Diario de Sesiones 14, de fecha 7/11/2023
Punto 15

11L/C/P-0193 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA, COMERCIO Y AUTÓNOMOS, SOBRE LA SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA CANARIA Y DEL MERCADO LABORAL A LA LUZ DE LOS ÚLTIMOS DATOS PUBLICADOS, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NUEVA CANARIAS-BLOQUE CANARISTA (NC-BC)

La señora PRESIDENTA: Del señor vicepresidente del Gobierno, sobre la situación de la economía canaria y del mercado laboral a la luz de los últimos datos publicados.

Tiene la palabra Nueva Canarias. Señor Campos, cuando quiera.

El señor CAMPOS JIMÉNEZ: Gracias, señora presidenta. Buenos días, señorías. Señor vicepresidente, muy buenos días.

Pedimos esta comparecencia porque ya han pasado más de cien días, prácticamente nos abocamos al cuarto mes de este nuevo Gobierno, y creemos que es el momento para empezar a hacer una valoración de los datos actuales y proyecciones a futuro, como ahora plantearé.

En esta primera intervención voy a hacer un análisis de muchos de los datos relativos a empleo y a economía en el contexto actual y algunos de los vaticinios que se van haciendo. La ley de presupuestos es clara en ese sentido, por ejemplo, en el ámbito del crecimiento de la economía se ha establecido un horizonte del 2 % para el próximo año. Queremos conocer cuál es la posición en este caso del Gobierno, su posición, de cada uno de estos datos y en principio cuáles van a ser las medidas ante los escenarios de cierta incertidumbre que vamos a tener, sobre todo en el ámbito económico, en los próximos meses y años.

Yo no voy a intentar trasladarle en ningún caso la responsabilidad de los datos que tenemos ahora cuando sean negativos, tampoco espero que saque mucho pecho cuando ha mejorado un poquito algún dato en estos tres meses, porque creo que no hay tiempo suficiente. Otra cosa distinta serán, en función del horizonte hacia el que creo que debemos caminar todos juntos para los próximos meses y años, las medidas que este Gobierno está planteando.

Mire, los datos de desempleo, de personas registradas en el Servicio Canario de Empleo, en octubre de este mes, son de 173 170 personas. Ha crecido el desempleo con respecto al mes anterior, un 1,81 %, en 3072 personas. Vuelvo y le reitero, no planteo este dato con ningún ánimo de culpar o achacar virtudes a este Gobierno, es la realidad. Pero hay un dato que yo creo que es positivo, y es que, si lo comparáramos con octubre del 2022, el descenso ha sido del 7,84 %, en total hemos bajado el número de 14 734 personas en situación de desempleo. Si nos vamos a la EPA, a la tasa de paro, en el segundo trimestre del 2023 alcanzó el 15,25 %, la mejor tasa de paro en quince años -en ese momento estábamos nosotros en el Gobierno-, con 999 000 personas ocupadas, 49 000 más que hacía un año. En este tercer trimestre, los datos que hemos conocido recientemente, se ha bajado el número de ocupados a 997 800, pero tenemos 50 000 personas ocupadas más, ha mejorado con respecto a hace un año, siendo nuestra comunidad la segunda con mayor crecimiento de personas ocupadas.

Si nos vamos a los datos del PIB, en el segundo trimestre, que es el dato que conocemos hasta este instante, del 2023, la economía ha crecido un 4,2 % frente a, por ejemplo, un 1,81 solo de España. Si hablamos del año 2021, el crecimiento en Canarias fue del 7 % frente al 5,5 % estatal; en el año 2022, del 8,2 % de crecimiento frente a ese 5,5 también a nivel estatal. Y es cierto que a día de hoy todavía no hemos recuperado los niveles previos de nuestra economía al escenario anterior, al escenario del COVID, al del 2019.

También es cierto, porque he escuchado aquí durante los últimos meses, incluso en la legislatura pasada, que eso era una responsabilidad absoluta de quienes gobernábamos con anterioridad... Yo creo que muchos no fueron conscientes de que si hubo un territorio donde la economía cayó precisamente fue Canarias, muy por encima del resto del Estado español: nosotros decrecimos casi un veinte por ciento frente a la media del 11 % a nivel de España. Tiene una explicación lógica: nuestra enorme dependencia del sector turístico, que fue, obviamente, en los parámetros económicos, quien peor se vio afectado, con un cero absoluto en nuestra tierra, y, por tanto, tuvo un impacto, y eso es lo que está haciendo, primero, que tengamos mayores niveles de crecimiento que el resto, pero también que nos esté costando un poco más recuperar los niveles previos a la crisis.

IPC, datos de inflación. Voy a referirme solo a estos dos últimos meses. Llevamos un año y medio con unos datos muy preocupantes. En el mes de agosto teníamos una inflación del 3,5 y que crece al 4,3 % en el pasado mes de septiembre, no conocemos todavía el dato en Canarias.

Podríamos seguir con datos de afiliación e incluso de autónomos, que dejaré para la segunda intervención, pero me interesa conocer cuál es la valoración del Gobierno de los datos que he dado, fundamentalmente en materia de empleo, el diagnóstico que se hace, el presidente del Gobierno decía que en la economía se avecinan curvas y usted, en su reciente intervención en la Comisión de Presupuestos, hablaba de que hay una cierta desaceleración, de hecho el crecimiento se ha establecido, como decía, solo en el 2 %. Elementos que le invitan a hacer ese análisis y qué medidas impulsa el Gobierno para contrarrestar este elemento contracíclico...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor diputado.

Tiene la palabra el señor vicepresidente del Gobierno.

El señor VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO Y CONSEJERO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA, COMERCIO Y AUTÓNOMOS (Domínguez González): Muchas gracias, señora presidenta.

