Diario de Sesiones 14, de fecha 7/11/2023
Punto 20

11L/C/P-0101 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE POLÍTICA TERRITORIAL, COHESIÓN TERRITORIAL Y AGUAS, SOBRE LA PLANIFICACIÓN HÍDRICA PREVISTA EN LAS ISLAS PARA RESOLVER LOS GRAVES PROBLEMAS DE AGUA QUE SE ESTÁN PONIENDO DE MANIFIESTO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR

La señora PRESIDENTA: Por tanto, sería la comparecencia del señor consejero de Política Territorial, seño, Cohesión Territorial y Aguas, sobre la planificación hídrica prevista en las islas para resolver los graves problemas de agua que se están poniendo de manifiesto en los últimos años, a petición del Grupo Popular.

Tiene la palabra el señor García Casañas.

El señor GARCÍA CASAÑAS: Gracias, presidenta. Señorías, señor consejero, buenas tardes.

Es notable que en las islas estamos pasando por un periodo de dificultades hídricas como hacía años que no pasaba y bien es cierto que en las últimas décadas los inviernos son cada vez más secos y las lluvias cada vez más cortas en los periodos. Ya, en nuestra historia reciente, tuvimos periodos también de sequía que fueron muy duros. En aquella época no sé si existía cambio climático, pero desde luego lo que sí sabemos son los graves periodos de sequía que se padecieron. En el año de la seca, como llamaban también al año 1948, moría el ganado de sed y venían barcos de agua desde otras islas para abastecer a la población en islas como la isla de El Hierro. Recuerdos como estos quedaron grabados en la memoria de muchos, que incluso tuvieron que emigrar para poder trabajar, buscando un futuro mejor. Esas épocas de penuria y muchas otras épocas, incluso anteriores, hicieron que en muchas islas se desarrollara una cultura de la conservación del agua que tristemente hoy hemos olvidado. Los aljibes los hemos convertido muchas veces en pozos negros, los depósitos de agua en almacenes o garajes y aquellas redes de recogida de agua de lluvia en nuestras casas, en nuestros pueblos, en nuestras ciudades las hemos dejado abandonadas.

En las últimas décadas, con las nuevas tecnologías, hemos podido disponer de agua prácticamente a placer y sin límite y, sin embargo, a pesar de tener mayores recursos en la actualidad y mucha mejor tecnología, vemos como en diferentes islas y en muchos municipios, en unas islas más que en otras, en unos municipios mucho más que en otros, los problemas de agua empiezan a ser ya comunes. Vemos como hay islas donde se ha declarado ya esa emergencia hídrica y vemos como hay municipios de Canarias donde los cortes de agua se han vuelto habitualmente tristes, afectando en el día a día a los vecinos, en sus empresas, en sus industrias. Y la culpa de todo no la tiene el cambio climático, sino la falta de gestión o la inacción también de muchas administraciones. Declaran la emergencia hídrica cuando realmente la verdadera emergencia son las malas políticas que se han llevado en materia de aguas.

Y el agua es un asunto de todos y, hasta que eso no lo asumamos, vamos a tener cada vez más problemas.

Por supuesto que una administración local o un ayuntamiento tiene responsabilidad en gestionar sus redes municipales; sin embargo, si esa administración, si ese ayuntamiento, no tiene recursos económicos para ponerlos al día y pierde la mitad de agua en sus redes, el problema también pasa a ser de la institución superior, que es a lo mejor la que se encarga de suministrar el agua, de desalarla, de impulsarla, de distribuirla y de vendérsela. Por tanto, si no hay una gestión eficiente y eficaz en ese punto de partida como pueden ser las entidades locales, realmente tenemos un problema, no solo a nivel local, a nivel insular, sino también del propio Gobierno de Canarias o del propio Gobierno del Estado también, que al final aporta partidas para desalación, aporta partidas también para distribución de aguas y no se están destinando a ser cada vez más eficaces y más eficientes. Por tanto, aunque la responsabilidad sea muchas veces de una sola administración, yo creo que esto es una cuestión de todos y tenemos que implicarnos para poder luchar de una vez por todas por un servicio que es básico para la población.

Y no solo incurrimos en un problema muchas veces de pérdida de agua en un subsuelo, sino también en un mayor gasto energético en desalación, un mayor gasto energético en impulsión, incluso también en un problema medioambiental, porque todo ese recurso que se va al subsuelo también hace que se detraigan muchas veces recursos que se destinan a otros sectores, como el sector primario, la agricultura, y que tengamos problemas no solamente de cortes intermitentes en las poblaciones y núcleos urbanos, sino que también tengamos problemas de riego en diferentes zonas agrícolas, con esa consecuente pérdida o merma de cosechas.

Señor consejero, en islas como El Hierro, donde toda el agua sale de los mismos puntos y que luego se distribuye, bien sea para el abastecimiento urbano o bien sea para la parte agrícola, llevamos años sufriendo varios problemas. Y también conocemos problemas, no solo en la isla de El Hierro, también en islas como Fuerteventura, también en diferentes islas como Gran Canaria, La Palma, en general en las ocho islas, donde, a pesar de tener estructuras organizativas de captación, de reparto, de gestión y distribución de agua, muchas veces organizadas de manera diferente, los problemas al final de reducción de recursos tienen resultados similares.

