Diario de Sesiones 121, de fecha 27/4/2022
Punto 2

10L/C/P-0987 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA, SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE CADENA ALIMENTARIA EN CANARIAS, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SÍ PODEMOS CANARIAS.

El señor PRESIDENTE: Siguiente comparecencia.

Comparecencia de la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, sobre el cumplimiento de la ley de cadena alimentaria en Canarias, grupo proponente Sí Podemos Canarias.

Tiene cinco minutos.

Gracias, señorías.

Adelante.

El señor DÉNIZ RAMÍREZ: Gracias, señor presidente.

Hemos traído esta comparecencia aquí porque nos parece pertinente en el sentido de lo que está atravesando el sector primario.

Tenemos una ley, un recurso, una herramienta que creo que todos los grupos políticos de esta Cámara -al menos lo que yo he oído- entendemos que puede mejorar bastante esta situación y sentar algún tipo de precedente.

Señor presidente, por favor. Hay una escandalera ahí en el...

El señor PRESIDENTE: Sí. Silencio, señorías, por favor.

El señor DÉNIZ RAMÍREZ: Gracias, señor presidente.

Entendemos que esta ley de cadena está planteada desde que se hizo en la legislatura del Partido Popular, con la reciente reforma actual para establecer y garantizar unas relaciones comerciales más justas, más equilibradas, también más transparentes. Porque a nadie se le esconde que en el mundo de la agricultura y su comercialización, hasta que el producto llega a los consumidores, pues, en fin, hay bastantes tramas ocultas que siempre van en detrimento de los productores y yo creo que también de los consumidores. Nosotros creemos que esta ley está hecha y fue hecha en sus orígenes, también bajo el mandato del Partido Popular, para poner orden en el mercado. En ese sentido... Vamos, para poner orden en un mercado que genera bastantes injusticias y situaciones complicadas, por lo tanto, nosotros creemos que la desregulación, también, de los mercados está permitiendo determinadas cuotas de injusticia que están condicionando muchísimo la vida del sector primario y, por lo tanto, está condicionando muchísimo la seguridad alimentaria. Tiene que ver bastante con garantizar una renta digna para la gente que se dedica a la producción agrícola. En ese sentido me parece que todos estamos de acuerdo en este sentido.

Por lo tanto, nosotros creemos que el valor que se está pagando por la producción agrícola tiene que tener en cuenta que los productores y también los consumidores necesitamos precios justos y asequibles y rentas también. Es decir, que no solamente estoy hablando de los productores, sino también de los consumidores. A veces pagamos un precio abusivo y ese precio abusivo, además, no redunda en esa renta, sino que entre los productores y los consumidores por el camino se queda la mayoría de ese dinero.

En fin, se trata de eliminar, en lo posible limitar las posiciones de abuso y de dominio y también desenmascarar quiénes se están beneficiando de manera, nosotros creemos que ilícita y para eso está esta ley, de esta relación.

Las nuevas cadenas de supermercados, las grandes multinacionales, que, digamos, por poner un símil, equivalen al antiguo caciquismo, a los grandes terratenientes, que imponían condiciones abusivas también tienen muchas leyes que los están amparando y siempre estas leyes, además, desprotegen de manera brutal a la gente del campo.

Nosotros creemos que en Canarias, que, además, la ley permite que las comunidades autónomas tengamos competencia para definir determinado tipo de actuaciones, y en ese sentido va esta comparecencia, para que la consejera nos diga qué competencia vamos a asumir y en qué estamos trabajando, porque me parece que es importante.

Nosotros creemos que en Canarias hay una serie de características particulares con respecto a otras zonas del planeta. Nos parece que hay un abuso de importación. Nos parece que, en la medida de lo posible, la ley tiene que estar cuestionando este tipo de situaciones. Nosotros sabemos que después de la entrada en la Unión Europea de Canarias, nos limita bastante a la hora de cuestionar algunos tipos de importaciones a la hora de cuestionar la libre competencia, pero entendemos que en la medida de lo posible es necesario cuestionarse algunas cláusulas que tienen que ver con que si la Unión Europea, la nueva política agraria común dice que tenemos que optar por el kilómetro cero, es obvio que hay muchas importaciones que a nosotros nos están cuestionando que los consumidores opten por el kilómetro cero. Por lo tanto, es una cuestión que tenemos que redefinir, la relación que tenemos con la Unión Europea, e introducir dentro de lo que son nuestras singularidades, de lo que son nuestras singularidades, cómo garantizamos nosotros esto de lo que se está hablando, de la sostenibilidad el kilómetro cero, si tenemos que cuestionar el abuso de importaciones, pues a lo mejor tendríamos que devanarnos los sesos para ver de qué manera legal nosotros podemos cuestionar esto y mejorar nuestra relación.

Luego es evidente que hay un abuso, en segundo lugar, de la negociación. Hay condiciones abusivas que se imponen a veces por supermercados que exigen a productores, por ejemplo, en la transformación agroalimentaria, sus condiciones; no solamente de conservantes, de nuevos envases, sino que además que renuncien nosotros a nuestras señas, a nuestras... (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo de tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional). Gracias, señor presidente. Por ejemplo, una productora de queso tradicional, que el consumidor sabe que tal queso se llama de esta manera y que viene de esta manera, se le exige que se cambie el envase, que se le metan más conservantes y, además, se le cambie incluso el nombre para determinadas marcas blancas de grandes cadenas. Por ejemplo, nosotros creemos que en la ley de cadena y en las competencias nuestras deberíamos de indagar en esta cuestión. Creemos que las autoridades también deben mediar en este asunto, luego hablaremos también más de este caso.

Otra de las singularidades que la ley de cadena en Canarias, en su aplicación en Canarias, tiene que intentar resolver -es verdad que para eso también hace falta muchísimo más personal, no es la primera vez que lo digo- es una de las características que tenemos, la dependencia extrema, señorías, de las importaciones a precios ridículos y lo que implica es una desconsideración total hacia nuestros productos. No nos olvidemos de que el 60 % de las compras, o un poquito más, se hace en las grandes cadenas de supermercados, y ahí tiene que estar, y a veces no está, nuestra producción local.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Déniz.

Turno para el Gobierno, señora consejera.

La señora CONSEJERA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (Vanoostende Simili): Muchas gracias, señor presidente.

Bueno, me gustaría hacer primero, brevemente, un resumen de la ley de cadena, que ya creo que ustedes conocen de sobra, ya anticipó el señor Déniz: es una ley del año 2013, del Partido Popular; esa ley se ha ido modificando durante los años, en el año 2020 recuerden que tuvo una modificación importante después de una primera crisis de precios, en la que se hicieron unas modificaciones relacionadas con cuestiones tan importantes como que los contratos tendrían que incluir un precio, tendrían que indicar que el precio pactado cubría el coste efectivo de producción y otras cuestiones como la regulación de las actividades promocionales, la prohibición de la destrucción de valor de cadena, también se tipificaban como graves muchas de las conductas que antiguamente eran leves, como la no existencia de contrato o la no existencia de alguno de sus elementos básicos, como el precio.

