Diario de Sesiones 14, de fecha 7/11/2023
Punto 17

11L/C/P-0191 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA, COMERCIO Y AUTÓNOMOS, SOBRE EL PLAN DE TRABAJO BIANUAL PARA RELANZAR LA AGENDA 2030, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO

La señora PRESIDENTA: Siguiente comparecencia, sobre el plan de trabajo bianual para relanzar la Agenda 2030, a petición del Grupo Parlamentario Socialista Canario.

Tiene la palabra el Grupo Socialista Canario, señora Raya. (Pausa).

Vuelvo a insistir, sobre el plan de trabajo bianual para relanzar la Agenda 2030, a petición del Grupo Socialista Canario. Señora Raya.

La señora RAYA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías.

Disculpen, pero pensé que iba una comparecencia anterior.

Señora consejera, en primer lugar quiero agradecerle que comparezca hoy aquí, como consejera de Presidencia, si bien es cierto que mi grupo parlamentario había solicitado la comparecencia del señor vicepresidente y consejero de Economía, entendiendo que es un área prioritaria y que tiene mucho que ver con el desarrollo de la Agenda Canaria 2030, pero, bueno, visto lo visto, quizás usted nos pueda dar una visión más amplia, ya que la Agenda Canaria depende de Presidencia, bajo el paraguas de la Viceconsejería de la Presidencia y la Dirección General de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos para la dinamización de la Agenda Canaria 2030.

El objeto de esta comparecencia no es otro que conocer, con más detalle, qué hace... lo que conocíamos hace algunas semanas, y era la aprobación por parte del Consejo de Desarrollo Sostenible del plan de trabajo bianual para relanzar la Agenda 2030. Es importante dejar claro que toda la acción del Gobierno tiene que estar alineada con la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 y he de decirle que lo que se ha publicado hasta ahora nos parece una buena noticia. De hecho, en las primeras comparecencias en esta Cámara ya mi grupo parlamentario sugería al Gobierno que le diera continuidad a un instrumento que ya existía y, por lo tanto, no había que inventar nada porque ya estaba ahí. Pero también recordábamos que, aunque la agenda no es propiedad de ningún Gobierno, sí que requería voluntad política, porque, aunque se había aprobado en el año 2015, no es hasta 2019, en el último Consejo de Gobierno, cuando se encomienda la elaboración de la Agenda Canaria 2030 para presentarla oficialmente en 2021. Y en esa apuesta del Gobierno presidido por Ángel Víctor Torres debía tener continuidad, por una única razón, es porque es buena para Canarias. De hecho, a día de hoy, todas las comunidades autónomas han localizado su agenda, salvo una, que es Madrid.

Señorías, tenemos una responsabilidad clara con el conjunto de la sociedad canaria, ya que esta agenda nos pertenece a todos y a todas: a la universidad, a la sociedad civil, al sector privado y también a este Parlamento.

También hemos conocido la aprobación del primer informe de progreso y que además se ha aprobado por unanimidad, cosa que celebramos y esperamos que se traiga a este Parlamento para conocer de primera mano las recomendaciones que se han hecho.

Nuestra labor como principal grupo de la oposición no es otra que fiscalizar y hacer un seguimiento exhaustivo de la misma, porque creemos en ella, porque somos conscientes de que además esto requiere un liderazgo claro y firme y sobre todo porque además supone una muy buena oportunidad para Canarias.Por eso tenemos que tener claro qué papel deben jugar los partidos políticos y este Parlamento como representante de la ciudadanía. Por eso nos gustaría conocer cuál es el rol que considera que debe tener el Parlamento de Canarias, qué medidas va a adoptar para que este Parlamento pueda conocer en profundidad el contenido de la misma, más allá del ejercicio pedagógico al que estamos obligados todos para hacerlo llegar al conjunto de la sociedad.

También nos gustaría saber para cuándo el plan estratégico alineado con la Agenda Canaria 2030. Señora consejera, como sabe, el Decreto 88/2023, de 25 de mayo, por el que se establece el modelo de referencia de planificación y gestión estratégica y dirección por objetivos de la Administración pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y de sus organismos autónomos, y además por el que se modifica el Decreto 69/2004, de 25 de mayo, y se regula la organización, competencias, funcionamiento de la Comisión de Coordinación y Planificación, y se establece que antes del 31 de diciembre de este año todos los departamentos del Gobierno deben tener aprobados sus planes estratégicos departamentales, que deben estar perfectamente alineados con la Agenda Canaria 2030.

Adicionalmente, el propio decreto establece el mecanismo de gobernanza que debe observarse para asegurar el alineamiento de los retos región, prioridades de actuación y metas de la Agenda Canaria 2030, a través de ellos, con los ODS, un sistema de gobernanza que contempla tanto órganos o mesas para la adecuada coordinación y coherencia interdepartamental, así como para la coordinación y coherencia intradepartamental, a nivel de todo el Gobierno... (Corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional).

Me gustaría conocer cuál es el grado de avance de los PED, si se está garantizando su correcto alineamiento con la Agenda Canaria 2030, así como si ya se han constituido y están funcionando los distintos órganos, metas de coordinación intra e interdepartamental.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Raya.

Turno de intervención para la consejera. Señora Nieves Lady Barreto, tiene la palabra.

La señora CONSEJERA DE PRESIDENCIA, ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, JUSTICIA Y SEGURIDAD (Barreto Hernández): Buenos días, presidenta. Señora diputada, señorías.

Bueno, comparezco hoy para tratar de la Agenda 2030, que es, como bien dijo usted, trasversal a todo el Gobierno, que se dirige y se coordina desde Presidencia del Gobierno, pero que afecta a todos los departamentos.