Y la solución va mucho más allá de poner y seguir poniendo, por ejemplo, desalación de agua. Y la solución en muchos casos pasa por inyectar recursos, por coordinar las inversiones en las diferentes administraciones y, sobre todo, renovar muchas veces esas redes de distribución de agua, y también recuperar la conciencia de ahorro; y, por supuesto, desarrollar todas las medidas de reutilización y captación de agua y, sobre todo, entender que el agua es un asunto de todos.

Por eso me gustaría, señor consejero, que usted pudiera explicarnos cuáles son las políticas que se van a llevar a cabo en los próximos años para poder agrupar, resolver y, sobre todo, solucionar un problema que está afectando a cada vez más municipios en toda Canarias.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor García Casañas.

Tiene la palabra el señor consejero, señor Miranda.

Cuando quiera.

El señor CONSEJERO DE POLÍTICA TERRITORIAL, COHESIÓN TERRITORIAL Y AGUAS (Miranda Medina): Gracias, señora presidenta. Señorías.

Esta comparecencia tiene que ver con una de las situaciones más complicadas que vive nuestro archipiélago en este momento. Las crisis hídricas están siendo especialmente acusadas en islas donde el abastecimiento a la población está en una coyuntura crítica o en aquellas donde la agricultura padece unos recortes en el suministro de riego que ponen en peligro cosechas completas. Las redes de distribución están obsoletas, con pérdidas que superan, en algunos casos, el 50 %. Las infraestructuras hidráulicas ya existentes necesitan renovación, algunas ya han cumplido su vida útil, otras están a punto de hacerlo.

La planificación, o la falta de esta, es precisamente la que nos ha llevado a esta situación, porque para entender lo que hoy ocurre en Canarias, para comprender por qué hay miles de personas en Lanzarote y Fuerteventura que no tienen garantizado el suministro de agua a sus hogares o por qué cientos de agricultores de Tenerife, El Hierro o La Gomera tienen dificultades para acceder a este suministro esencial, debemos hacer un poco de memoria y viajar en el tiempo apenas ocho años.

Hace unos días, en la comisión parlamentaria, expliqué que en 2015 se inició un camino conjunto de todas las islas y el Gobierno para poner al día los recursos, tanto desde el punto de vista documental y normativo, con los planes hidrológicos, como en relación con las infraestructuras necesarias a medio y largo plazo. Un triple objetivo que perseguía cumplir los dictados de Europa, evitar sanciones y acercarnos a la culminación del denominado ciclo del agua. Tres años de trabajo que dieron como resultado un documento negociado durante el 2018 con el Estado y, por fin, firmado el 4 de diciembre de 2018 y publicado en el boletín oficial el 28 de diciembre del mismo año. Este documento, del que se ha hablado y escrito mucho en estos últimos años, se denominó "protocolo de obras hidráulicas" y básicamente consistía en el trazado de una apuesta decidida, posible y realista del futuro de la gestión del agua en Canarias. Un camino a lo largo de los grandes bloques en esta materia: abastecimiento, producción industrial de aguas, actuaciones referidas a sistemas de riego, aquellas relacionadas con los procedimientos de infracción vigentes, transporte, almacenamiento, captación de aguas subterráneas, etcétera. Más de ciento setenta obras y 915 millones de euros que nos hubieran permitido garantizar el abastecimiento de agua a la población de las islas y generar un recurso hidrológico de primera calidad para el sector primario, entre otros.

Ese protocolo dibujaba, además, cómo debía desarrollarse esa relación Canarias-Estado respecto a obras hidráulicas, anunciando, como mecanismo más adecuado para desarrollarlo, la firma de tres convenios específicos y sucesivos para la ejecución de las actuaciones previstas.

Hoy, casi cinco años después, no sabemos nada de ese documento y tampoco sabemos nada del primero de los convenios, que el anterior Gobierno de Coalición Canaria también había dejado detallado.

Les voy a dar unas cifras que hablan por sí mismas de la magnitud del incumplimiento del Gobierno del Estado con Canarias en esta materia. 323 millones en cuatro años: 81 millones para Gran Canaria, 38 millones para Lanzarote, 37 para Fuerteventura, 81 para Tenerife, 37 para La Palma, casi dieciocho millones de euros para La Gomera y 15 millones para El Hierro. Hoy, cinco años después, seguimos con el convenio vigente a 2008, a punto de concluir las obras de la balsa de Vicario, que también fueron incapaces de terminar en cuatro años del Gobierno anterior.

Como dije en la comisión celebrada en el mes de octubre, han sido cuatro años perdidos para la planificación del agua en Canarias. Cuatro años en que la inversión del Estado ha llegado pero de manera descoordinada e insuficiente, cuatro años en los que se aceptó como positivo un acuerdo de 20 millones al año para obras hidráulicas, lo que supone aproximadamente una cuarta parte de lo que Canarias había planificado y firmado con el Estado.

Así las cosas, hemos asumido ya el liderazgo que nos ha faltado en estos cuatro años y focalizado toda nuestra atención, todo nuestro esfuerzo en retomar un camino conjunto con los cabildos, porque no cabe otra forma de hacer que hacerlo de una manera conjunta. Esa imagen de coordinación y liderazgo nos sitúa en mejor posición para negociar nuevos fondos con el Estado.

Les anuncio que el departamento que dirijo está ya revisando las obras comprendidas en el primero de los convenios, que jamás se llegó a firmar, para actualizarlo y que sirva como base para una próxima reunión con el Ministerio de Transición Ecológica, con el objetivo de reactivar la comisión de seguimiento del protocolo y además empezar a trabajar en la firma del primer convenio. Así se lo vamos a trasladar a la ministra Teresa Ribera, por cierto, la ministra que firmó con el compañero Narvay Quintero el protocolo de aguas en diciembre de 2018.

