Diario de Sesiones 15, de fecha 8/11/2023
Punto 6

11L/PNLP-0036 PROPOSICIÓN NO DE LEY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO, SOBRE PACTO CANARIO POR LA INMIGRACIÓN

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Pasamos a la defensa de la proposición no de ley, del Grupo Socialista Canario, sobre pacto canario por la inmigración.

No tiene enmiendas y, en primer lugar, tiene la palabra por el Grupo Socialista Canario el señor Franquis Vera.

El señor FRANQUIS VERA: Gracias, presidenta.

Señorías, el motivo de esta PNL era, fundamentalmente, porque éramos conscientes de que VOX iba a presentar una moción, una PNL, sobre esta materia en el Parlamento de Canarias y creíamos que políticamente era conveniente que este asunto no fuera protagonizado en la línea en que lo iban a hacer, como aquí se ha demostrado en el debate anterior, precisamente con las propuestas que ellos planteaban hoy en el debate sobre este asunto.

Un asunto que para... algunos creen que la historia empieza ahora, y Canarias lleva llegando a acuerdos desde hace ya muchos años con respecto a los pactos por la inmigración en nuestra comunidad. Quiero recordar el anterior, en el año 2003, precisamente con un Gobierno de Coalición Canaria, presidido, en aquella ocasión, por Román Rodríguez, fue capaz de hacer un pacto por la inmigración el 28 de febrero, que se firmó no solo por las fuerzas políticas de Canarias representadas en el Parlamento, sino también por las universidades, los sindicatos, los empresarios... Fue un gran pacto por la inmigración que era capaz de definir el futuro, de ver el futuro, de adelantarse al futuro en términos políticos y sociales, de cómo se iba a ver Canarias en los próximos treinta años.

Han pasado, prácticamente, pues, veinte años de aquel acuerdo y sigue estando vigente ese acuerdo, porque muchas de las cosas que señalaba precisamente nos llevan a la situación que estamos viviendo hoy en Canarias. Apuntaba que en los próximos treinta años Canarias iba a vivir una experiencia fundamental con respecto a la inmigración, analizaba en aquel momento los movimientos que estaban habiendo, por ejemplo, de la globalización, por ejemplo, de la internacionalización de la economía, y que esos movimientos de liberalizar la economía mundial no tenían nada que ver, precisamente, con el movimiento de la mano de obra que estaba produciendo en aquellos momentos en el mundo. Y que Canarias, que treinta años antes del 2003 era una tierra de emigrantes, se había convertido en una tierra de inmigrantes, y que esa es la realidad que Canarias estaba viviendo en ese año, 2003, y que, probablemente, en los próximos años iba a vivir la misma realidad. Y fue un acuerdo... Quien lea esos acuerdos, yo solo quiero que lo lean, el punto dos, que habla, exactamente, que pedía a la sociedad canaria en su conjunto que este asunto, que el asunto de la inmigración, no se utilizara políticamente. Y se reclamaba eso. Y creo que la mayoría de las fuerzas políticas representadas en el Parlamento, al menos las más importantes, han demostrado a lo largo de la historia que han cumplido su objetivo de no utilizar la inmigración, la crisis migratoria, como un instrumento político para hacer política partidaria, porque eso hace daño, hace daño a la sociedad que queremos representar.

Hoy la xenofobia y el racismo son la gran pandemia de la humanidad, la gran pandemia de la humanidad, que afecta a los cimientos de los Estados democráticos de cada país, que afecta a la convivencia, que afecta a nuestro modelo de sociedad, y lo estamos viendo. Y cuando surgen estos debates o estas intervenciones públicas, que se utilizan las tribunas de las instituciones para sacar, para enseñarnos que la pandemia, perdón, que la xenofobia y el racismo son la gran pandemia de la humanidad, las fuerzas políticas democráticas, las fuerzas políticas conscientes de lo que hemos construido en estos años, en esta tierra, como en el conjunto del país y de la Unión Europea, tenemos que, inmediatamente, ponernos de acuerdo para afrontar ese discurso y arrinconar ese discurso con los instrumentos que hemos utilizado siempre, que son los instrumentos de la democracia y de la política, del diálogo y del entendimiento y del acuerdo que hemos protagonizado, afortunadamente, en Canarias las principales fuerzas políticas.