También saben que el año pasado se volvió a modificar también para poder incorporar al derecho español la normativa europea, una directiva europea relativa a prácticas de competencia desleal, y también se volvieron a incluir determinados cambios, como, por ejemplo, el ámbito espacial de la norma, que pasó de nacional a europeo, también los supuestos se ampliaron, los supuestos en los que es obligatorio hacer contrato por escrito, se incorporaron también más prácticas desleales y, además, recuerden que también se incluyó una petición del sector platanero de Canarias, que solicitaba -que trabajamos y lo hablamos mucho en esta Cámara- tres cuestiones: aclarar cuándo se habla de precios medios en los contratos -son precios medios anuales, no precios puntuales de venta-, aclarar también que las ayudas del Posei de la medida 2 se incluían en los estudios de costes de producción y también permitir que los contratos entre comprador y..., primer vendedor y comprador, se finalicen, se definiera el precio del contrato al finalizar el proceso de maduración de plátanos en Península. Es decir, también los plátanos tienen que cumplir esa condición de que los precios de venta cubren los costes de producción, también en el sector del plátano, ¿no?

¿En qué momento nos encontramos? También lo decía el señor Déniz: estamos en un momento coyuntural complejo, con una inflación generalizada en todo el mundo, también en España y también en Canarias; todos los costes, todos los insumos han subido sus costes, desde combustibles, energía, productos fitosanitarios, abonos, pero, sobre todo, también alimentación animal. Este coste, este sobrecoste de la alimentación animal, también lo hemos hablado en este Parlamento, viene dado por ese desajuste entre oferta y demanda, con una menor producción de forrajes y también mayor demanda de algunos países asiáticos, mayor demanda para otros usos como biodiesel y, por tanto, durante todo el año pasado, y sobre todo este año, ha crecido de forma muy importante el precio de los cereales, sobre todo los proteicos como el millo y la soja.

Además, con la reciente guerra de Ucrania se ha agravado la situación y, bueno, desde el Gobierno de Canarias hemos realizado diferentes estrategias para compensar esta situación. Por un lado, inyectar liquidez al sector con esa nueva línea de ayudas, con el Marco Nacional Temporal COVID, con un presupuesto inicial de 8 millones de euros, que llegarán al sector en el mes de junio, se abonarán directamente al sector, que se suma también a las ayudas establecidas por el Gobierno de España y que se suma también a las ayudas establecidas por los cabildos insulares. También hemos negociado con las entidades bancarias de Canarias que se adelanten las ayudas del Posei, que normalmente se pagan en junio, con condiciones ventajosas para los ganaderos y ganaderas.

Y también hemos negociado con toda la cadena alimentaria en un momento complejo, en un momento coyuntural difícil, para sensibilizar sobre la revisión de precios. Tengan en cuenta que los precios llevan seis años sin revisarse, los precios de venta de los quesos; desde el 1 de abril ya se están produciendo mejoras en esas ventas, en esos precios de las ventas de quesos, a las queserías, entre el 4 % y el 8 %.

Y seguimos trabajando en conseguir un pacto de rentas de toda la cadena alimentaria con el objetivo final de que todos perdamos un poco pero que, al final, todos ganemos lo justo y podamos salvaguardar esta situación y poder proteger al eslabón más débil de la cadena, que son los ganaderos de Canarias.

Además, también seguimos trabajando para poner en valor el sector quesero. Usted hablaba de cuestiones como el abuso de importaciones de terceros países, cuestiones que no se pueden abordar desde la ley de cadena, pero se pueden abordar desde otros puntos de vista, como el apoyo, el refuerzo del AIEM a los productos que hacen competencia con los productos locales -ya se revisó el AIEM de los quesos frescos en la última revisión, y de las carnes frescas también-; también mejorando las certificaciones de calidad de nuestros productos y la promoción de nuestros productos en Canarias, en ese sentido seguimos haciendo campañas, empezamos una campaña que se llama Mucho más que un queso, para sensibilizar a los consumidores sobre la importancia de consumir productos canarios; también facilitar esas exportaciones de productos canarios a través de la nueva plataforma Canarian Market, y, además, bueno, pues seguimos también trabajando en dar información.

Hablaba usted de las importaciones excesivas de productos, bueno, estamos desarrollando, lo presentaremos esta semana, un cuadro de mandos de importaciones y exportaciones de productos agrarios canarios y de todo lo que entra por el puerto a Canarias para que sea un cuadro de mando público, para que cualquier persona pueda tener acceso de una forma muy sencilla a esa información y sepa exactamente qué está entrando por el muelle y qué está saliendo de Canarias.

Además, con respecto a la ley de cadena, que hablábamos del cumplimiento de la ley de la cadena y de la competencia que tiene la comunidad autónoma, desde el 2013 tenemos la competencia en la comunidad autónoma para el ejercicio del control de la ley de cadena. Desde que nosotros hemos llegado al Gobierno hemos empezado a trabajar en ese desarrollo de la estructura necesaria para el cumplimiento de la ley de cadena, que luego les explicaré en la segunda intervención, pero que en líneas generales son, primero, designar la autoridad competente de gestión de la ley de cadena, que hasta ahora no la hemos tenido desde el año 2013; segundo, desarrollar el observatorio de precios agrarios, que ya está publicado en nuestra página web de la Consejería de Agricultura, de manera que sea también una información que pueda llegar directamente tanto al agricultor, al ganadero, al pescador, pero también al consumidor; también la tercera pata, importantísima, la estimación de esos costes de producción, una cuestión bastante compleja por las diferencias y la variabilidad en las explotaciones de Canarias, y que también les explicaré a continuación cómo está esa estimación de costes de producción, y, por último, ese plan de control de la cadena alimentaria, que también ya tenemos ese borrador, ya que lo hemos trabajado con el sector para tener en un par de semanas el plan de control definitivo de la cadena alimentaria en Canarias.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora consejera.

Turno para el Grupo Parlamentario Mixto. Tiene la palabra don Ricardo Fdez. de la Puente.

Adelante.

El señor FDEZ. DE LA PUENTE ARMAS: Gracias, señor presidente.

Señora consejera.

España es una gran potencia agroalimentaria a nivel mundial gracias a un sector primario integrado por la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca y también la acuicultura, pero la serie de dificultades actuales provocadas por la suma de eventualidades como la sequía, el incremento de los costes de las materias primas y la energía, y, por supuesto, la irrupción mundial que supone el conflicto provocado por la guerra de Ucrania y su correspondiente invasión por parte de Rusia, hacen que este sector esté viviendo seriamente y se vea seriamente comprometido, no solo en Canarias, sino en España y en el conjunto de la Unión Europea.