Señor Campos, le agradezco muy sinceramente el planteamiento de esta comparecencia, en donde coincido con usted en que no le podemos achacar al Gobierno actual ni los resultados positivos ni los resultados negativos de lo que podamos analizar en el día de hoy, si bien es cierto que pueden haber cambios en cuanto al planteamiento de determinadas acciones que conlleven un apoyo mayor o menor al sector empresarial o que lleven apuestas distintas hacia acciones económicas.

La situación económica de Canarias, podríamos estar hablando horas sobre ella, pero voy a intentar ocupar el menor tiempo posible para dedicárselo un poco a la parte del empleo.

Habla usted de los últimos datos publicados y también de los datos que puede tener el propio Gobierno, y la conclusión es que la situación no es buena. Estamos a la cola de la mayoría de los indicadores en cuanto a las previsiones económicas se refiere y este mismo fin de semana pude leer, lo digo además con tristeza, un análisis del Instituto Nacional de Estadística que sitúa a Canarias como la segunda comunidad autónoma con peor calidad de vida. Y esto decía que lo leía con tristeza porque es una pena, coincidirán ustedes conmigo en que Canarias es un lugar idílico en donde vivir, pero hoy en día la situación, que usted también ha dibujado en su intervención, nos lleva a no poder decir que tenemos datos diferentes.

Decía, y usted lo reiteraba, en la comisión de presentación del presupuesto que habíamos planteado un objetivo claro, pero que es sumamente complicado, y es el de hacer remontar la economía canaria. Estamos ante una situación de desaceleración de la economía que viene marcada por muchas situaciones distintas, principalmente por una incertidumbre añadida por esa guerra en Ucrania, que se acentúa aún más con lo que está sucediendo en Oriente Medio, también por la situación de parálisis a nivel nacional, con todos esos enfrentamientos que estamos viendo últimamente, por la última vuelta a la disciplina presupuestaria y fiscal, que todavía no está claro cómo ni cuándo, y entre otras también por esa más que previsible caída del PIB nominal en los próximos ejercicios. Y todo esto conforma un caldo de cultivo negativo que al final nos lleva a plantearnos dos cuestiones, o dejarnos llevar por la corriente o actuar, y hemos decidido no tirar la toalla, actuar y ponernos manos a la obra para que de esta manera, como le decía antes, con acciones, algunas que hay que darles continuidad, pero muchas que tienen que ser distintas, llevar a cabo acciones que permitan un desarrollo de la política económica, un desarrollo, en definitiva, de la economía. Con un claro objetivo: que sea mucho más competitiva y que el tejido empresarial sea mucho más productivo que en la actualidad.

Por esto... vamos a hablar un poco más tarde y ahora me gustaría centrarme en los datos que usted daba del mercado laboral, unos datos de hace pocos días. Es cierto, 3072 personas más paradas en Canarias que el mes de septiembre, y esta no es una buena cifra. Y bien usted me decía que hay 14 734 menos que hace un año, y eso es cierto, pero aquí tenemos que hacer un paréntesis y centrarnos en el elevado número de personas que, pese a no estar trabajando, no figuran dentro de las estadísticas de desempleo. Y hago referencia a los contratos fijos discontinuos, que en Canarias han crecido un 149 %, cifra esta sumamente importante porque no se refleja y además desdibuja cualquier tipo de estadística.

El dato importante, que hay que tener en cuenta, es que el incremento de la cotización en la Seguridad Social ha subido en 10 000, casi, 10 000 personas con respecto al mes anterior y esta cifra nos viene a demostrar una vez más que el mercado laboral sigue demandando horas de trabajo, pero no somos capaces de cubrir estas vacantes a un ritmo dinámico; es decir, hay más desempleados, hay más afiliados a la Seguridad Social, el mercado sigue demandando mano de obra. Por lo tanto, nuestra tasa de desempleo sigue siendo la más elevada con respecto al resto del territorio nacional y con respecto a otras regiones de la Unión Europea. Y así tenemos que tener en cuenta que el aumento del paro en octubre ha sido prácticamente igual -ese es un dato importante-, ha sido prácticamente igual que lo que hemos conseguido reducir en el mes de agosto y en el mes de septiembre. Destaca entonces la elasticidad de ese mercado laboral, que es capaz de crear y no empleo con una facilidad tremenda, esa estacionalidad que vamos viendo a lo largo de cada uno de los ejercicios. Y esto me lleva a seguir insistiendo en lo que he dicho durante mucho tiempo: la necesidad de diversificar la economía canaria. Pero para ello no hay que demonizar a nuestra principal fuente de ingresos, que es el turismo; al contrario, tenemos que seguir potenciando el turismo indiscutiblemente, pero tenemos que ir dando cabida al desarrollo estructural dentro de nuestro producto interior bruto de distintos sectores que hagan crecer este producto interior bruto. Usted señalaba que en el ejercicio 2019 teníamos un PIB por encima, PIB real, por encima del PIB real del ejercicio presente, y eso es preocupante, porque a pesar de que hemos sido de las economías que más han crecido no hemos alcanzado esos niveles.

Canarias tiene hoy en día una media del 34 % de empleados cualificados, mientras que la media europea tiene diez puntos por encima de la media de Canarias, y tenemos que incrementar esta cifra porque sabemos que un aumento del empleo cualificado genera una mayor productividad, genera mejores salarios y, por ende, una mayor capacidad fiscal.

Miren, voy a mostrarles un cuadro, es verdad que es de 1978 (mostrando un documento a la Cámara). Esta era la estructura del empleo en 1978. Me imagino que de ahí no lo ven, pero el 57 % hacía referencia al sector servicios y, sin embargo, en el año 2022 lo hemos elevado al 86,7 %, sin apenas haberse producido una modificación, permítanme la expresión, de un queso como este -y voy terminando, señora presidenta-, vemos cómo la dependencia del sector servicios es sumamente notable.