El Consejo Canario de Desarrollo Sostenible, como bien dijo usted, aprobó el pasado 20 de octubre, en Gran Canaria, el plan bianual 2024-2025 para esta agenda. Un plan cuyo contenido fue consensuado por Presidencia del Gobierno con todos sus miembros. Creo que es importante recordar que es este órgano en el que recae la máxima gobernanza de la agenda y no solo tiene labores de asesoramiento, colaboración y promoción o promover la agenda dentro de la propia sociedad civil, sino que tiene el objetivo fundamental de hacer cumplir y de fiscalizar los retos, las acciones y las prioridades de esta agenda.

El Gobierno reafirma con este plan la apuesta por el desarrollo y el impulso de la Agenda Canaria 2030. Partimos de una agenda que nos parece un buen punto de partida, que se trabajó y que se consensuó en la pasada legislatura, pero, como todos los documentos que tienen que ser vivos, como todas las acciones que deben ser vivas, es el momento de ser más ambiciosos en su implementación y de ser más exigentes.

No le quepa duda, señoría, que la Agenda Canaria 2030 es una prioridad para este Gobierno. Nosotros creemos que es fundamental empezar a materializar la agenda en acciones concretas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son importantes, pero más importante son las políticas que se deben impulsar para mejorar los indicadores, y ese va a ser el principal objetivo que nos ponemos por delante.

La agenda es una responsabilidad que, en nuestro caso, asumimos como desafío colectivo y para ello debemos sumar nuevos aliados que nos ayuden a avanzar en la consecución de esas metas, integrar de manera activa a las universidades, a los agentes económicos y sociales, a las fundaciones, a las ONG y a todos aquellos actores que contribuyan a su desarrollo.

El objetivo que nos hemos marcado es avanzar en el trabajo desplegado entre 2019 y 2023 por la dirección general de investigación y Agenda 2030, consolidar la estructura interdepartamental del Gobierno de Canarias, así como la colaboración con otras instituciones, esa alianza público-privada, la colaboración con las universidades y la sociedad civil. Sin embargo, pese a los pasos que se han dado en los últimos años, partimos -y esto se puede constatar cada vez que uno se reúne o tiene reuniones con colectivos o con particulares- del alto desconocimiento sobre la Agenda 2030 entre la sociedad civil. Es fundamental por ello mejorar su divulgación para sumar nuevos aliados, fomentar alianzas e incentivar la participación de todos. La gente oye hablar de la Agenda 2030, pero no realmente de su contenido, no de aquello que puede proporcionar para bien a la sociedad.

Contamos ya con un plan de acción que concluye en 2023 y ahora nos corresponde iniciar una nueva senda que suponga un salto cualitativo, no solo en la difusión de sus objetivos, sino también en la búsqueda y la suma de proyectos -fundamental esto- que lleven la etiqueta de Canarias 2030 y que se encarnen en sus valores.

En ese nuevo plan de trabajo para el 2024-2025 se persigue avanzar en la acción, en los hechos concretos y ser más ejecutivos, entre ellos, lograr un mayor conocimiento de la agenda, como decía, es decir, de aquello para lo que la agenda nace, seguir mejorando los mecanismos de gobernanza, crear un panel de compromisos tractores y proyectos Canarias 2030, impulsar una alianza con otras comunidades, la Macaronesia, otros territorios insulares y los países africanos de nuestro entorno geográfico, la celebración en Canarias de un congreso internacional sobre la sostenibilidad, en particular, en los territorios insulares y adaptar en Canarias el sistema de seguimiento, indicadores y evaluación de la agenda a los nuevos retos y prioridades, algo que he oído decir en varias ocasiones, salir de la zona de confort.

Además del Consejo Canario de Desarrollo Sostenible, además del consejo crearemos un comité de expertos, similar al que ya existe para cambio climático, economía azul y economía circular. Lo haremos en el primer trimestre de 2024 y estará integrado por siete expertos de reconocido prestigio y experiencia en materias relacionadas con sus funciones. Y se constituirán, además, cinco grupos de pilotaje durante el primer trimestre de 2024: un grupo de sostenibilidad social, sostenibilidad ambiental, sostenibilidad económica, de gobernanza y de ecosistema cultural. Queremos que sean grupos operativos.

Nuestra idea es establecer un plan de trabajo para el primer semestre de 2024 y fijar una serie de objetivos medibles, alcanzables y lo más concretos posible. Queremos que en esos seis primeros meses se tomen decisiones que puedan ser tomadas en consideración por el Gobierno e incorporadas a las acciones de todos los departamentos. Nuestra idea es que cada grupo sea coordinado por una entidad ajena al propio Gobierno. Cada uno de ellos contará con cobertura del Gobierno, por supuesto, para dinamizar los mismos y garantizar su funcionamiento.

La agenda, para el presupuesto del año que viene, contará por primera vez con fondos para su desarrollo, una partida específica para su desarrollo.

Adaptaremos, además, el sistema de indicadores a los nuevos retos, vuelvo a repetir, salir de esa zona de confort, y prioridades de este programa a través del Instituto Canario de Estadística. En este sentido es importante destacar que haremos un mapeo actualizado de todas las políticas de los distintos departamentos que afecten a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, un documento que es necesario actualizar cuando se aprueben los presupuestos del 2024. Toda esta información nos servirá para contar con un cuadro de mando lo más transparente y accesible posible.

Ese plan de trabajo, con el acuerdo de los miembros del consejo que coordina la agenda, se han establecido una serie de proyectos tractores sobre los que queremos poner el foco en el actual contexto. No renunciamos a ninguno de esos proyectos, pero es importante priorizarlos. Se trata de poner en marcha aquellos que podemos abarcar.

Por último, me referiré a los proyectos Canarias 2030.

