Diario de Sesiones 14, de fecha 7/11/2023
Punto 19

11L/C/P-0144 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS, SOBRE LAS MEDIDAS QUE SE HAN PUESTO EN MARCHA PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR

La señora PRESIDENTA: Siguiente comparecencia, de la señora consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, sobre las medidas que se han puesto en marcha para la eliminación de la violencia de género, a petición del Grupo Popular.

Tiene la palabra la señora Viera Fernández.

La señora VIERA FERNÁNDEZ: Muchas gracias, presidenta. Buenas tardes, diputados, consejera, consejero.

En este mes se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el próximo 25 de noviembre. El número de mujeres víctimas mortales de violencia de género en España a manos de sus parejas o exparejas asciende a 51 en 2023 y a 1236 desde 2003, según la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. Asimismo, el número de menores huérfanas y huérfanos que han perdido a su madre asciende a 51 en 2023 y a 428 desde el 2013. El número de menores víctimas mortales en caso de violencia de género contra su madre o tutora legal en España entre 2013 y 2023 es de 49. Según el Instituto Canario de Igualdad, 106 son los feminicidios por violencia de género en Canarias desde el 2003.

Otro dato que comunicaba el Instituto Canario de Igualdad recientemente es que las llamadas al Dispositivo de Emergencia para Mujeres Agredidas aumentaron un 40 % el pasado mes de septiembre y que un 4 % de ellas aludían a casos de violencia sexual. No solo denuncian las mujeres, sino que también hay un porcentaje importante de observadores externos y familiares. Y que cada vez son más jóvenes las mujeres que sufren la violencia sexual por motivos como el acceso temprano a la pornografía a través de internet.

Por otro lado, la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, del Consejo General del Poder Judicial, también incidió en que los delitos de violencia sexual afectan, de manera desproporcionada, a mujeres y menores de edad y que, en caso de los adultos, las víctimas son un 99 % mujeres, mientras que, cuando hablamos de menores de edad, tanto niños como niñas pueden estar afectados por este tipo de delitos.

El Instituto Canario de Igualdad tiene entre su objetivo esencial ofrecer una respuesta institucional a las víctimas de violencia de género que les garantice los derechos que les asisten y que resulte adecuada a la magnitud de esta lacra, a las distintas formas que adopta y a las características del territorio canario.

Cuando llega el 25 de noviembre, se realizan acciones específicas en torno a esta fecha, pero es más que evidente que todos los días deben ser para luchar y para eliminar esta lacra. Es necesario el trabajo constante de atención inmediata y también el preventivo de toda la sociedad.

Por todo ello, consejera, hemos pedido su comparecencia para que nos diga qué acciones ha desarrollado y va a desarrollar desde su consejería para la eliminación de la violencia de género. Nos gustaría tener información sobre las materias que en su memoria de presupuestos también están informadas; sobre la herramienta, por ejemplo, del expediente único; sobre los datos estadísticos de recursos autonómicos -el DERA- en materia de violencia contra las mujeres; que nos hable de la Comisión General de Coordinación del Sistema Canario de Prevención e Intervención Integral contra la Violencia de Género; de la creación y puesta un funcionamiento de los centros de crisis veinticuatro horas; del Servicio de Atención a la Mujer Víctima de Violencia de las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, el 1-1-2; sobre las campañas de concienciación y sensibilización en general y sobre los jóvenes y la preocupación de los peligros que pueden venir a través de las redes sociales, de la ciberviolencia de género.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Viera.

Turno de intervención para la señora consejera.

La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS (Delgado Toledo): Efectivamente, a través de la Consejería de Bienestar Social y a través del Instituto Canario de Igualdad, somos responsables de la ejecución de esas actuaciones con el objetivo estratégico de erradicar la violencia de género. Además, la Estrategia Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 desarrolla el objetivo de alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a las mujeres y niñas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, entre ellos, la meta global 5.2, destinada a eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.

Ante el incremento de casos de asesinatos machistas solo queda mejorar la coordinación de las entidades y recursos existentes, redoblar las campañas de concienciación y sensibilización, a la sociedad en general y a la juventud en particular, y por supuesto ofrecer atención a las víctimas de las múltiples violencias machistas, además de mantener una actitud de tolerancia cero ante ideologías negacionistas.

Asimismo, en el decreto en que se aprobaba el catálogo de servicios y prestaciones también se establece el Sistema Canario de Prevención e Intervención Integral contra la Violencia de Género.

El Instituto Canario de Igualdad realiza diferentes acciones para prevenir esa violencia de género en las islas, entre ellas cabe mencionar, como usted bien ha aducido, el impulso de la Comisión General de Coordinación del Sistema Canario de Prevención e Intervención Integral contra la Violencia de Género, que aprobamos recientemente en un decreto publicado el 12 de septiembre, por el que aprobábamos el reglamento de organización y funcionamiento de esa comisión para poderla poner en marcha de una vez.

También estamos teniendo medidas para prevenir la violencia de género, en los objetivos evidentemente del Instituto Canario de Igualdad. Son la información, la sensibilización y la formación.

