Diario de Sesiones 15, de fecha 8/11/2023
Punto 8

11L/DL-0003 CONVALIDACIÓN O DEROGACIÓN DE DECRETO LEY. DE CREACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ENTE PÚBLICO RADIO TELEVISIÓN CANARIA (RTVC)

La señora PRESIDENTA: Siguiente punto del orden del día: decreto ley de creación de la Administración General del ente público Radio Televisión Canaria.

Tiene la palabra el Gobierno. (Pausa). A ver, si el Gobierno no quiere intervenir, que está en su derecho, podemos pasar el turno e intervienen el resto de los grupos parlamentarios. Es que hemos solicitado y no nos han dicho qué consejero exactamente, pero, sin problema, presidente, si quiere usted y, si no, pues, pasamos el turno, sin problema.

Tiene usted cinco minutos.

Gracias.

El señor PRESIDENTE DE CANARIAS (Clavijo Batlle): No, brevemente porque no me parece correcto ni decoroso traer este decreto y que el Gobierno no haga una reflexión.

(La señora vicepresidenta primera, Oramas González-Moro, ocupa la Presidencia).

A ver, yo creo que de todos es sabido que la tele ha estado sujeta a muchos avatares a lo largo de la historia. Y, desde luego, la situación de interinidad a raíz de la nueva ley que vivimos, tanto en la etapa en la que gobernábamos nosotros como en la etapa en la que, con posterioridad, gobernó el pacto de las flores, pues, requería, de entrada, una medida extraordinaria para poder solventar la situación, insisto, interina y delicada, sometida a distintos decretos leyes que se han tenido que renovar y con un volumen de facturación y de contratación.

Esto es una medida extraordinaria porque seguidamente se va a registrar la ley, que es lo que consideramos que es lo idóneo. Vamos a traer, como Gobierno, una ley para modificar la ley que se aprobó en su momento y que va a estar sometida a los trámites normales de transparencia y de participación de los distintos grupos políticos.

Pero esta situación, además, y yo creo que ratifica el acierto del Gobierno de buscar esta medida extraordinaria, que, en todo caso, se tenía que traer para darle continuidad a una serie de contratos, alquileres, etcétera, a la vista de la dimisión, porque el director o el administrador único ha pasado a una nueva responsabilidad -al cual quiero aprovechar y desde aquí agradecerle los servicios prestados, ya lo he hecho personal y públicamente, pero desde este Parlamento-. Esa situación en la que él ha salido, pues, ha dejado, todavía, si cabe, aún más, en situación delicada lo que es la tele canaria.

Este decreto viene a dar garantía jurídica, a dar estabilidad a la plantilla. Este decreto busca, en ese periodo hasta que se traiga la ley y se apruebe definitivamente por este Parlamento, darle quizás, esa tranquilidad y ese sosiego para poder desarrollar el trabajo de nuestro ente de Radio Televisión Canaria con ese marcado carácter público.

Básicamente eran esa las circunstancias que queríamos exponer aquí. Yo le pido a la Cámara que haga ese voto de confianza con este decreto ley y que permita empezar a recuperar esa normalidad, con el compromiso del Gobierno de traer una ley que podamos debatir con tranquilidad, con sosiego y que, de una vez por todas, podamos corregir los errores del pasado y podamos dar, insisto, el sosiego y la tranquilidad que necesitan los profesionales del ente para poder hacer su trabajo, que no es otro que comunicar.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor presidente.

Por la Agrupación Herreña Independiente, del Grupo Mixto, tiene la palabra el señor Acosta Armas.

(La señora presidenta ocupa la Presidencia).

El señor ACOSTA ARMAS: Muchas gracias, señora presidenta.

Y muy brevemente, señorías, para expresar el respaldo de mi formación a este decreto ley, en sintonía con el dictamen del Consejo Consultivo de Canarias, que señalaba que la comunidad autónoma tiene competencias para regular sobre el objeto del decreto ley, que hay presupuesto habilitante para el decreto ley, que se adecúa al Estatuto de Autonomía, a la Constitución española y al resto del ordenamiento jurídico, por lo tanto, tenemos marco normativo, tenemos marco presupuestario, con lo cual, la decisión, tal y como se desprende del propio informe, es coherente, correcta y acorde a derecho. Y también quiero expresar el respaldo a una decisión del Ejecutivo a la que ha debido de recurrir a la creación de esta administración general porque hasta este momento el Legislativo, es decir, nosotros mismos, no nos hemos puesto de acuerdo para poner en marcha los órganos legalmente previstos, es decir, nuestra inacción es la que está generando, en parte, este problema.

Hay que garantizar la continuidad del servicio público que presta este ente de Radio Televisión Canaria y dando por sentado, como ha dicho el propio Gobierno, que esta administración general será extraordinaria y transitoria, pues no nos queda otra que sentarnos y ponernos de acuerdo para cambiar las cosas, más aún aquellos a los que la decisión no les gusta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Tiempo de intervención ahora para la Agrupación Socialista Gomera.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías. Buenas tardes al presidente del Gobierno y también a todos los consejeros que nos acompañan.

