Diario de Sesiones 15, de fecha 8/11/2023
Punto 5

11L/PNLP-0033 PROPOSICIÓN NO DE LEY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO, SOBRE EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL

La señora PRESIDENTA: Siguiente proposición no de ley, del Grupo Socialista Canario, sobre el fomento de la economía social y emprendimiento.

Sí. Alguien quiere... Sí, sí, señora Calero, dígame.

La señora CALERO GARCÍA (desde su escaño): ... funcionaba para la votación para poder votar.

La señora PRESIDENTA: Vale. Pues entonces diga usted su voto y los servicios de la Cámara lo tendrán en cuenta.

La señora CALERO GARCÍA (desde su escaño): No. No reconoce el voto.

La señora PRESIDENTA: Muy bien.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Socialista, siete minutos, señor Santana Martel.

Espere un segundito. Un momentito.

Cuando quiera.

El señor SANTANA MARTEL: Muchas gracias, señora presidenta.

Señorías, ahora vamos a tratar una proposición no de ley más amable, mucho más amable. Una proposición no de ley que podríamos decir que su naturaleza tiene un sentido humanista y que, en cualquier caso, viene al pelo después de las cosas que hemos escuchado hace unos minutos.

Hemos traído esta proposición no de ley de fomento de la economía social y el emprendimiento social después de un tiempo prudencial, teniendo en cuenta que en el Parlamento se ha hablado tímidamente de estas cuestiones, que no quiere decir que la inmensa mayoría de los grupos parlamentarios, como así se verá ahora, una vez que vayamos exponiéndola, esté de acuerdo con las materias y el contenido de la misma.

(La señora vicepresidenta primera, Oramas González-Moro, ocupa la Presidencia)

En la legislatura pasada se aprobaron dos leyes por unanimidad, todo hay que decirlo, la Ley canaria de Economía Social y la Ley de Cooperativas, que vinieron a dar un avance muy importante a la economía social en Canarias. Cabe recordar esto, lo de la unanimidad, porque mucho me temo que hoy dicha unanimidad con respecto a este tipo de políticas se perderá, pero no quiere decir esto que sigamos avanzando en políticas para consolidar de forma definitiva las políticas de economía social en un futuro próximo.

Tengamos en cuenta, además, que cuando digo el carácter y la naturaleza humanista de esta propuesta, viene decir, está definida en la propia Ley de Economía Social, que, al fin y al cabo, viene a poner en el centro de las políticas económicas a las personas por encima del capital. Y permítame, después de escuchar la intervención de la anterior proposición no de ley, que recuerde una propuesta muy interesante, que todavía está en marcha a través del Servicio Canario de Empleo, para, a través de un plan de formación y empleo, formar a jóvenes inmigrantes en el sector agrícola, sobre todo por la preocupación que existe en este sector productivo de no tener mano de obra. Programa que les digo ya, plan que está funcionando excepcionalmente bien, que tiene el reconocimiento de las entidades que lo están llevando a cabo y que, además, ha despertado el interés de muchísimas otras entidades por seguir avanzando en este programa. Porque, sin lugar a dudas, la inmigración también tiene un valor importante para la economía social y para los sectores productivos de nuestra tierra.

Creo importante decir esto, porque la economía social tiene que avanzar en muchísimas cuestiones más.

En la anterior legislatura dejamos preparado, también, un libro blanco de la economía social y dejamos preparada una estrategia de economía social que viene reconocida en la propia Ley de Economía Social, en la que, además, le da un plazo para ponerla en marcha, pero que hay que entender que ese plazo, con las transiciones que se han producido en los procesos electorales, al no poder cumplirse, hay que darle un tiempo, y que en estas propuestas incorporamos que tienen que ser informada y consultada con la Comisión de Economía Social, porque, además, valorando presupuestariamente tendrá su incorporación y su reflejo en otro de los elementos, como puede ser el plan de apoyo al fomento... al emprendimiento y al trabajo autónomo y a las pymes de Canarias, esta sí tendrá una ficha financiera plurianual y ahí se incorporará el impulso definitivo para todas las políticas que contengan dicha estrategia de economía social. Plan de emprendimiento que, además, fue aprobado por unanimidad por agentes sociales y económicos y todos los sectores implicados en el fomento del emprendimiento y del trabajo autónomo. Emprendimiento social, cuyo contenido está también contenido en dicho plan de emprendimiento.

