Diario de Sesiones 14, de fecha 7/11/2023
Punto 25

11L/PO/P-0291 PREGUNTA DEL SEÑOR DIPUTADO DON RAÚL ACOSTA ARMAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO, SOBRE VALORACIÓN DEL ANUNCIO DEL MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA DE PROCEDER A UNA CONDONACIÓN DE 15 000 MILLONES DE EUROS A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA DEL FONDO DE LIQUIDEZ AUTONÓMICO, DIRIGIDA A LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

La señora PRESIDENTA: Siguiente pregunta entonces, del señor diputado don Raúl Acosta Armas, del Grupo Parlamentario Mixto, Agrupación Herreña Independiente, sobre valoración del anuncio del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática de proceder a una condonación de 15 000 millones de euros a la Comunidad Autónoma de Cataluña del Fondo de Liquidez Autonómico.

Tiene la palabra.

El señor ACOSTA ARMAS (desde su escaño): Gracias, señora presidenta.

En primer lugar, suscribir nuestra repulsa a los actos vandálicos ocurridos en la sede del PSOE, porque ese tipo de actos no tienen cabida en democracia.

Señor Clavijo, usted, como otros diputados de esta Cámara, fue alcalde en los peores momentos de la crisis, cuando cientos o miles de personas tocaban a las puertas del ayuntamiento para pedir comida. Fueron los años de las colas del hambre, de los bancos de alimentos, de los desahucios, del paro, de los brutales recortes a los servicios públicos, que hoy todavía estamos padeciendo, y las salvajes subidas de impuestos. Incluso se cambió la Constitución, allá por el 2011, para incluir el concepto de "estabilidad presupuestaria", que hoy se sigue manteniendo motivado por el COVID.

Aquella decisión europea de intentar acabar la crisis bajo la dictadura de la austeridad tuvo unos efectos letales para toda la ciudadanía en general. Canarias, por ejemplo, en solo cuatro años, de 2009 a 2013, vio recortados 1270 millones de euros. La financiación autonómica y el resto de transferencias corrientes y del capital cayeron en picado, con la paralización además de los convenios sectoriales. Por si fuera poco, esas reglas fiscales y la fijación de un déficit casi irrisorio para las comunidades autónomas -el Estado sí es verdad que se dejó para sí cierto margen- impedían acudir al endeudamiento, ni siquiera para Canarias, que tenía unas buenas cifras de deuda por todos los buenos consejeros que habían pasado por esa consejería, de diferente color político.

¿Qué solución había entonces para mantener abiertos los colegios y los hospitales?: recortar gastos y subir impuestos, que fue lo que tuvo que hacer Canarias y lo que hicieron otras autonomías, asumiendo un alto coste y obligando a un enorme sacrificio a toda la ciudadanía.

Canarias se tomó siempre muy en serio la política de consolidación fiscal y su gestión le permitió no recurrir demasiado a préstamos del Fondo de Liquidez Autonómico o al Fondo de Facilidad Financiera. Hemos pedido prestados al ICO unos 7800 millones de euros del 2012 al 2020 y desde el año 2020 se ha recurrido al mercado para financiar deuda. De esta cantidad deberemos al Estado, a finales del 2023, según el proyecto de ley de presupuestos, unos 1288 millones de euros. (La señora presidenta abandona su lugar en la Mesa y pasa a ocupar la Presidencia la señora vicepresidenta primera, Oramas González-Moro).

El Gobierno de España ha anunciado que la quita de esta deuda será común a todas las comunidades. Si lo hacen por ese 20 %, eliminaremos de nuestra deuda unos 256 millones de euros, una cantidad ridícula en comparación con estos sacrificios que hemos realizado en los últimos años y con la cantidad de canarios que se quedaron en medio de ese camino de zarzas.

No me parece razonable que una decisión de este alcance se tome de manera bilateral sin que se incluya un análisis de los precedentes que acabo de comentar y del esfuerzo realizado.

Señor Clavijo, ¿qué opina el Gobierno de Canarias sobre este asunto?

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

Señor presidente.

El señor PRESIDENTE DE CANARIAS (Clavijo Batlle) (desde su escaño): Gracias, presidenta. Señor Acosta.

Nosotros nos hemos leído detenidamente los términos del acuerdo firmado con Esquerra Republicana y el Partido Socialista y la referencia que se hace es que se va a hacer lo mismo en el resto de las comunidades autónomas.

Yo quiero hacer, brevemente, un pequeño ejercicio de recordar.

Vamos a ver, las comunidades autónomas que fueron al FLA, al fondo de financiación habilitado por el Estado, eran aquellas que no podían colocar la deuda en el sector privado. ¿Y por qué no podían colocar la deuda?, porque tenían unas ratios de muy baja valoración; es decir, en aquel momento Cataluña no conseguía dónde colocar la deuda pública de su comunidad autónoma porque no se fiaban de que pudiese devolverla. ¿Qué hizo el Estado en aquel momento?, pues habilitó un fondo de financiación, o en este caso, en el que el Estado era quien prestaba ese dinero. ¿Por qué Canarias no acudió sino brevemente o con muy poca cantidad al FLA?, porque nosotros sí teníamos capacidad de colocar deuda incluso en unas condiciones de tipos de interés más favorables que las que nos ofrecía el Estado. Por eso Canarias, que es la comunidad autónoma menos endeudada de todo el Estado, tiene tan poquita deuda en el FLA.

Lo que hemos hecho en el Gobierno, y lo hemos analizado y se habló en el último Consejo de Gobierno, ha sido, oiga, si se le quiere condonar la deuda, al final es una deuda de una administración pública que pasa a otra... No estamos en contra de eso, lo que sí queremos es que sea en un tratamiento de igualdad, es decir, si al final se le van a condonar 1875 euros a cada ciudadano de Cataluña, que a cada ciudadano de Canarias se le condone lo mismo, la misma cantidad, porque lo otro sería beneficiar a aquellos que fueron indisciplinados, aquellos que no controlaron el gasto, aquellos que no hicieron lo que tenían que hacer para garantizar la estabilidad económica y financiera de sus administraciones. Y eso, que sí se hizo en Canarias en aquel momento por gobiernos anteriores, se hizo a costa de un gran sufrimiento de la población canaria. Sería ser injustos con todos los canarios, porque sí se tuvieron que hacer recortes, sí se tuvieron que subir las jornadas laborales de los funcionarios, sí se tuvo que hacer un esfuerzo importante por parte de todas las administraciones. En aquel momento yo, como alcalde de La Laguna, lo viví directamente, que nos pararon en seco, y aquellos que no lo hicieron al final van a salir premiados. No es justo.

Y eso es lo que nosotros opinamos desde el Gobierno de Canarias.

(Palmoteos).

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor presidente.