Señorías, el propósito del decreto ley, que en esta ocasión presenta el Gobierno para su convalidación, no es otro que permitir que el ente público de Radio Televisión Canaria pueda avanzar con sus plenas funciones como televisión pública, un objetivo en el que, además, estoy convencida, todos estaremos totalmente de acuerdo.

Esta medida se lleva a cabo a través de un decreto ley debido a la urgencia y a la necesidad de establecer la Administración General del ente público Radio Televisión Canaria para que tenga plenas competencias en sus funciones; esto se torna imperativo tras cinco años en los que un administrador único ha estado al frente con atribuciones, además, muy limitadas en cuanto a sus funciones.

En última instancia el propósito de este decreto ley es desbloquear una situación que ha permanecido estancada durante un periodo demasiado prolongado. Esto debemos reconocerlo, se debe, en parte, a la inacción de este Parlamento, que no hemos sido capaces de consensuar los órganos de gestión del ente público y tampoco de aprobar un mandato marco en los últimos nueve años.

En este contexto, el Gobierno de Canarias ha decidido impulsar esta medida para asegurar el pleno funcionamiento de un servicio público considerado por todos esencial, el cual, además, ha estado operando con recursos insuficientes durante años debido a la ausencia de los órganos de dirección previstos en la ley vigente desde el año 2014.

Como digo, en la ley del año 2014, de Radiotelevisión Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, aprobada por este Parlamento, se establece la creación de cuatro órganos encargados de garantizar el funcionamiento que regula este ente; hablo de la junta de control, la dirección general, el consejo asesor y también el consejo informativo. Sin embargo, casi una década después, la falta de acuerdo parlamentario ha impedido el nombramiento de estos órganos, dejando en una situación de precariedad la gestión de un servicio esencial que tiene un papel fundamental en la cohesión territorial y también en el pluralismo informativo en Canarias.

En este punto quiero parar y también expresar mi gratitud hacia los profesionales del ente, quienes han logrado superar las limitaciones con su dedicación, con su esfuerzo y con su arduo trabajo, contribuyendo a que nuestra televisión haya sido reconocida y premiada, incluso fuera de nuestras islas.

Este decreto ley, de acuerdo del dictamen del Consejo Consultivo de Canarias, se ajusta, en líneas generales, a su marco normativo, que está compuesto, como todos sabemos, por la Constitución, el Estatuto de Autonomía y el resto de ordenamiento jurídico que le es aplicable.

Por tanto, desde Agrupación Socialista Gomera vamos a continuar apostando por una Radio Televisión Canaria que mantenga su carácter público, su carácter, también, fuerte e independiente, y que cuente con una financiación adecuada, fomente el pluralismo, la diversidad, sobre todo, la cohesión territorial, y contribuya a la creación de identidad y rinda cuentas, y, sobre todo, que mantenga su credibilidad, es importante para un ente como la radiotelevisión pública canaria.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Mendoza.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario VOX.

La señora GÓMEZ GÓMEZ: Muchas gracias, señora presidenta.

Este decreto ley tiene el objetivo, a grandes rasgos, de acordar una serie de medidas ante la imposibilidad de constituir los órganos esenciales del ente público de Radio Televisión Canaria, es decir, la dirección general y la junta de control desde la entrada en vigor de la Ley 13/2014, del 26 de diciembre. ¿Con qué finalidad? Pues con la única finalidad de afrontar de forma inminente la prestación plena de servicio público de comunicación audiovisual en la comunidad autónoma y así facilitar la realización, consecución y garantía de principios, valores y derechos básicos consustanciales a la presentación del servicio público. Necesidad que, por otro lado, se califica de extraordinaria y urgente.

¿Qué es lo que se pretende? Pues el nombramiento del titular de la Administración General de este ente y suprimir la figura del administrador único.

Nuestro grupo parlamentario entiende que se debe corregir esta situación que se ha creado de manera excepcional por un periodo de tiempo de cinco años con el nombramiento del administrador único para el control de Radio Televisión Canaria.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias.

Tiene... turno de intervención ahora para el Grupo Parlamentario Nueva Canarias-Bloque Canarista.

La señora HERNÁNDEZ JORGE: Gracias, presidenta. Buenos días, señoras y señores diputados.

Urge recuperar el control de la radiotelevisión pública canaria. Esto es, señorías, vamos a decirlo claro, lo que pretende este decreto ley: quienes aprueben hoy este decreto ley habilitan al señor Clavijo, al Gobierno, a recuperar, después de cuatro años de paréntesis, el control de la radiotelevisión pública. Porque recordemos que este nuevo mecanismo legislativo, el decreto ley, está pensado para situaciones extraordinarias y urgentes, y muchos nos preguntamos, ¿dónde está la urgencia?, ¿dónde está el hecho extraordinario en materia de Radio Televisión Canaria? Y yo solo veo una razón: la urgente necesidad que tiene Coalición Canaria de recuperar el control de la tele y el control de la radio, así que, señorías del Partido Popular, ojo abierto.

Vemos todos y todas con asombro cómo este Gobierno eleva a categoría de extraordinario y urgente, por ejemplo, quitarles los impuestos a los millonarios y, ahora, recuperar el control de la tele, en un ejercicio sin precedentes de aplicación del rodillo de la mayoría de un Gobierno.