Y en la segunda intervención, si me lo permiten, hablaré de la formación como elemento fundamental, señor Campos, para conseguir, entonces sí, esa diversificación de la economía, sobre la que creo pivota el desarrollo o no de la economía canaria en ejercicios futuros.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor vicepresidente.

Tiempo de intervención para la Agrupación Herreña Independiente, Grupo Mixto.

El señor ACOSTA ARMAS: Muchas gracias, señora presidenta. Buenos días a todos y a todas. Señor consejero.

Desaceleración e incertidumbre, estos pueden ser los términos más ajustados para hacer una valoración de la situación actual de la economía canaria y de las previsiones a medio y largo plazo.

Es normal que no mantengamos en este año el ritmo de crecimiento experimentado en el 2022, que fue del 8 %, y que se va ralentizando este año. Lo que ya es más preocupante es que esa tendencia se agudizará en el 2024. Recordemos que el escenario central del informe económico del proyecto de ley de presupuestos canarios prevé un incremento del PIB del 2 % para el 2024. Se trata de un crecimiento menor que se registrará, que rondará entre el 3,9 y el 3,3 %, pero superior al que ya están pronosticando entidades como el BBVA Research, que en el último de sus análisis, de octubre, ha situado el crecimiento de la economía canaria para 2024 en el 1,4 %, cuatro décimas por debajo de las que experimentará el Estado. Es decir, hemos crecido más intensamente que otros y ahora la desaceleración también parece que será ligeramente más acusada que en otros territorios. Ese informe del BBVA indica que las restricciones al crecimiento de algunos sectores como es el turismo, vivienda o agricultura afectarán al aumento de la actividad en comunidades como la canaria.

Por la parte del empleo el dinamismo económico de este año y el anterior han permitido una evolución muy positiva en términos de afiliaciones y de EPA, pero registros históricos del paro registrado han seguido dibujando una senda descendente durante el presente año, si bien a un ritmo menos intenso, como también comentó anteriormente.

Y, finalmente, en relación con el tercer gran indicador macroeconómico, tenemos una previsión presupuestaria de inflación del 2024 del 3,2 %, que es verdad que parece empezar a decrecer, pero que seguirá siendo el principal problema al que se enfrenta la ciudadanía, porque ese 3,2 % de incremento se suma a crecimientos durísimamente arrastrados en años anteriores, incrementos que si los tenemos de forma acumulada superan el 19 % y que estrangulan los bolsillos de las familias y los balances de las empresas. Y desgraciadamente, para hacer frente a esa inflación, el estándar de política monetaria aconseja una subida de tipos, que impacta nuevamente, pero esta vez en las hipotecas o préstamos de las familias y las empresas, es decir, golpeados por un lado o por el otro.

Y a todos estos escenarios y previsiones siempre hay que añadir un factor de incertidumbre, un factor en cuya base están las tensiones geopolíticas o las guerras como ahora, que se incrementa exponencialmente.

Con todo, la conclusión que podemos extraer de los datos comentados es que, desgraciadamente, la economía canaria está volviendo a su ser normal, es decir, cuando las circunstancias extraordinarias se van por la ventana, los problemas estructurales vuelven a entrar por la puerta. La escasa diversificación, pérdida de competitividad, baja productividad y la deficiente formación del capital humano condicionan nuestro crecimiento. Con lo cual las medidas que tenemos que implementar son estructurales y este Gobierno tiene un gran desafío ante sí para empezar a cambiar las cosas. La economía canaria no deja de ser ese gran trasatlántico al que le cuesta virar, porque las inercias son complicadas. Por esa razón, el Gobierno tiene que timonear la economía para empezar a generar una sinergia que vire hacia la productividad y a una mejora global de nuestra economía.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Tiempo de intervención ahora para la Agrupación Socialista Gomera.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías. Buenos días al señor vicepresidente.

Señorías, la presente comparecencia tiene como objetivo abordar la situación económica en el ámbito de Canarias, así como el estado del mercado laboral de la región.

Pues bien, en la actualidad la renta per cápita en nuestra comunidad autónoma se sitúa en 18 990 euros anuales, en contraste con los 28 280 euros a nivel nacional. Esta diferencia pone claramente de manifiesto la disparidad de riqueza entre nuestra región y el conjunto del país.

Un dato preocupante es que, según el último informe de Arope, en Canarias se encuentran en situación de pobreza o exclusión social alrededor de setecientas ochenta mil personas. Otro dato es que tenemos más de veinte mil personas en lista de espera para obtener una vivienda pública debido a su estado de vulnerabilidad. A esto también le sumamos que, debido al incremento continuo de los costes de alquiler, tenemos a más de once mil personas demandantes de ayuda de alquiler para poder afrontar un gasto esencial.

En el ámbito de la asistencia social, 12 645 personas en Canarias son beneficiarias de la renta canaria de ciudadanía, un apoyo económico que apenas permite la subsistencia. Asimismo, tenemos 43 000 personas que perciben pensiones no contributivas, esto significa que hay 43 000 personas en nuestras islas que deben sobrevivir todo un año con apenas 5500 euros. Tenemos alrededor, señor vicepresidente, de trescientas treinta y una mil personas jubiladas en la región, la mayoría de las cuales apenas supera una pensión mensual de 1000 euros.

Por último, debemos también mencionar la persistente inflación, a la que ya ha aludido quien me ha precedido en el turno, que no para de vaciar los bolsillos de las familias canarias sin darles un respiro económico.

Los expertos, como usted también ha dicho, alertan sobre el problema de la baja productividad, una cuestión además que llevamos arrastrando más de dos décadas en esta comunidad autónoma.

Además, también el último informe presentado por la CEOE indica que la economía canaria continúa desacelerándose. Es importante tener en cuenta que la situación económica varía en función de una isla a otra de nuestro archipiélago, lo que resalta también la necesidad de implementar políticas correctivas, incluyendo, por ejemplo, como lo hemos dicho en otra ocasión, una fiscalidad específica para las islas verdes.