En este contexto se hace necesario dar respuesta a los retos estructurales, entre los que se encuentra el abastecimiento de alimentos sanos y asequibles para una población mundial creciente y cuya producción sea, a la vez, decreciente en la utilización de recursos naturales.

En el último observatorio de precios de alimentación de la Organización de Consumidores y Usuarios, de la OCU, constató una subida del 9,4 en el coste de la cesta de la compra en España en el último año, con incrementos de hasta el 40 % del plátano de Canarias IGP. En lo que a Canarias se refiere, el Instituto Nacional de Estadística registró una subida interanual de la inflación del 8,4 %. Este contexto hace que la subida de los precios finales de los productos agroalimentarios, porque los proveedores los incrementan, trasladando dichas subidas al consumidor final, lo que tensiona la cadena alimentaria en su conjunto.

Por otro lado, los productores, es decir los agricultores, los ganaderos, que venden sus productos en nuestro archipiélago sufren también las consecuencias del incremento de costes, que a su vez encarecen los gastos de sus explotaciones, a lo que hay que sumar las fluctuaciones de la oferta y la demanda, así como el aparente incumplimiento de la ley de cadena alimentaria, que dicta que ningún productor debe percibir precios por debajo del coste de producción.

Como usted bien sabe, señora consejera, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos ha demandado en fechas recientes a la consejería de la que usted es titular que el Gobierno de Canarias vele por el cumplimiento de esta normativa y que se redistribuya a lo largo de la cadena alimentaria de los costes, algo que según denuncia la propia COAG no se está llevando a cabo por parte de su consejería ante la presión de las cadenas de distribución.

Según el índice de precios de origen y destino de los alimentos, que se nutre, en el caso de Canarias, de los datos de Mercalaspalmas y Mercatenerife, comparando los precios en mayoristas con precios en los lineales de los supermercados, en marzo de este año se establecía una media de 2,16 en los 23 productos analizados, 6 de ganadería y 17 agrícolas. Es decir, el consumidor pagó algo más del doble por lo que percibían los productores, lo que indica claramente que ese es el margen que obtienen los intermediarios.

Señora consejera, esto no debería ser así, y estoy seguro que usted me lo va a confirmar, y nuestros productores deben tener garantizado un precio justo al esfuerzo y al trabajo realizado, no ya por consideración, sino porque así lo dicta la propia ley de cadena alimentaria.

Y a mí me gustaría preguntarle, para finalizar, señora consejera, qué acciones ha acometido su consejería y cuáles piensa acometer para que esta ley se cumpla.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

Turno para el Grupo Parlamentario de la Agrupación Socialista Gomera.

El señor RAMOS CHINEA: Muy buenos días, señorías. Muy buenos días, señora consejera.

Bueno, sin duda, ya antes de la pandemia veíamos cómo los productores del mercado hortofrutícola español hacían manifestaciones y movilizaciones generalizadas por esa injusticia que estaban viviendo, que no es otra que el margen de beneficios se lo llevan siempre los intermediarios y realmente el productor siempre se veía perjudicado a ser el que menos beneficios saca de su propia producción. Además, tengamos en cuenta que es precisamente un agricultor el que realiza no solo el trabajo duro, sino la mayor parte de ese trabajo -preparar la tierra, sembrar, abonar, regar, cuidar la cosecha, esperar que luego las inclemencias meteorológicas no destrocen esa cosecha-, para que al final sean los intermediarios quienes se lleven los grandes beneficios y ellos prácticamente tener que vender, a veces, incluso a un precio por debajo de los costes de producción.

También se debatió mucho sobre la ley de cadena alimentaria, e incluso se retrasó bastante debido a la pandemia, hoy en día, y ya está aprobada, pero vemos que tampoco cumple con la operativa de salvaguarda para que los productores no siempre tengan que vender por debajo de esos costes de producción, y esto está provocando nuevas movilizaciones por parte del sector. Además, tenemos que reconocer que se han incrementado o se han acrecentado debido, también, a esa crisis inflacionista que estamos viviendo, que hace también que los costes de producción sean mucho mayores. Y me gustaría saber qué medidas está poniendo el Ejecutivo -o poniendo en marcha- para controlar que esto no ocurra, para controlar que realmente puedan tener o puedan vender a un precio adecuado los productores su producto.

Conocemos algunas de las medidas que están haciendo, por ejemplo, creo que es acertado que tanto usted como el presidente del Gobierno se hayan reunido con esos colectivos de la cadena alimentaria y que se esté buscando conformar un pacto de rentas, que yo creo que sería algo muy muy interesante.

Además, yo creo que tenemos que seguir avanzando en políticas como puede ser el asociacionismo, porque, de esta manera, aquí en Canarias solo tenemos pequeños productores, pero si todos se juntan ejercer una mayor presión y yo creo que tienen que tener el apoyo de este Ejecutivo, estoy seguro que lo tienen, para que realmente acepten asociarse y vean que es el mejor camino.

También tenemos que seguir impulsando y potenciando las acciones que realiza GMR, yo creo que eso también es fundamental. Yo estoy seguro que tanto usted como este Gobierno están al lado del sector primario de Canarias, solo tenemos que poner todavía mucho más empeño en este sentido, seguir activando... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

El señor PRESIDENTE: Sí, adelante.

El señor RAMOS CHINEA: Como le decía, señora consejera, tenemos que seguir activando esas políticas. Es fundamental mantener el sector primario en Canarias, porque yo creo que es un sector importantísimo para diversificar nuestra economía, no siempre por la calidad que tienen, después también por la adquisición de esos productos a kilómetro cero, sino también porque pueden ser un reclamo turístico por esa calidad para el turismo, y no solo por nuestros productos, sino también por el paisaje que crea el propio sector primario, que ese es otro atrayente más.

Y, por tanto, decirles que hagan, sobre todo, esas acciones transversales con el resto de consejerías, porque al final el sector primario no solo compete a la Consejería de Agricultura, sino creo que también está relacionado con el resto de consejerías y, por tanto, creo que las acciones transversales son las mejores para que perdure y realmente seamos útiles para el sector primario de Canarias.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

Turno para el Grupo Parlamentario de Nueva Canarias, señor Campos.

El señor CAMPOS JIMÉNEZ: Muchas gracias, señor presidente. Buenos días, señorías.