Cuando hablamos de la radio y la televisión, hablamos de un servicio público esencial que, además, ejerce una importantísima función social de promoción de la cultura, de divulgación de nuestro acervo y de nuestro patrimonio, de cohesión territorial, de conexión entre las islas. Sin duda, un eje, un elemento vertebrador de Canarias como país archipielágico.

Y todos hemos podido comprobar cómo la Radio Televisión Canaria ha demostrado ser de gran utilidad en los momentos más difíciles que hemos vivido. Durante los incendios, durante la crisis, durante la pandemia, durante la crisis vulcanológica. Pero la tele, la radio, también debe ser un medio al servicio de la pluralidad democrática, de la diversidad ideológica, donde la ciudadanía puede encontrar información veraz sobre la acción del Gobierno y conocer también la labor fiscalizadora y de control de la oposición. Pero no seamos ingenuos, existe el riesgo real de que sea un instrumento al servicio del poder político, una herramienta al servicio de una visión sectaria y partidaria de un Gobierno al que hemos... algo que hemos conseguido desterrar estos cuatro años, porque con dinero público la Radio Televisión Canaria tiene que estar al servicio de todos y todas, de la mayoría social.

¿Y cómo se evita esta tentación de los Gobiernos y de que sea un presidente quien marque las líneas y la orientación del medio? Solo hay una forma de evitarlo, que es el control de quienes somos los legítimos representantes de la ciudadanía, el control de este Parlamento. Por eso, señor, Clavijo, el consenso no es una opción, es una obligación. Ustedes han renunciado al consenso, ¿dónde, en qué Junta de Portavoces, en qué reunión parlamentaria, en qué debate se ha tratado en esta legislatura, con este nuevo Parlamento, el consenso para elegir los órganos de gobierno del ente público? ¿Dónde? Hay un nuevo Parlamento. Ustedes renuncian interesadamente ahora a ese consenso, lo dan por muerto, porque les interesa aplicar el rodillo de la mayoría y elegir desde la misma o el mismo... Este es un nuevo Parlamento, esta es una nueva legislatura y ustedes, si de verdad creyeran en la pluralidad del medio, intentarían de nuevo buscar ese consenso. Renuncian a él porque de manera interesada, de manera interesada, prefieren este camino.

Y, señorías, lo que votamos hoy es cambiar, voy a intentar concluir explicando lo que pretendemos. Vamos a pasar de un administrador único elegido por consenso por este Parlamento, un consenso que fue sencillo, porque se apostó por un modelo de dirección profesional, imparcial, independiente, de reconocido prestigio y con un mandato claro: respetar la pluralidad ideológica y política y favorecer la calidad de la Radio Televisión Canaria, dos mandatos que cumplió de manera excelente, porque nadie, hoy, puede cuestionar la excelente labor que hizo el señor Moreno. Fíjense, hablan de falta de consenso, que no han explorado en este mandato, y hablan de un eufemismo que lo llaman una falacia, riesgo de bloqueo jurídico y fáctico. ¿Dónde está el bloqueo, si la tele ha funcionado, la radio ha funcionado, con absoluta normalidad? Hablan de un bloqueo y de una tele y una radio de mínimos que no ha parado de mejorar las audiencias, que ha tenido una programación de calidad, que ha apostado por los sectores audiovisuales canarios, que ha pacificado la situación de los trabajadores y los ha mejorado con la firma del convenio colectivo para los trabajadores de la televisión, que ha apostado por el respeto a la libertad de los trabajadores y de sus profesionales y a su capacidad... (Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: Señora Hernández, solo hay un minuto de gracia en las comparecencias. Ni en las proposiciones no de ley ni en los decretos ley, porque así lo hemos planteado desde el inicio del mandato. Y sí me gustaría que todos tuviéramos las mismas oportunidades. Lo que sí que no me gustaría es que se plantearan unos criterios para unos y otros para otros, por tanto, no hay minuto de gracia (palmoteos), por tanto, gracias por la intervención.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Popular, señor Ester.

El señor ESTER SÁNCHEZ: Muchas gracias, señora presidenta.

Señorías, el Grupo Parlamentario Popular va a apoyar y va a convalidar este decreto ley. Como bien saben, las televisiones autonómicas son instrumentos que sirven a una comunidad autónoma para varios factores, no solamente de servicio público, sino también dan información de cercanía. Lo vimos durante hechos que ocurrieron en nuestras islas, como esos fatídicos incendios o la información que se da sobre el volcán, es un verdadero vertebrador social, también es un motor en la industria audiovisual y también es un medio para impulsar lo que es la innovación y difundir cultura.