Les comentaba antes que queremos que los ciudadanos identifiquen aquellos proyectos que son sostenibles en los ámbitos social, económico y medioambiental y que encarnan los valores de los objetivos, que les pongan nombre y, por lo tanto, rostro y apellidos. Hemos pedido a los departamentos del Gobierno que nos faciliten ya la selección de esos proyectos, que los seleccionen y que piensen en función de cada departamento cuáles pueden ser los proyectos tractores. Haremos una selección de los mismos que compartiremos con los representantes del consejo para que realicen las aportaciones que consideren oportunas. Además, es importante, como decía, que sean asumibles, pero también que se apruebe una distribución territorial equilibrada.

Por otro lado, la agenda, que se gestiona desde la Viceconsejería de Presidencia y desde la dirección General de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos, está comenzando a desplegar una amplia agenda de actividades de concienciación, formación y participación. Lo que decíamos al principio que es fundamental, la divulgación, no solo para que se conozca el nombre, sino también su contenido. En ese sentido les puedo avanzar que el II Encuentro Canarias Sostenible se celebrará el próximo 16 de noviembre en el museo Elder, en Gran Canaria, con la participación de veinticinco ponentes... (Corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional).

Concluyo. Concluyo esta primera parte de la intervención diciendo que el objetivo de esas jornadas que se celebran ahora en noviembre es que se trabaje directamente para poder tener una visión clara de los objetivos de la agenda y para difundirla entre todos los ciudadanos. En esta tarea no basta con una acción, sino que tendremos que hacer muchas de divulgación.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.

Tiempo de intervención ahora para la Agrupación Herreña Independiente, Grupo Mixto.

El señor ACOSTA ARMAS: Muchas gracias, señora presidenta.

También gracias, consejera, por las explicaciones que ha dado, explicaciones que son muy necesarias porque en este tipo de asuntos, las estrategias de alcance global, siempre se corre el riesgo de reflexionar, debatir o diagnosticar mucho y no salir de ese bucle.

Las administraciones tienen experiencia sobrada en la elaboración de documentos de este tipo en los que se suceden conceptos como plan de acción, misiones, valores, debilidades, fortalezas, oportunidades, amenazas, implementación, dinamización y así un largo etcétera de esdrújulas concatenadas unas con otras sobre este tipo de cuestiones. Y no se puede decir que no sean necesarios, son importantes para establecer una planificación y un cronograma de actuaciones, pero estos se quedan en papel mojado si quienes tienen la obligación de ejecutarlos no se arremangan y bajan al terreno de la realidad y lo realizable.

Y la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 es un poderoso instrumento -estoy de acuerdo con ello-, fruto del trabajo riguroso y colaborativo de toda la sociedad canaria. Contiene, efectivamente, un enfoque territorial de las medidas globales, es decir, una adaptación de los grandes ODS de las Naciones Unidas a las particularidades del archipiélago. Podríamos resumirlo en el famoso "piensa globalmente, actúa localmente", y de eso precisamente se trata, de actuar.

Por eso me parece bien la decisión adoptada el 20 de octubre en el Consejo de Desarrollo Sostenible para -cito textualmente- crear una estructura interdepartamental que trabajará día a día en la coordinación de todas las acciones y también en la potenciación de la colaboración con universidades, sociedad civil y sector privado. Necesitamos, efectivamente, actuar, pero en los términos que vengo comentando. Por eso pediría al Gobierno que trabajase para que ese nuevo comité de expertos, y los cinco grupos de pilotaje que se han anunciado, sirva efectivamente para agilizar la toma de decisiones y avanzar sobre el terreno y no para dar vueltas sobre los mismos asuntos o para diluir responsabilidades en la ejecución. No olvidemos que estamos hablando de objetivos de enorme importancia para las presentes pero también para las próximas generaciones, a quienes debemos dejar el terreno abonado y listo para que puedan vivir siempre mejor que sus padres. Y es ahí, bajo esa premisa y ese mantra, donde debemos trabajar y avanzar, que estos objetivos no solo sean grandes proyectos que tenemos en el imaginario colectivo o que estemos en grandes proyectos, sino que luego se vayan traduciendo en políticas y ejecuciones concretas que sean verificables paso a paso.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Tiempo de intervención para la Agrupación Socialista Gomera. Señora Mendoza.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías, buenas tardes a la señora consejera.

Señora consejera, estamos totalmente de acuerdo, desde Agrupación Socialista Gomera, con los 17 objetivos y las 169 metas que conforman la Agenda 2030. Consideramos que es extremadamente difícil oponerse a la erradicación de la pobreza, la eliminación del hambre, la promoción de una educación de calidad, la igualdad de género, la producción y el consumo responsable, la promoción de la paz y la justicia, entre otros objetivos loables. Sin embargo, es importante recordar que esta agenda entró en vigor el 1 de enero del año 2016 y hoy estamos a noviembre del 2023, lo que significa que ya han transcurrido siete años desde su aprobación y que nos quedan otros siete años para alcanzar estos objetivos establecidos.

En mi opinión, algunos de estos objetivos, si no la mayoría, serán extremadamente difíciles de cumplir para el año 2030. Además, es importante tener en cuenta que fue el propio secretario general de las Naciones Unidas quien afirmó recientemente que ningún país está actualmente encaminado a lograr los objetivos establecidos. Por ejemplo, erradicar la pobreza es un objetivo loable, pero quizás podría ser más realista centrarnos en reducir significativamente el porcentaje de pobreza y exclusión social en nuestra comunidad autónoma de aquí a siete años. Además, es la propia ONU la que reconoce que, si no se logra erradicar la pobreza, no podremos alcanzar un desarrollo sostenible.

En cuanto a la educación de calidad, también, claro que sí, sería un logro satisfactorio si en los próximos siete años pudiéramos mejorar significativamente las infraestructuras educativas en nuestra comunidad autónoma, hablo de eliminar techos de amianto, barracones, y garantizando espacios adecuados para el aprendizaje; y, por supuesto, dejando de estar en los últimos lugares de los informes PISA.