Y por eso agradezco, claramente, la intervención del presidente del Gobierno ayer, que dio un ejemplo de autoridad institucional, de alejarse de ese discurso, de no encabezarlo y de condenarlo. Sin ningún tipo de duda, con absoluta claridad. No como otros. (Palmoteos). Porque quizá lo fácil hubiera sido otro, lo fácil hubiera sido otra posición política, pero sabe que en un tema como este no hay que ayudar nunca y utilizar los instrumentos que tenemos para insistir en que con este asunto no se debería hacer política, porque todos somos conscientes de las consecuencias que tiene.

Mire, lo que estamos haciendo es defender la Constitución española, pero defenderla desde el 1 hasta el 169 artículos que tiene la Constitución española, todos los artículos de la Constitución española. Léanse ustedes el artículo 10 de la Constitución española, cuando habla de la igualdad y los derechos de la ciudadanía. Estamos defendiendo lo que establece el Estatuto de Autonomía de Canarias en su artículo 11, cuando habla de la igualdad y del derecho a la cooperación. Estamos defendiendo nuestras competencias, del 1 al 202 artículos que tiene el Estatuto de Autonomía. Estamos defendiendo eso, ¡con orgullo!, porque tenemos uno de los estatutos de tercera generación más importantes de este país. Todos los estatutos. No podemos venir aquí y darnos palmadas de patriotismo o de que somos nacionalistas y solo olvidar o recordar una parte del Estatuto o de la Constitución cuando nos interesa. No, nosotros defendemos el conjunto de la Constitución española y la cumplimos. En todos sus términos.

Por eso creo que es importante que las fuerzas políticas que hemos hecho un pacto hace algunas semanas atrás, con un esfuerzo en términos políticos creo que importante, de dejar claro que con este asunto no se va a utilizar políticamente, al menos en nuestra Comunidad Autónoma de Canarias, debemos enfrentarnos a aquellos que la utilizan. Y ese pacto tenía un gran acuerdo, que le exigíamos al Gobierno de España que fuera capaz de ser sensible con la presión que estaba viviendo nuestra comunidad autónoma como nunca la había vivido en años anteriores. Hemos tenido crisis muy importantes, la del 2006, la del 2020, pero esta del 2023 es una crisis muy importante. Y ese acuerdo, entre otras cosas, pedía que se derivaran migrantes a los centros de acogida en la península. Y la respuesta no puede ser estar en contra; la respuesta no puede ser estar en contra de esta comunidad y de ser insolidarios con Canarias, sino al contrario.

Por eso me alegra la posición del presidente del Gobierno de ayer en un asunto de esta naturaleza. Creo que con la propuesta de VOX sobre esta materia, creo que tenemos obligación las fuerzas políticas democráticas, las que hemos defendido un pacto por nuestra comunidad a favor del pacto por la migración, creo que era conveniente que volviéramos a ratificar, al menos en el ámbito parlamentario, en el ámbito de esta institución, volviéramos a ratificar el acuerdo que adoptamos hace escasamente tres semanas atrás con ese pacto firmado del pacto canario por la inmigración. Por eso hemos traído esta PNL... (Aplausos y palmoteos).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Franquis.

Tiempo de intervención para la Agrupación Herreña Independiente, Grupo Mixto.

El señor ACOSTA ARMAS: Muchas gracias, señora presidenta. Muchas gracias, también, señor Franquis, y esta PNL que trae hoy aquí, pues, efectivamente, la vamos a refrendar, porque se trata de ratificar todo lo que acordamos la mayoría de fuerzas representativas de esta Cámara, por lo tanto, nada tenemos que objetar.

Coincido con usted en que no se debe hacer política con esta cuestión, debemos tener altura de miras, no podemos estar mirando siempre quién tiene la competencia, el tú más, el yo menos, tú hiciste, tú no hiciste, tú no dejaste de hacer; tenemos que empezar a poner soluciones. Y también creo que debemos empezar a poner soluciones que sean realizables, no podemos hablar de cooperación con África pretendiendo arreglar los problemas en África cuando ni siquiera le damos un bocadillo a Protección Civil o a los voluntarios de la Cruz Roja, cuando ni siquiera somos capaces de sacar los cayucos atestados del muelle de La Restinga, o cuando tenemos una comunidad autónoma que, sí, tiene competencia en menores, pero que no puede soportar la presión que tiene actualmente con los menores, no tenemos capacidad. Por esa razón tenemos que empezar a ponernos metas que sí sean logrables, empezar a trabajar unidos en esta cuestión y no estar señalándonos continuamente con el dedo.

