Diario de Sesiones 15, de fecha 8/11/2023
Punto 1

11L/PO/P-0107 PREGUNTA DE LA SEÑORA DIPUTADA DOÑA RAQUEL NOEMÍ DÍAZ Y DÍAZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR, SOBRE OBJETIVOS PRINCIPALES QUE LOGRAR CON EL ANTEPROYECTO DE LEY FORESTAL DE CANARIAS, DIRIGIDA AL SEÑOR CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA

La señora PRESIDENTA: Y lo hacemos con la pregunta de la señora diputada doña Raquel Noemí Díaz y Díaz, del Grupo Parlamentario Popular, sobre objetivos principales que lograr con el anteproyecto de ley forestal de Canarias, dirigida al señor consejero de Transición Ecológica y Energía.

Tiene la palabra, señora Díaz.

La señora DÍAZ Y DÍAZ (desde su escaño): Sí, buenos días. Muchas gracias, presidenta.

Señor consejero, Canarias, como bien sabe, es una de las pocas comunidades autónomas que hasta el comienzo de esta XI Legislatura no había desarrollado ese marco normativo que nos permite la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, que deja a su disposición.

Una ley estatal que, como bien sabe, lo que nos permite entre sus objetos de garantizar la conservación, la protección de nuestros montes, el desarrollo sostenible, su restauración y, fundamentalmente, su aprovechamiento, con lo cual, deja abierta en nuestra comunidad autónoma muchísimas posibilidades. Una puerta abierta que entendemos que veinte años después tiene previsto aprovechar este Gobierno y, en particular, su consejería, como ha adelantado, para poner en marcha una normativa que entendemos pionera para Canarias, necesaria y al mismo tiempo que nos va a permitir adaptarnos a la realidad actual, a hacer frente de mejor manera a esos incendios forestales que este verano han azotado nuestra tierra, y, fundamentalmente, poder aprovechar también, poder hacer una gestión más racional y más efectiva de los usos que nuestras masas forestales nos permiten.

Por todo ello, señor consejero, y, fundamentalmente, por la importancia que tiene también esa ley para poder atender una petición histórica de mucha gente, de muchos agricultores, de nuestro sector primario, como es la gestión, el uso de ese pinillo, de esa pinocha, entendemos que es otro de los puntos que va a recoger dentro de esta ley, que, además, entendemos que se va a alinear con ese plan forestal al que el Gobierno tiene previsto destinar más de tres coma un millones de euros en su presupuesto.

Dada la importancia que, además, puede tener esa ley para revitalizar nuestras medianías, para hacer mucho más atractivas las actividades agroforestales, sobre todo para las presentes y para las venideras generaciones, le agradecería que nos adelantara qué hoja de ruta tiene previsto llevar a cabo su consejería para sacar adelante esta normativa con el beneficio que puede tener para una tierra como la nuestra.

Muchísimas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Díaz.

Señor consejero de Transición Ecológica, tiene la palabra.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA (Hernández Zapata) (desde su escaño): Muy buenos días.

Tal como su señoría ha reseñado, pues Canarias es de las pocas comunidades autónomas que en nada más y en nada menos que en veinte años no ha desarrollado la Ley nacional 43/2003, de 21 de noviembre, de montes, y es, por tanto, que el objetivo principal es contar con nuestra propia ley forestal, dado que nuestro territorio reúne muchas especificidades en el ámbito forestal y ambiental, fruto de la insularidad y de su ubicación geográfica y de las condiciones edafoclimáticas derivadas de ellas.

Esta ley es una de las medidas incluidas en el plan forestal de reforestación de Canarias que lidera esta consejería y del que hemos podido dar cuenta en varias ocasiones, también, en este Parlamento.

Si algo caracteriza a los montes en Canarias es su multifuncionalidad. Se trata de espacios que albergan una rica biodiversidad endémica y que le confieren un estatus especial en la conservación de hábitats naturales de una importancia ecológica de primer orden. Canarias es, de hecho, la comunidad autónoma con mayor número de endemismos exclusivos. Su situación geográfica al lado del mayor desierto del mundo influye en su clima, generando un régimen discontinuo de lluvias, por lo que la función hidrológica del bosque es fundamental. La alta densidad de población, sobre todo en las dos islas centrales, así como la concentración en núcleos urbanos turísticos precisan de una planificación adecuada.

En Canarias hay problemas enquistados desde hace años que precisan ser abordados. Cabe destacar asuntos como la resolución de los consorcios de repoblación forzosa, la conservación de los recursos genéticos forestales de nuestros montes, la definición de la unidad administrativa mínima considerada monte, la adopción de medidas frente a las plagas forestales, la restauración hidrológico-forestal, la lucha contra la desertificación y muchos otros que conforman el ámbito forestal canario, y eso lo queremos abordar en esta nueva ley, y, además, por supuesto, el manido tema de la recogida del pinillo o de la pinocha, tan demandado por los ciudadanos, por los vecinos de esta tierra.

Dentro de toda esta legislación ambiental existente, la legislación forestal es la más que se enfoca a la acción, dando soporte a los diferentes proyectos de restauración ambiental, y es un trabajo que... que en la mesa de especialistas se ha comenzado a trabajar, y de la propia Administración autonómica para iniciar su elaboración.

Muchísimas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.

Señora... Renuncia, muy bien. (La señora Díaz y Díaz declina intervenir).

Pues, finalizada la pregunta pasamos a la siguiente comparecencia.

(Ocupa un escaño en la sala el señor secretario primero, Cabrera González).