Desde nuestra perspectiva, la Administración debe centrar sus esfuerzos en promover la productividad, lo que indudablemente va a contribuir a aumentar los ingresos medios, y fortalecer el tejido empresarial de Canarias. Además, es fundamental fomentar las políticas de empleo si deseamos realmente alejarnos de la cifras que he mencionado.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Mendoza.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario VOX. Señor Galván, tiene la palabra.

El señor GALVÁN SASIA: Buenos días. Buenos días, vicepresidente.

Primeros en desempleo, primeros en pobreza, últimos en productividad, y la pobreza, sabemos, las políticas expansivas de gastos, desastrosas, de la izquierda nos llevan a un aumento de la inflación y a un encarecimiento de los préstamos.

Voy a empezar con el informe del Consejo Económico y Social del 2022, que acaba de publicar, donde se dice que si Canarias tuviera la misma productividad media que el resto de España el sector terciario hubiera aportado nada menos que 10 960 millones de euros más al PIB canario. Estamos hablando de un 25 % y prácticamente el 100 % del presupuesto de Canarias. Yo creo que ese dato es, aparte de asombroso, nos permite focalizar el problema que tenemos aquí, que es la productividad. La productividad creo que todo el mundo sabemos lo que es, pero yo creo que es una ratio y tiene numerador y denominador; tenemos que saber, desde el punto de vista económico, atacar ambos valores para poder mejorarla.

Se quejaba el proponente de la diversificación. Comentaba que todavía no se ha recuperado el PIB del 2011 y, debido a nuestra dependencia del turismo, me gustaría preguntarle por qué no apoyó, por ejemplo, la PNL de VOX para mejorar la diversificación, tanto usted como el Partido Socialista. Yo creo que si dejaran sus sectarismos ideológicos de lado y buscaran el beneficio de Canarias daríamos un salto cualitativo.

Comentar que la productividad se mejora, como comentaba, atacando las dos partes de esa ratio, pero reducir las cargas burocráticas y regulatorias sería un paso muy importante por todo lo que hay detrás de la actividad económica canaria, recordemos, cerca de nueve mil cuatrocientos millones que se añadirían a los 10 000 más. Digamos, un método muy sencillo sería, por ejemplo, reducir, cada vez que se pone una ley, reducir tres. Yo creo que sería algo importante.

En cuanto a lo que propone la izquierda, yo le voy a comentar brevemente lo que hace la izquierda con sus propuestas. Si tenemos un problema de abandono escolar, la solución es que los niños aprueben, pasen sin aprobar; si tenemos mucho desempleo, lo arreglan priorizando, reforma laboral, priorizando los contratos fijos discontinuos y considerando empleadas a las personas inactivas; si tenemos baja natalidad, en vez de fomentar a la familia, abrir las puertas a la inmigración ilegal; si necesitamos seguridad jurídica en las empresas para fomentar la diversificación y la productividad, lo que hacen ellos es ningunear el... (ininteligible) y amnistiar a criminales para poder alcanzar el poder; si tenemos falta de recursos públicos en nuestros servicios, falta de recursos en los servicios públicos, ¿qué hacemos?, pues, condonamos 15 000 millones de euros a golpistas, independistas catalanes para alcanzar el poder. Están convirtiendo a España, a españoles, están dividiendo a España en españoles de primera y españoles de segunda.

La izquierda y sus pactos de regreso, señorías, le marcan el camino. Usted lo tiene muy fácil... (Corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional). Como decía, la izquierda y sus pactos de regreso le han marcado a usted el camino; lo tiene muy fácil: haga exactamente lo contrario y le irá muy bien, y tendrá siempre la mano de VOX tendida.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Galván.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario Popular. Señor Enseñat, cuando quiera.

El señor ENSEÑAT BUENO: Gracias, señora presidenta. Buenos días, señor vicepresidente.

La verdad, señor Domínguez, es que hay que felicitarle la valentía que usted tiene, porque recuerdo, no hace mucho, a vicepresidentes, consejeros de Economía, que por un rebote, que no por un crecimiento del producto interior bruto, de un 9 % venían aquí, sacaban pecho y decían que todo en Canarias iba muy bien con ellos gobernando. Y usted hoy aquí, con valentía y con responsabilidad, mirando más allá de datos positivos del paro, mirando más allá de la recuperación de nuestra industria turística, que es verdad, tanto en llegada de turistas como en gastos como en empleo, usted lo analiza y lo valora fríamente y nos dice que nuestra economía no va bien, que hay muchas cosas que mejorar. No lo dice hoy, lo lleva diciendo durante lo que llevamos de legislatura y, además, se corrobora con el informe del CES sobre la economía canaria del 2022.

Tenemos una economía lastrada por importantes problemas estructurales, más allá de la insularidad, la lejanía o el coste del transporte, que todos conocemos. Tenemos problemas estructurales que están haciendo que nuestro producto interior bruto, por ejemplo, no crezca, no recupere los valores del 2019 y que, además, ya las previsiones sean de enfriamiento para el 2024 y 2025; que la mejora del empleo, arrastrada por el turismo y por el sector público, no permita a esta comunidad autónoma ser de las que tienen mayores tasas de desempleo. Problemas estructurales como la pérdida paulatina de competitividad, el alejamiento de la renta per cápita canaria con la media nacional y europea, la falta de diversificación, internacionalización y tecnificación de nuestra economía y de los sectores productivos, un mercado de trabajo que tiene o que compagina altas tasas de paro pero también con oferta de empleo sin cubrir, con falta de demanda de obra, y una excesiva maraña administrativa, entre otras muchas cosas. Todas, ojo, asignaturas pendientes, señor vicepresidente, que vienen del pacto anterior, del Gobierno anterior, del pacto de las flores, que no supo o no quiso afrontar en la legislatura pasada.