Como les decía, es nuestro objetivo sentarnos lo antes posible con el Estado para reconducir la situación y abordar cuanto antes una nueva planificación.

En resumen, señorías, es fundamental trabajar en dos frentes que ya por parte del Gobierno están activados: actualización del contenido del protocolo y primero de los convenios a firmar con el Estado, para lo que la Dirección General de Aguas ya está trabajando con los cabildos y los consejos insulares, sin duda quienes son los más conocedores de las necesidades de cada isla. En segundo lugar, reactivación de la comisión del seguimiento del protocolo, cuya presidencia, tal y como indica el propio documento en el punto número 5 del acuerdo, correspondería a Canarias a partir del 4 de diciembre del presente año 2023.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Miranda.

Tiempo de intervención ahora para la Agrupación Herreña Independiente, Grupo Mixto.

El señor ACOSTA ARMAS: Muchas gracias, señora presidenta.

Gracias, señor consejero, porque ya son varias las ocasiones en las que hemos debatido en esta legislatura sobre la problemática del agua y sobre las políticas hídricas. Presumo que vendrá mucho más y será mucho peor en los próximos meses.

Y en primer lugar me gustaría reconocer el esfuerzo presupuestario que se va a realizar en esta materia, que alcanza los 53 millones de euros, y específicamente ese plan de choque de infraestructuras, en cuya financiación debe participar obligatoriamente el Estado con el desbloqueo del convenio de obras hidráulicas, parado desde 2018. Ahí el lienzo sí es oscuro y los agricultores se quedan sin su agua. No sé qué han hecho en esos años y por qué no han reclamado.

Tal y como ha hecho el Gobierno a nivel transversal, se ha presupuestado a gasto real, dando prioridad a aquellos proyectos que realmente puedan ser desarrollados, además de que se ha destinado un millón de euros para la redacción de proyectos, porque, efectivamente, hay que tener dinero, pero también hay que tener proyectos, porque si hay dinero y no hay proyectos, malo; pero si no hay dinero y hay proyectos, peor. De modo que me parece especialmente acertado el proyecto de digitalización del ciclo del agua, que, según ha informado usted también en comisión parlamentaria, permitirá tener una valoración a tiempo real de la producción, el almacenamiento, la distribución, incluso de las pérdidas. Son sistemas digitalizados que actualmente están muy desarrollados y que no se implementan por simplemente dejadez, algo por otra parte a lo que estamos obligados si queremos evitar sanciones y pérdida de fondos comunitarios. La renovación y el uso de las tecnologías es hoy en día imprescindible en la gestión de los recursos hídricos, por una cuestión de eficiencia e inaplazable si queremos reducir los impactos sobre el medio ambiente. Afortunadamente, tenemos en Canarias experiencias y casos de éxito en el desarrollo de soluciones y aplicaciones tecnológicas de gestión hidráulica que nos permitirán ya ir sobre seguro. Y aquí pongo de ejemplo, en valor, a la isla de La Palma, una isla que en gestión de recursos hídricos puede presumir de ser pionera.

Y, en cualquier caso, me parece también muy importante el anuncio que ha hecho para la creación del primer observatorio del agua, un ente que si funciona de acuerdo a lo previsto será de enorme utilidad.

Yo en materia de gestión de aguas algo sí conozco, porque he asesorado a entes durante años, y el problema en la gestión de aguas es básicamente que no se deja trabajar a los técnicos y no se dota de presupuesto suficiente.

En materia de gestión de aguas, está casi todo inventado, solo tenemos que mirar a Estados Unidos, Israel, la isla de La Palma en Canarias o ciertas zonas de la península para darnos cuenta de qué está bien hecho y qué no. Además, hoy en día los sistemas de contadores de telegestión, automatizados, ya permiten hacer un control del ciclo integral del agua casi perfecto, donde las fugas se detectan casi de inmediato, donde las lecturas se pueden hacer en tiempo real y donde incluso la apertura y cierre de válvulas automatizadas permiten un control directo de toda la red. Incluso se puede establecer una red no a demanda, sino una red con base en las necesidades que tenga y la producción, incluso se podría hacer una distribución del agua realizada... -¿puedo terminar?, un minuto (dirigiéndose a la Presidencia)-, incluso también, señor consejero, se podría hacer una distribución del agua en función del consumo, un just in time del agua, que se ha aplicado en ciertos sitios, reduciendo la capacidad de almacenamiento, como pasa en ciertas zonas de La Palma ... (Corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional). Gracias, presidenta.

Por esa razón, señor consejero, me gustaría ver proyectos específicos que se desarrollen de la mano de los técnicos, no tanto de las políticas o de los políticos, que muchas veces enmarañan y utilizan el agua como arma arrojadiza, sino de aquellos técnicos que sí saben utilizar la eficiencia; y también la utilización, en estos proyectos de modernización, de economía de escala, implementar sistemas que sean flexibles para todas las islas, porque queremos hacer un ciclo integral del agua, pero luego vamos a crear ocho reinos de taifas independientes y, dentro de esos reinos de taifas, mucha más distribución, porque implementamos sistemas diferenciados unos de otros, luego la interconexión de los datos no es real. En definitiva, señor consejero, trabajar con un criterio único y, aunque usted tiene ocho cuencas hidrográficas, trabajar con una visión de país.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Tiempo de intervención para la Agrupación Socialista Gomera. Señor Ramos Chinea. Cuando quiera.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes, señor consejero.