Pero por destacar algunas de las cuestiones que hemos consensuado, y aprovecho en este punto para agradecer a los grupos parlamentarios que apoyan al Gobierno, una vez más, el avance que hacemos en materias tan sensibles y que siempre tienen y tendrán la facilidad de poder dialogar y encontrar puntos de consenso, hemos elaborado, a través de transaccionales a la propuesta inicial, una serie de medidas que me gustaría destacar algunas a las que yo le doy especial importancia.

El punto 2, por ejemplo, dice: "implementar la formación de la economía social, el asociacionismo y el cooperativismo en todas las etapas educativas". Esto tiene un peso sustancial sobre la naturaleza que tienen la economía social y el emprendimiento social, entre las que hay que incluir el fomento del cooperativismo dentro del contenido de muchas de las propuestas que hoy vamos a aprobar.

De entre otras medidas, también está, como vengo diciendo, crear un plan para fomentar el cooperativismo. Cooperativismo agrícola, incluso, porque aquí se ha hablado mucho del sector agrícola y hay que entender que este tipo y este modelo de economía siempre ha sido, tradicionalmente, en la historia de Canarias, un modelo que ha propulsado muchísimas actividades económicas, sobre todo, también, en islas no capitalinas y que tienen que volver a recuperar el impulso y el fomento de la misma.

Por lo tanto, por no alargarme mucho más, y atendiendo a la amabilidad que entiendo que esta proposición no de ley trae aquí respecto a las palabras gruesas que hemos escuchado con anterioridad, apelo, una vez más, a que en las grandes materias que tienen que impulsar la creación de actividad económica, la creación de empleo, desde un punto de vista humanista de las mismas, poniendo por encima del capital a las personas, creo que este Parlamento necesitaba visibilizarlo. Y termino agradeciendo a los grupos de apoyo a esta PNL que sigamos avanzando en la misma materia, porque esto tan solo es el comienzo.

Muchísimas gracias. (Palmoteos).

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

Hay presentada una enmienda transaccional y, a continuación, van a intervenir los grupos para la defensa de esa enmienda conjunta.

En primer lugar, por la Agrupación Herreña, el señor Acosta Armas.

El señor ACOSTA ARMAS: Muchas gracias, señora presidenta.

Señorías, no cabe duda de que la economía social debe tener una especial relevancia para los poderes públicos, no tanto por su dimensión cuantitativa, sino cualitativa, aportando un valor social que va más allá de las propias sinergias económicas, que, sin duda, también son importantes. Hablar de economía social no es solo hablar de las formas del cooperativismo, también se trata del tercer sector, empresas de inserción social o la producción de bienes y servicios con un marcado carácter social. Como bien indica la PNL, se denomina economía social al conjunto de actividades económicas y empresariales que, en el ámbito privado, llevan aquellas entidades que se rigen por los principios recogidos en el artículo 5 de la ley, que no voy tampoco a reiterar.

Esta PNL solicitaba 13 cuestiones concretas, y por motivo de tiempo no podemos entrar en cada una de ellas, por eso quisiera explicar un poco las razones que han llevado a que hayamos llegado a un acuerdo transaccional donde se ha mejorado, creo, esta PNL, donde en el fruto del trabajo parlamentario diferentes fuerzas han cooperado, como debería de ser, en un tema tan importante. Lo de la cuota cero era impreciso y no se cuantificaba, ha sido modificado; el proyecto Enseñar para emprender también se modificó; establecer un mecanismo de colaboración y financiación también se ha retocado para integrar no solo a las sociedades cooperativas, sino también a las SAT, que son muy importantes, apostando también por la I+D. Se subvencionan las universidades para facilitar la transferencia, se está proponiendo una medida concreta. Poner en marcha una campaña en los medios de comunicación, pues también se le ha dado una vuelta para no solo difundir qué es economía social, sino también difundir cómo generar este tipo de entidades, que tienen una naturaleza jurídica compleja; las cooperativas tienen una forma de creación y son diferentes tipos, los grados de cooperativismo que existen. También coincido con usted que se habla de cooperativas muy vinculadas al sector agrario, pero puede ir más allá, de eso creo que debemos aprender mucho del País Vasco, donde Mondragón u otra serie de cooperativas, el cooperativismo está muy arraigado en la sociedad vasca y demuestra cómo puede haber un modelo de cooperativismo que no solo sea un referente en lo social, sino también en lo económico. Si Canarias consigue converger en este tipo de cooperativismo o este tipo de asociacionismo empresarial mucho más humano -o, como decía usted, humanista- creo que será un éxito, por eso este tipo de PNL no solo deben de quedar en un cajón o no solo deben llegar en el arco parlamentario a acuerdos, sino que luego se traduzcan en que el Gobierno implemente medidas concretas para que se puedan ser eficaces.