Así que le felicitamos, señor vicepresidente, porque usted desde el minuto cero ha puesto sobre la mesa todos estos problemas y, además, se ha comprometido a no rendirse, a que este Gobierno de Canarias quiere transformar nuestra economía. Y lo empieza ya, con los presupuestos de Canarias para el 2024. Unos presupuestos que, más allá del análisis legítimo de la oposición, de si esta partida sube o aquella partida baja, vienen y hay que verlos en su conjunto de manera transversal, porque buscan el objetivo de transformar la economía. Miren, algunos ejemplos: fomentar la competitividad en la economía, 9 millones que incrementa su consejería; diversificar la economía, 2 millones; apostar por la economía azul y circular de una forma decidida; las partidas de promoción económica suben... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional), las partidas de promoción económica suben hasta los 31 millones; apostar por la internacionalización, 8 millones, además de todo el presupuesto de Proexca; facilitar la financiación de las pymes, de Sodecan, que usted valoraba en la comparecencia del jueves pasado; ayudar a la modernización y diversificación de la industria, con 9 millones; apostar por las zonas comerciales abiertas, el comercio inteligente o el observatorio del comercio; nuestra nueva Dirección General de Autónomos, que trabaja coordinadamente -no sé qué no entiende la izquierda de esto-, trabaja coordinadamente con el Servicio Canario de Empleo para canalizar las demandas y las interlocuciones de los autónomos. Por cierto, el 80 % de nuestro tejido productivo necesitaba una dirección general de autónomos. Que, además, con la tarifa plana y la cuota cero retroactiva para el 2023, miren, por ejemplo, hemos visto que este mes de octubre el paro sube, pero el número de autónomos se eleva. Algo tendrá que ver.

Y termino...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Enseñat.

Turno de intervención ahora para el Grupo Nacionalista Canario. Señor Linares, cuando quiera.

El señor LINARES GARCÍA: Buenos días.

Bueno, en tan poco tiempo pensar que las cosas cambien lógicamente es imposible.

La situación de la economía canaria en los últimos años fue mala y la situación de la economía canaria en el momento actual sigue siendo mala. En una comunidad donde en los menores de 25 años hay 30 000 jóvenes parados es un dato trágico; que en los mayores de 45 años haya 106 000 personas paradas es un dato muy malo; que de esas 106 000 personas 80 000 sean mujeres es un dato mucho más grave aún. Mientras pasa todo esto, las hipotecas se han multiplicado por dos, los alquileres se han multiplicado por tres, la inflación está en un 3,5 % y la capacidad de la economía en las casas canarias ha tenido una merma sustancial.

Por lo tanto, seguimos con una economía yo no diría solamente mala, diría, incluso desajustada. Quiero decir, usted es un vicepresidente de una economía desajustada, donde curiosamente, pese a estos datos dramáticos que acabo yo aquí ahora de contar, la hostelería y la construcción buscan trabajadores desesperadamente, que no tienen cualificación y no tienen formación. Por lo tanto, economía, formación, desempleo y los dos pilares fundamentales que generan empleo buscando mano de obra y no encuentran. Tiene usted un puzle sobre la mesa donde faltan dos o tres piezas, por eso ese puzle no ha encajado a lo largo de los últimos cuatro años.

¿Qué nos viene a lo largo del año 2024? Incertidumbre económica y una situación geopolítica que nadie sabe qué consecuencias económicas puede tener, pero se aventura que nada bueno. Mientras tanto, pongo sobre este atril y en esta Cámara un concepto importante: los trabajadores que aun teniendo un trabajo son trabajadores pobres. ¿Que saben cómo llegan a final de cada mes?, gracias a la concejalía de bienestar social de los ayuntamientos, que gasta millones de euros para poder dar una vida digna a partir del 20 de cada mes. Lo sé yo y lo sabe usted, porque antes de párroco ha sido usted fraile, y sabe lo que es venir trabajadores pobres a nuestro lugar, despacho, a partir del 25 a pedir... (Corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional).

Por lo tanto, creo que tenemos que ajustar el puzle. Simplemente porque la gente que no llega a final de mes y no tiene un trabajo digno no sabe de política, sabe de pagar la luz, de pagar el agua, el teléfono y que sus hijos coman. Por cierto, muchos de ellos comen gracias a los comedores escolares; si no, en muchas casas habría hambre.

Yo le doy mucho ánimo para que los planes que tiene los ejecute, porque la economía canaria está desajustada y rayando en muchas casas en la miseria.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Linares.

Tiempo de intervención para el Grupo Socialista. Señor Santana.

El señor SANTANA MARTEL: Gracias, señora presidenta.

Señor Domínguez, yo de verdad que le agradezco la sinceridad con la que usted ha expuesto sus planes para esta legislatura, pero el que le habla lleva leyendo, interpretando y analizando datos del paro registrado y de la EPA en los últimos quince años y la cantidad de disparates que hemos tenido que escuchar en este plenario en la legislatura anterior, y que usted además hoy ha venido a replicarlos nuevamente, no hace más que llevarnos a estar sumamente preocupados.

Mire usted, ustedes llegaron a decir aquí, en sus análisis económicos y de empleo, que, sumando los parados, conjuntamente con todas las personas que estaban protegidas por los expedientes de regulación de empleo, era una suma total de no sé cuántos parados, que además, cuando se levantaran las restricciones de movilidad, muchos de ellos, al igual que las empresas, decaerían e irían todos al paro. Grandes previsores una vez más.