En lo que respecta a la igualdad de género, claro que sí, también sería un éxito si para el año 2030 las políticas dirigidas a alcanzar estos objetivos se volviesen innecesarias por haber alcanzado en Canarias, en el año 2030, una igualdad real y efectiva.

Y así, señora consejera, con cada uno de los diecisiete objetivos, los cuales, reitero, son dignos de elogio y cualquier esfuerzo dirigido a alcanzarlos contará con el respaldo de nuestra formación política. No obstante, creemos que es fundamental establecer metas realistas a medida que avanzamos hacia al año 2030. Entendemos que los pasos que están dando tanto el anterior Gobierno como el Gobierno actual van en esa línea. ¿Qué es lo que se pretende? Lo que se pretende es llevar a cabo o intentar alcanzar objetivos realistas y mejorar, como usted ha dicho, los indicadores que actualmente tenemos.

Igualmente, también compartimos el deseo de que esta agenda se difunda más ampliamente para todos los canarios, para que todos los canarios la puedan conocer y así entre todos poder avanzar, ya que todos somos... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) -concluyo, presidenta-, ya que todos somos necesarios para alcanzar esos diecisiete objetivos que marca la Agenda 2030.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Mendoza.

Turno de intervención para el Grupo VOX.

El señor GALVÁN SASIA: Buenas tardes.

Parece que mi intervención va a generar mucho interés por parte de alguna bancada, así que le adelanto que sí, que va a generar interés.

Comentaba la consejera que los objetivos de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible van a ser medibles. Me encantará ver esa medición y sobre todo qué es lo que se persigue con esos objetivos, porque yo creo que no basta con que sean medibles, sino que hay que ver qué resultados se esperan para poder ver si son correctos.

Y ahora viene lo bueno. Para nosotros la Agenda 2030 y su sucedáneo, la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible, se resume en una sola frase: no tendrás nada y serás feliz. Es decir, dentro de palabras tan bonitas y tan altisonantes como la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible dice, personas, planeta, prosperidad, gobernanza política, cultura, nos encontramos con realidades si escarbamos un poquito más.Por ejemplo, quiere erradicar la pobreza. Para erradicar la pobreza, señores, hace falta energía abundante y barata, es lo que saca a los países de la pobreza; si queremos sustituir la energía abundante y barata por fanatismos climáticos y renovables, vamos a seguir fomentando la pobreza.

Hablan de reducir la desigualdad. No podemos reducir la desigualdad si ponemos en nuestro foco la ideología de género, que no hay nada más desigual que tratar a los iguales de manera diferente ante la ley.

Hablan también, en el punto 2, del planeta y de hacer frente a la emergencia climática y emergencia ambiental. No existe la emergencia climática, lo que hay es una emergencia energética, causada por estas políticas de fanatismo climático que nos llevan a cerrar centrales térmicas, centrales nucleares y utilizar energías ineficientes termodinámicamente, no abundantes y caras, que no funcionarían si no hubiera subvenciones. Vamos a apostar realmente por las energías de respaldo que necesitan las renovables, que son centrales de tipo combinado. ¿Por qué no utilizamos esas energías declaradas verdes por Europa? Me gustaría saberlo.

Hablamos de prosperidad. La prosperidad que se pide, según comentaba la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de España, la Comisión Europea prevé ya para el 2035 una caída de la superficie cultivable en un 21,5 % y de un 22 % de caída en el tomate fresco de España. Eso va a llevar a España de ser un exportador de este tipo de producto a un importador. ¿Y cuál es el origen de ese problema? El origen es, aparte de la... (ininteligible) por las políticas medioambientales de la producción, la prohibición de utilizar determinados productos fitosanitarios desde Europa que no se prohíben a países terceros, con lo cual España y Europa pasan a depender del tomate marroquí y el tomate turco. Se permite, se exige a España, como no puede ser de otra manera, cumplir con unas normas laborales, que por supuesto hay que cumplir, pero no se exige cumplir esas normas a otros países.

Cuando hablamos de gobernanza pública, lo que estamos sufriendo... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede un tiempo adicional), lo que estamos sufriendo es simplemente una pérdida de soberanía, una pérdida de soberanía.

Las políticas deben centrarse, señorías, en solucionar los problemas reales de los canarios y no seguir los mandatos y mantras enviados por burócratas allende los mares que nadie ha votado y que significan pérdidas, empobrecimiento, pérdida de soberanía alimentaria, energética y nacional. Señorías, estamos a tiempo de utilizar el sentido común y ver más allá de palabras bonitas. Vamos a utilizar el sentido común y vamos a pelear a favor de los canarios.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Galván.

Tiempo de intervención para el Grupo Nueva Canarias-Bloque Canarista.

El señor CAMPOS JIMÉNEZ: Gracias, presidenta.

En primer lugar, quiero hacer un reconocimiento a este Parlamento. Creo que fuimos pioneros, de hecho fue la primera institución en toda Canarias, en iniciar el proceso de localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en la legislatura 2015 al 19. Impulsado en aquel momento por la señora Darias, pero que participábamos todos y cada uno de los grupos que creíamos en aquel momento, este Parlamento, todos los que lo conformábamos no negábamos algo fundamental como lo que se plantea a través de los Objetivo de Desarrollo Sostenible. Por tanto, ese reconocimiento a esta casa, al papel que jugamos cada uno de los grupos y a quienes en aquel momento lideraban la Mesa del Parlamento.