Yo creo que un Gobierno presta importancia a las políticas reflejándolo en sus presupuestos y yo creo que el de su área refleja claramente esa apuesta por atacar esa emergencia hídrica que estamos sufriendo; de hecho, su presupuesto de la consejería destina más de cincuenta y tres millones precisamente para obras hídricas, hidráulicas; también incluye un plan de choque para luchar contra esa emergencia hídrica, concretamente para la isla de Fuerteventura y Lanzarote, con crédito extraordinario de más de quince millones. Por tanto, son políticas acertadas.

Yo creo que también tenemos que hacer una labor de concienciación de lo que es la importancia del agua. En Canarias consumimos por persona unos 150 litros diarios, eso significa 20 litros más que la media en España, y al final de año son 7300 litros al año más que la media, eso son 7,3 metros cúbicos. Por tanto, quizás debamos hacer también una labor de concienciación de la importancia que tiene.

Yo estoy de acuerdo con usted en que la base era ese protocolo que firmamos en el año 2018. Yo le iba a pedir que hiciese un trabajo, un ejercicio, que era reunirse con los cabildos para actualizar ese protocolo. Le agradezco que en su primera intervención nos haya dicho que esa es su voluntad, de hecho ya ha empezado alguna reunión, pero creo que es la base, porque hay proyectos que ahora, nuevos, que hay que añadir a ese protocolo. Además, leí ayer en prensa, y me preocupaba, que hay treinta y nueve proyectos hidráulicos en Canarias que ni tienen licencia ni disponen de suelo y que a medio o a corto plazo es muy difícil llevarlos a cabo. A mí me gustaría preguntarle si podemos recuperar alguno de ellos, porque estoy seguro de que casi todos son importantísimos.

Y también recalcar la importancia que tienen los cabildos cuando hablamos de la gestión del agua.Yo voy a nombrarle algunas obras que creo que son importantes en la isla de La Gomera, para las que requerimos el apoyo de su consejería y si no también que interceda con el Estado, porque muchas también requieren de financiación estatal. Por ejemplo, necesitamos del Gobierno de Canarias que nos ayude con esas obras de la construcción del EDAR en Playa Santiago y Alajeró, para el que hay disponibles 2,7 millones -en Playa Santiago simplemente es actualizarlo, pero sí hay que construirlo en Alajeró-; el EDAR de Valle Gran Rey, que lleva muchísimos años esperando por la construcción de la fase terciaria, que es lo único que queda; luego hay otras obras importantes como es el trasvase de Acanabre y la red de riego en Alajeró; el pozo de El Altito, en Valle Gran Rey; el barranco de la Negra, en Alajeró... En fin, estoy hablándole de obras que son ... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) -gracias, señora presidenta-, estoy hablándole de obras que son importantísimas para La Gomera, no solo para el abastecimiento a la población, también para riego, obviamente.

Y creo que la línea en la que están plasmadas las ideas que tiene a lo largo de esta legislatura es correcta y yo creo que la planificación que hace es correcta. Ir de la mano de los cabildos yo creo que es la decisión más acertada. Y, simplemente, también desbloquear esos convenios con el Estado, volver a retomar esas conversaciones, porque esos convenios también son fundamentales.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ramos Chinea.

Turno de intervención para el Grupo VOX. Señor Nieto, cuando quiera.

El señor NIETO FERNÁNDEZ: Gracias, señora presidenta. Señor consejero, gracias por su comparecencia.

Si aquí, en el año 1700, 1800, 1900, preguntáramos a los habitantes de Canarias que aquí van a vivir 2,3 millones de habitantes, nos dirían: imposible, no hay agua para tanta gente, eso es imposible. Lo hemos conseguido: sí vive tanta gente, más población flotante, y se le abastece.

Canarias ha sido pionera en todo el mundo del ciclo integral del agua, gestión de recursos subterráneos, superficiales, producción de agua salada, realización de aguas depuradas, vertidos, gestión integral de los servicios públicos y gestión ambiental y sostenibilidad. A un amigo mío en el año 1976 le robaron la tesis doctoral sobre el agua, apareció publicada en Israel e implementados en unos kibutz sus sistemas de agua. Canarias siempre ha sido un ejemplo de aguas para el mundo.

¿Y qué está pasando en los últimos años para que esta tendencia no solamente no suba, sino que baje? Hemos tenido años, finales de los 2000, en que prácticamente toda Canarias ha tenido agua corriente en el grifo. Envidia del mundo, sin recursos. Efectivamente, usted ha apuntado grandes inversiones, fenomenal, pero que no sea siempre el bolsillo del ciudadano el que supla las carencias y las deficiencias del sistema público.

Le voy a sugerir, si a usted le parece bien, solamente cinco puntos, que no consisten en dinero, pero Canarias necesita arreglarlo.

Política de continuidad y relevo en los funcionarios. No se transmite experiencia. Magníficos profesionales que están al final de su edad de jubilación y no transmiten todo lo que han aprendido.

¿Cómo es posible que España tenga veinticinco demarcaciones hidrográficas y de veinticinco siete están en Canarias? Nos estamos dispersando en burocracia. Es cierto que cada isla tiene su idiosincrasia, pero hay catorce planes hidrológicos en Canarias, la burocracia.