Señora consejera, bueno, creo que todos coincidimos en que la ley de cadena alimentaria es probablemente la herramienta más útil para la supervivencia del sector; es la garantía, simplificándola mucho, la garantía de que finalmente el precio que en cada una de las distintas fases de producción hasta llegar al consumidor final siempre estará por encima de los costes que en esa etapa concreta, y, sobre todo, pensando en el productor, pensando en nuestro agricultor, en nuestro ganadero, pues, realmente, le permita cubrir los costes y obtener un beneficio. En definitiva, intentar que, digamos, el precio final se establezca de abajo hacia arriba y no de arriba hacia abajo; donde las grandes superficies, generalmente, establecían un precio concreto y a partir de ahí se iniciaban los ajustes, con la consecuencia última de que muchos agricultores, ganaderos, terminaban vendiendo a pérdida, siendo absolutamente insostenible un sector ya de por sí muy castigado por distintas variables meteorológicas, de plagas, la competencia desleal de otros países que no cumplen con los mismos criterios. Por tanto, todos coincidimos en la importancia... Una ley de cadena alimentaria, además, que hablamos fundamentalmente de la última modificación, porque lleva años. El problema cuando hablamos de que lleva años es que hasta ahora, realmente, nadie ha sido capaz de hacer cumplir los objetivos, los criterios que se establecen esa ley.

Y ese establecimiento de precios que, digamos, que se tiene que ir formulando, desde nuestra perspectiva hay dos elementos que son..., tres elementos que son absolutamente esenciales.

Yo voy a empezar por el primero, que es el pedagógico, de intentar hacer entender a todas las partes -y esa es una labor que también le corresponde un poco al Gobierno, pero nos corresponde a la ciudadanía- que a lo mejor tenemos que pagar algo más por un producto de mucha más calidad para poder garantizar la supervivencia de esas producciones y, además, con unos empleos de calidad que exigimos para nosotros, pero que a veces miramos para otro lado si me sale 15 céntimos más barato el kilo de papas, por poner un ejemplo, ¿no? Por supuesto, y de manera muy esencial, a toda la cadena de distribución y, digamos, a las grandes superficies, a las cadenas de distribución finales. Por tanto, esa pedagogía, entender el que es un sistema en el que nos necesitamos absolutamente todos es fundamental.

El segundo, y para mí es, quizás, en este instante, el más relevante -que, además, acaba de anunciar la propia consejería y creo que es un paso adelante fundamental señora consejera, le felicito por ello-, es la creación del observatorio de precios agrarios, porque es la garantía, al final, de un tema tan complejo, se traduce al final de una manera operativa que podamos controlar realmente cuál es el precio medio de determinados productos. Sin embargo, una pregunta, señora consejera: en el anuncio de ese observatorio se hablaba de que actualmente son 32 productos los que se están monitorizando en más de doscientas, digamos, empresas de distribución, desde grandes superficies hasta pequeños establecimientos, si esos 32 productos van a ir ampliándose en el tiempo... (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional), si se van a ir ampliando en el tiempo y cuál es la proyección.

Y, por otro lado, el tercer... Y, por tanto, me gustaría, mi parte de la comparecencia, en cuanto a la pregunta que le hago a usted, centrarse más en esta parte del observatorio como un elemento esencial.

Y termino con otra cuestión, hablaba de tres elementos, esa parte de concienciación pedagógica, por decirlo de alguna forma, esta herramienta que lo que nos va a permitir, realmente, es a hacer efectivo que se cumpla todo este proceso, y luego hay una parte que es esencial en todas las leyes, y es que a quien no cumple se le sanciona, y en este caso nosotros entendemos que debe ser un elemento fundamental para ir disciplinando poco a poco esta tarea.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Campos.

Turno para el Grupo Parlamentario Popular.

El señor QADRI HIJAZO: Buenos días. Gracias presidente, señorías.

Consejera, cómo está la cosa para que sus propios socios de gobierno, compañeros, hermanos de este pacto de las flores, la traigan aquí para que dé explicaciones sobre lo que está haciendo su consejería para cumplir con la ley de la cadena alimentaria, o más bien diría lo que no está haciendo su consejería.

Señor Déniz, esta pregunta quizás no hacía falta que la respondiera la consejera; cualquier agricultor, cualquier ganadero, cualquier persona vinculada al sector primario sabe que no se está haciendo nada de nada por aplicar esta ley aquí, en Canarias. Se sienten solos, se sienten abandonados, usted lo sabe, y por eso usted ha pedido esta comparecencia. Le quiero felicitar, me parece valiente. Hay que exigir al Gobierno que se tome esto en serio y que sepa usted que cuenta con nuestro apoyo en este asunto.

Como sabemos, señorías, el sector agroalimentario en Canarias tiene gran importancia, importancia económica, laboral, social, también para mejorar esas ansiadas cuotas de autosostenibilidad. Pero es que es verdad, la realidad en estos momentos no es nada halagüeña; la variación de los precios, el alto coste de los insumos, la inestabilidad en estas últimas semanas o meses de los mercados internacionales han ido mermando toda la rentabilidad de este sector agroalimentario hasta llegar al punto de que en muchas ocasiones todas estas producciones no llegan in a cubrir los costes de producción.

Como se ha dicho aquí, la ley de la cadena alimentaria se aprueba en el año 2013 por el Partido Popular, intenta corregir estas cuestiones, estos desequilibrios, estas asimetrías, por así decirlo, intentar que las producciones sean sostenibles, competitivas, y, sobre todo, como decía el señor Campos, garantizar la rentabilidad económica en todos los eslabones de la cadena, desde el productor hasta el punto de venta, pasando por la distribución, y proteger al eslabón más débil, al agricultor o al ganadero.

Como saben, en apenas unos meses los costes de producción se han disparado: la luz, por ejemplo, ha subido un 300 %, el alimento para el ganado un 200, el combustible un 50, abonos, fertilizantes, insumos que han ido asfixiando al sector. Por este motivo nuestro grupo presentó en el debate de estado de la nacionalidad una batería de medidas para corregir esta desastrosa situación. Fueron todas rechazadas. Incluso solicitamos la creación del defensor de la cadena alimentaria, algo a lo que votaron en contra sin lograr entenderlo, imagino que el motivo fue que lo presentó la Oposición y no lo presentó el Gobierno. Yo creo que si se llega a haber aprobado, esta comparecencia a lo mejor no hubiera sido necesaria.

Consejera, ya se lo hemos dicho varias veces, se ha pasado la legislatura con comunicados, con titulares de prensa, subvenciones, ayudas, mientras ha asistido, como una espectadora de lujo, al cierre de muchas empresas vinculadas al sector primario y al sacrificio de parte de nuestra cabaña ganadera.

Para finalizar, consejera, le quiero preguntar dos cuestiones: primero, ¿quién de su consejería está supervisando el cumplimiento de...? (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional), como digo, consejera, ¿quién de su consejería está supervisando el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria? y ¿qué sanciones va a imponer la Administración que usted dirige a quien no cumpla esta ley?

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

Turno para el Grupo Parlamentario Nacionalista, señor Quintero.

El señor QUINTERO CASTAÑEDA: Gracias, señor presidente. Buenos días, señora consejera. Buenos días, señorías.