Esa localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se materializa, se profundiza y fue el punto de arranque, el que iniciábamos aquí, para la consecución y la aprobación de la Agenda 2030 en Canarias. Creo que ese tema es importante, lo digo porque... Le decía ahora a la señora Mendoza que, al margen de los grandes objetivos que están establecidos para el ámbito global, precisamente nuestra Agenda 2030 sí que aterriza en la meta canaria localizando para cada uno de ellos. Por ejemplo, hacía referencia, para uno de los objetivos de intentar erradicar la pobreza, el objetivo a nivel global, de aquí a 2030, reducir al menos, limitar que la proporción de personas que viven en esa situación, y en Canarias nos hemos marcado el objetivo, siendo conscientes con nuestra realidad, de reducirla en un 35 %. ¿Va a ser fácil? No va a ser fácil. ¿Es imposible? No es imposible. De eso trata la política, de eso tratan precisamente las acciones que hemos aprobado en los últimos años. Por ejemplo, la aprobación de una renta de ciudadanía para garantizar que aquellos que no puedan obtener los recursos mediante algo que quizás a todos nos gustaría, que sería un empleo, quienes estamos en edad laboral poder acceder al mismo. Pero, cuando esas circunstancias no se dan, tener la suficiente cobertura, que la sociedad no deja tirado a nadie, para que al menos pueda salir de los umbrales de pobreza. Por tanto, la política es un factor esencial. Este Parlamento es, ha sido decisivo y tiene que seguir siéndolo para hacer viable que esos objetivos de aquí al 2030 se pongan en marcha.

Yo estoy de acuerdo en que uno de los elementos esenciales a lo largo de estos próximos dos años es la divulgación, porque si somos capaces de trasladarle a la ciudadanía de qué hablamos cuando hablamos de la Agenda Canaria 2030 será capaz de entender que estamos hablando al final de sentido común. Esto sí es sentido común. Con quien yo me he criado, con mis padres, con mis abuelos y abuelas, el sentido común era ayudar al otro, el sentido común era un planeta sostenible, el sentido común al final era ser capaces de entre todos vislumbrar un mundo mejor.

Y eso de la soberanía, a mí me hace gracia cuando se plantea ese escenario, porque yo no sé si todavía hay alguien tan ingenuo aquí para pensar... que las grandes direcciones en todos los ámbitos, políticos, sociales, las están marcando, no de ahora, desde hace muchísimo tiempo, los grandes agentes internacionales, desde el punto de vista económico, social, y tenemos que rebelarnos ante esta situación, por supuesto. Por supuesto, también, por eso creo que es fundamental la Agenda 2030, esta no está enmarcada en objetivos puramente... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional), que es el verdadero objetivo de aquellos que niegan la Agenda 2030: no cambiemos nada porque al final es cambiar el modo de vida de las grandes élites, de las grandes corporaciones, de los grandes sistemas. Ser capaces de rebelarnos ante esta situación, de ir a un mundo más sostenible, un mundo donde la distribución de la riqueza sea mejor para el conjunto de la población.

Se sataniza, cuando se habla de la Agenda 2030, con los objetivos que hablan de finalizar la pobreza, de hambre cero, de salud y bienestar, de educación de calidad, de igualdad de género, de agua limpia y saneamiento, de energía sostenible, de trabajo decente y crecimiento económico y podríamos seguir. Esto es sentido común, esto es dignidad, esto es humanidad. De hecho, el parámetro fundamental de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su pirámide termina con una frase que es derechos humanos.

Sí me preocupa una cuestión, señora consejera, y me gustaría conocer qué partidas económicas concretas están reflejadas en el próximo presupuesto. Una de las dimensiones canarias, la única comunidad, cultura, baja en 9 millones y lo hemos metido...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Campos.

Tiempo de intervención para el Grupo Popular. Señora Muñoz Peña.

La señora MUÑOZ PEÑA: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías. Buenas tardes, consejera.

En la cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible -los ODS-, celebrada en septiembre del año 2019, los líderes mundiales solicitaron un diseño de acciones y resultados a favor del desarrollo sostenible y prometieron movilizar la financiación, mejorar la aplicación a nivel nacional y reforzar las instituciones para lograr en el año 2030 los diecisiete objetivos propuestos para transformar el mundo.Hoy, cuatro años después, y en el ecuador de la Agenda 2030, los objetivos de desarrollo sostenible están en peligro por varios motivos, entre ellos, las fluctuaciones económicas y los cambios políticos internos y externos, como así se ha dejado señalado en la reciente cumbre de los ODS del pasado 18 y 19 de septiembre en la Asamblea General de Naciones Unidas.

¿Y qué hemos hecho en Canarias? La Agenda 2030 se ha adaptado a la realidad canaria mediante el compromiso de la Agenda Canaria 2030, en la que se refunden los diecisiete objetivos propuestos en cinco grupos o retos: personas, planeta, prosperidad, gobernanza y cultura. En cambio, consideramos que no se ha avanzado lo suficiente desde el año 2019. Según la hoja de ruta marcada, la composición no queda definida hasta el primer trimestre del año 2024, siendo en la actual legislatura en donde se han establecido los grupos de trabajo. Así, la falta de proyección de la anterior legislatura, en la que se tardó una anualidad en la creación del Consejo Canario de Desarrollo Sostenible, provoca que la presente legislatura no pueda dar solución a la marea de inactividad de la legislatura anterior en cuestión de meses.

Pasar del pin en la solapa al trabajo, en cumplimiento de los retos propuestos por los ODS, no puede llevar a una burocratización tan excesiva que implique o genere la ausencia de cumplimiento de los retos marcados. Tenemos que ser más ágiles, más proactivos y cierto es que el establecimiento de los cinco grupos de trabajo, que pilotarán el desarrollo de los retos de la Agenda Canaria 2030, es un buen comienzo, pero el salto cualitativo se debe producir desde la información y la difusión, empezando por los más pequeños y los jóvenes, en las escuelas, en los institutos, en las universidades, por el seguimiento de los grupos de trabajo, esto es, que tengan dentro del reto unos objetivos temporalizados y programados para que no se desvíen del camino y cumplan estrictamente con el reto encomendado para que Canarias no se quede desenganchada de Europa. Y la implicación de todos los actores, sobre todo los políticos, mediante la aportación en positivo de propuestas sin minar el trabajo a desarrollar, pues mientras no seamos conscientes de que la Agenda Canaria 2030 es un tema de todos podemos seguir preguntando... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) es un tema de todos, podemos seguir preguntando y haciendo comparecencias o censurando para que el resultado sea el mismo de siempre: un estancamiento de los planes de trabajo.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Muñoz.