Hemos hecho campañas de sensibilización, y vamos a seguirlas haciendo, de promoción y difusión, a fin de informar a los ciudadanos y ciudadanas de Canarias sobre los problemas de la violencia que afecta a las mujeres, y también hemos realizado un estudio y recopilación de información orientado a adoptar medidas preventivas de acción positiva. Hemos tenido la campaña más reciente, la campaña del 23 de septiembre, del día internacional contra la trata de fines de explotación sexual, vamos a hacer la campaña del 25 de noviembre en relación con la visibilización de la violencia económica que ejercen los hombres sobre las mujeres y hemos realizado una serie de guías que sirven tanto a los centros profesionales como a los centros educativos para prevenir la violencia de género, como, por ejemplo, guías didácticas sobre la mutilación genital femenina.

Hemos estado haciendo campañas de coordinación con las áreas transversales del Gobierno, como Educación, Juventud, Sanidad, etcétera, todas las áreas transversales de la Comunidad Autónoma de Canarias, y también estamos diseñando materiales de coeducación en materia de prevención que posteriormente ponemos a disposición tanto de las entidades educativas como sanitarias.

Estamos formando, a la red canaria de servicios y centros públicos especializados de atención social a las víctimas de violencia de género, pues, en formación sobre violencia de género y salud mental, la educación afectivo-sexual para la prevención de la violencia de género, la violencia de género y la discapacidad, las mujeres mayores y la violencia de género o la mutilación genital femenina.

También vamos a poner, efectivamente, en marcha, por fin, y gracias a una solicitud que hemos hecho en la Comisión Sectorial de Igualdad del Estado, que nos ha permitido durante el año 2024 poder llevar a cabo el funcionamiento de los centros de crisis veinticuatro horas, porque había un problema con Intervención y con Patrimonio para poder comprar los cinco inmuebles que vamos a poner a disposición de los cabildos de Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y La Palma para adscribir esos centros y que en esos centros de atención nos vamos a centrar en la prevención y la atención integral e interdisciplinar en el marco de las violencias sexuales.

También estamos llevando a cabo, siguiendo llevando a cabo, un proyecto de intervención policial en caso de ciberviolencia contra las mujeres y estamos formando a ese personal en esta materia, que permitirá formar en torno a unos doscientos cincuenta agentes al año en esta materia.

Evidentemente, hemos puesto en marcha las subvenciones de concurrencia competitiva para que las asociaciones y entidades puedan promover todo el tema de proyectos dirigidos a las víctimas de violencia de género, la trata de personas con fines de explotación sexual y la eliminación de esta lacra social.

Evidentemente, uno de los temas más importantes que vamos a tener es esa red Tindaya, ese expediente único, que es una red aplicable a los casos de violencia de género, una especie de VioGen pero canario, que nos permite gestionar de forma electrónica ese expediente único aplicable en los servicios de la red de atención a las víctimas de violencia de género en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias. Ahí recogemos información sobre los efectos sociales, laborales, jurídicos, psicológicos y educativos de las mujeres y necesarios para hacer una mejor atención.

También vamos a poner en marcha los datos estadísticos de recursos autonómicos -el DERA- en materia de violencia contra las mujeres, que nos permitirá, de una forma cuantitativa y estructurada, obtener todos los datos para hacer una mejor planificación de las políticas contra la violencia de género.

Asimismo, una de las campañas en que estamos estos días en marcha es sobre la violencia de género en el ámbito de la juventud. Es un monólogo de Pamela Palenciano que va a ir rotando a lo largo de todas las islas Canarias y que va a ir también, de manera especial, a representarse en los centros de internamiento educativo para menores que cumplen medidas judiciales y también abierto al público a lo largo del día de esta semana. ¿Con eso qué pretendemos? Pues que la juventud, que es un sector de la población clave para trabajar la prevención y la sensibilización de la violencia de género, tengamos con ese monólogo que les llega mucho más a ellos, pues, asegurándonos que esa prevención de la violencia... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) prevención en materia de violencia de género nos permita trabajarla desde tempranas edades para prevenir que esa lacra social la podamos eliminar desde temprana edad.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.

Turno de intervención ahora para Agrupación Herreña Independiente, Grupo Mixto.

El señor ACOSTA ARMAS: Muchas gracias, señora presidenta. Gracias, señora consejera.

Según los datos que yo tenía, eran 104 mujeres las que han sido asesinadas en Canarias este año, según los datos del Instituto Canario de Igualdad. El Servicio de Atención a las Víctimas de Violencia de Género del Instituto Canario de Igualdad recibió en septiembre 1650 llamadas, un 40 % más de las registradas en el mismo mes del año pasado. Del total de las llamadas atendidas en septiembre 908, es decir, el 55 %, fueron de emergencia y otras 393 de urgencia. Los dispositivos de emergencia de los cabildos -DEMA- se activaron en 235 ocasiones y tuvieron que dar acogida a 37 mujeres y 22 hijas e hijos, que se vieron en la obligación de abandonar su hogar para protegerse del maltratador.

Podríamos seguir con el enunciado de los datos, pero corremos el riesgo de deshumanizar el problema y convertirlo en un mero número las tragedias que se esconden detrás de las estadísticas. Al margen de que, aunque solo fuera una mujer, un niño o una niña quienes padezcan esta situación, ya estaría justificada la toma de decisiones desde el ámbito político.