Pero, claro, como bien hemos visto en estos últimos años, la administración única conllevaba una serie de poderes para la gestión ordinaria del ente basados en la Ley 13/2014, de 26 de diciembre, y esos poderes, en el momento actual del ente, que ha seguido funcionando, evidentemente, pero en ese régimen, como bien explica el propio decreto ley de mínimos, paralizó al ente en determinadas materias, sí, se paralizó el ente en determinadas materias, señorías, debido a la imposibilidad de ejercicio de la potestad reglamentaria atribuida a la junta de control, que nunca se constituyó, lo que determina una ausencia de normas esenciales para el funcionamiento tan importante del ente y sus órganos, como, por ejemplo, la aprobación del plan de actividades del ente, la aprobación del régimen de retribuciones del personal de acuerdo con la normativa de aplicación, la aprobación de las normas que regulan la emisión de publicidad en los distintos servicios del ente, la aprobación, también, del reglamento orgánico del ente o la aprobación de directrices para el ejercicio del derecho de acceso a la prestación de los servicios para garantizar también ese pluralismo, así como también la aprobación de contratos-programas, la constitución del consejo asesor y su funcionamiento, y la organización y funcionamiento de los consejos informativos.

Todo esto quedó paralizado por esa gestión de mínimos que tenía el propio administrador único. Por lo tanto, hay que añadir que sí, que este decreto surge de la necesidad de dotar a la administración única de determinados poderes para conseguir... funcionando de una manera efectiva y no sumirlo en la parálisis a la que ha estado sometida durante la anterior legislatura por culpa, sí, del Gobierno anterior. Y hay que decirlo, que no supieron ponerse de acuerdo, y usted lo sabe perfectamente, señor Torres, que las disputas entre sus socios de Gobierno paralizaron la elección de los miembros de la junta de control, paralizaron la elección de los miembros de la junta de control y les hicimos pasar la vergüenza de venir aquí en dos ocasiones a poner y a exponer sus méritos y, al final, no se eligió nada, y ese Gobierno lo lideraba usted.

Pues, por lo tanto, señorías, hay que destacar que este control, que este decreto ley, es necesario para desarrollar al 100 %, de pleno, las funciones de este ente. Y hay que destacar que tampoco, como bien dicen, se va a evitar el control parlamentario, porque el control parlamentario va a pasar de ser la comisión de control de la radiotelevisión autonómica va a pasar a que la elección sea también sometida a votación por el pleno parlamentario. Por lo tanto, hay un aumento en importancia y control del ente de la radiotelevisión autonómica canaria. Y además de ello, tiene el aval, como hemos visto, del Consejo Consultivo de Canarias.

Por lo tanto, esperamos que, con este decreto, se garantice el pleno funcionamiento de este servicio público esencial.

No quiero salir de esta tribuna, tampoco, sin... bueno, sin despedirme y agradecer a todos los profesionales que conforman la televisión autonómica, la radiotelevisión autonómica de Canarias, para que, bueno, pues con este, además, nuevo decreto, pues, evidentemente, sigan funcionando de una manera y de mejor manera para el servicio de todos los canarios.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ester.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Nacionalista Canario, señor Bermúdez.

El señor BERMÚDEZ ESPARZA: Señora presidenta, señor presidente del Gobierno de Canaria, señorías, la Radio Televisión Canaria, que nació con la voluntad de ser una herramienta de información plural, pero también de cohesión y vertebración territorial, fue una apuesta decidida de Coalición Canaria. Nosotros siempre creímos que una tierra como la nuestra requería de una televisión pública que estuviera al servicio de la ciudadanía, y hoy lo seguimos manteniendo. Pero ese servicio público, precisamente por su naturaleza, no puede funcionar bajo mínimos, y la televisión autonómica viene funcionando en los últimos años de manera más que precaria, porque no ha podido constituirse ninguno de los órganos que prevé la Ley 13/2014 para garantizar su funcionamiento ordinario, es decir, la junta de control, la dirección general, el consejo asesor y el consejo de informativos. Y esto es malo para la ciudadanía y es malo para los profesionales de la Televisión Canaria.

Quiero recordar que la creación de la figura del administrador único fue concebida como un remedio extraordinario, interino y transitorio, que no se prolongaría más allá de unos meses para garantizar una mínima gestión a la expectativa de la inminente constitución de esos órganos previstos en la ley. Esos meses se han convertido en más de cuatro años, y aquí estamos hoy, intentando poner solución a una situación que ya es insostenible y que no se merecen ni los profesionales del medio ni la ciudadanía.

Por eso me sorprende ver y leer las críticas de los partidos que integraban el pacto de las flores a este decreto ley, que no es más que la consecuencia del bloqueo que hemos vivido estos años, provocado, en buena parte, por su inacción y su ineficacia. Señores de Nueva Canarias, en dos ocasiones bloquearon el consenso ustedes.

Estoy sorprendido por varios motivos: primero, este decreto ley no es un instrumento que haya inventado el actual Gobierno de Canarias, de hecho, el Gobierno del Estado, encabezado por el Partido Socialista, usó esta vía para nombrar una administradora única de Radiotelevisión Española en el año 2018, por lo que resulta extraña su negativa a que se obre de manera similar en el caso de la televisión pública canaria. Por otro lado, sin la mayoría del Parlamento no habrá administrador general, y esta figura existirá hasta que el Parlamento lo decida. Sin embargo, el administrador único anterior lo nombraba el Gobierno, previo acuerdo de la comisión de control, así que no se entienden, de ninguna manera, los argumentos para el rechazo.