Todas las medidas que contenía este pacto canario para la inmigración, algunas de ellas es verdad que se han ido implementando, pero muchas, por desgracia, están paradas. Debemos insistir en que se pongan en marcha, debemos insistir en que haya más cooperación, en ese mando único que yo creo que ya es una cuestión que está más que... más que refrendada también por la mayoría, de hecho, ayer, en el Senado, nuestro senador Javier Armas comentaba con el ministro Escrivá la necesidad de reactivar ese mando único, el ministro Escrivá tiene un compromiso claro con esta cuestión y probablemente sea el ministro que mayor sensibilidad ha mostrado con Canarias para este tema, y agradecemos que el Partido Socialista tenga el espíritu que está teniendo este ministro, de cercanía y de intentar poner soluciones a este drama migratorio.

Por esa razón aprobamos esta PNL y confiemos en que la mayoría de fuerzas de esta Cámara comencemos a trabajar ya en políticas concretas, que, le digo, a veces son cuestiones tan básicas como ponerle un baño a Protección Civil y a la Cruz Roja, darles una compensación por todos los traslados que hacen con sus propios vehículos, poner unas camas dignas a estas personas que llegan, poner mayor atención sanitaria, suscribir con la Cruz Roja un pacto para que presten atención sanitaria, que ahora mismo no se presta y la presta un Servicio Canario de la Salud que no tiene capacidad, como pasó hace unos días en El Hierro, donde teníamos 24 ingresados en un hospital de apenas unas treinta camas. Eso es lo que no debemos permitir y ahí es donde debemos trabajar.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Tiempo de intervención ahora para la Agrupación Socialista Gomera, señor Ramos Chinea.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señora presidenta.

Señor Franquis, no puedo estar más de acuerdo con sus palabras, las suscribo, creo que no se debe hacer política de este fenómeno migratorio que estamos sufriendo, lo que sí debemos hacer es usar la política para dar respuesta a ese fenómeno. Por tanto, yo creo que este pacto no es el pacto del Gobierno de Canarias, es el pacto de Canarias, de todas las fuerzas que hemos querido firmarlo. Luego, algunos no han querido, están en su derecho de no firmarlo, pero aquellos que sí lo hemos hecho tenemos una idea de unidad y de ir en el mismo sentido para dar respuesta a este fenómeno que está ocurriendo, que ha ocurrido ya otras veces a lo largo de nuestra historia reciente, la crisis del 2006, las sucesivas que hemos tenido y la que estamos viviendo ahora.

Yo creo que lo que hemos recogido en ese pacto, repito, con aportación en el documento de todos y cada uno de los grupos, es buscar una senda, un camino que seguir en el que podamos dar una respuesta contundente y directa. Por eso pedimos, entre otras cosas, ese mando único, pedimos muchísimos más medios para protección civil, para las fuerzas de seguridad, para el Gobierno de Canarias, para las administraciones, sobre todo ayuntamientos y cabildos, que son los primeros que tienen que atender a estas personas cuando llegan a nuestras costas y recordemos que lo hacen prácticamente sin medios. Y también apelamos a la solidaridad en ese texto y también exigimos que, si no existe esa solidaridad, que se haga cumplir por medio de alguna ley.

Por tanto, señor Franquis, reiterarle el voto a favor de nuestro grupo, felicitarle por su iniciativa, porque creo que en el día de hoy era importantísimo traer esta iniciativa a este Parlamento y, una vez más, esperar que salga por unanimidad..., bueno, la unanimidad la veo un poco complicada, pero saldrá por una amplia mayoría.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ramos Chinea.

Tiempo de intervención para el Grupo Parlamentario VOX.

La señora JOVER LINARES: Buenos días de nuevo.

El pasado mes de octubre se firmó este pacto canario por la inmigración que rubricaron todos los grupos parlamentarios que hoy se encuentran aquí, excepto VOX. Y por eso es la razón por la que en la anterior PNL nosotros planteábamos nuestro documento para que ustedes tuvieran a bien examinar medidas como la persecución de aquellas organizaciones que trafican con personas o también el aumento de efectivos policiales en nuestro territorio, que resultó ser rechazada por unanimidad, excepto los votos de VOX.