¿La Dirección General de Aguas, en los últimos veinte años, por cuántas consejerías distintas ha pasado? He empezado a contarlas y ya no me cabían. ¿Por qué ahora mismo solo en la provincia de Las Palmas ha salido de Usos Múltiples? Está perdida por ahí, sigue siendo la asignatura maría.

Falta también, insisto, arreglar estructuras, estructuras, que hace mucha falta, y no solamente millones, que deje de ser la asignatura maría de Canarias el agua, junto con la agricultura. Seguimos gastando dinero, lo que nos ha contado es necesario, todas estas estructuras hay que mejorarlas, cada diez años hay que cambiarlas, pero si no está acompañado de unos cambios reales de sistemas que se están anquilosando y que necesitan mejoras, adecuación y cambios... Y para eso se necesita valentía, no es fácil atacar... (Corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional). Señor consejero, lo siento, pero le tengo que trasladar la palabra valentía. Son muchos años de estructuras que están un poco anquilosadas. Habría que revisar los consejos insulares de aguas si están cumpliendo su función o no la están cumpliendo.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Nieto.

Tiempo de intervención ahora para Nueva Canarias-Bloque Canarista. Señora González.

La señora GONZÁLEZ GONZÁLEZ: Gracias, presidenta. Señorías.

Es cierto, consejero, que en el poco tiempo que lleva al frente de su consejería en este Parlamento se ha hablado mucho sobre los problemas y las crisis hídricas que viven muchas islas de nuestro archipiélago. Concretamente, la semana pasada, cuando explicó las líneas de su consejería, desde el punto de vista presupuestario, ya informó que casi la mitad del presupuesto iba directamente a resolver los problemas hídricos de Canarias y, además, hizo especial hincapié en la disposición adicional quincuagésimo novena del proyecto de presupuestos, que contemplaba la posibilidad de incrementar el crédito hasta 15 millones de euros más para recursos hidráulicos o para la mejora de la calidad del agua, pero, visto que el proponente de esta iniciativa es el Grupo Parlamentario Popular, y hablando de presupuestos, vamos a recordar la posición de quienes hoy gobiernan en España y en Canarias ante los problemas hídricos que sufre Canarias.

Señores del Partido Popular, tanto que se les llena la boca de decir que ustedes han sido los responsables, que han sido responsables con Canarias, les recuerdo que en el año 2018 los presupuestos generales del Estado, aprobados bajo el mandato del presidente don Mariano Rajoy, pusieron 40 millones para el convenio de obras hidráulicas. ¡Menos mal que el Partido Popular se preocupa por la crisis hídrica de Canarias! En el año 2019 se prorrogaron los presupuestos y en el año 2020, bajo el mandato del Gobierno socialista, de Pedro Sánchez, se puso la misma cantidad, 40 millones, pero llegó el año 2021 y la cantidad presupuestada fue de 1000 millones de euros, sí, de 1000 millones de euros en el año 2021, y en el año 2022, de 439 millones. Este es el retrato del Partido Popular y del Partido Socialista en la crisis hídrica, en lo que a nuestro archipiélago se refiere. Por tanto, solo les pido a los diputados de los partidos que reciben órdenes de Madrid que se abstengan de dar lecciones al resto y abandonen el "y tú más", porque no están en disposición de hacerlo.

Fue en el año 2023 cuando a mi formación política nos admitieron una enmienda a los presupuestos generales del Estado, que se incluyeron los 20 millones de obras hidráulicas, que todavía no sé si han venido.

Y, tal y como he dicho en otras ocasiones, a nadie se le esconde que el debate sobre los convenios para la financiación de las infraestructuras hidráulicas en Canarias se ha convertido en el cuento de nunca acabar, generalmente entre el Partido Socialista y el Partido Popular, pero, consejero, también los de su formación política, que, a pesar de ser un partido supuestamente nacionalista, atienden siempre a los dictados marcados por el Partido Socialista o por el Partido Popular. Y por eso le voy a preguntar nuevamente lo que... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) -gracias, presidenta-, lo que todavía no me ha contestado: ¿está dispuesto el Gobierno de Canarias a tomar medidas decididas para asegurar que el Estado, independientemente de su liderazgo, cumpla con sus compromisos y atienda las necesidades de nuestra región? Y se lo vuelvo a repetir porque la respuesta a esta pregunta es esencial para garantizar un futuro próspero y equitativo para Canarias, máxime si tenemos en cuenta que con los presupuestos que se han pintado en Canarias en materia hídrica poco o nada resolverán, lo que demuestra, una vez más, que este Gobierno no está velando por los intereses de los canarios.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora González.

Tiempo ahora para la intervención del Grupo Nacionalista. Señora Évora.

La señora ÉVORA SOTO: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes a todos y a todas.

La situación crítica que estamos pasando en Canarias con el tema del agua ha hecho que se hayan planteado varias comparecencias en comisiones y en pleno, ya que el agua es un servicio esencial y fundamental para todos. Y esta situación se agrava más en aquellas islas cuya dependencia es cien por cien de la desalación, como es el caso de Fuerteventura y Lanzarote, pero también en el resto de las islas tenemos problemas de abastecimiento, de distribución y de gestión de riego en las zonas agrícolas. Pero, debido a esas carencias que se han venido dando en Canarias con las infraestructuras hidráulicas, como bien ha dicho el señor consejero, se firmó, en diciembre del 2018, un protocolo general entre el ministerio y el Gobierno de Canarias en el que se definen las líneas a seguir por ambas administraciones para el desarrollo de actuaciones en materia de agua en las islas Canarias. Todo esto se enmarca en un periodo que va del 2018 al 2029 y por un importe de 915 millones de euros.