No tiene sentido tampoco que se critique el uso del decreto ley, que por cierto avala el Consejo Consultivo, cuando el Gobierno anterior estuvo usando el decreto ley de manera continua durante la legislatura pasada para ampliar las competencias que no tenían origen en el administrador único, por ejemplo, para que pudiera contratar programas o firmar el convenio colectivo de la televisión o contratar producciones. El administrador general, que, insisto, será elegido y cesado por este Parlamento en pleno -no por el Gobierno, como ocurría con el administrador único-, va a asumir de manera transitoria las competencias de la junta de control y del director general, lo que permitirá que la Radio Televisión Canaria, oigan bien, funcione, funcione bien. Y el Grupo Nacionalista, entendiendo esa necesidad urgente de desbloquear y de avanzar, por supuesto, va a convalidar este decreto, y, además, les anunciamos que vamos a fiscalizar de manera exhaustiva la gestión de ese administrador general, como es nuestra obligación.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor Bermúdez.

Finaliza el debate el Grupo Socialista. Señor Franquis, cuando quiera.

El señor FRANQUIS VERA: Gracias, presidenta. Señorías.

Pues la verdad es que, y me lo ha recordado precisamente el portavoz de Coalición Canaria cuando ha citado el decreto del 2018, citando, lógicamente, al Gobierno de España, y no me extraña que lo haya dicho el PP, porque pensé que lo iban a decir ellos.

Recuerda usted que aquel decreto, antes el presidente del Gobierno de España anunció y le dijo al Congreso que, si no se ponían de acuerdo en quince días, aprobaría un decreto ley para nombrar al presidente de Radiotelevisión Española en ese momento. ¿Aquí ha dicho el presidente del Gobierno, quince días antes, "o se pone de acuerdo el Parlamento para nombrar los órganos de la tele en los próximos quince días y, si no se ponen de acuerdo, apruebo un decreto ley"? No. (Aplausos y palmoteos). Absolutamente no.

Precisamente ese debate, no voy a recurrir a lo que empleó el Partido Popular en aquellos argumentos, criticando al señor Sánchez de que había utilizado el sistema chavista para nombrar al presidente de televisión. A mí no se me ocurre decirle, en este caso, en el Parlamento, al Gobierno de Canarias que han utilizado el sistema chavista de expropiación de la Televisión Canaria para colocar a la administración general en Radio Televisión Canaria.

Miren, este partido al que represento es un partido que se destaca, entre otras cosas, por el diálogo y por el acuerdo. Los principales acuerdos que ha tenido esta comunidad -hablo del Estatuto de Autonomía, del Régimen Económico y Fiscal, de nuestro papel en Europa, de las RUP y no sé cuántas leyes tan importantes para esta Canarias, para Canarias- han contado siempre con el acuerdo y la participación del Partido Socialista. ¿Por qué para un asunto de esta naturaleza, que es la Radio Televisión Canaria, el Gobierno no planteó este acuerdo? (Comentarios desde los escaños). No, no, ¿por qué no planteó este acuerdo? No, no, no, no (ante los comentarios desde los escaños), no, no, no confunda usted. La responsabilidad es una responsabilidad de la anterior legislatura de este Parlamento de Canarias, no, no es una responsabilidad del Gobierno. No, no, no, no, no, era una responsabilidad del Parlamento de Canarias, lo sabes también como yo (dirigiéndose al señor Barragán Cabrera), no. Y sabes también como yo que con este asunto en la anterior legislatura...

Presidenta, ¿corre el tiempo?

La señora PRESIDENTA: Por favor, ya se lo he dicho...

El señor FRANQUIS VERA: ... que me lo para, ¿me lo para, el tiempo?

No, porque luego le voy a pedir el minuto y no me lo va a dar.

La señora PRESIDENTA: No, no, se lo acabo de decir, lo que pasa es que no quería interrumpirle, pero le he mirado antes...

El señor FRANQUIS VERA: ... pero el tiempo, el tiempo...

La señora PRESIDENTA: ... y le he dicho que se acabó, pero, bueno, lo hice por mímica...

El señor FRANQUIS VERA: ... ¿pero el tiempo corre? Yo no...

La señora PRESIDENTA: ... ahora lo hago... El lenguaje no verbal también existe.

El señor FRANQUIS VERA: ... pero el tiempo corre, presidenta, ¡que el tiempo corre!

La señora PRESIDENTA: Sí, yo le paro ahora, yo le paro. No se preocupe, que le dejo treinta segundos más, pero es verdad que previamente se lo había dicho que no interpelara, por favor, al interviniente.

Gracias.

Puede usted seguir, señor Franquis, cuando usted quiera.

El señor FRANQUIS VERA: No, más de treinta segundos, por supuesto, ¿no? Que digo, que digo, que yo no he hecho ninguna alusión a nadie...

La señora PRESIDENTA: Sí, tranquilo, tranquilo, si estamos aquí para debatir, no hay prisa.

El señor FRANQUIS VERA: Yo no he hecho ninguna alusión a nadie cuando han intervenido los demás, a nadie he hecho una alusión, por tanto, pido que tengan el mismo respeto que yo he utilizado cuando ustedes han intervenido.