Hoy usted, además, aquí ha venido a decir que los fijos discontinuos no computan en los datos estadísticos y mi pregunta es, ¿en la variable de afiliados del paro registrado, dígame usted a mí cuántos fijos discontinuos en inactivo están contabilizados? Se lo voy a responder ya porque posiblemente usted no lo sabe: ninguno. Y la siguiente pregunta es, y si el dato de afiliados sucesivamente, mes a mes, ha ido en aumento -y aquí se le cae otra mentira más-, ¿cómo es posible que los fijos discontinuos sean contratos que trabajen dos meses nada más al año? ¡Usted muestra un desconocimiento brutal! ¡Desconocimiento brutal! ¿Sabe qué sucede? Que tampoco conoce lo que establecen los convenios colectivos. Los dos grandes convenios colectivos establecen que los fijos discontinuos tienen que estar trabajando como mínimo nueve meses al año. Usted perdone, pero para mí está inhabilitado para ejercer como consejero de Economía.

Pero yo le voy a decir cuáles son sus planes, que son los que ha venido hoy a mostrar aquí. Una primera fase -que ya nosotros los conocemos, algunos como yo los conocemos-, una primera fase que es trasladar discursos como la incertidumbre, como la desaceleración, como el enfriamiento, cuando la previsión es que la economía vaya a crecer al 2 % en el año 2024. ¿Qué quiero decir con esto? Que ustedes introducen elementos de una premisa neoliberal no escrita que es el miedo, para poder después justificar sus acciones. La segunda fase ya la han completado, que es ocupar el espacio, ustedes ocupan Hacienda, ocupan Empleo y ocupan Economía. Pero es que la tercera fase ya se... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) que son los recortes, los recortes. Para el año que viene ustedes tienen establecido un recorte de 30 millones de euros en las políticas de empleo. Pues claro que sí. Para eso además cogen y nombran director general de Trabajo a alguien que no tiene conocimiento de quién debe vigilar que se cumplan las relaciones laborales. Por lo tanto, el escenario está servido.

Y termino.

Miren, yo lo dije ya hace tiempo, lo dije aquí: en política no existen las casualidades, no existen las casualidades. Ustedes ya están tejiendo la red en donde pretenden atrapar a Coalición Canaria, como hicieron en la VII Legislatura, porque al fin y al cabo ni tan siquiera son los titulares, porque hay quienes a veces mecen la cuna y no aparecen en ningún sitio.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Santana.

Tiempo de intervención ahora para la réplica. Señor Campos, de Nueva Canarias.

El señor CAMPOS JIMÉNEZ: Gracias, presidenta.

¡Es que les puede, les puede! Yo vengo aquí con un talante de, mire, no voy a echarles ni culpas ni tal y llega su responsable en materia económica, lo intentó, intentó no saltar, pero al final le pudo.

Ha mejorado la situación de los autónomos este mes porque ha habido una bajada de unos pocos euros, de unos pocos euros, porque le recuerdo que ya había una tarifa plana, y entonces esos pocos euros han cambiado la actitud de multitud de personas en Canarias para darse de alta como autónomas.

Usted sí que no entiende de economía nada. Yo no iba a hablar del pasado, pero vamos a hablar del pasado. Mire, sin esa tarifa al cero por ciento pero sí con una tarifa plana, en junio de 2019, cuando nosotros llegamos, había en esta tierra 127 000 personas autónomas; cuando nosotros nos fuimos, 139 500, y ahora hay ciento treinta y nueve mil y algo. Yo creo que intentar achacar ese crecimiento a esa tarifa es que se cae por su propio argumento; además de pobre el argumento, es que se cae. Porque sin eso cómo habríamos podido pasar de 127 a 139 habiendo pasado la peor de las crisis que se recuerdan en esta tierra, con una parálisis absoluta de la economía, como todos sabemos, y que nos ha costado remontar esa situación precisamente, y demos gracias, porque hubo un Gobierno de progreso aquí y en el conjunto de España. Porque si hubiéramos hecho lo que ha dicho el portavoz de VOX, que hagamos lo contrario de lo que hacen las izquierdas, haríamos probablemente lo que hicieron las derechas cuando tuvimos la anterior crisis: abandonar a la gente, abandonar de manera clara al conjunto de la ciudadanía. Y frente al abandono de la gente, que cuando había situaciones de pérdida de vivienda los desahucios eran la constante, se expulsaba a la gente de las casas, al mismo tiempo lo que hacía la derecha era salvar y rescatar los bancos, salvar y rescatar los bancos, salvar y rescatar las autopistas y dejar tirada al conjunto de la ciudadanía. Frente a eso, ahora ha habido una respuesta absolutamente diferente. Las derechas fueron las que provocaron con su sistema liberal la gran crisis del 2008, la inmobiliaria y la crediticia, y está detrás de todo esto. Las instituciones públicas, el conjunto de las instituciones públicas, en España teníamos unos niveles de endeudamiento muy muy bajos y fue precisamente tener que salvar a la banca y a otras instituciones lo que elevó de manera brutal el endeudamiento de las instituciones públicas. Y eso está publicado y no me lo pueden negar bajo ningún concepto.

Mire, planteado esto, porque podríamos seguir dando datos, en materia de ocupación, por ejemplo, creo que tenemos unos datos... Que en 2019 estábamos en 809 000 personas ocupadas en Canarias, afiliadas, y en octubre de 2023, 896, pero cuando nosotros lo dejamos estaban en 879, después de haber pasado la situación que hemos pasado. Y podríamos seguir así hablando en cualquiera de los parámetros.

Por tanto, creo que ha habido una respuesta, una respuesta traducida, en momentos de crisis, con políticas de izquierda, ponerte frente al abandono de la gente que se quedaba en desempleo o apoyando con más de mil ciento cuarenta y tres millones de euros a las empresas canarias, repartiendo en tiempo récord esas cuantías, a pesar de lo que decía quien hoy es su presidente de Gobierno, que no íbamos a repartir ni el 20 % de esos importes, y lo hicimos antes que nadie y mejor que nadie. Esa fue la realidad.