Debemos seguir profundizando la atención a las víctimas, también en aquellas medidas que puedan atacar el problema desde su raíz, tal y como comentaba usted, sobre todo en el ámbito educativo. Y me refiero precisamente a este ámbito educativo y familiar con campañas adecuadas de sensibilización que permitan subvertir la cosificación de la mujer y acabar de una vez por todas con estereotipos que aún hoy nos avergüenzan como sociedad. Solo afianzando ese camino de la igualdad, mejor dicho, solo llegando a esa meta de plena igualdad, podremos pensar en erradicar este tipo de violencias. Por esa razón, desde mi partido, apoyamos la creación de esa comisión que comentaba, realizar medidas a través del instituto canario, recopilación de información de medidas positivas, visibilizar la violencia económica de los hombres sobre las mujeres, que también es un tema en que no se ha profundizado lo suficiente, y también valorar la transversalidad que tienen algunas políticas con otras áreas del Gobierno, o la creación de ese expediente electrónico, o también recabar datos estadísticos que nos permitan modular mejor las políticas a implementar.

En toda esa suerte de políticas y medidas estará el éxito de la lucha contra la violencia machista. Y en ese ámbito encontrará a mi partido, porque confiamos en que en esta legislatura se pueda avanzar y que los números que dije al principio de mi intervención no se vuelvan a repetir.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Turno de intervenciones ahora para la Agrupación Socialista Gomera. Señora Mendoza.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías. Buenas tardes a la señora consejera.

Señora Delgado, los últimos datos proporcionados por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial nos alertan sobre un preocupante número de aumento en las denuncias por violencia de género en Canarias. Unos datos, señorías, que nos llenan de preocupación y que deben, además, motivarnos a buscar soluciones efectivas para poner fin a los asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o exparejas.

La semana pasada, durante la presentación del Informe de evaluación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, la ministra de Igualdad en funciones destacó que del total de 290 medidas incluidas en el texto consolidado de este pacto de Estado, que además se distribuyen en diez ejes, se han cumplido 190 medidas, lo que representa un cumplimiento del 65,5 %. No es un porcentaje bajo, pero tampoco es el deseado.

Por otro lado, un dato que nos preocupa es que los agresores son cada vez más jóvenes, lo que nos lleva a reflexionar sobre la importancia de la educación a edades mucho más tempranas. En este sentido, el Instituto Canario de Igualdad -el ICI- trabaja en colaboración con la Consejería de Educación para promover la coeducación en las escuelas. Una iniciativa, además, que consideramos acertada y que es necesario potenciar, ya que lo que sembremos en la educación de hoy, seguro, dará frutos positivos en el futuro.

Además, debemos prestar especial atención también a los niños y niñas que puedan estar sufriendo abusos por parte de familiares cercanos, pero que, por miedo o en este caso desconocimiento, no se atreven a denunciarlo o a comunicarlo a las personas más cercanas. En este contexto, los educadores juegan un papel crucial para detectar y prevenir la violencia de género.

Por otro lado, también es relevante destacar que, según el índice de desarrollo de los servicios sociales de 2022, Canarias se encuentra por encima del resto del país en la disponibilidad de plazas de acogida para mujeres víctimas de violencia de género. Eso representa que las administraciones canarias siguen mostrando su compromiso de lucha contra la violencia de género, pero también que debemos seguir avanzando si realmente queremos revertir los datos que se nos han puesto sobre la mesa.

En cuanto a esta Cámara, consideramos que es de suma importancia que siga existiendo consenso y unidad política para hacer frente a un problema que, como además ha señalado el Consejo General del Poder Judicial, destruye familias, deja menores huérfanos y les cuesta la vida a tantas mujeres y niños.

Creemos que esta es la mejor manera de iniciar a la sociedad en colaborar decididamente en la prevención de estos graves hechos.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Mendoza.

Tiene de intervención ahora para la señora Gómez Gómez, del Grupo Parlamentario VOX.

La señora GÓMEZ GÓMEZ: Muchas gracias, señora presidenta. Buenas tardes, señora consejera. Señorías.

Este es un asunto de vital importancia. Nos encontramos frente a un desafío de magnitud que no puede ser etiquetado de forma selectiva. Debemos dejar de lado cualquier intento por categorizar algo que se defiende por sí solo, la violencia. Es fundamental abordar la violencia en todas sus manifestaciones, física, psíquica o verbal.

Señores de la bancada socialista, lo que ha ocurrido hoy en sede parlamentaria también es un acto de violencia, verbal pero violencia. ¿Cómo va a evitar que estos diputados no puedan expresar en total libertad?, ¿cómo que no lo va a permitir? Lo que hace grande a los humanos es que opinemos de manera diversa y plural. Eso es lo verdaderamente democrático, el acto contrario solo tiene un nombre, dictadura, y si no mire el diccionario.

En cuanto a los actos acontecidos en las sedes del Partido Socialista, nuestro partido lo condena, como condena siempre cualquier acto vandálico, cosa que no hacen ustedes cuando son nuestras sedes, nuestras sedes (mostrando un documento)...

(Comentarios desde los escaños).

La señora PRESIDENTA: No interpele, por favor...

La señora GÓMEZ GÓMEZ: Escuche, por favor...

La señora PRESIDENTA: Señora Raya, no interpele a la compareciente.

La señora GÓMEZ GÓMEZ: ... nuestros cargos electos o nuestros afiliados. Qué piel más fina tienen para sus agresiones y que piel más gruesa tienen para las agresiones de VOX. Todo muy igualitario, todo muy equitativo.

Señorías, la familia refleja su importancia por ser el núcleo esencial en torno al cual gira nuestra sociedad, como espacio vital para el bienestar de sus miembros. La acción de los poderes públicos se debe concretar en brindar protección a la familia contra todo tipo de violencia. Y este es el propósito de VOX: proteger de forma inequívoca la integridad de las familias y de todos sus miembros.