Tiempo de intervención para el Grupo Nacionalista Canario.

La señora LORENZO BRITO: Gracias, presidenta. Señorías.

Presente, futuro, estas son dos de las palabras que debemos tener en cuenta cada vez que hablamos de la Agenda 2030, en nuestro caso, la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030.

Esto, sin duda, ha sido uno de los grandes hitos conseguidos durante los últimos años y que viene a recordarnos a quienes habitamos en esta tierra que nosotros simplemente estamos de paso y que debemos adaptar nuestras conductas o nuestros comportamientos al ambiente en el que vivimos.

Como bien decía la señora consejera, el Consejo Canario de Desarrollo Sostenible comenzaba a marcar, por fin, el pasado 20 de octubre, sus líneas de trabajo para los próximos dos años, entre las que destacaba la labor de difundir, promocionar y dar a conocer a la sociedad civil en qué consiste esto de la Agenda 2030, cuestión, señora consejera, que desde nuestro grupo ponemos en valor, puesto que si queremos progresar en estos cometidos la labor de divulgación a nuevas generaciones es fundamental, sugerencia que le hacemos para trabajar de forma más profunda.

Hablaba usted también, señora consejera, de la creación de políticas específicas que ayuden a alcanzar y mejorar los indicadores, objetivo en el que el consenso cobra un papel relevante. La animamos también a poner en práctica la participación o escucha activa de todos los grupos o los colectivos que pueden enriquecer la toma de decisiones, tanto de profesionales de diferentes sectores como de la sociedad civil en general. Esto no es cosa de uno, es cosa de todos, debiéndose también llegar a todas las islas por igual. Quizás una complejidad añadida, pero no imposible.

Señorías, ya tenemos un punto de partida fijado y desde el Grupo Nacionalista nos alegra saber que esto no ha quedado en un cajón y que forma parte de la hoja de ruta de este nuevo Gobierno para los próximos años.

También esperamos, dentro de este tiempo, poder estar trayendo aquí los primeros resultados de este plan de trabajo, resultados de los cuales todas las personas que formamos parte de esta Cámara espero podamos sentirnos satisfechas, de que sí, en nuestra tierra, la Agenda 2030 no fuera un mero documento teórico, sino una realidad.

La invitamos, señora consejera, a continuar hacia adelante con este compromiso que hoy nos anuncia aquí, pero siempre de forma conjunta, buscando el acuerdo y, sobre todo, pensando en las generaciones futuras y qué Canarias queremos para ellas.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lorenzo.

Iniciamos el tiempo de réplica. Turno ahora para el Partido Socialista, el Grupo Parlamentario Socialista, señora Raya.

La señora RAYA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta.

Consejera, muchas gracias por las aclaraciones.

Y la verdad es que, evidentemente, cuando iniciaba mi anterior intervención, apelaba a que esto no le pertenecía a nadie, pero debe ser que la señora Muñoz, del Partido Popular, no escuchó mis explicaciones o no le dio tiempo de corregir lo que ya tenía escrito, porque sí que dije que esto, efectivamente, se había aprobado en el 2015, pero no fue hasta el último Consejo de Gobierno de 2019 cuando se relanzó, y se presentó en el año 2021. Entonces, claro, la pregunta es quién gobernaba en el 2021 o quién presidía el Gobierno de Canarias en aquel entonces; pues, era justamente Ángel Víctor Torres, con un pacto de gobierno con tres formaciones políticas más, que fueron los que decidieron sacarlo de la gaveta e impulsarlo. Entonces que usted venga hoy aquí, en un tema que es absolutamente de consenso y, vamos a decirlo, en palabras utilizadas por su socio de gobierno, de buen rollito y diga que nosotros en los últimos cuatro años no hemos hecho nada, es faltar, una falta de rigor básicamente.

Y es que el espíritu de esta comparecencia es absolutamente constructivo. En política, aunque no lo parezca, hay asuntos que tienen que poner por delante los intereses de la sociedad, en este caso de la sociedad canaria y del conjunto del país, cómo no, y del conjunto del planeta, porque los objetivos de la Agenda 2030 no persiguen otra cosa que mejorar la calidad de vida y las condiciones de vida del conjunto de la sociedad y evidentemente en eso tenemos que estar implicados todos y todas, independientemente del color político que tengamos.

Coincido, consejera, con que es importante hacer un esfuerzo para que se divulgue y para que el conjunto de la sociedad tenga acceso a la misma y la conozca en profundidad, porque -lo he reiterado en varias ocasiones- les pertenece, nos pertenece a nosotros también porque somos parte de esa sociedad.

Y dentro de ese espíritu constructivo, mi grupo parlamentario y el Gobierno anterior, que, como he dicho, ha demostrado su implicación, cree que sería positivo también que se implemente y que se divulgue también dentro de este Parlamento para que podamos actuar con toda la formación. Y por eso nos atrevimos a sugerirle que sería quizás interesante conocer a representantes de Naciones Unidas que ya lo han puesto en marcha en otros sitios y, además, permitirnos también tener un acceso a una formación.

Sería también importante, dentro de las dificultades que tenemos como territorio insular, poder crear un foro específico para regiones ultraperiféricas y, por supuesto, hay que trabajar en la implicación de las corporaciones locales, porque sin ellas sería casi imposible terminar de implementar esos objetivos, que, aunque yo coincido en que son objetivos bastantes ambiciosos, que no son fáciles, pero una sociedad moderna que quiere avanzar debe plantearse objetivos grandes.