Pero, mire, yo le decía que yo iba a mirar hacia adelante. He tenido que hacer una retrospectiva porque es que les puede al final. Pero, mire, sí que me preocupa... Usted decía que estamos a la cola, la realidad es que lo hemos estado siempre, desgraciadamente lo hemos estado siempre, porque esto no es algo nuevo; es más, aunque ahora los datos son malos en algunos parámetros, ha habido momentos que fueron infinitamente peores, en desempleo, en dependencia, en educación... Mucho peores. Porque esa ha sido la constante, desgraciadamente, en nuestra tierra. Y es verdad que el desempleo, las personas desempleadas, el último dato, crecen, a pesar de que hay una demanda importante, lo estamos escuchando a los empresarios. Aquí para nosotros hay tres factores que son importantes. Primero, es verdad, una adecuación de la formación a la demanda y me gustaría conocer cuáles van a ser esas aportaciones que va a hacer el nuevo Gobierno. Hay otra que en ocasiones ustedes se olvidan de plantear: la mejora de las condiciones laborales. No siempre hay una adecuación de la oferta con las necesidades reales. Y ese es un elemento que hay que seguir trabajando y pedir también altura, no solamente a las personas desempleadas para que se formen, sino a quienes generan el empleo y lo ofrecen para que la oferta también sea adecuada. Y luego hay un efecto ánimo que todos conocemos: cuando la economía crece, cuando van descendiendo los datos, generalmente, de empleo, cuando crece la afiliación, la gente se anima a inscribirse en el Servicio Canario de Empleo. Por eso para nosotros muchas veces es más importante la encuesta de población activa -la EPA- que precisamente este otro factor.

Mire, los fijos discontinuos, yo creo que ha quedado ya demostrado, porque este ha sido un mantra que ustedes han utilizado. Veremos cómo en poco tiempo cambiarán el discurso, en poco tiempo, cuando empiecen a serles favorables, porque, de verdad, espero que sigan en esta senda de descenso del desempleo; si no, sí que tendríamos un grave problema.Pero, además de lo que se ha planteado aquí, la figura del fijo discontinuo garantiza un elemento que es fundamental, y es la seguridad, la sensación de no haber perdido el empleo, la incertidumbre absoluta de alguien que, en lugar de estar como fijo discontinuo, pasa a ser una persona desempleada. Y eso es un elemento que, en términos no solamente económicos, sino también en términos sociales, en términos mentales, juega un papel decisivo.

Y por supuesto el incremento importante, que ustedes siempre se olvidan, de las personas ahora con contratos fijos, que, por supuesto, además suponen una mayor calidad.

Mire, nosotros hemos criticado el presupuesto por muchas razones, entre otras porque, si ustedes mismos hablan de incertidumbre en todos los escenarios económicos, no parece razonable que crezca un 11 % por encima de cualquier otra comunidad. Pero para mí lo más preocupante es que el discurso que ustedes plantean de desaceleración, de incertidumbre, de miedo ante el nuevo escenario luego no se corresponde, no ya con lo que han hecho aquí en estos cuatro meses, porque obviamente no tienen responsabilidad, pero sí con lo que pueden hacer a lo largo del próximo año, y la herramienta fundamental y más importante son los presupuestos que se aprueben en esta comunidad.

Mire, el Servicio Canario de Empleo, el principal instrumento que este Gobierno tiene para trabajar la formación, la empleabilidad de la gente que no tiene empleo en Canarias o cualificar a quienes ya lo tienen... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional), la realidad, señor vicepresidente, es que en este presupuesto baja en 9 millones de euros. En un presupuesto de 13 121 millones la principal herramienta del Gobierno para luchar contra el paro baja en 9 millones de euros.

Mire, la realidad es que los sectores productivos, empezando por su área, que solo crece en apenas 900 000 euros -prácticamente el dinero imprescindible para pagar el crecimiento de los altos cargos que se han producido en su área-, la realidad es que los sectores productivos, si sumamos turismo y el sector primario, pierden peso, pierden aportación, pierden partidas con respecto al presupuesto anterior. La realidad es que además incrementan la presión fiscal. Ya no es que no hayan bajado los impuestos como decían, es que incrementan la presión fiscal y la recaudación. Es que cuando me habla de los datos de pobreza, que es verdad, son lamentables, pero el problema está en que el área de servicios sociales crece 33 millones frente a los 55 que la ley les exige.

Por tanto, nos preocupa muchísimo que la orientación que este Gobierno en los presupuestos ha trabajado para convertir su escenario en...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Campos.

Turno de intervención ahora para el vicepresidente del Gobierno y consejero de Economía.

El señor VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO Y CONSEJERO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA, COMERCIO Y AUTÓNOMOS (Domínguez González): Muchas gracias, señora presidenta.

Voy a intentar resumir en pocas palabras las respuestas a los distintos portavoces.

Y voy a empezar por el maestro Santana. Señor profesor, encantado de conocerle en esta nueva faceta. Quiero decirle una cosa: que, si usted considera que estoy inhabilitado, ¿me podría responder a otra pregunta, ya que me hacía dos durante su intervención? ¿Cree que usted, que yo estoy a tiempo de pedirle a Pedro Sánchez que me dé una amnistía, que estoy en estos momentos inhabilitado? Como lo está perdonando todo, a lo mejor en estos momentos podría. ¿Tiene usted contacto directo para poder ayudarme a que me dé una amnistía Pedro Sánchez en estos momentos? Yo se lo podría agradecer, ya que... Viéndole en las funciones actuales y pasadas -poco consiguió-, esperanzas me da pocas.

Me decía usted que me iba a responder a la pregunta y no fue capaz ni siquiera de responderla, la formuló pero no la respondió. Con lo cual también me da ciertas dudas entre lo que usted ha dicho y lo que ha hecho que ha dicho o que diga alguno de sus compañeros o compañeras.