Sabemos que el feminismo radical solo contempla, de forma totalmente incompetente, la violencia contra la mujer tras haber asumido la ideología de género. Se imaginan que son sus hijos, sus padres, sus hermanos, sus tíos, sus primos o incluso ustedes mismas las que tienen que demostrar la inocencia de sus seres queridos varones tras ser denunciados por una mujer y que se le cree por el mero hecho de ser mujer... (Corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional).

En VOX la violencia machista la condenamos rotundamente, ya que solo ha servido para colectivizar a las mujeres y utilizarlas como arma para alcanzar fines políticos y réditos electorales.

En nuestra nación, la ideología de género ha enfrentado a los españoles, a los hombres contra las mujeres, creando una guerra de sexos en la que se criminaliza al varón por el mero hecho de serlo. Se rompe el principio de igualdad ante la ley, el derecho de presunción de inocencia y el principio in dubio pro reo, con lo que suprimen garantías judiciales que fundamenta el Estado de derecho, como si existieran víctimas de primera y de segunda.

Es un tema muy largo, me quedo sin tiempo, porque lo que ha ocurrido esta mañana no podía pasarlo por alto, pero estoy convencida de que este tema lo trataremos en sede parlamentaria ...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gómez.

Tiempo de intervención ahora para Nueva Canarias-Bloque Canarista.

La señora SANTANA SANTANA: Gracias, presidenta. Señorías, buenas tardes a todos y a todas.

Es una obviedad si digo que contra la violencia machista no solo hacen falta palabras y gestos de total rechazo hacia esta lacra social, sino también políticas concretas y presupuestos, porque sin eso todo cae en saco roto, una obviedad que este Gobierno desde luego no ha tenido en cuenta.

Nuestra tierra tiene datos tan aterradores como que en lo que va de año cinco mujeres han sido asesinadas a manos de hombres, entre ellas una menor, cinco mujeres que han perdido la vida a causa de la violencia machista, y esto sin contar aquellas que han sido asesinadas fuera de la pareja. Según los últimos datos, las llamadas por agresiones a mujeres en Canarias, al Dispositivo de Emergencia para Mujeres Agredidas, no paran de crecer, aumentaron un 40 % durante el pasado mes de septiembre. Otro dato es que Canarias crece en violencia machista cuatro veces más que el resto del Estado español. En el segundo trimestre de 2023, las denuncias por violencia de género registradas en los órganos judiciales de Canarias aumentaron un 18,6 %, en comparación con el mismo periodo de 2022. Esta lacra social, desafortunadamente, va en aumento.

Señora consejera, hoy, a petición de su socio de gobierno, el Partido Popular, traemos una comparecencia ante este pleno para preguntarle por las medidas que ha puesto en marcha para luchar contra la violencia de género. Nos parece cuando menos curiosa la comparecencia porque, de cara a 2024, con un incremento del presupuesto de 1121 millones de euros, la partida destinada al Instituto Canario de Igualdad se reduce en un 5,2 %. Nos parece curiosa la comparecencia dado que en el programa de ayuda a mujeres víctimas de violencia de género con especiales dificultades para obtener un empleo de un millón y medio de euros se pasa a 700 000, un recorte de más del cincuenta por ciento. Nos parece curiosa la comparecencia porque en el Fondo Canario de Emergencia Social para mujeres víctimas de violencia de género se pasa de 840 000 euros a 390 000. Y lo más curioso de todo es que ustedes excusan estos recortes en unos fondos europeos que sabían que no vendrían de cara a 2024. Justifican unos recortes teniendo 1121 millones de euros más, 1121 millones de euros de los cuales invierten únicamente 32 millones de euros en su consejería. 1121 millones de euros de los que usted, perfectamente, en aras de defender su consejería, tenía que haber reclamado y suplir, por tanto, esa falta de recursos.

Pero, como procede hacerle preguntas, señora consejera, ante esta comparecencia, es una realidad que en materia de violencia género, sobre todo en islas no capitalinas, los recursos para las mujeres que viven esta lacra social son aún más limitados... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional), no disponen de centros de crisis de veinticuatro horas para las agresiones sexuales, establecidas en la Ley 10/2022, de garantía integral de la libertad sexual. Usted ha dicho que va a implementar esos centros, pero nuestra pregunta es cuándo van a estar en funcionamiento en Fuerteventura y Lanzarote y si con el medio millón de euros que se ha añadido a esta partida presupuestaria para hacer frente a este fin se podrá poner en marcha este tipo de servicios en el resto de islas también con los recursos materiales, técnicos y humanos que se requieren.

Y la otra pregunta, señora consejera, y, por favor, no me enseñe usted los presupuestos creativos que nos intentaba vender ayer, donde añadía los fondos económicos que vienen del Estado, es qué piensa hacer para paliar o equilibrar la merma sufrida en la dotación económica de los programas que mencioné en mi intervención y afectan directamente a las políticas destinadas para la lucha contra la violencia machista. Porque, señora consejera, lo personal, lo que sucede en los hogares también es político.

Gracias.

(Aplausos y palmoteos).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Nacionalista. Señora González Alonso, tiene la palabra.

La señora GONZÁLEZ ALONSO: Gracias, presidenta, y buenas tardes, señorías, buenas tardes, consejera.