Si entramos en el fondo de este protocolo, aparecen obras muy necesarias para nuestras islas, ya que no puede ser de otra manera porque son obras que salen de los planes hidrológicos de Canarias, que marcan las necesidades reales en obras de abastecimiento, de producción industrial de agua, como son las desaladoras y las depuradoras, y actuaciones referidas a los sistemas de riego de toda Canarias, además de más obras que aparecen en ese protocolo que son muy concretas para todas las islas y que no aparecen, algunas no se han realizado todavía.

Además esos 915 millones de euros que no se han invertido en Canarias ha hecho que nuestros sistemas hidráulicos sigan con debilidad y que hayan sido los cabildos insulares y los ayuntamientos de Canarias los que han tenido que asumir muchas de esas obras sin prácticamente presupuesto.

Señor consejero, tampoco quería pasar por alto la noticia que nos recordaba el diputado de La Gomera, que apareció estos días, que decía que treinta y nueve proyectos de obras hidráulicas en Canarias, que carecen de permisos y terrenos. Quería que me dijera en qué situación se encuentra esta información.

En definitiva, me preocupa que llevemos cuatro años sin tomarnos en serio los problemas de agua en Canarias y las consecuencias las siguen pagando los ciudadanos de este archipiélago. Aquí deberíamos hacer una reflexión. Pero, señor consejero, el objetivo de este Gobierno debe ser continuar trabajando para exigir al Estado reactivar el protocolo de obras hidráulicas suscrito con Canarias y culminar todas aquellas obras pendientes, y que haga que nuestras infraestructuras hidráulicas estén al día y adaptadas a las situaciones actuales que vivimos en Canarias.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Évora.

Termina las intervenciones de los grupos no proponentes. Grupo Socialista, cuando quiera.

El señor GONZÁLEZ CABRERA: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes, señor consejero. Buenas tardes, señorías.

Comenzamos mal, señor consejero, ya se lo dije en la comisión informativa de presupuestos, comenzamos muy mal. Tiene ante sí un reto muy importante, y usted lo sabe. Además, viene de una isla en que ha padecido, ha trabajado y ha gestionado el tema del agua, y creo que lo sabe perfectamente.

¿Y cómo se resuelven los temas del agua? Pues mediante el presupuesto y mediante la coordinación con el resto de todas las administraciones implicadas. En el presupuesto, vamos a detenernos, ¿qué tenemos?: promesas incumplidas. Las políticas en materia de aguas caen en su presupuesto un 16,5 %, y eso hay que decirlo, señor consejero, como le dije en la comisión. ¿Dónde está la prioridad? Tres programas presupuestarios, incremento de los recursos hidráulicos, mejora de la calidad del agua, investigación y gestión en materia de aguas, que pasan de disponer de 43,7 millones de euros a 37,5 millones de euros. Explique, señor consejero, pero explíquelo aquí hoy también, dónde está la importancia que dice. 6,2 millones de euros: ¿es menos prioritario para su Gobierno que para el anterior del pacto de las flores? Dígalo.

Señor consejero, estamos hablando de competencias compartidas con los cabildos, y usted lo sabe perfectamente. Una de las labores más importantes del área de aguas es la coordinación y asistencia. En la legislatura pasada -que también lo sabe, señor consejero- se creó un órgano de coordinación con los consejos insulares que se reúne periódicamente. En esta legislatura se celebraron unas veinte reuniones con los consejos y usted, que se reúne con ellos, una o dos veces se ha reunido, lo vende como si fuera un gran avance. Creo que veinte en la legislatura pasada.

No solo se mejoró la coordinación, como digo, y la financiación propia, también se plantearon propuestas al ministerio y se consiguió que la Seiasa financiara proyectos de regadíos en casi todas las islas por valor de 60 millones de euros, aunque ahora lo estén vendiendo otros o también otras. Para poner un ejemplo, en Lanzarote y Fuerteventura, que usted lo conoce, se van a instalar desaladoras con redes de riego incorporadas que funcionan con aerogeneradores, es decir, con energía limpia, que permiten además el almacenamiento del agua.

Señor consejero, termino.

Y no quiero finalizar mi intervención no planteándole una serie de cuestiones muy concretas. ¿Cree usted que son suficientes un millón de euros y una disposición adicional -papel mojado, lo vuelvo a repetir, papel mojado- para la emergencia hídrica en Fuerteventura?, ¿usted lo cree de verdad? ¿Puede explicarme por qué no hay propuestas... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional), por qué no hay propuestas a las entidades que gestionan el ciclo del agua en Fuerteventura y en Lanzarote para cubrir los costes energéticos de la desalación por consumo?, ¿me lo puede explicar?, ¿Cómo va a atender la crisis hidrológica en otras islas? Por ejemplo, en la que yo resido, en la isla de La Palma.

Y termino.

Hace una semana me dijo que me iba a decir el error que se encontraba en el presupuesto sobre 8,3 millones de euros de estudios, trabajos técnicos y honorarios profesionales. En el 2023, escasos 53 000 euros; en el 2024, 8 300 000. Diga, porque yo creo que el teléfono no funciona y no he tenido la llamada. Y, en segundo lugar, trabaje, coordine y planifique, porque el pacto de las flores le dejó cincuenta proyectos terminados, terminados y en sus despachos, y ustedes del 2015 al 2019, cero proyectos...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor González.