Estamos yo creo que muy pendientes de esa contribución. Oíamos a algún portavoz de alguna formación política, en este caso de VOX, que negaba algunos de los principios y de esos siete puntos que nos marca la ONU. Claro que sí que va a ser complicado acabar con el hambre en el mundo, claro que sí que va a ser difícil que haya un reparto de la riqueza de manera igualitaria y claro que sí que va a ser difícil que revirtamos el daño que le hemos hecho al planeta con el cambio climático, aunque ustedes lo nieguen. Y negar una realidad que, miren, es muy seria, porque, ¿saben qué pasa?, que el cambio climático ya ha tenido consecuencias, y una de las peores consecuencias que podemos permitirnos, y es que se pierden vidas humanas. Pero también, que es quizás la parte que a usted más le importa, tiene consecuencias directas en nuestra economía. Y es una responsabilidad para los que estamos hoy aquí, para los que habitamos hoy en este planeta, pero es una responsabilidad para las generaciones futuras, que no se merecen formaciones como la suya que nieguen una realidad. Como también niegan otro de los puntos, que es el de la igualdad de género y el empoderamiento de las niñas y de las mujeres y, por mucho que ustedes lo nieguen, yo creo -y con el silencio cómplice a veces de sus socios de gobierno en algunas comunidades autónomas-, yo creo que la formación a la que represento y desde luego todas las progresistas, y me atrevería a decir que incluso en Coalición Canaria, no se lo vamos a permitir, no le vamos a permitir que ustedes den un paso que vaya en contra de esa tan ansiada igualdad de género que nos merecemos todas las mujeres de esta tierra, pero también todas las mujeres de este país.

Y yo apelo a lo que decía el compañero de Nueva Canarias, y concluyo. El sentido común, de verdad, no hace falta más que escucharles a ustedes en algunos de sus planteamientos y lo veíamos ayer en las sedes del Partido Socialista en muchos sitios de España, el sentido común es trabajar y luchar por la democracia de este país y huir y rehuir de energúmenos que se plantan por fuera de partidos, de la sede de partidos políticos, para intentar imponer aquello que no consiguieron donde lo tenían que conseguir, en las urnas.

Muchas gracias.

(Palmoteos).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Raya.

Finaliza la comparecencia la señora consejera, la señora Barreto.

La señora CONSEJERA DE PRESIDENCIA, ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, JUSTICIA Y SEGURIDAD (Barreto Hernández): Bueno, muchas gracias, presidenta.

Voy a intentar responder a todos, espero que me dé tiempo.

Decían algunas cosas que ya están planteadas en el trabajo previo dentro del consejo. Está claro que ahora, en esta fase en la que estamos, que las consejerías están aportando sus proyectos tractores para la Agenda Canaria 2030, para esos proyectos 2030, es prioritario no solo que sean realistas, no solo que sean aquellos que podemos de verdad cumplir para poder poner las acciones en marcha, sino también que haya, como decía, un reparto territorial. Lo decía el señor Acosta y creo que esto es fundamental; si no, tampoco tendría sentido que, luchando por cumplir objetivos que son importantes, nos olvidemos de la necesidad de que todos los territorios estén representados en los mismos. Esto que he dicho es prácticamente lo que decía la señora Mendoza: hay que priorizar y ser realistas en la aprobación de proyectos y planes y necesitamos ponernos metas realistas, decía. Y esa es la realidad. El plan de trabajo que se pondrá en marcha para el periodo, primer semestre de 2024, lo que busca precisamente es que se planteen acciones realistas que podamos poner en marcha de manera inmediata y que tengan fruto en esa evaluación que tenemos que hacer de las mismas, además, y esto creo que es importante en cualquier acción que emprendamos, mejorando los indicadores y autoevaluándonos.

El señor Campos. Es cierto que tenemos objetivos que, bueno, que algunos muy posiblemente -lo decía también algún portavoz de los que han intervenido- son difícilmente cumplibles, pero la agenda al final lo que nos hace es apretar en el trabajo que tenemos que hacer, lo que hace es imponernos acciones obligatorias para poder marcarnos metas que, de alguna otra forma, sin esa obligación o sin esa imposición que nos aprieta, difícilmente pondríamos en marcha. Yo creo que documentos como este, voluntades como esta, acciones como esta, lo que hacen es ponernos las pilas en conseguir los objetivos que son buenos para todos. Y creo que esto no lo podemos cuestionar, yo creo que nadie de los que están aquí dentro cuestiona muchos de los objetivos que están ahí, puede cuestionarse alguno, pero la realidad del día a día nos va demostrando que mejorarlos y trabajar en ese camino es lo que nos ayuda a ser una mejor sociedad.

Comparto totalmente lo que decía la señora Mónica Muñoz, y es verdad que hemos fallado en difusión. Yo creo que una de las cosas en las que no se ha trabajado con muchas acciones es en la difusión. Hemos oído mucho el nombre de la Agenda 2030, hemos oído que tenemos que cumplir determinados objetivos, pero estoy segura de que a cualquier canario que le preguntemos cuáles son los objetivos no se los sabe y estoy segura de que no se sabe las acciones que se pueden poner en marcha. Yo creo que en esto tenemos que hacer un esfuerzo enorme -creo que era el señor Campos el que decía que debíamos hacerlo en dos años-, tenemos que hacer un esfuerzo enorme en que las personas, la sociedad conozca lo que puede suponer la agenda.

A las jornadas que se van a celebrar en el museo Elder el 16 de noviembre desde luego podemos formar parte todos, y además en jornadas formativas -ayer mismo se celebró otra- que están publicadas y que se puede asistir, y yo creo que todos los que estén interesados en este tema pueden formar parte de eso, independientemente de que esta casa acoja unas jornadas propias que se hagan aquí, pero aprovechemos todo lo que ya se está haciendo para conocerlo y para poder trabajar en ello. Y también lo decía la señora Diana Martín, que la divulgación es fundamental.

