumamos con que uno de los efectos del cambio climático va a ser una reducción drástica del agua potable en territorios como Canarias, pues, evidentemente, tenemos la ecuación perfecta para tener un problema de muy compleja solución.

Por lo tanto, está claro que tenemos que afrontar este debate, que tenemos que poner sobre la mesa debates en distintos ámbitos que van a precisar de decisiones, en esa estrategia, que sean valientes, y que entendamos lo que significa control poblacional o entendamos lo que significa control del turismo, que es nuestro principal motor. Y por supuesto que tiene que ser un turismo de calidad, pero convendrán -por lo menos estoy totalmente convencido- en que esta tierra no puede soportar 16 millones de turistas, teniendo en cuenta los efectos que está teniendo. Es imposible soportar 16 millones de turistas. Yo recuerdo cuando estaba en el Cabildo de Tenerife, cuatro millones y medio de visitantes en el Parque Nacional del Teide es imposible poderlo soportar; por mucha política de conservación que se haga, el principal elemento deteriorador del medio ambiente es el ser humano y eso es imposible, por lo tanto, no queda más remedio que proceder a una contención de la población, a un control de la población.

Y en esa línea, pues, bueno, nosotros aportaremos a los distintos grupos políticos ese informe al que aludí antes. Un pequeño informe -son unas setenta páginas- donde se hace un diagnóstico de lo que ha sido el crecimiento de la población en Canarias desde distintas vertientes, creo que desde el año 2000 creo recordar que era, ¿no?, bueno, pues para que lo puedan visualizar y echar.

Y, evidentemente, a partir de ahí, en esa estrategia, pues abordar cómo hay que hacer afrontar el reto demográfico que en Canarias sobre todo es control y sobre todo es redireccionar la población hacia aquellas islas que están perdiendo más población.

Muchas gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.

Damos por finalizada esta comparecencia.

Y suspendemos la sesión plenaria hasta mañana a las nueve de la mañana. Muchas gracias, señorías.

(Se suspende la sesión a las veinte horas y doce minutos).