Por esa razón, mi grupo y la mayoría de grupos que apoyamos al Gobierno, creo que todos, hemos hecho una transaccional en este sentido, porque la consideramos muy adecuada, creo que se ha mejorado, y agradezco también la buena voluntad que ha tenido el Partido Socialista en tener a bien las mejoras planteadas.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

Por la Agrupación Socialista Gomera tiene la palabra la señora Mendoza Rodríguez.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías.

Señorías, desde Agrupación Socialista Gomera consideramos fundamental respaldar todas las iniciativas que fomentan el desarrollo económico y el emprendimiento social, ya que estas acciones desempeñan un papel esencial en la promoción de una sociedad basada en valores de solidaridad y en la creación de entidades cuyo propósito sea el beneficio del interés general de las personas.

Conforme a la normativa vigente, los efectos de la cohesión social se centran en el comportamiento diferencial de las empresas y entidades de la economía social, que generan un significativo valor social, aspectos fundamentales que trascienden de la mera búsqueda de beneficios económicos y se centran en lo que verdaderamente importa: la promoción del bienestar de la sociedad canaria mediante la aplicación de prácticas comerciales justas y responsables.

Desde Agrupación Socialista Gomera queremos, además, expresar nuestro agradecimiento al Grupo Parlamentario Socialista por traer esta iniciativa al debate de esta Cámara, resaltando nuestro total acuerdo con los puntos 3, 6, 7, 8 y 11, inicialmente, de la propuesta. Sin embargo, sí que creímos los grupos que sustentamos al Gobierno que era necesario realizar ciertas adiciones constructivas que vamos a detallar a continuación.

En primer lugar, consideramos necesario eliminar el apartado primero de la proposición inicial, ya que no podemos ser ambiguos en la garantía de las subvenciones hasta cubrir la cuota cero de la Seguridad Social. En sustitución de este punto, propusimos generar programas de incentivos a la contratación en empresas de la economía social, entidades del tercer sector, cooperativas o SAT, así como la difusión de programas que incentiven la contratación del sector social y la formación laboral especializada en el sector.

Asimismo, también propusimos la modificación del segundo punto de la PNL, incluimos el papel crucial del asociacionismo en la economía social y la importancia de la formación en la economía social y el cooperativismo en todas las etapas educativas.

Proponemos, también, que los puntos cuarto y quinto de la PNL la colaboración de la Administración pública, que es importante, para impulsar empresas de la economía social e informar también de la estrategia canaria de la economía social, al igual que colaborar con las universidades canarias, también entendemos que era importante.

En relación con el noveno punto de la PNL, proponemos la puesta en marcha de campañas de concienciación para dar a conocer la economía social y también las entidades que la conforman, promoviendo la participación del ciudadano en esta iniciativa.

Respecto al punto decimotercero, consideramos que se debe fomentar el asociacionismo agrario de las entidades cooperativas para impulsar la recuperación de terrenos abandonados con fines agrícolas.

Y, por último, también propusimos agregar un punto a la PNL para respaldar proyectos de innovación social que aborden los desafíos actuales de la sociedad canaria y se enfoquen en quienes más lo necesitan.

En resumen, desde Agrupación Socialista Gomera estamos plenamente comprometidos, además, con el objetivo y la causa de esta PNL y, sin lugar a dudas, pues, una vez que se ha llegado a acuerdo, que también ha sido fácil llegar a acuerdo porque perseguimos el mismo objetivo, y una vez aceptada la transaccional, por supuesto que el Partido Socialista va a contar con el apoyo, en este caso, de la Agrupación Socialista Gomera.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

Por el Grupo Popular tiene la palabra la señora Martín Jiménez.

La señora MARTÍN JIMÉNEZ: Muchas gracias, presidenta. Buenos días, señorías.