En cuanto a la señora Raya. Me decías en la primera intervención, me hablabas del plan estratégico. El plan estratégico y la agenda son dos cosas totalmente diferentes, aunque puedan estar relacionadas. El plan estratégico de dirección por objetivos empieza en la legislatura del 2015 al 2019, se va desarrollando esa dirección por objetivos para ir implementándola en todos los departamentos, y en esa fase estamos en estos momentos, en seguir implementándola. Se hizo parte de este trabajo en la pasada legislatura, pero ahora lo tenemos que llevar al día a día de cada centro gestor -direcciones generales, viceconsejerías, consejerías- y que al final se cumpla. Yo creo que es un buen documento que se inicia, como decía, hace ya tiempo -José Miguel Barragán fue uno de los impulsores en su momento- y creo que es lo que nos va a poder permitir evaluarnos y además ser exigentes con el trabajo. Ahora hay que ponerlo en marcha en todos los departamentos y esta es en la tarea en la que estamos ahora, pero creo que es importante distinguirlo de la Agenda 2030.

Creo que no se me queda nada de lo que se había comentado.

Es importante que todos, y yo creo que todos los que están aquí saben que es un documento transversal a todo el Gobierno, que debe ser transversal a la sociedad, que debemos hacer un esfuerzo entre todos para llegar a 2030 con un conocimiento amplio y con acciones reales, con hechos, sobre este asunto en Canarias.

Y, lo decía la señora Tamara Raya y me uno a sus palabras, dejé al señor Galván para el final, de verdad que, con respeto, no solemos coincidir en algunas de sus intervenciones. Yo en alguna ocasión le he dicho que discrepo y creo que necesito discrepar porque no decirlo parece que comparto lo que usted dice. Yo creo que apelo mucho al sentido común siempre, lo hace el señor Campos también, pero no puede haber ningún sentido común, señor Galván, que permita a un Estado democrático no establecer políticas y acciones para defender a mujeres que mueren a manos de hombres que son sus parejas. Esto no se puede permitir. Y no hay mayor sentido común que saber que ser iguales es tener las mismas oportunidades y las mismas herramientas para serlo y, si no lo somos -en esta tierra sabemos mucho de eso-, la igualdad no es tener lo mismo, es que las herramientas que me des me permitan tener tu misma situación, y de eso los que somos de islas no capitalinas entendemos un poquito. Por lo tanto, el sentido común no puede ir en contra de la mitad de la población de este país, señor Galván.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Barreto.

Finalizada la comparecencia, suspendemos el pleno... (El señor Galván Sasia solicita la palabra).

Dígame, señor Galván.

El señor GALVÁN SASIA (desde su escaño): Por alusiones, el artículo 84. Yo creo que...

La señora PRESIDENTA: Tiene usted un minuto. Porque le han aludido, efectivamente.

El señor GALVÁN SASIA (desde su escaño): Directamente, efectivamente.

Yo no sé cuántas veces tiene que decir mi grupo que no está..., vamos, que está a favor de la defensa de las mujeres, como no podía ser de otra manera; lo que pasa, lo que nosotros no compartimos es la desigualdad ante la ley de los que somos iguales, que somos los seres humanos. Pero condenamos, ¡por supuesto!, toda la violencia y perseguimos como los que más a los asesinos de mujeres. De hecho, la ley del solo sí es sí, creo que la votó Coalición Canaria, el Partido Socialista, y esa ley sí que ha puesto a criminales en la calle y ha bajado las penas a violadores y maltratadores. Así que, por favor, ya vale, no estamos a favor de la violencia... ¡vaya chorrada!, y por supuesto que condenamos toda la violencia por igual.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Galván.

Señora Raya, tiene usted la palabra. Un minuto.

Un momentito. Espere un momentito, que a ver si...

Cuando quiera, cuando quiera. (Comentarios en la sala).

¿Se refirió a la señora Raya, verdad, señor Galván?

Perfecto. Perdón.

Señora consejera. Le entendí la señora Raya, se lo garantizo.

Señora consejera, tiene usted un minuto. Señora Raya, la próxima vez...

La señora CONSEJERA DE PRESIDENCIA, ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, JUSTICIA Y SEGURIDAD (Barreto Hernández) (desde su escaño): Yo creo que en esto también puede contestar la señora Raya, porque vamos a coincidir.

Mire, señor Galván, usted hace unas afirmaciones que obligatoriamente, yo que defiendo la igualdad en todos sus términos, le tengo que responder.

Usted no puede decir que defiende la igualdad cuando realmente en este país lo más grave que puede pasar, que es que alguien pierda la vida, hay infinitamente una cantidad enorme de mujeres que mueren a manos de sus parejas porque no están protegidas y porque... (Comentarios del señor Galván Sasia desde su escaño). No, no es perfecto, señor Galván, eso... Pero si está de acuerdo conmigo, entonces usted no critique permanentemente la igualdad, entre otras cosas, ni las políticas de igualdad... ¡Perdone!

La señora PRESIDENTA: Señor Galván...

La señora CONSEJERA DE PRESIDENCIA, ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, JUSTICIA Y SEGURIDAD (Barreto Hernández) (desde su escaño): En diez segundos termino.

Entre otras cosas porque eso que usted hace, que ha sido una lucha de muchas mujeres durante muchos años, ofende a la mitad de la población de este país, que somos mujeres.

(Rumores en la sala).

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Finalizado el debate, finalizado el debate, se suspende el pleno hasta las cuatro y media, e iniciamos con la comparecencia, la 2.5, la 195.

Gracias.

(Se suspende la sesión a las catorce horas y treinta y dos minutos).

(Se reanuda la sesión a las dieciséis horas y treinta y cuatro minutos).

La señora PRESIDENTA: Buenas tardes, señorías.

Ocupen sus escaños cuando puedan, iniciamos la sesión de tarde del pleno.