Hombre, yo creo que el señor Déniz, del Grupo de Unidas Podemos, ha traído una comparecencia bastante interesante. Yo le voy a decir que lo han dicho todos, pero no voy a dejar de recalcarlo que nuestro grupo apoyó la ley de cadena y creo que la ley, en cuanto el texto de la ley es bastante aceptable, bastante positivo, creo que es bueno. Hay que recordar también que esto, tenemos que irnos dos años atrás cuando el Gobierno y el ministerio se ven obligados a modificar in extremis la ley de cadena por las manifestaciones que había en toda España por la pérdida de renta que tenían los agricultores, que ya era completamente insostenible. Y es verdad que se modifica -después se modificó más tarde, un año y medio más tarde, para adaptarla a la normativa europea-.

Pero cierto es que en la ley no se obliga a poner el precio, se obliga a decir que no se pagará a un..., el comprador superior no pagará un precio menor al coste de producción, pero no se obliga en los contratos a poner el precio. Y después, evidentemente, ¿quién controla eso? Nosotros, por ejemplo, presentamos enmiendas, enmiendas a la ley de cadena, para que los precios, si no se llegaba a un acuerdo, alguien tenía que ponerlos. ¿Cuál es el coste de producción? Porque, evidentemente, aquí el eslabón más flojo de la cadena siempre ha sido y va a ser y sigue siendo el productor. Nosotros, por ejemplo, planteábamos, en esa vía de enmiendas que nos tiraron para atrás, pero seguimos manifestando que tiene que ser la comunidad autónoma, porque la comunidad autónoma tiene que saber y es la mejor que puede saber cuáles son los costes de producción de cada producto, con lo cual, cuando no hay acuerdo entre el productor y el intermediario o el vendedor final, sería la comunidad autónoma la que tendría que tasar un precio para que esto no ocurra. Nosotros lo hemos planteado y se lo seguimos planteando, señora consejera, evidentemente, habrá que modificar otra vez la ley, pero creo que es lo justo y necesario. Porque cierto es que el observatorio, y también me sumo a las felicitaciones del observatorio, es verdad que son doscientas..., los productos están aquí, porque los tiene usted en la página, ¿no?, los productos..., acabo de ver la piña de El Hierro a 3,91, me parece bien; ayer fui a Alcampo y estaba a 2,85, pero, evidentemente, es un precio medio ponderado de los 200 comercios que usted ha tasado. Y esto es positivo, porque se puede ver real el precio medio.

Pero de lo que se están quejando los agricultores, los ganaderos, en este caso, y los pescadores es que se sigue incumpliendo la ley. De alguna manera no se sigue pagando. No se está pagando el coste de producción. Y el eslabón más débil, que son los productores, al final no pueden con las grandes superficies. ¿Qué ha pasado, no en la crisis de Ucrania, sino antes, y en la crisis de la guerra de Ucrania, que se han incrementado los costes -electricidad, insumos, transporte- a todos los sectores agrarios? ¿Qué ha pasado? Que los contratos que tenían de hace un año, a veces con uno y dos años con una subida con un aumento muy pequeño, no se han modificado y las grandes cadenas no lo han hecho, y aquí quienes están asumiendo los costes de producción son los agricultores y los ganaderos. Por ejemplo, los ganaderos que tienen quesería, señora consejera, sí han podido aumentar el precio. Los ganaderos que tienen queserías propias han podido aumentar el precio de... (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional), pero, desgraciadamente, los que no tienen quesería sino venden la leche son los más perjudicados. Y se sigue comprando por debajo. La propia ley, el artículo 12 ter lo dice, el artículo 26, hay un informe -que hace más de un año que está aprobada la ley-, este artículo, por ejemplo, un informe donde se tiene que decir los costes de producción, me gustaría saber si la comunidad autónoma lo tiene, si la comunidad autónoma lo tiene o el Estado se lo ha mandado, un informe de los costes de producción de cada producto y los costes de venta al consumidor. Me gustaría saber, porque sería ver esa realidad.

Y, señora consejera, si no se cumple la ley de cadena, evidentemente... (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional), como no lo digo yo, este que le habla, lo ha dicho la COAG y lo ha dicho Asaga que es papel mojado si no se cumple la ley. O sea, una ley muy bonita, pero que no sirve para el sector si no se hace cumplir. Y lo que exige al Gobierno es que se cumpla.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Quintero.

Turno para el Grupo Parlamentario Socialista. Doña Ventura del Carmen, tiene la palabra.

La señora RODRÍGUEZ HERRERA: Gracias, presidente. Señorías, buenos días.

La última modificación de la ley o la modificación que se hizo de la ley de 2013 fue en diciembre de 2021, hace unos meses. Le recuerdo al señor diputado del partido Nacionalista, y también al del Partido Popular, que fue papel mojado desde 2013 hasta 2021, hasta diciembre de 2021; papel mojado no, olvidado completamente. ¿Por qué no la hicieron cumplir? ¿Por qué tuvo el Partido Socialista, el Gobierno socialista, que plantear una modificación importante para que realmente esas manifestaciones, que estaban en la calle, del sector a nivel nacional tuvieran que exigirle al Gobierno una modificación de esa ley aprobada en 2013, que no sirvió para nada? Vamos a dar un margen de tiempo, vamos a dar un margen de actuación al Gobierno.

El objetivo del Gobierno de España y también del Gobierno de Canarias, señora consejera, desde luego que es mejorar el funcionamiento y la vertebración de esa cadena alimentaria, de manera que sea más eficaz y más competitivo el sector agroalimentario. Porque ¿cuál es el problema de fondo? La falta de rentabilidad. Si no hay rentabilidad para el sector primario, para el primer eslabón, para el sector agroganadero, no hay forma de continuar con los siguientes pasos. Hay que reducir ese desequilibrio que se produce entre el precio del inicio, en los costes de producción, y el precio final, cuando el consumidor compra un producto, además de que se perjudica gravemente al consumidor, que tiene que pagar un precio carísimo por productos que va inflándose en los distintos pasos de la cadena.

Desde luego que en Canarias, señora consejera, yo creo que está trabajando de la mejor manera, como tiene que ser, en el camino que tiene que llevarse para aplicar la ley de cadena alimentaria en Canarias con esas modificaciones que se han establecido a nivel estatal. Yo creo que es clave la obligación de establecer los contratos antes de iniciar las relaciones comerciales, y en ese contrato establecer los precios, establecer o prohibir las prácticas comerciales abusivas que se dan con el sector primario y, desde luego, una de las claves es ese observatorio de precios que ya usted en la consejería que dirige ha puesto en funcionamiento; los cuadros de importaciones y exportaciones, que también sé que se está trabajando en ellos, o crear ese órgano equivalente a la agencia de información y control nacional en la comunidad autónoma.