Usted sabe tan bien como yo, señor Barragán, que era un asunto del Parlamento. Sí, sí, sí, sí. Y que en este asunto de la tele, en el Gobierno, los grupos que apoyaban al Gobierno, había libertad de criterio y de apoyos. Sí, sí, sí, había, sí, sí, porque están manifestados públicamente y por escrito. Hay una fuerza política, de las que apoyaban al Gobierno, que tenía una posición distinta al resto del Gobierno, y había una mayoría distinta en esa votación. ¿Quiere que entre en detalle de por qué no se produjo esa mayoría?, ¿las fugas que se produjeron de esa mayoría que había en esta sala? ¿Quieres que le entre en detalle? Datos... Era un problema de mayorías del Parlamento, no era una problema del Parlamento, del Gobierno de Canarias, lo saben ustedes tan bien como yo. Ustedes han convertido esto, que era una tele del Parlamento, en la tele del Gobierno, porque eso es lo que va a hacer ese decreto ley, utilizar una tele pública, independiente, veraz, ponerla en manos del Gobierno; que los titulares de los informativos se dicten en Presidencia de Gobierno y no se dicten por los responsables de los informativos de Radiotelevisión Española. (Palmoteos). No, lo digo porque es uno de los argumentos que utilizó el Partido Popular en el famoso decreto del 2018, exactamente este argumento: que los editoriales se iban a hacer en Moncloa y no en los servicios informativos de Radio Televisión Canaria.

Volvemos a plantear la propuesta de llegar a acuerdos de esta naturaleza. Nos preocupan sus formas de actuar en esta materia y con Radio Televisión Canaria, porque lo que ha ocurrido, y es lo que nos preocupa, es que ustedes han hecho de sí mismos, de utilizar la Televisión Canaria como un instrumento más del Gobierno en nuestra comunidad autónoma. Han conseguido crear muchos ceros, también quieren hacer el cero mediático en nuestra Comunidad Autónoma de Canarias con la televisión pública.

Miren, vamos a estudiar nosotros este decreto que han venido ustedes a convalidar, vamos a estudiar a fondo, no le quepa la menor duda de que si hay algún resquicio de que ustedes están rozando ámbitos desde el punto de vista jurídicos que no son los adecuados utilizaremos los mecanismos que tenemos en nuestras manos para tal. Y espero, espero que en ese anuncio de esa ley -tendré un minuto más, ¿no? (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional)-... deciocho, que es la que cambiaron ustedes en el 2014. Ustedes aprobaron, sí, aprobaron una ley con el Partido Popular en el 2018 para modificar el 38 %, no, el 38 % de la ley del 2014, y ahora nos anuncian aquí que van a cambiar la ley que aprobaron ustedes hace cuatro años atrás, ¡la misma ley!, la que aprobaron ustedes con el Partido Popular. No saben qué hacer, mejor dicho, tienen muy claro lo que hacer con Televisión Canaria, que es quitarla del Parlamento y que pase a ser directamente a miembros... del Gobierno, ser controlada por el Gobierno de Canarias, eso es lo que quieren hacer con la tele.

¿Por qué?, ¿por qué...? -señor Barragán me va a dar treinta segundos otra vez, ¿no?-, ¿por qué se han negado a negociar este asunto con las fuerzas políticas de la oposición? Estamos en una nueva legislatura, nada que ver con las responsables anteriores, ¿por qué se han negado?, ¿por qué no han hecho un... (ininteligible) de verdad para negociar un asunto de esta naturaleza, que es bueno para todos, que existe un acuerdo de las fuerzas políticas de este Parlamento sobre qué hacer con la tele en el futuro? ¿Por qué no lo han hecho?

Insisto, estamos dispuestos a negociar este asunto.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Franquis.

(El señor Barragán Cabrera solicita intervenir).

Un momento, un momento, un momento, paro.

Dígame.

El señor BARRAGÁN CABRERA (desde su escaño): Gracias.

Por alusión directa.

La señora PRESIDENTA: Tiene usted un minuto.

Espere un segundito. Un momentito que le pongo el tiempo, por favor, que si no...

Venga, cuando quiera.

El señor BARRAGÁN CABRERA (desde su escaño): Gracias, señor Franquis...

La señora PRESIDENTA: ¿Quién le ha aludido?, para después darle derecho a réplica. El señor Franquis, perfecto.

Vamos.

El señor BARRAGÁN CABRERA (desde su escaño): Mire, no me va a tomar el pelo por tercera vez.

En la pasada legislatura yo fui directamente uno de los negociadores de la televisión, dentro de este Parlamento y fuera del Parlamento. No me toman el pelo por tercera vez, ¿vale? Para dejárselo claro.

Y si quiere que entremos, como usted dice que no se deben decir las cosas que están en nuestras reuniones que son de carácter privado entre los partidos políticos, me lo dice, porque estoy dispuesto a decirlo para que no me tome el pelo por tercera vez.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Barragán.

Señor Franquis, tiene usted un minuto para la dúplica. Sí.

Cuando quiera.