Las denuncias por violencia de género registradas por los órganos judiciales de Canarias durante el segundo trimestre del 2023 aumentan en un 18,6 % -ya lo han dicho personas que me han precedido- y yo quiero hacer una mención, bueno, mi grupo, al trabajo que se hizo en la legislatura anterior, al gran trabajo que se hizo en la legislatura anterior, por el Gobierno de Canarias, y hay que reconocerlo, en materia de igualdad, y también por este Parlamento, porque en su mayoría, por no decir en todas..., bueno, podemos decir en todas, podemos presumir de que en todas las iniciativas este pleno de Canarias tenía unanimidad en ponernos de acuerdo para trabajar y luchar contra esta lacra social sin fisuras.

Entendemos desde este grupo que el aumento de denuncias es positivo. Positivo porque no nos podemos olvidar de que la violencia de género es una violencia silenciosa, que aparece y transcurre en los hogares, y hasta ahora habíamos tenido esa mentalidad, con la cuchara que coges comes, y no puedes salir de esa situación de violencia. Con lo cual, nos coloca a las administraciones en un deber ineludible de ayudar y auxiliar a esas personas, a esas mujeres que son víctimas de violencia de género para sacarlas de esa violencia doméstica. Una oportunidad que no podemos dejar pasar y que este Gobierno va a trabajar en ello.

Tenemos que escucharnos un poquito también, en esta legislatura nos está costando, porque ayer, en la Comisión de Presupuestos, la señora consejera anunció varias medidas que se iban a poner a disposición para luchar contra esta lacra social, como la apertura de crisis veinticuatro horas en todas las islas que faltan. A la diputada que me precedió en la palabra, hombre, me gustaría saber, que en la legislatura pasada, a pesar del gran trabajo, Fuerteventura no contó con ese centro de crisis, pero no será responsabilidad de la consejera, que lleva cinco meses. Y, sobre todo, lo anunciaba diciendo esa necesidad de seguir trabajando también para que esos centros de crisis estuvieran en El Hierro y La Gomera, que son islas que no se adhirieron y que son vitales esos centros de crisis porque, ante un episodio de violencia, hay que actuar sobre la marcha.

El expediente único, esa herramienta para trabajar de forma profesional sobre aspectos sociales, laborales, jurídicos y psicológicos con las víctimas de violencia de género y esa forma en que se va a elaborar mediante fondos plurianuales del 2003 al 2025, cosa que nos parece maravillosa porque vamos a ganar efectividad en trabajar y luchar contra esta lacra. Efectividad, recursos y medios hacen falta, y estamos de acuerdo, más, y nunca van a ser suficientes.

Y, consejera, vamos a reivindicar lo mismo que reivindicamos en la legislatura pasada, y es que, en los... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) -gracias, presidenta- en el pacto de violencia de género que se firma en el Estado español, con el que estamos de acuerdo, pero tenemos que reivindicar las singularidades de Canarias. Es necesario que los cabildos insulares se contemplen como administraciones competentes para luchar contra esta lacra, porque vamos a ganar tiempo en la transferencia de esos fondos y podemos actuar de manera más eficiente.

Y combatir esta violencia cuando ya aparece es ineludible con estos medios para actuar, pero, por otro lado, tenemos que promover la educación en igualdad, consejera, y se requiere, hoy más que nunca, trabajar y seguir trabajando para que los niños y las niñas se eduquen en valores igualitarios y nos gustaría saber qué acciones se van a llevar a cabo desde este Gobierno para educar en igualdad.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora González.

Tiempo de intervención para el Grupo Socialista Canario. Señora Máñez.

La señora MÁÑEZ RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta.

Principio de igualdad y de no discriminación por razón de sexo o la obligación de los poderes públicos para remover cualquier obstáculo que impida alcanzar esa plena igualdad, esa ideología, señoras y señores de VOX, se llama Constitución española (palmoteos). Y el feminismo es democracia, todo lo demás es intolerancia. Nos jugamos mucho, nos jugamos la vida, nos jugamos nuestra integridad física. Nos jugamos nuestra integridad física: de eso hablamos cuando hablamos de la violencia machista que sufrimos las mujeres por el mero hecho de ser mujeres, y por eso no nos podemos permitir ni un solo paso atrás ni un solo retroceso ante discursos negacionistas. Hay 1236 mujeres asesinadas en España desde el año 2003, 106 mujeres asesinadas en Canarias, además de niños y niñas que también han sido víctimas de esa violencia machista.

Por eso es importante avanzar, todo lo que no sea avanzar es poner en riesgo la vida de las mujeres, y esos discursos ponen en riesgo la vida de las mujeres. Pero hace falta liderazgo también, es una cuestión de recursos económicos, hay que seguir avanzando, hay que seguir dotando fondos, pero también hay que liderar el discurso y nos preocupa, señora consejera, la tibieza con la que el Instituto Canario de Igualdad ha actuado en algunas cuestiones, donde se ha puesto en cuestión precisamente la igualdad de las mujeres en algunos ámbitos, porque va todo en un mismo paquete. Prevenir la violencia de género significa también defender la igualdad en todos los ámbitos y ahí no podemos tener ningún tipo de tibieza.

Nos preocupa muchísimo, y se lo decíamos ayer en la Comisión de Presupuestos, que se recorte la partida dirigida precisamente a algo que es fundamental para las mujeres que sufren violencia, que es el empleo. Recortar de 1,5 millones a 700 000 euros esa partida nos parece injustificable con un presupuesto que crece más de mil ciento veintiún millones de euros. Es que, lo quiera justificar como lo quiera justificar, es absolutamente injustificable. O, mucho peor, la partida que garantiza el fondo de emergencia para mujeres víctimas de violencia de género, que pasa de 840 000 euros a 390 000 euros.