Y, desde luego, podríamos, y lo proponemos, y yo lo propongo en la Cámara, una de las acciones que contempla la ley es la posibilidad de..., bueno, por supuesto en esa modificación lo que se establece es incrementar las infracciones o revisar las infracciones por incumplimientos de los contratos y en esos distintos eslabones. ¿Por qué no publicamos..., por qué no se establece también, que lo recoge el...? (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional), ¿la posibilidad de publicar las empresas infractoras, las grandes cadenas alimentarias que se resisten a responder a la adecuación de los precios al sector primario, a los productores? Quizás de esa manera, visibilizando dónde está el mayor problema, pues, podamos ayudar de forma más activa a que la rentabilidad del sector primario se mantenga y la ley de cadena sea, pues tenga una aplicación real y eficaz.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora diputada.

Turno para el grupo proponente.

Sí, sí, señor Quintero. Dígame.

El señor QUINTERO CASTAÑEDA (desde su escaño): Quería pedir un minuto por incorrecciones o contradichos de la señora Ventura del Carmen, un minuto, antes de que...

El señor PRESIDENTE: Espere, señor Déniz.

Señor Quintero, tiene un minuto.

El señor QUINTERO CASTAÑEDA (desde su escaño): Muchas gracias.

Señora del Carmen. Yo creo que usted me ha entendido perfectamente, lo que no sé si ha intentado manipular mis palabras. Evidentemente hay una modificación de la ley de cadena, que es la que basa y en la que estamos hablando que pone que no se puede vender por menos del precio del coste de producción y que en los contratos tiene que tasarse, no el precio, pero ponerlo, y eso fue en el 2020, real decreto de 25 de febrero del Gobierno de España, y la modificación de la ley en el 2020, en marzo del 2020, la página del Consejo de Ministros, a lo mejor está mal la página del Consejo de Ministros, y la adaptación de la norma europea es en diciembre de 2021. No son tres meses, señora del Carmen, yo me refería, y lo dije en la tribuna, a marzo del 2020 con la modificación esa; hoy estamos a dos años después, no a tres meses después.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Quintero.

Ventura del Carmen, tiene la palabra.

La señora RODRÍGUEZ HERRERA (desde su escaño): Gracias.

En cualquier caso, yo me refería a la aplicación, a la modificación última, de diciembre, ahora, a la adaptación a la Unión Europea, y, además, de 2013 a 2020, pongamos, ¿cuántos años son?, ¿por qué no se aplicó la ley?, ¿dónde están las prisas ahora? Vamos a aplicar la ley, yo creo que el Gobierno está haciendo un buen trabajo y esa es la explicación que yo le daba, señor Quintero.

El señor PRESIDENTE: Gracias.

Señor Déniz.

El señor DÉNIZ RAMÍREZ: Gracias, señor presidente, señorías.

Bueno, yo agradezco bastante el tono y también las sugerencias. Yo creo que tenemos que mirar hacia adelante. Evidentemente, tenemos aquí una herramienta que yo no creo que vaya a solucionar todos los problemas del mundo rural, no caería esa breva, pero sí me parece a mí que, evidentemente, es una herramienta que, en la medida de lo posible, creo que debemos intentar, en fin, ponerla a funcionar, porque de lo que se trata es de aprovechar esta ley para revertir la situación en la medida de lo posible, la situación en la que estamos, que no es fácil.

Me alegro bastante de la noticia que da la señora consejera respecto a la elaboración de un cuadro de mando, que ella llamó, de, en fin, de las importaciones y exportaciones, lo que entra por el muelle. Aquí se ha dicho, históricamente, siempre se ha dicho que una de las ruinas de nuestro sector primario entra por el muelle, y a nosotros nos parece que es fundamental resolver este misterio que muchos hemos tenido, porque nunca se sabe bien lo que entra y lo que sale, y si eso se hace público la verdad que ganamos bastante y, además, la gente sabe a qué atenerse, y, sobre todo, resolvemos un misterio, entonces sabemos claramente. Porque recuerdo que este Gobierno, esta comunidad autónoma, no tiene competencias en materia de control fitosanitario en aduanas, la aduana es en el muelle y ahí tenemos un problema que a lo mejor deberíamos resolver.

Lo que no puede seguir sucediendo, señorías, es que -y uso la papa como metáfora de lo que sucede en todos los productos de Canarias- la papa se pague este año a 20 o 25 céntimos en la época del periodo álgido. Eso no puede seguir sucediendo. Y añado un dato: se está pagando actualmente, actualmente, y todavía no viene la cosecha fuerte, a 80 céntimos, que no es un precio malo si se mantuviera hasta final de julio-agosto, 80 o 90 céntimos, porque el coste estimado está alrededor de los 70 céntimos, dependiendo de las zonas y demás, el kilo de papas. Pero nosotros necesitamos, y creo que este Gobierno tiene que hacerlo, la consejería, porque estamos trabajando con el cabildo en relación con este producto en la papa, ¿no?, a petición de la recién constituida Mesa en Defensa de la Papa del País, el coste estimado de producción, pero me parece que deberíamos tener un estudio sistemático de los principales productos de Canarias, el coste estimado, el coste de producción por encima del cual debe de pagarse. Y a nosotros nos parece que ese estudio tiene que ser también de dominio público, como dijo la señora consejera, pero lo necesitamos, plátano, el plátano, es triste ese coste de producción, la papa, el aguacate, en fin, los quesos, todos los tipos de producción, eso nos ayudaría bastante al problema y saber qué es lo que tenemos delante.

Cuando se dice por parte de las grandes superficies que los consumidores siempre tienen la razón, yo no creo que siempre tengamos la razón, porque yo creo que las grandes superficies, las grandes cadenas y multinacionales de la alimentación incluso nos construyen el gusto alimentario, porque es lo que nos están ofreciendo, pero si es verdad, si fuera cierto que nosotros tuviéramos -los consumidores- toda la razón, entiendo que en primer lugar a los consumidores nos interese también que nuestro dinero vaya a los productores. Por lo tanto, nos interesa también que se pague a precio justo a los productores. La gente cada vez más quiere que lo que pagamos por determinados productos redunde en beneficio de quien lo está produciendo, los consumidores no queremos que por el camino se quede esa cantidad de dinero; evidentemente, la comercialización tiene que ganar, pero no como lo está haciendo. Por lo tanto, a los consumidores también nos interesa que nuestros agricultores ganen y tengan una renta digna y que lo que pagamos por ese producto redunde, mayoritariamente, ese precio en ellos. Eso también lo queremos los consumidores, porque el mercado no lo deciden los dioses, el mercado también lo construimos entre todos y me parece que es necesario intervenir.

Y, por ejemplo, a las nuevas instalaciones de grandes supermercados que pretenden instalarse en las islas, que muchos beneficios deben obtener porque cada vez hay más, también se les tienen que exigir una serie de condiciones. Para que usted construya un supermercado, para que usted se instale, la condición, en un porcentaje determinado, es que tiene que haber producción local en los lineales, y a mí me parece que eso se puede hacer ajustándonos a la ley, ¿por qué no?, ¿por qué no? ¿Usted quiere construir un supermercado?, hay un porcentaje, evidentemente, hay una serie de contratos que usted tiene que... Porque si no es que estamos incumpliendo la política agraria común, lo que dije anteriormente de kilómetro cero.