Por lo tanto, señor Franquis, me alegro muchísimo, también estoy muy contenta de que usted haya traído hoy esta PNL, porque, lamentablemente, pone de manifiesto que ante un debate sobre proteger a las familias canarias y un debate sobre defender a los inmigrantes ilegales, ustedes se van a decantar hoy por lo segundo, en lugar de proteger a quienes les han votado. Y, además, les protegen, a esos inmigrantes ilegales, de muy mala manera. Antes nos ha hablado... ha hablado el diputado de AHI de una... de un amor, de amor, de mostrar amor, pues es una relación amorosa muy tóxica, porque ustedes son cómplices de las muertes que hay en ese mar, son cómplices de que personas no... renuncien a vivir en sus países y a tener una prosperidad en ellos.

Pero, bueno, entrando ya en el contenido de esta PNL, que vamos a rechazar. ¿Por qué? Porque atenta, en primer lugar, contra ese traslado de inmigrantes, contra dos elementos fundamentales de toda organización política territorial como son la población y el territorio. En cuanto a la población, la población tiene unos derechos, los trabajadores, los inmigrantes legales que llegan aquí y los canarios pagamos nuestros impuestos y ese dinero se está dispendiando en cuestiones que no proceden. Y, además, cuando viajamos, cumplimos y mostramos nuestra documentación y, si no, no viajamos, no nos dejan viajar. Pero, además, en cuanto al territorio, al territorio, le recuerdo que usted está planteando ahora un concepto de fronteras fluidas, igual que les gusta a ustedes mucho el sexo fluido, que no procede. (Rumores).

Y una segunda advertencia, delitos de odio. ¿Sabe usted qué dice el artículo del Código Penal? Menosprecio o desacreditación de a quienes por su ideología pueden defender que no queremos inmigración ilegal, sino defender nuestros derechos, nuestro territorio y a nuestros ciudadanos, y no a otro tipo de personas.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Jover.

Tiempo de intervención ahora para Nueva Canarias-Bloque Canarista.

El señor CAMPOS JIMÉNEZ (desde su escaño): Gracias, señora presidenta.

Por supuesto, vamos a apoyar esta iniciativa. Creo, y coincido en esto con el portavoz del Grupo Socialista, que fue una iniciativa interesante del presidente del Gobierno. Los liderazgos institucionales están para eso en los temas absolutamente estratégicos que preocupan al conjunto de la sociedad, y sobre todo cuando hablamos de derechos humanos, ser capaces de liderar un proceso en el que todas las instituciones, en el que todas las organizaciones seamos capaces de entender que tenemos que tener un único discurso y una única voz.

Para proteger a esas personas, para defender, también, los intereses de quienes aquí vivimos, para reivindicar que quienes tienen las competencias a nivel estatal y quienes legislan también a nivel europeo las cumplan, atendiendo primero, como siempre hemos dicho desde Nueva Canarias, con los derechos humanos en el centro de todas las políticas y, a partir de ahí, obviamente, pues teniendo en cuenta todas y cada una de las singularidades. Creo que fue un acuerdo importante.

Yo no he querido llamarlo pacto canario de inmigración, yo lo he explicado en algún momento, creo que fue un acuerdo de todos los grupos parlamentarios con el Gobierno muy importante, pero creo que lo que nos faltaría para que de verdad sea un pacto canario por la inmigración es incluir al resto de instituciones, que firmen también este acuerdo, hablo de ayuntamientos y hablo de cabildos, y también, por supuesto, al tercer sector, que está jugando un papel fundamental. Ese sería realmente un pacto canario por la inmigración, como el que tuvimos a principios de los años 2000, pero no le quiero restar ni un solo ápice de la importancia, del valor estratégico y del valor simbólico que significó ese acuerdo firmado por todos los grupos políticos de esta Cámara, menos VOX, y, por supuesto, auspiciado -y hay que reconocerlo en este caso- por el Gobierno de Canarias.

Lo dijimos en el debate de investidura, siempre nos van a encontrar a su lado, al lado de este Gobierno y al lado de las instituciones en los temas fundamentales para nuestra tierra y para los valores que defendemos como organización política, y este, sin duda, es uno de ellos. Por tanto, vamos a aprobar esta iniciativa.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Campos.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario Popular.

La señora VIERA FERNÁNDEZ: Gracias, señora presidenta.

En julio del 2020 el Grupo Parlamentario Popular defendió la moción sobre el fenómeno de inmigración irregular y la lucha contra el tráfico ilegal de personas, dirigida al Gobierno. Y, entre otros acuerdos, estos: los centros de acogida; los tratados internacionales con terceros países para luchar contra el tráfico ilegal de personas; reforzar las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado; impulsar el despliegue del Frontex; seguir avanzando para procurar una inmigración segura, regular y ordenada; promover la adecuada guarda y protección de los menores.