Ayer hizo usted una afirmación bastante llamativa, dijo que los presupuestos que presentaba no eran los presupuestos buenos, que los presupuestos buenos los traería más adelante cuando se incorporen las partidas que vienen del Gobierno de España. Está muy bien y pasa siempre que, a lo largo... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) se van incorporando partidas, pero lo que no se puede hacer es recortar para luego compensar, porque, si no, estaremos retrocediendo. Hay que seguir invirtiendo recursos, fondos del Gobierno de Canarias y más en un presupuesto que crece en 1121 millones de euros. No se justifica de ninguna manera ni un solo recorte en el organismo encargado de impulsar las políticas de igualdad, de hacer de dique de contención frente a esos discursos negacionistas, donde hacen falta recursos y hace falta también liderazgo.

Me gustaría también saber, porque estamos ya en noviembre, cuándo se va a firmar el convenio con los cabildos, porque ya estamos a punto de acabar el año y vamos ya con cierto retraso en la firma de esos convenios, y me gustaría saber cuándo se van a poner en marcha; y que, vistos los datos de violencia en gente joven y menores, que refuerce con Educación y con Juventud todas las políticas...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Máñez.

Tiempo de intervención ahora para la réplica. Tiene la palabra la señora Viera, del Grupo Parlamentario Popular.

La señora SANTANA SANTANA (desde su escaño): ¿Presidenta...?

La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra.

La señora SANTANA SANTANA (desde su escaño): Ateniéndome al artículo 84, me gustaría contestarle a la señora González.

La señora PRESIDENTA: 84...

La señora SANTANA SANTANA (desde su escaño): Por inexactitud.

La señora PRESIDENTA: Muy bien, tiene la... ¿Exactamente cuál es la inexactitud? No le voy a permitir que reabra usted el debate. ¿Exactamente cuál es la inexactitud?

La señora SANTANA SANTANA (desde su escaño): Que ella ha puesto en mi boca cosas que yo no he dicho.

La señora PRESIDENTA: ¿Cómo?, ¿cómo? Perdón, no oigo.

La señora SANTANA SANTANA (desde su escaño): Perdón. Ella ha comentado que yo he culpado de la no existencia de los centros de atención de crisis veinticuatro horas a la señora consejera, y eso ha sido incierto y me gustaría puntualizarlo. (La presidenta le concede la palabra).

Gracias, presidenta.

Señora González, yo no he dicho en ningún momento que la culpa de la no existencia de los centros de atención de crisis veinticuatro horas en Lanzarote y Fuerteventura, fuese culpa de la actual consejera. La actual consejera ha manifestado que tiene previsto ponerlos en marcha y yo, atendiendo al derecho como diputada que tengo de hacerle preguntas en la comparecencia que ella tiene hoy aquí, le he consultado cuándo los va a poner en marcha y si la dotación financiera es suficiente para hacer frente a los recursos necesarios de esos centros.

Gracias.

Por lo tanto, no ponga usted palabras en mi boca que yo no he dicho.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Santana. (Palmoteos).

Señora González, tiene usted un minuto. (La señora González Alonso declina intervenir).

¿No? Muy bien, pues, señora Viera, intervención, cuando quiera.

La señora VIERA FERNÁNDEZ: Muchas gracias, señora consejera, por toda la información que nos ha trasladado. Desde luego el esfuerzo responsable y comprometido desde su consejería es determinante y los datos, los resultados avalarán esas decisiones.

¿Saben ustedes cuánto tardan las mujeres víctimas de violencia de género en expresar su situación? Ocho años y ocho meses es la media. ¿Y por qué ocurre esto? Las circunstancias personales son determinantes a la hora de denunciar, el 64 % de las víctimas de violencia machista dependía económicamente de su agresor. ¿Y el punto de inflexión que hace que una víctima de violencia de género quiera denunciar a su agresor? Pues hay en torno a un cincuenta y cuatro por ciento por el grave daño psicológico, en un 41 % por el daño causado por la última agresión y un 30 % en el momento en el que los hijos o hijas son conscientes de la violencia doméstica.

¿Y que el 36 % de las mujeres no se reconocía como víctima?, ¿no les parece realmente un dato sorprendente? Dicen: yo recuerdo ver noticias de mujeres asesinadas y preguntarme por qué esa mujer no había huido antes, sin darme cuenta de que yo era una de ellas. Son palabras de una de las personas encuestadas en este estudio. Decía: vivía en una cárcel mental, no era capaz de salir a la calle sin que mi marido lo supiera. Un 32 % de las encuestadas para el estudio aseguraron sentirse culpables y responsables de la situación y un 29 % declararon sentir pena por el agresor.

También es decisivo sentir que tienen las garantías necesarias. El 15 % tardaba en denunciar porque pensaba que nadie las podía ayudar.

En España el número de víctimas de violencia de género, así como el de denuncias presentadas por este tipo de delitos volvieron a mostrar en 2022 un importante aumento, del 10,7 y el 11,8, respectivamente, con respecto al 2021. En 2022 dejó una media diaria, diaria, de víctimas, de 483 mujeres y de denuncias, 499. La tasa de víctimas de violencia de género por cada 100 000 mujeres fue de 72,9 en toda España y Canarias está por encima, con un 88,2. En el año 2022, el número total de víctimas de violencia de género atendidas por la red canaria de servicios y centros públicos especializados de atención social a las víctimas de violencia de género se elevó a 11 467 mujeres y a 2253 menores. Los datos de la mujer rural y los datos de las mujeres menores también son muy preocupantes.