Ahora tiempo para la réplica. Grupo Parlamentario Popular, señor García Casañas, cuando quiera.

El señor GARCÍA CASAÑAS: Gracias, presidenta. Señorías, señor consejero.

Le agradezco a usted y a todos los grupos, que han aportado las diferentes visiones y las ideas para un tema tan importante como es el agua aquí, en Canarias.

Desde luego las soluciones de captación no solo deben ser la desalación de aguas. Quizás hay islas donde no quede más remedio, aunque, por supuesto, complementado con otro tipo de acciones como es la reutilización, pero hay islas donde debemos desarrollar soluciones de futuro que incluyan esa reutilización pero también incluyan la captación de agua de escorrentías o sistemas de captación de lluvia horizontal, o las clásicas soluciones que también se han llevado a cabo en Canarias, esas construcciones de galerías y pozos.

Por otro lado, no solo debemos mejorar los sistemas de captación, eficientes y sostenibles a largo plazo, a diferencia de la desalación, que tampoco es muy sostenible, sino que también tenemos, de manera profesional, que apoyar y priorizar las inversiones en esa renovación de redes municipales de agua para, en un plazo de tiempo corto, poder reducir esas pérdidas de agua que a todos nos preocupan. Y si esto se logra y se gestiona de manera profesional desde luego sobraría agua, no solo para destinarla a nuestros agricultores, a nuestros ganaderos, sino que incluso podríamos mejorar las propias tarifas de agua que se cobran a los vecinos. Y todo esto con un inmediato retorno desde el minuto uno. Es que desde el primer minuto cada inversión que se haga va a retornar a las arcas municipales, a las arcas insulares o a las arcas autonómicas.

Desde luego, si se reducen esas pérdidas en la red, se reducirán también los costes energéticos de desalación, los costes energéticos de impulsión y tantos y tantos costes que tenemos las diferentes administraciones asociados con la gestión del agua.

Señor consejero, usted hacía memoria de problemas que en los últimos años ya estaban sobre la mesa: el ciclo del agua, los protocolos para la gestión del agua aquí, en Canarias... Muchos años en papeles y a veces descoordinados y yo me pregunto cuántos años tardaremos en ejecutar esa planificación acordada, cuántos años y cuándo vamos a garantizar que no pase lo mismo tras finalizar esta legislatura.

A la señora de Nueva Canarias, en relación con su intervención, sobre las partidas destinadas desde Madrid, solo le faltó decir que, de esos mil millones que colocó el Gobierno central liderado por el Partido Socialista a partir del año 2020, que aquí, en Canarias, aún estamos esperando que lleguen los otros 950 millones. Es más, de los otros 50 millones que en el año 2022 también colocaron y que usted dudaba de si habían llegado, desde luego tampoco lo tenemos claro nosotros, puesto que aquí, en Canarias, nadie ha sido capaz de levantar la voz en estos últimos cuatro años.

Pero ¿saben con qué estamos trabajando en las islas? Pues, con esos miles de millones que llegaron procedentes de esos planes hidrológicos nacionales que se redactaron y se ejecutaron a partir del año 1998 y de los que Canarias, todos sus municipios y todas sus islas, se beneficiaron para desarrollar diferentes infraestructuras en materia de aguas urbanas, reutilización, renovación de redes de riego, construcción de balsas, depósitos y una serie de infraestructuras hidráulicas destinadas no solo a la población, sino también a nuestra agricultura y ganadería aquí, en Canarias. Ese sí que es el verdadero legado que ha dejado un Gobierno del Partido Popular con el que hemos trabajado todos los canarios en los siguientes veinte años, y gracias a eso no estamos pasando sed aquí, en estas islas.

Señor consejero, la gestión del agua debe ser tratada como una cuestión de Estado. Eso sí que se debería atajar.

Y desde luego sí que estoy seguro de que todas esas inversiones que necesita Canarias en materia de aguas costarían mucho menos que esos 15 000 millones de euros que los socialistas canarios con su voto han decidido condonar a Cataluña, en contra de otras muchas comunidades como la canaria. De hecho, a lo mejor deberíamos iniciar aquí una iniciativa en común pidiendo al Gobierno del Estado no solo que condone también la deuda en Canarias, sino que también invierta esos miles de millones que necesitamos para paliar la sed que están sufriendo nuestras poblaciones, nuestros agricultores y nuestros ganaderos.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor García Casañas.

Para finalizar la comparecencia, tiene la palabra el señor consejero, señor Miranda.

El señor CONSEJERO DE POLÍTICA TERRITORIAL, COHESIÓN TERRITORIAL Y AGUAS (Miranda Medina): Señorías.

Señor González, dice usted que comenzamos mal y que ve usted escasez de presupuestos. Presupuestos tuvieron ustedes después de la pandemia, el pacto de las flores tuvo todo el dinero que quiso para poder haber arreglado en Canarias muchas cuestiones, muchas cuestiones, pero entre ellas el tema del agua.

Usted habla de una merma de 6 millones. Usted sabe que en el presupuesto, y así lo hemos discutido, cuenta con una cantidad importante de dinero que si tuviéramos esos proyectos a los que usted alude, esos treinta y nueve proyectos que se quedaron, treinta y nueve millones que se han quedado, como bien hemos dicho, en la redacción pero no en la tramitación... Nosotros vamos a poder disponer de cantidades, y así está puesto en los presupuestos, en las adicionales, para poder ejecutar esos proyectos. No nos corre prisa, la prisa en estos momentos -téngalo claro- es sacar esos proyectos adelante y sacarlos de una forma rápida, de tal forma que a lo largo de 2024 podamos adjudicar algunos de esos proyectos que usted ha dicho que se han quedado en la consejería.