Y en octubre del 2020 se aprobó una PNL del Grupo Parlamentario Popular para instar al Gobierno de Canarias a exigir al Gobierno de España que cumpla con sus obligaciones en materia de inmigración irregular y con carácter inmediato proceda, entre otras cosas, pues, a activar los mecanismos con los Gobiernos africanos, reactivar las derivaciones a centros en la península, garantizar un sistema de seguridad efectivo que permita la localización de las pateras -por cierto, que hace dos semanas se quemó el SIVE por falta de vigilancia y una inversión que hizo el Gobierno de 6 millones de euros-.

¿Qué ha pasado desde entonces, señores socialistas? Pues que desde el 2020 han llegado a nuestras islas más de noventa mil migrantes, que han perdido la vida en nuestras costas más de cuatro mil personas.

Por cierto, las palabras ayer del señor ministro Marlaska ante una pregunta de nuestro compañero y senador Sergio Ramos, que dijo, dijo, sobre los datos de más de noventa mil personas, dijo que los datos no obedecían a la realidad, pero que si son noventa mil en estos años no estaba mal. Eso dijo ayer el señor Marlaska, el señor Marlaska, que estaba también satisfecho de la política migratoria en Canarias.

La política llevada a cabo por el anterior grupo de gobierno de Canarias, ustedes, y la del Gobierno de la nación, sus compañeros, han sido realmente lamentables. Y sí, son decisiones políticas, señor Franquis, porque depende de los políticos que lideran estas Administraciones públicas que puedan llegar a defender, a buscar una solución, con el compromiso y la responsabilidad y, por supuesto, nosotros no hemos cambiado de palabra, lo hemos firmado hace tres semanas, pues, por supuesto vamos a aprobar que sí.

Y es muy importante también respetar la Constitución, desde el artículo 1 al 169, porque de esa manera cumpliremos todos con los derechos humanos.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Viera.

Finaliza el debate el Grupo Nacionalista Canario, señor Barragán.

El señor BARRAGÁN CABRERA: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes, o buenos días todavía, en este Parlamento.

Varias cuestiones. Sí, obviamente, a que el pacto por la inmigración firmado por los portavoces y el Gobierno se visibilice aquí en el Parlamento, faltaría más, y sí, también, a alguna idea, como la lanzada por Nueva Canarias-Bloque Canarista ahora mismo, en el sentido de que no debe quedarse aquí, sino que deben, incluso, incorporarse más personas a este pacto por la inmigración.

Una primera cuestión. He oído muchísimas veces el tema de no hacer política, "no hagamos política". ¿Para qué estamos aquí, sino, precisamente, para hacer política? Entonces, vamos a ver si somos capaces de diferenciar entre lo que es buena política y mala política, ¿no?, porque, si no, ¿qué es lo que estamos haciendo firmando el pacto sino política, sino marcando una tendencia, una orientación de cómo hay que hacer las cosas? Aquí deberíamos hilar fino, porque cuando le estamos pidiendo al Estado, le estamos pidiendo a Europa que actúe de determinada manera es que lo que les estamos diciendo es "esta es la orientación política que entendemos que debe de tener la inmigración". Porque no hablar del tema, no hacer política del tema, no fijar las posiciones sobre estas cuestiones, lo que va a ocurrir es que no haya nadie, ¿no?, y nos aparezca VOX haciendo su política.

Y una última reflexión. No es que hace... en el año 2008 se supiera lo que iba a ocurrir en los próximos treinta años en el fenómeno de la inmigración; si vemos cualquier informe de prospectiva, de los que hacen Naciones Unidas, el último que ha hecho Europa, el último que hizo España en estos últimos años, creo que es del año 2019, y todo lo que vemos escrito sobre África, en particular, dice que las tendencias migratorias en el mundo van a ser enormes, ¿no?, y lo que va a pasar ahí, en esta parte de África, nos va a seguir afectando. Por lo tanto, la inmigración va a seguir ocurriendo y hay dos formas de resolverla: si Europa se pone de acuerdo o, si no, vamos a tener el empleo de lo que está haciendo Italia de cómo quiere solucionar la inmigración, montando los centros de acogida en un país distinto a la Unión Europea.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Barragán.

Muy bien, pues, finalizado el debate de la proposición no de ley llamo a votación. (Suena el timbre de llamada a votación).

Votamos. (Pausa).

Votos emitidos presentes, 63: sí, 59; no, 4; abstenció, 0.

Queda aprobada la proposición no de ley.