La economía social es una oportunidad, una alternativa valiosa para la construcción de sociedades más justa y equitativas, en donde se prioriza el bienestar de las comunidades sobre el beneficio individual y se pone el énfasis en los valores de solidaridad, cooperación y responsabilidad. El impacto social de la economía social es muy positivo, sobre todo en áreas como el empleo, la educación y el bienestar social, ya que fomenta el espíritu emprendedor al ofrecer un modelo de negocio que se basa en la colaboración y en el apoyo mutuo.

En Canarias la economía social desempeña un papel crucial en el desarrollo local y en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, sobre todo si tenemos en cuenta que vivimos en un territorio fraccionado. Además, existe una ley que regula y fomenta este tipo de políticas que generan empleo y que proporcionan oportunidades laborales estables, apostando por la sostenibilidad y jugando un papel decisivo en el desarrollo de la agricultura y de la ganadería.

En el Partido Popular entendemos la economía social como una fuente de oportunidades, como una fuente de empleo, como una expresión de solidaridad que contribuye de manera significativa a enriquecer nuestro tejido productivo y, además, tenemos muy claro que si no existiera la economía social miles de empleos desaparecerían. En el Partido Popular apostamos, indudablemente, por el desarrollo de la estrategia canaria de la economía social, no solo por lo mencionado anteriormente, sino porque contribuye a la mejoría de la economía canaria, contribuye a la construcción de una Canarias mejor, contribuye al desarrollo socioeconómico de las islas, objetivo destacado de este Gobierno.

Es fundamental para Canarias que se conozca esta ley, que se difunda la estrategia canaria de economía social y que los sectores más vinculados al asociacionismo, a la gestión a través de cooperativas, de sociedades laborales, a las empresas de inserción y a los centros especiales de empleo conozcan este marco normativo.

Señor Santana, creemos firmemente en la Ley de Economía Social y somos conscientes de que nos queda mucho por desarrollar, pero no se puede hacer más en tan solo ciento quince días.

En cuanto a la PNL, hemos presentado conjuntamente 10 enmiendas que creemos que enriquecen el texto y que clarifican algunas de las propuestas de resolución. Agradecemos que las hayan aceptado, como han dicho los compañeros, no ha sido difícil desde el diálogo y la buena comunicación.

No las voy a nombrar todas, ya han nombrado algunas los compañeros que me han precedido en el uso de la palabra, pero están enfocadas hacia la implementación, formación, desarrollo y difusión de la estrategia canaria de la Ley de Economía Social y el trabajo conjunto con los sectores implicados en ella.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

Por el Grupo Nacionalista Canario tiene la palabra la señora Calero García.

La señora CALERO GARCÍA: Gracias, presidenta.

Señorías, cuando la empleabilidad no se consolida en todos los sectores de la sociedad, cuando los sistemas de bienestar tienen alguna brecha -y ocurre en su mayoría-, cuando surge una crisis o imperan los escenarios de incertidumbre, es la economía social la que juega un papel crucial para eliminar la desigualdad y corregir los desequilibrios que presentan las sociedades, promoviendo esta resiliencia, que nos hace más fuertes como sociedad y como comunidad, un término que deberíamos retomar.

Hablar de economía social es también hablar de cohesión social, de reducción del desempleo, del fomento de la inclusión en el trabajo para colectivos de difícil inserción, colectivos vulnerables y en riesgo de exclusión. Se trata también de fomentar la mejora de las condiciones laborales y, además, empleos de mayor duración. Esto supone, por tanto, la mejora cualitativa del sistema de bienestar.

Le doy las gracias en nombre de mi grupo, y la mía personalmente, señor Santana, por poder debatir este tipo de enmiendas y que haya tenido tan buen talante a la hora de aceptarla. Le prometo que lo hicimos desde una visión totalmente constructiva, sabiendo la importancia que tiene la economía social.

También es hablar de esas políticas sociales que permiten adecuarlas a las preferencias y necesidades de la ciudadanía, posibilita acomodar la diversidad territorial, y más en un territorio como el nuestro, con nuestra realidad archipelágica. Permite, además, mantener unidas a las comunidades y fortalecer los procesos de integración social y productiva, en definitiva, supone poner el foco en las personas para un verdadero desarrollo social.

Hemos sido de las primeras comunidades autónomas en sacar adelante la Ley de Economía Social, algo que le pongo en valor, al igual que esta PNL. No me cuesta reconocer ese trabajo ni se me caen los anillos. Haber sido de las primeras también conlleva que hemos sido ejemplo para otras comunidades que nos tomaron como referencia.