Creo también que las sanciones tienen que hacerse públicas. Hay un problema que creo que esta consejería está trabajando, y deberíamos seguir trabajándolo: hay mucha publicidad engañosa, y eso es un delito, que se hace en las islas con el etiquetado, y la ley nos dice que la trazabilidad también es competencia no solamente de la AICA a nivel estatal, sino también de Canarias, y aquí en Canarias hay mucho truco con eso. Lentejas tipo Lanzarote, ¿eh?, lentejas tipo conejero, también lo he visto "tipo conejero", y con los quesos ni les cuento. Como aquel alumno que una vez me dijo que el arroz de las Canarias era el arroz..., no me acuerdo la marca, pero yo dije "vamos a ver, vamos a ver" -Rocío, sí, bueno (ante una indicación desde los escaños), esa es la marca-, y le dije "vamos a ver, por favor, ¿eh?". Pero bueno.

Eso es un delito, y ese delito, como planteaba la señora Ventura, tiene que hacerse público. Nosotros planteamos que tiene que haber, como también otras organizaciones lo están diciendo, tiene que haber un defensor o un observatorio de la ley de cadena para que quien que vigile se ponga, fundamentalmente, de parte de los más perjudicados, porque si ese observatorio va a estar a favor también de incrementar el beneficio, el margen de beneficios de las grandes cadenas de alimentación no avanzamos nada, tiene que haber ese observatorio.

Creo que la ley también... Esto, la ley nos plantea que las autoridades competentes, y en ese sentido es la comunidad autónoma, tiene la potestad también para acordar y ejecutar medidas provisionales que se consideren necesarias en caso de que se detecten indicios claros de vulneración de algunos preceptos regulados. O sea, quiero decir que tenemos potestad para que, en caso de que haya casos flagrantes de que se está cometiendo un delito y un abuso en negociaciones, se intervenga y también se pare. Y yo creo también, y también recogiendo algunos comentarios que nos plantea el señor Quintero, es necesario que la consejería también se erija como intermediario cuando esta situación no se resuelva entre los productores y los intermediarios. Me parece que es importante.

Por lo tanto, nosotros hacemos esta serie de propuestas. Es decir, creo que tiene que haber más concreción y poner a los técnicos a elaborar los costes referenciales para que la gente tenga claro cuál es el coste, lo que cuesta producir un kilo de lo que sea, y a partir de ahí establecer los márgenes de beneficio también para los productores (abandona su lugar en la Mesa el señor presidente. Ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta segunda, Dávila Mamely). Eso tiene que irse concretando en estudios -algunos cabildos lo están haciendo- y creo que sería una buena tarea que nos ayudaría... (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional), que nos ayudaría a definir mejor cuál es la realidad que tenemos y, además, es una garantía para que la gente sepa qué es lo que tenemos que defender.

Creo que las sanciones..., tiene que haber sanciones también disuasorias; tiene que hacerse público para la gente... para que la gente sepa que las instituciones se están preocupando por la realidad del campo, eso tiene que saberse también para que no exista más desamparo; un registro de los contratos realizados, y también yo creo, como dije, forzar la ley para ver de qué manera nosotros podemos negociar nuevas cláusulas respecto a las singularidades nuestras respecto a la Unión Europea.

Y luego nos parece importante también la propuesta que se estaba planteando de reforzar el AIEM. Yo creo que el AIEM se reforzó en la última revisión que se hizo para garantizar la viabilidad de nuestra producción local, se penalizaron muchas importaciones, pero lo que me parece que tenemos que ir a más, y a lo mejor la papa de importación a lo mejor tiene que subirse al porcentaje que la ley nos permita en el próximo AIEM.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señor Déniz.

Turno de cierre para el Gobierno.

Adelante, consejera.

La señora CONSEJERA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (Vanoostende Simili): Muchas gracias, presidenta.

Bueno, muchas gracias, en primer lugar, a todos por el talante de las intervenciones, como suele ser tónica habitual.

Bueno, me gustaría ir respondiendo a todas las cuestiones que me han ido planteando.

Hablaban tanto el señor Déniz como el señor Fdez. de la Puente de la importancia de ese pacto de rentas, de intentar buscar la rentabilidad del ganadero y del agricultor y del pescador, pero que todo ese sobrecoste o toda esa renta, esa subida de precios no caiga en las espaldas del consumidor, sino que sea a través de la reducción de márgenes en la cadena; como decíamos antes, que todos ganemos un poco menos para al final todos ganar lo justo. Esa yo creo que es la..., ese es el pacto de renta que necesitamos, en el que se está trabajando como intermediario el Gobierno de Canarias con toda la cadena, en la que está implicado también, por supuesto, el presidente del Gobierno, Ángel Víctor Torres.

Tanto el señor Chinea como el señor Luis Campos hablaban de cuestiones importantísimas, como son esas acciones transversales de promoción y de sensibilización. Yo creo que tenemos muchas líneas de trabajo -antes comentaba algunas-: las campañas de promoción, también esas colaboraciones con Turismo, hemos hecho campañas específicas para quesos en los hoteles, también modificaciones, por ejemplo, en la cátedra de la Universidad de La Laguna de enogastroturismo para incluir también el queso, porque es un producto de los que más valor tienen en Canarias y que necesitamos seguir mejorando su calidad, promocionando, dinamizando ese sector de ganaderos y de queseros.

Con respecto al señor Qadri, me decía que este Gobierno no ha hecho nada de nada. Hombre, por eso comparezco hoy para explicar qué estamos haciendo después de nueve años de existencia de esta ley. Yo creo que el que no ha hecho nada de nada es el Partido Popular, en la última modificación de la ley se abstuvo, declarando no hacer nada de nada y ponerse como simple espectador frente a cuestiones tan importantes como que los precios de venta cumplieran los costes de producción, que era una cosa que solicitaba el Grupo de Podemos del Gobierno de España. Entiendo que el PP entendía que esa era una medida de un chavista, comunista, nacionalsocialista, no sé, una cuestión así, venezolana, pero, bueno, me alegro y me congratulo, como persona progresista, de que se vayan acercando las posiciones del Grupo de Podemos.

Con respecto al señor Quintero, sí, han tenido una pequeña discusión sobre las competencias del Gobierno de Canarias en la ley de cadena y el Gobierno de Canarias las tenía desde el 2013, desde que se aprobó esta ley. En la ley ya aparecía una parte importantísima, que era la existencia de los contratos alimentarios, y dentro del contrato alimentario que debían existir elementos básicos, como era el precio del contrato, es decir, eso ya constaba desde el año 2013 y el Gobierno de Canarias tendría que haberlo comprobado desde el año 2013 y no lo hizo. Es verdad que a partir del 2020 sí se indica que se tiene que establecer o indicar que el precio de venta cumple o cubre los costes de producción -no establece el coste del contrato, pero sí indica que se cumple ese coste de producción-, y, digamos, que es la coletilla y una cuestión que viene a dificultar aún más el control de la ley de cadena porque, como bien usted decía, se necesita establecer cuáles son esos costes de producción, que no los tiene que definir cada productor, sino que tienen que ser unos costes de producción, digamos, oficiales de referencia, en eso estamos trabajando.