Queremos trasladar aquí nuestro total apoyo a las familias de las mujeres asesinadas, que forman parte de esa lacra que marca y compromete sin duda a nuestra sociedad y a las administraciones públicas a poner todos los recursos y los esfuerzos para evitar que siga sucediendo. No les olvidamos, desde la primera a la última.

Y tampoco queremos olvidar a las mujeres que vuelven a revivir sus dramas debido a la aplicación de la llamada "ley del solo sí es sí", que acaba de cumplir un año desde que entró en vigor. Desde su inicio, calificaron a la ley de vergüenza, ya que revictimiza a las mujeres que fueron víctimas de abusos sexuales. Es vergonzoso e indignante, decían. Y dicen, reviven el trauma, es fuerte y duro conocer que el condenado por la agresión sexual que sufrió se va a beneficiar de una rebaja de pena; dicen: intentas hacerte a la idea porque sabes que lo han solicitado, que es muy probable que se lo concedan viendo lo que está pasando, pero no te acabas de preparar para el momento.

Según los últimos datos aportados por el Consejo General del Poder Judicial, del 18 de septiembre, se han producido en total 1205 rebajas de pena y 121 excarcelaciones por la ley del solo sí es sí. (Aplausos y palmoteos). Un caso llamativo es el de la violación masiva en Coslada, en Madrid, en marzo del 2008. Uno de los autores, que actuó junto a los dos hombres, fue condenado a doce años de prisión por violación y a otros seis por colaborar en cada una de las violaciones perpetradas por sus dos acompañantes. La Audiencia de Madrid rebajó las penas a siete años y a dos penas de cuatro años, confirmadas por el Tribunal Supremo del pasado junio. Pasó de una condena de veinticuatro años a quince años de prisión en total. La entrada en vigor de la ley del solo sí es sí ha sido una oportunidad para muchos delincuentes sexuales, que han solicitado la revisión de su condena y finalmente han disfrutado de una reducción de los años que deberían pasar. Incluso uno de los miembros de La Manada obtuvo una reducción de la pena.

A pesar de que la norma se ha modificado, sus efectos en las rebajas de penas de los delincuentes sexuales se siguen produciendo. Recordamos cuando Pedro Sánchez aseguró que se trataba de una ley de vanguardia. Después rectificó y admitió que esa ley había sido el mayor error de su legislatura, a pesar de que había diferentes informes que alertaban de lo que iba a pasar antes de la aprobación. El Gobierno de Pedro Sánchez siguió adelante. ¿Y saben por qué, saben por qué siguió adelante? Por no contradecir a sus socios. Solo después de ver los resultados de su aplicación y por la presión social reconoció su equivocación, pero ya habían pasado seis meses y los resultados todavía siguen beneficiando a los agresores. El señor Franquis reconocía esta mañana que la historia del PSOE es de ciento cuarenta años; pues muy bien, hay un antes y un después del PSOE después de la aprobación de esa ley, igual que también lo hay con la aprobación de la amnistía y las cesiones a los independentistas. Y aquí se ha hablado de la Constitución, el respeto a la Constitución; en algunos casos sí y en algunos casos no, es lo que veo.

Además, esta mañana, y esta misma tarde también, se ha comentado que, ante estas cuestiones, ante la violencia de género, ante las desigualdades, ningún... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) -gracias, señora presidenta-, decían que ningún paso atrás. Aquí hay más de mil trescientos pasos atrás después de la ley del sí es sí.

Naciones Unidas, señora consejera, afirma que otro futuro sin violencia contra la mujer es posible con educación, servicios esenciales, en los sectores policial, judicial, sanitario y social, y financiación suficiente para hacer cumplir los derechos de la mujer. Señora consejera, confiamos, confiamos en su gestión y en la de su equipo y en la de otras consejerías que también están implicadas, porque le digo una cuestión: más dinero que nunca y peor gestión que nunca.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Viera.

Termina la comparecencia la señora consejera.

La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS (Delgado Toledo): Gracias, señora presidenta.

Señoras diputadas, vamos a seguir defendiendo siempre los derechos de las mujeres, porque son derechos humanos y porque el feminismo es la igualdad entre hombres y mujeres, de eso no les quepa duda. Todas las políticas que vamos a llevar a cabo van encaminadas a lograr la igualdad, en la que queda aún, desgraciadamente, muchísimo por recorrer.

El feminismo es algo que atañe a la sociedad, no solo a las mujeres, eso lo sabemos bien, y que una sociedad feminista es una sociedad mejor para todas y para todos. El cambio continúa y seguiremos luchando por erradicar las desigualdades que aún persisten y que tienen que ver con la corresponsabilidad en el hogar, y que tienen una máxima expresión en la violencia machista. Vamos a seguir luchando contra ella con todos nuestros... tal.