Además de las cooperativas tenemos que poner en valor la gran variedad de entidades que conforman la economía social, desde mutualidades, sociedades, centros especiales de empleo, cofradías de pescadores -que no se han citado hasta ahora-, las sociedades agrarias de transformación o las SAT, algo muy importante en todas las islas, y especialmente en la mía, cuando contamos, por ejemplo, con la SAT de El Jable. Entidades que ponen el foco en la construcción colectiva de Canarias y que llegan, en muchas ocasiones, a donde las administraciones no llegan.

Las enmiendas que presentamos a esta PNL tienen un foco, sin duda, de construcción de Canarias. Pero me gustaría justificar por qué las presentamos. Cuando hablábamos de promover la contratación laboral a través de incentivos, lo que pretendemos es generar un empleo de calidad, un empleo de larga duración. En materia educativa lo que proponíamos es que no se relegara únicamente a un programa formativo sino que estuviese en todas las etapas educativas, independientemente de si ese programa estaba o no. En lo que respecta a incentivar la colaboración, sabemos que tenemos un papel crucial en materia de colaboración con entidades públicas, ya sean locales o insulares, porque es un papel de todos desarrollar la economía social.

No debemos olvidar que en la hoja de ruta deben estar presentes también las universidades canarias, incentivando los proyectos de innovación social a través del conocimiento. Además, debemos compartir en el seno de la Comisión de Economía Social, porque, tal y como recoge la Ley 3/2022, de Economía Social, es un órgano consultivo que tenemos que tener presente en todo momento. Proponemos, además la creación de todo tipo de entidades y empresas de la economía social, sin olvidar, como decía, esos proyectos de innovación.

Sin duda, las palabras convencen, pero son los actos los que verdaderamente hablan de nosotros mismos. Aquí mientras en sede parlamentaria se manifestaba la importancia del tercer sector, lo cierto es que en el mandato pasado en el Cabildo de Lanzarote se olvidó. Me alegro de que hoy volvamos a retomarlo. Va a encontrar en el Grupo Nacionalista...

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

Para defender su enmienda tiene en este momento la palabra el portavoz de VOX, el señor Galván Sasia.

El señor GALVÁN SASIA: Buenos días, señorías.

VOX ya llegó al Parlamento de Canarias, y representamos a los 120 000 canarios que nos han votado en las últimas elecciones generales, aunque a más de uno le duela. Es una realidad.

El PSOE trae esta PNL pidiendo poner en marcha cuestiones que pudo poner en práctica durante sus últimos cuatro años de Gobierno, por eso nos extraña, pero, bueno, bienvenido sea lo que sume para Canarias.

La Ley de Economía Social canaria está, desgraciadamente, centrada en ideología, no hay más que coger la ley y leerla, y vemos que no dejan de repetirse mantras como ideología de género, cambio climático, demonización del capital, e incluso de la empresa privada.

Se puede leer en la ley que los potenciales efectos sobre la ecuación territorial se relacionan, principalmente, con la creación de actividad económica y empleo en las ciudades intermedias y zonas rurales, mayor competitividad de la economía rural, mayor promoción de los productos locales y artesanales y, por tanto, mayores oportunidades de la ciudadanía de estos entornos, favoreciendo el mantenimiento de la población rural en sus municipios. Estas son palabras que suenan muy bien, pero realmente no es lo que se ha legislado. Hablábamos de que la ley pone de manifiesto que hay poco número de cooperativas en Canarias, pero, claro, con la gran cantidad de burocracia y excesivas trabas regulatorias, los impuestos y las... (ininteligible) climáticas hemos visto como es imposible crear, desde el punto de vista de cooperativas, incluso cofradías de pescadores o... (ininteligible) de transformación.

Hoy el consejero de Agricultura nos ha dado un baño de realidad con su intervención aquí en el Parlamento de Canarias. Ha puesto de manifiesto que en diez años el 30 % de agricultores y ganaderos desaparecerán; recordemos que las cooperativas,, donde más extendidas están es en esos sectores, agricultores y ganaderos.

Veíamos ayer, como ya decía en este pleno, que la coordinadora de una acción de agricultores y ganaderos denunciaba que la Comisión Europea auguraba una reducción en el 2035 del 21,5 % de superficie y el 22 % de reducción de la producción de tomates frescos y lo achacaba, a lo que bien ha nombrado el consejero de Agricultura, a la trabas burocráticas y regulatorias y sanitarias que se piden a los agricultores españoles, canarios y europeos, pero no a los que vienen de fuera.