El señor FRANQUIS VERA (desde su escaño): ... primero, a usted, señor Barragán. No, no... No, no, no. No, no, no, sin entrar en detalles, porque yo soy de su cultura a la hora de conversar, dialogar y llegar a acuerdos, absolutamente de su cultura, y, por tanto, los detalles que yo le decía en tribuna mejor no contarlos. Pero usted sabe tan bien como nosotros que la voluntad de este grupo, hablo del Grupo Parlamentario Socialista, era una voluntad de llegar a acuerdos, de llegar a acuerdos -no, no, no tiene nada que ver con el Gobierno-, de llegar a acuerdos. Lo manifestamos en la anterior legislatura y lo manifestamos en el inicio de esta legislatura, precisamente por la televisión pública en Canarias, claramente, y usted lo sabe tan bien como yo, de llegar a un acuerdo. Y la respuesta que esperamos era una respuesta precisamente a ese planteamiento de sentarnos a hablar sobre el futuro de la radiotelevisión en Canarias en esta nueva legislatura, y lo que hemos tenido es un decretazo del Gobierno haciendo lo que han hecho: utilizar la televisión pública para apropiársela el propio Gobierno de Canarias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Franquis.

¿El Gobierno quiere intervenir? Un segundito. Como el Reglamento no pone tiempo, si le parece, cinco minutos y si necesita más, pues me lo comenta.

Tiene la palabra, señor presidente.

El señor PRESIDENTE DE CANARIAS (Clavijo Batlle): Vamos a hacer un poquito de memoria, porque yo creo que la ley del 2014 -que, por cierto, gobernaba el Partido Socialista con Coalición Canaria en aquel momento y que fue Francisco Hernández Spínola uno de los, digamos, elaboradores de la propia ley- yo creo que ha sido, seamos honestos, un absoluto fracaso, y no digo que sea un fracaso de otros, es un fracaso nuestro también. Eso ha sido un auténtico fracaso. Porque desde ese momento la ley lo que pone es la tele en manos del Parlamento, pero no las pone en manos del Parlamento, como hace este decreto ley, está en manos del Parlamento, lo hace poniéndolo con unas mayorías cualificadas que impiden los acuerdos y el normal funcionamiento; y a partir de ese momento comienza un cúmulo de despropósitos de este Parlamento. Yo estoy hablando en primera persona del plural, ¿eh?, no me estoy quitando ninguna culpa. En primera persona del plural.

Y hemos dado espectáculos lamentables, desprestigiando y arrastrando por el fango a profesionales de la comunicación. Y hemos tenido que votar en este Parlamento en verde y en rojo porque no nos fiábamos los unos de los otros, que, por cierto, el que falló fue el rojo, el voto que falló fue el del rojo, el del Partido Socialista, recordémoslo, después de haber llegado a un acuerdo. Y hemos tenidos horas y horas y comisiones y hemos hecho de la tele algo absolutamente, yo creo, de lo que no podemos sentirnos orgullosos.

¿Tiempo para el acuerdo y el consenso? Lo va a haber. Les he anticipado que vamos a traer una ley, pero ahora mismo lo único que estamos haciendo es quitando la mayoría cualificada de tres quintos. El Gobierno propone y el Parlamento aprueba, exactamente lo mismo que Radiotelevisión Española, que lo hizo el señor Pedro Sánchez.

Segundo, creo que debemos, entre todos, no hablar de controles políticos de una forma u otra porque le estamos faltando el respeto a los profesionales. Yo le puedo garantizar, y ustedes lo saben, que en el ente público hay unos magníficos profesionales, que luego cada uno votará a quien quiera votar o no irá a votar, pero no empecemos a juzgar y a poner etiquetas, que algunos son muy dados a eso, y luego votan en contra de sus propios candidatos para abortar la comisión de control, porque creo que es una falta de respeto.

Miren, buscaremos profesionales de la gestión o de los medios de comunicación, y las personas que se vayan a poner al frente que lo decida este Parlamento -lo que pasa es que no lo va a decidir con tres quintos, lo va a decidir con la mitad más uno, igual que aprobamos los presupuestos, ¿eh?, las mismas reglas de juego, la democracia-, los que ponga este Parlamento pondrán y se pondrán a trabajar, y tendrán que venir y someterse a las sesiones de control, y por supuesto que habrán sesiones de control, y habrá tiempo para el diálogo y el consenso dentro del marco de la ley, con las reglas de juego que nos hemos marcado, que es la mayoría, que eso es la democracia, ni más ni menos. Entonces, vemos cómo por tercera ocasión -porque estoy hablando de la legislatura del 2015 al 2019, del 2019 al 2023 y ahora del 2023 al 2027-, vemos cómo por terceras circunstancias -y no voy a entrar ni en conversaciones privadas ni engaños, no entremos, porque yo creo que es inútil, miremos hacia el futuro-, lo que hacemos ahora mismo es tratar de darle cobertura jurídica y operatividad, máxime cuando el administrador único se nos ha ido y ahora mismo estamos con una trabajadora del ente para poder firmar las nóminas, darle la suficiente tranquilidad y estabilidad para que en el marco de la elaboración y aprobación por este Parlamento pueda funcionar la tele, ni más ni menos. Ni más ni menos.