Creación y puesta en funcionamiento de los centros de crisis veinticuatro horas para la atención a víctimas de agresiones sexuales. No se han puesto en marcha en prácticamente ninguna comunidad autónoma, estaban dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Plan España te Protege contra la Violencia, y se tenía que haber creado un centro especial de crisis veinticuatro horas a víctimas de violencia de género en cada una de las provincias. Nosotros lo llegamos a consensuar para cada una de las islas, aunque La Gomera y El Hierro no sé, pero, bueno, estamos mirando a ver si podemos recuperar para La Gomera y El Hierro también esos centros para víctimas, integral, de atención integral a víctimas de violencia sexual. Vamos a abrirlos en la isla de Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y La Palma, vamos a abrirlos porque no hemos abierto ninguno. Y no hemos abierto ninguno porque no se hizo nada para abrirlos. Hemos tenido que, corriendo, muy muy corriendo, llevar a cabo todos los informes necesarios, de la Intervención General, informes preceptivos, informes, ratificación y todo eso. ¿Por qué?, porque los presupuestos, ese presupuesto y ese proyecto se terminaba el 31 de diciembre de 2023. Aun así, aunque viéramos que corríamos demasiado, que podíamos correr mucho y que podíamos intentar hacerlo, veíamos que no llegábamos y se solicitó al Ministerio de Igualdad, en la Conferencia Sectorial de Igualdad, que nos permitiera ampliarlo un año más, aunque nosotros vamos a intentar que en el primer trimestre del año los tengamos comprados -los inmuebles- y después ya ponerlos en marcha a lo largo del 2024. Evidentemente, la ministra de Igualdad ha tenido en cuenta no solo la petición de este Gobierno de Canarias, sino de otras comunidades autónomas y en la conferencia sectorial del lunes, de este lunes, de Igualdad, de este lunes en Madrid, se ha ratificado ampliar eso para que podamos tener ese margen, para que podamos abrirlos con todas las garantías.

Y sí, vamos a contar, señora diputada de Nueva Canarias, vamos a contar con los medios necesarios, no solo para comprar los inmuebles, sino para ponerlos en marcha y para poderlos llevar a cabo.

Me voy a tatuar lo de los 1100 millones, se lo digo. Vamos a ver, yo no he dicho que no tenga, dije que los presupuestos no son 715, sino 831, porque ya tenemos pintados en los presupuestos, por acuerdos en las comisiones sectoriales y conferencias territoriales con el Estado, las partidas que nos van a venir en 2024 y que no las teníamos. Entonces tengo que ponerlos de más, pero cuando grabamos los presupuestos esas cantidades no las tenía acordadas y por eso no las podía poner.

¿Que van a ser muchos más?, sí, porque estamos negociando con el Estado, y para eso me voy a sentar el jueves, aunque sea festivo en Madrid, me voy a sentar con el Estado, con el secretario de Estado de Derechos Sociales y el viernes con la secretaria de Estado de Migraciones para poder ampliar todos esos recursos de más que necesita Canarias.

Y sí, le digo que no hemos recibido aún los ingresos del 2022 del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, porque hasta el otro día no se había grabado la justificación del año 2022 y no habíamos recibido ese dinero. Hemos podido grabarlo y vamos a recibirlo ya inmediatamente. Con lo cual supone que para el año 2024 el Instituto Canario de Igualdad contará con 27,7 millones de euros. Porque, vamos a ver, sigo insistiéndoles, las políticas sociales, las políticas públicas sociales, los servicios sociales, en esta comunidad autónoma, igual que en otras comunidades autónomas, son cofinanciadas por el Estado y además también cofinanciadas por los cabildos y también cofinanciadas en parte por los ayuntamientos, o sea, somos cuatro instituciones. Y yo ya no les estoy nombrando los dineros que van a poner los cabildos, ayuntamientos para cumplir con las políticas sociales. Entonces sí tenemos que ser, tener de acuerdo todos esos dineros porque son los ingresos reales. Les recuerdo que el Instituto Canario de Igualdad es un organismo autónomo que tiene los fondos que le aporta la comunidad autónoma más los fondos propios del organismo, más los que provienen de las transferencias del Estado. Es así y son los presupuestos reales que tiene el Instituto Canario de Igualdad y la compañera Elena Máñez, que también fue directora del instituto, lo sabrá perfectamente. Entonces en el global de la consejería no se incluye la parte de los fondos externos del ICI, solo los que aporta la comunidad autónoma. Es que no se lo puedo decir de otra manera, no se lo puedo decir de otra manera.

Y que con eso vamos a conseguir los centros de crisis veinticuatro horas, evidentemente con esa partida extraordinaria que nos da el Estado, que es finalista, vamos a crear el expediente único de que hablaba y vamos a esas políticas de empleo y demás, junto y transversalmente con las compañeras y compañeros de gobierno, porque son áreas transversales del Gobierno. Entonces... (ininteligible). Yo le insistiré en que, al resto de mis compañeros que son del área de gobierno, que implican medidas que tal, les reclamaré los dineros que tenga que reclamarles -usted por eso no se preocupe- y le reclamaré al Estado los fondos necesarios para todas estas políticas. Eso lo haré una y otra vez, a pesada no me gana nadie. Pero vamos a tener los dineros necesarios para esas políticas de igualdad. Y, sobre todo, que no le quepa la menor duda de que vamos a defender, las mujeres vamos a defender el feminismo, vamos a luchar contra la violencia machista y vamos a hacerlo, espero, con cada uno y cada una de los miembros, diputados y diputadas de esta Cámara.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.

Un segundito solo, porque estamos planteando la posibilidad de alterar el orden del día y en vez de las comparecencias... Ah, perfecto. No, no vamos a alterar nada. Íbamos a cambiar la comparecencia por la pregunta al presidente ahora y después la comparecencia, pero no, al parecer vamos a seguir con el orden del día que teníamos previsto.