Por supuesto que en el cambio climático, la Agenda 2030 y la ley de bienestar animal, como bien dijo el consejero, no se han tenido en cuenta al sector primario y eso redunda en una baja inclusión de las cooperativas en nuestras sociedades.

Desde VOX vamos a apoyar esta iniciativa del PSOE porque nos parece una iniciativa buena, pero, desgraciadamente, tenemos que comentarles que el PSOE y sus socios han hecho todo lo posible, durante el Gobierno que tuvieron ellos, para eliminarnos, porque han cargado con impuestos, burocracia y una ideología climática que consideramos excesiva. A tiempo estamos, señores, de revertir esta situación y realmente poner en el centro de las políticas a las cooperativas, agricultores, ganaderos, pescadores y a toda la economía social. Yo creo que si dejamos sectarismos ideológicos de lado y legislamos y apoyamos lo que sea bueno para Canarias, que es lo que siempre va a hacer VOX, venga de quien venga, aunque la ideología nos separa y tenemos muchas cosas que no compartimos con muchos grupos de esta Cámara, cualquier cosa que sea buena para Canarias la apoyaremos, porque somos muy conscientes de que los canarios nos han traído aquí para apoyar las cosas buenas para la tierra.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

Para la fijación de posición tiene la palabra, por el Grupo Socialista, el señor Santana Martel.

El señor SANTANA MARTEL (desde su escaño): Gracias, presidenta.

Hemos, como he dicho en mi intervención, transaccionado las enmiendas que han presentado los diferentes grupos políticos que apoyan al Gobierno, las tienen los servicios de la Cámara y la Mesa.

Y con respecto a la enmienda de VOX, no la aceptamos.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

Por el Grupo Nueva Canarias-Bloque Canarista tiene la palabra la señora Santana Santana.

La señora SANTANA SANTANA: Gracias, presidenta. Señorías.

Ya adelanto que mi grupo parlamentario va a apoyar esta proposición no de ley.

Desde Nueva Canarias-Bloque Canarista consideramos que las entidades de economía social son por naturaleza un activo de gran valor para el desarrollo local de cualquier territorio, sin duda, un tejido productivo en el que las entidades de economía social participan activamente. Es un tejido productivo con mayor capacidad de redistribución de la riqueza, más equitativo desde el punto de vista sociolaboral y, por tanto, más justo, democrático e igualitario porque prioriza, frente al capital, el valor de las personas, sus capacidades, méritos, iniciativa y su creatividad.

Coincidimos con esta proposición no de ley y su finalidad de impulsar el peso de la economía social en Canarias. Necesitamos más y más sólidas cooperativas, sociedades laborales, empresas de inserción y centros de especiales empleos, fundaciones y otras formas asociativas de tipo social que promuevan actividades empresariales y económicas. Para ello, tal y como se solicita en esta proposición no de ley, es necesario que el Gobierno de Canarias continúe con el compromiso adquirido en la legislatura anterior por el pacto de progreso para el fomento de la economía social.

En la legislatura pasada se dio un paso importante en este sentido con la aprobación de la primera ley canaria de economía social, dando respuesta a un mandato del Estatuto de Autonomía donde se recoge nuestra competencia exclusiva en fomentar y ordenar el sector de la economía social.

Ahora el Gobierno de Canarias debe seguir por esta senda iniciada, promoviendo, estimulando y facilitando la creación de empresas de economía social y, por supuesto, también apoyando al desarrollo y estabilidad de las ya existentes. Pero, además, debe poner en marcha acciones como las que se recogen en el texto de esta proposición no de ley en las que se impliquen a las distintas instituciones, fundaciones educativas, fundaciones vinculadas a las mismas, así como al Servicio Canario de Empleo, ente que financia el proyecto de enseñar para emprender. Pero, señor Santana, después del recorte de 9,17 millones de euros que este Gobierno ha impuesto a este organismo autónomo no estamos muy seguros de que sea viable continuar con este proyecto.

En cualquier caso, vamos a apoyar esta proposición no de ley para el fomento de la economía social, para el fomento de una economía que nos permita construir un modelo de sociedad más solidario, más justo e igualitario.

Gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

Pasamos a votación. (Suena el timbre de llamada a votación).

Votamos. (Pausa).

Presentes 59: sí, 59; no, 0; abstenciones, 0.

Queda aprobada.