Nosotros nunca nos quejamos del tratamiento de los medios, en este caso, del ente de la tele, de cómo nos trataban políticamente, nunca, nosotros nunca nos quejamos. Bueno, habrá diputados en la sesión de control y lo que quieran, pero nosotros, como formación política, jamás hemos criticado al ente -bueno, de acuerdo, vale, una vez. Bueno, lo que sea. No quiero discutir eso-, porque nosotros creemos en la profesionalidad de los trabajadores públicos. Otra cosa es, obviamente, algunas políticas, algunas políticas que el Gobierno anterior desplegó, revistiéndolas de democracia, que sí que no nos gustaron.

Pero, miren, nueva etapa, decreto ley, y demos la oportunidad de darles tranquilidad y estabilidad. Y siempre vamos a estar abiertos a sentarnos y el diálogo.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Muy bien. Pues, entonces, no hay ninguna intervención más.

(El señor Campos Jiménez solicita intervenir).

¿Sí? Señor Campos.

El señor CAMPOS JIMÉNEZ (desde su escaño): Señora presidenta, simplemente para aclararlo de cara al futuro. Yo sé que la Mesa tiene ciertas potestades y la Presidencia también, pero llevo ocho años en este Parlamento y es la primera vez que en un decreto ley termina cerrando el Gobierno una intervención. Generalmente hace su presentación, intervienen los grupos parlamentarios y, como mucho, en todo caso, con posterioridad, hay una intervención de agradecimiento, que no ha sido precisamente el tono ni, digamos, el fondo de la cuestión planteada por el presidente. Es la primera vez en ocho años -a lo mejor me equivoco-, pero que yo recuerde, que en un decreto ley alguien del Gobierno termina cerrando, que no sea exclusivamente para agradecer la aprobación del mismo. (Sin micrófono)... de cara a futuros, a futuros debates.

La señora PRESIDENTA: Señor... por supuesto, de cara a los futuros debates, el artículo 83.5 permite al Gobierno, en cualquier debate, no especifica si en comparecencias, proposiciones no de ley, preguntas o no, no, en cualquier momento del debate del orden del día del pleno se permite al Gobierno intervenir, y, además, sin tiempo.

Sí que es verdad que el artículo 83.5 dice, además, que una vez que el Gobierno haga la alusión que considere o la intervención durante el tiempo que la Presidencia estime conveniente, si en se ha aludido a algún grupo parlamentario determinado, y así lo considera la Presidencia, la Presidencia podrá dar a ese grupo parlamentario aludido un tiempo proporcional, que imagino que si le he dado al presidente del Gobierno cinco minutos, el proporcional serán tres minutos.

Por tanto, la intervención del presidente del Gobierno en el debate de la creación de la administración general del ente público de Radio Televisión Canaria está ajustado a derecho, concretamente al artículo 83.5.

Si les parece bien...

Señor Torres, tiene la palabra.

El señor TORRES PÉREZ (desde su escaño): (Sin micrófono)... presidenta, a ese artículo, 83.5, por inexactitudes, simplemente corregir...

La señora PRESIDENTA: Un... un momento. Dígame la inexactitud y le daré, o no, un minuto para plantearla. (Rumores).

El señor TORRES PÉREZ (desde su escaño): La inexactitud, señora...

La señora PRESIDENTA: Exactamente igual que con el señor Barragán. Dígame. Por favor... (Rumores).

Sí, dígame.

El señor TORRES PÉREZ (desde su escaño): La inexactitud es que se ha aludido a la aprobación de la ley de Radio Televisión Canaria del año 2014, que fue posteriormente modificada.

La señora PRESIDENTA: Perfecto. Tiene usted un minuto.

El señor TORRES PÉREZ (desde su escaño): Pues simplemente decir...

La señora PRESIDENTA: Cuando quiera, señor Torres.

El señor TORRES PÉREZ (desde su escaño): ... que, siendo cierto que en el año 2014 se aprueba la conocida popularmente como Ley Fajardo, aunque fue con Spínola en el Gobierno de Canarias, en el año 2018 fue modificada esa ley. Cierto es que había un acuerdo entre el Partido Socialista y Coalición Canaria y, a resultas de lo que pasó con la votación de los colores, la ley se modificó, con rueda de prensa previa, aprobándose con los votos de Coalición Canaria y Partido Popular.

Creo que es importante también que esto quede para las actas del pleno del Parlamento de Canarias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Torres.

Señor presidente, tiene usted un minuto. (El señor presidente de Canarias declina intervenir). No, renuncia. Muy bien.

Pues ahora, finalizado el debate, llamamos a votación. (Suena el timbre de llamada a votación)

Votamos.

Votos presentes emitidos, 70: sí, 38; no, 28; 4 abstenciones.

Queda convalidado el decreto ley.

Ahora procedemos a la votación para ver si quieren que se tramite como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia. Un segundito.

Votamos.

Votos presentes emitidos 69: sí, 27; no, 38; abstención, 4.

Por tanto, no se tramitará como proyecto de ley con carácter urgente por el procedimiento de urgencia.

Finalizado el orden del día de la sesión del pleno, muchísimas gracias, buenas tardes, se levanta la sesión.

(Se levanta la sesión a las doce horas y cincuenta y seis minutos).