Con respecto a la preocupación o a la sorpresa del señor Enseñat, yo también me he quedado sorprendido de que un diputado se sorprenda de que alguien venga aquí y cuente la verdad, es decir, imagínense a lo que están acostumbrados. Decía el portavoz del Partido Socialista que hemos repetido exactamente lo de la legislatura pasada. Es verdad, porque yo he repetido hoy lo que decía el Gobierno pasado, es decir, yo he dicho lo mismo que decía el Gobierno pasado, es decir, que usted descalifica al Gobierno anterior en su intervención porque iba a verlo repetido y que en esta voz suene en tono de un miembro del Partido Popular y no del Partido Socialista. Si hubiese sido del Partido Socialista, quizás estuviese usted aplaudiéndole. Ese es el sectarismo al cual estamos acostumbrándonos en los últimos tiempos y le decía yo al portavoz del Partido Socialista esta mañana: le invito a que relajemos el tono, a que podamos llevar a cabo un debate sosegado en el cual podamos hablar de asuntos pertinentes en una comparecencia de economía, en la que lo único que he puesto sobre la mesa es lo mismo que ha hecho el señor Campos, decir cuáles son las cifras, he hablado de algunas, me quedaban otras por falta de tiempo que podré indicar ahora. Pero, como decía el portavoz de AHI, estamos hablando de un trasatlántico que para poder girar el rumbo necesita no solo tiempo, sino toma de decisión inmediata para que ese cambio de rumbo se produzca lo antes posible y afecte al menor número de población al que pueda afectar esa desaceleración de la economía.

Y hablaba el portavoz de Coalición Canaria, el señor Linares, de los trabajadores pobres. Quizás haya algunos, digo quizás...; oiga, señor Linares, tampoco me atrevo a afirmar nada aquí con el conocimiento que existe en este Parlamento de determinadas personas, pero quizás haya algunos trabajadores que necesiten un doble empleo y aun así no lleguen a final de mes, y aun así las administraciones locales tengan que ayudarles para poder comer, para poder comprar los libros de sus hijos, para poder vestirse... Quizás, tampoco lo quiero afirmar en el día de hoy. Pero a lo mejor eso también tiene que ver con el incremento de las afiliaciones a la Seguridad Social, quizás, tampoco lo voy a afirmar en el día de hoy.

Pero, miren, terminé mi intervención anterior hablando de la formación y decía que, si conseguimos acabar con el divorcio actual que existe en la formación en cuanto a la oferta y la demanda, porque estamos ofertando para puestos de trabajo que ya no existen, algunos que están copados y dejando de formar para puestos de trabajo emergentes, podemos combatir algo que nos preocupa, y mucho, que es la pérdida de competitividad, la caída de la productividad.

Y hablaba usted de la productividad y la vinculaba a la mejora de las condiciones laborales. Lo comparto. La mejora de la productividad, y añado en este momento que hemos encargado un estudio específico en Canarias, sumado a lo que decía el Consejo Económico y Social en estos últimos días, hemos encargado ese estudio para definir exactamente cuáles son las posibles acciones que podamos llevar a cabo en cuanto a la pérdida de productividad se refiere. Nos preocupa, y mucho, tanto en el sector público como en el sector privado.

Y decía en mi primera intervención que, con esa posible unión entre la oferta y la demanda, con una mejor formación, quizás también podamos plantearnos esa diversificación de la economía, tan ansiada diversificación de la economía.

Y cada vez que hablo de la diversificación de la economía quiero resaltar el hecho de que no lo planteo aminorando la cantidad o lo que significa hoy en día nuestro producto interior bruto. Lo digo ampliando ese posible queso, haciendo referencia a la foto anterior, en el cual tengan mayor porcentaje de representación sectores con una mayor productividad, con una mayor competitividad, con la generación de nuevos puestos de trabajo, o no nuevos pero sí más estables que los que hoy en día existen, con la posibilidad de que esos puestos de trabajo generen una retribución suficiente para evitar lo que decía el portavoz de Coalición Canaria. Y en este sentido es donde nosotros queremos acentuar las políticas futuras, comenzando por esa lucha contra la pérdida de productividad, llevando a cabo políticas que permitan la diversificación, permitiendo la posibilidad de que la oferta y la demanda se enlacen en cuanto a la formación se refiere.

Y no comparto con usted algo que ha dicho: el Servicio Canario de Empleo es la mejor herramienta que puede tener el Gobierno para generar puestos de trabajo. Yo no lo comparto. Yo creo que la mejor herramienta que puede tener el Gobierno para generar puestos de trabajo es la Consejería de Educación y, a través de la Consejería de Educación, en el ámbito universitario o en el de la FP y particularmente en la FP Dual, desarrollar una digna formación a los jóvenes y no tan jóvenes que están en búsqueda de un puesto de trabajo y que lo podamos ligar con aquellos que hoy en día se están demandando. Es verdad que quizás usted hacía referencia... (corte automático del sonido. La Presidencia concede un tiempo adicional), quizás hacía referencia a la formación no reglada, y puede ser.

Pero yo voy a añadir a lo que he dicho una cosa: es una clara intención de este Gobierno pasar de las subvenciones para todo y para todos a la posibilidad de generar puestos de trabajo dignos que generan la mejor política social. Porque ustedes en el pasado lo que hacían era dar subvenciones para todo, para las empresas que tenían y para las que no, para los ciudadanos que tienen y para los que no, cheques casi en blanco para todo el mundo, que generaban una gran política social, y yo lo que creo de verdad es que eso no conduce a nada, nos conduce a que hoy yo repita las cifras del Gobierno anterior, que a algunos no les parezca bien y que el futuro de Canarias esté en entredicho.

Muchas gracias, señorías.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor vicepresidente.

(El señor Santana Martel solicita la palabra).

Dígame, señor Santana Martel.

El señor SANTANA MARTEL (desde su escaño): Artículo 84...

La señora PRESIDENTA: Perdone, pero no le ha aludido ni una sola vez. Lo siento mucho. (Rumores en la sala).