El señor Déniz también me preguntaba sobre ese cuadro de mando de exportaciones e importaciones de Canarias. Nos parecía una cuestión fundamental, porque la información es poder, eso significa que sabremos exactamente lo que entra por el muelle, no solo para concienciarnos como consumidores, sino también para buscar oportunidades para nuestros productores: qué segmentos de mercado, qué nichos tenemos, en qué productos y podemos producir en Canarias en lugar de traerlos de fuera o en qué momentos del mercado tenemos oportunidades para nosotros cultivar nuestros productos. Ese cuadro de mandos ya está preparado y lo presentaremos a finales de esta semana al sector para ya después poderlo publicar en nuestra web porque queremos que sea una información pública que se va actualizando con los datos de aduanas de forma automática, un cuadro de mando muy visual, como todo lo que queremos hacer, para que cualquier persona, aunque no esté familiarizada con la informática, pueda acceder y trabajarlo.

Preguntaba también por la publicidad engañosa, es verdad, es una cuestión que se daba en todos lados con respecto a la industria alimentaria, no es nueva, pero es verdad que desde el ICCA se trabaja para precisamente que se cumpla la normativa europea con respecto a lo que es la publicidad engañosa, la normativa española en el etiquetado. Para ello tenemos a nuestros inspectores del ICCA que trabajan en ese sentido, aparte también de las certificaciones de calidad como pueden ser las denominaciones de origen y la agricultura ecológica.

Hablaban de un observatorio de la cadena alimentaria, puede ser ese Consejo Canario de la Cadena Alimentaria que ya está creado por el Gobierno de Canarias, estaba en la ley de calidad alimentaria que se aprobó en el año 2019.

Y, bueno, y aparte también quería hablar un poquito más de lo que son las cuatro patas en las que se está basando el trabajo que se está haciendo desde la Consejería de Agricultura. (La señora consejera hace uso de medios audiovisuales). En primer lugar, estamos designando esa autoridad de gestión de la ley de cadena alimentaria a través de un proyecto de decreto de acuerdo al reglamento orgánico de la Consejería de Agricultura. Se pretende dar esas competencias a la Viceconsejería de Agricultura, ¿por qué?, entre otras cosas, por la seguridad jurídica necesaria para, por ejemplo, el régimen sancionador. Me preguntaba el señor Qadri por el régimen sancionador, pues, el régimen es el que está ni más ni menos que la ley de cadena, ahí está la tipificación de todas las infracciones leves, graves y muy graves y los importes que conllevan esas sanciones.

En segundo lugar, el observatorio de precios que comentamos antes. He pedido poner una imagen en la pantalla para que ser un poquito más visual. Ese es el cuadro de mando, ahora mismo está solo publicada la parte de arriba, el observatorio de precios, no la parte de abajo, que es la aproximación a costes de producción, que lo publicaremos en breve. Como pueden ver, en el observatorio de precios se puede seleccionar el tipo de análisis, bien por territorio o bien por producto.

Pasa... Pasa para atrás, por favor... Bueno, en el análisis se puede ver, ven, como pueden ver, la barra horizontal azul que hay en la parte superior es una barra temporal, de manera que se puede trabajar los marcos temporales que uno quiera seleccionar -meses, años-; en el menú de la izquierda podemos ver si es el precio en origen, precio a mayorista o precio a consumidor; en el producto hay desplegable, en este caso hemos puesto un aguacate, pero hay 32 productos hortofrutícolas, y después abajo vemos el territorio, podemos seleccionar las islas o Canarias en general. Nos falta La Graciosa porque en La Graciosa solo hay un establecimiento y por la ley de estadística no podíamos poner los datos de ese establecimiento por el tema de competencias. ¿Para qué nos sirve esto? Pues para que todos los consumidores puedan tener esa información, todos los agricultores también, y que sea pública y fácil de trabajar.

Además, estamos trabajando también en incluir el sector ganadero, ya tenemos los datos de la... (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional) -vale-, en las próximas semanas lo empezaremos a publicar, y, por otro lado, también estamos trabajando en el estudio de costes. En el estudio de costes hemos empezado por ocho productos hortofrutícolas, entre ellos la col, calabacín, sandía, pimiento, papaya, olivo, tomate y aguacate, con unas fichas de productos por cada uno de ellos, hay una ficha que creo que se... -si me pueden adelantar la imagen, por favor-, esa es, la ficha de los productos. En esa ficha de producto se hace un cálculo que es bastante complejo, porque hay mucha diferencia de costes de producción en las islas por la diferencia de tamaños, de escalas, de modernización, de eficiencia de las explotaciones, pero, bueno, se hace un trabajo estadístico para establecer un precio medio, un coste medio de producción a través de los costes de insumo y de las amortizaciones. Estos datos los vamos a validar con el sector también para poderlos publicar también en breve.

Y también estamos trabajando ya en las encuestas para el sector ganadero y las explotaciones tipo para hacer lo mismo, se enviará la semana que viene... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional).

También estamos trabajando en el borrador del plan de control de la cadena alimentaria, se hizo un borrador basado en el plan de la ICCA, del control del 2022, el plan anual español, y con ese borrador se presentaron, se hicieron encuestas online a 250 entidades o empresas del sector con una serie de preguntas y se recabó la información de cuáles pensaban que eran prioridades o la realidad de Canarias y en qué cuestiones de la ley de cadena teníamos que incidir.

Y, bueno, con esas líneas de trabajo que nos ha dado el sector estableceremos en las próximas semanas ya el plan definitivo de control de la cadena alimentaria.

Son muchas de las tareas que hemos hecho en la consejería, muchos estudios técnicos, los que agradezco sobre todo a la secretaría general técnica, a los servicios jurídicos, al servicio de estadística, para poner en marcha este plan de control de la cadena alimentaria, además, en un contexto complejo: hemos pasado tres años muy difíciles, muy complejos con un trabajo extraordinario de nuestros técnicos, derivado de todas las crisis que hemos sufrido, tanto la... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Consejera, ya han pasado más de dos minutos de su...

Concluya, por favor.

Treinta segundos.

La señora CONSEJERA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (Vanoostende Simili): ... la crisis del COVID, la crisis volcánica, y, bueno, quería a los servicios técnicos de la Consejería de Agricultura por la gran labor y el despliegue que están realizando, tanto en las cuestiones ordinarias de la consejería como en las extraordinarias.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, consejera.

(Ocupa un escaño en la sala la señora secretaria primera, Reverón González).