Bien. Usted me dice que cómo vamos a solucionar los problemas de agua, no solamente de Fuerteventura y Lanzarote, sino de todas las islas Canarias. Pues yo se lo digo, se lo he dicho en la exposición, no sé si no me oyó: con el convenio de obras hidráulicas. Si nosotros llegamos a un acuerdo con ustedes, con el Partido Socialista en Madrid, nosotros seremos capaces de financiar todas esas obras. Claro que lo vamos a poder hacer. 900 millones de euros: ¿usted sabe para lo que da en infraestructuras y en servicios hidráulicos esa cantidad? Creo que es una cantidad importante y que vamos a pelear. Y de eso no le quepa la menor duda, señora González, Nueva Canarias, que como Coalición Canaria, como Gobierno de Canarias vamos a participar y vamos a estar con el Gobierno de Madrid intentando defender que ese convenio se ejecute, que ese protocolo del año 2018 se lleve a cabo y que esos dineros lleguen a Canarias lo antes posible.

En cuanto a la Agrupación Herreña Independiente, bueno, es un esfuerzo presupuestario, lo sé, y hay que ejecutar ese presupuesto. Es verdad que vamos a participar en otros temas hidráulicos importantes como la digitalización, que ya lo hablamos esta mañana; también en la creación de ese observatorio del agua, que nos va a permitir tramitar una serie de datos de los que disponen las administraciones canarias, pero que hay que centralizar, focalizar y trasladarlos tanto al Estado como a Europa.

Vamos a trabajar, y no le quepa la menor duda, en la redacción de los planes hidrológicos. Sabemos que el trabajo junto con los cabildos se basa, digamos, en la tramitación y en el desarrollo de esos planes hidrológicos.

Señor Chinea, tenemos un plan de choque. Vamos a seguir insistiendo en que determinadas islas, como el caso de Fuerteventura y Lanzarote, necesitan de presupuestos extraordinarios para poder llevar a cabo unas políticas de mejora de las infraestructuras de agua, pero también coincido en que tiene que haber una política de concienciación y, sobre todo, reuniones con los cabildos, con los consejos insulares de agua, porque entendemos que este Gobierno, al contrario que el anterior, tiene que ir de la mano, no solamente de los grandes consejos insulares como pueden ser Tenerife y Gran Canaria, sino de aquellos que no tienen infraestructuras y que tienen que pelear día a día para sacar sus expedientes y sacar sus proyectos.

Me preguntaba, señor Chinea, si los treinta y nueve proyectos son recuperables. Evidentemente que sí, vamos a trabajar porque esos proyectos que están diseñados... Buscar esos suelos, buscar esos informes medioambientales, buscar esas disposiciones de suelo para poderlos llevar a cabo. No le quepa la mejor duda.

Y, en cuanto a La Gomera, vamos a seguir trabajando para que todas esas obras que usted ha enumerado y que están sobre el tapete las podamos desbloquear y las podamos ejecutar a lo largo de esta legislatura.

Señor Nieto, 2,3 millones de personas en Canarias, es una cuestión importante. Es un recurso, el agua, escaso, somos muchas personas en Canarias y tenemos que mejorar todas las infraestructuras. Yo le agradezco las cinco actuaciones que usted me ha planteado, creo que tienen sentido común y son aplicables. Tomo nota de estas recomendaciones. Y tenga claro que el agua no va a ser una de las marías de este Gobierno, lo hemos dicho desde el principio y vamos a seguir insistiendo en ello.

Con respecto a la señora González, ya se lo decía, los presupuestos son suficientes, entendemos que son suficientes. Vamos a tener esa disposición adicional y esas partidas, que se van a poder incorporar para cuando esos proyectos estén ultimados y terminados. Eso es lo que queremos, terminar, tramitar, gestionar y luego ejecutar esos proyectos con los dineros que sean posibles.

Vamos a defenderlo en Madrid. Obviamente, yo espero contar con todo el apoyo de todas las fuerzas políticas de Canarias para sacar ese convenio adelante. Es necesario y nosotros desde el Gobierno vamos a insistir en Madrid que tenemos que hacerlo así.

Señora Évora, nos preguntaba en qué situación se encuentran los proyectos, esos treinta y nueve proyectos que aparecían ayer en prensa. Vuelvo a insistir, son proyectos perfectamente válidos, perfectamente ejecutables, lo que pasa es que necesitamos hacer una tramitación y una coordinación, básicamente con las administraciones locales, con los cabildos y los ayuntamientos, para poderlos llevar a cabo, puesto que ellos son los que ponen la disponibilidad de los suelos y tienen que hacer parte de la tramitación.

En resumidas cuentas, señorías, tenemos un reto muy importante por delante. Vamos a intentar en esta legislatura sacar todos los proyectos posibles, con gestión, haciéndolo de la manera más eficiente e intentando liderar desde el Gobierno, junto con todos los consejos insulares y con todos los cabildos, las políticas hidráulicas. Solamente de la mano de los cabildos, de las islas y del Gobierno vamos a ser capaces de sacar un tema tan farragoso, tan importante como es la materia hidráulica en Canarias.

Muchísimas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.

Bueno, ahora sí, pasamos a las preguntas al señor presidente del Gobierno. Buenas tardes, señor presidente.