Diario de Sesiones 16, de fecha 21/11/2023
Punto 8

11L/PO/P-0324 PREGUNTA DEL SEÑOR DIPUTADO DON DAVID JESÚS TOLEDO NIZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO (CCA), SOBRE ACCIONES QUE SE ESTÁN IMPULSANDO PARA QUE LA COMISIÓN EUROPEA APOYE QUE SE TENGAN MÁS EN CUENTA LAS ESPECIFICIDADES DE LAS REGIONES ULTRAPERIFÉRICAS EN LOS TEXTOS DEL PAQUETE DE MEDIDAS OBJETIVO 55, DIRIGIDA A LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

La señora PRESIDENTA: Siguiente pregunta, y última al presidente del Gobierno, del señor diputado don David Jesús Toledo Niz, del Grupo Parlamentario Nacionalista Canario, sobre acciones que se están impulsando para que la Comisión Europea apoye que se tengan más en cuenta las especificidades de las regiones ultraperiféricas en los textos del paquete de medidas Objetivo 55, dirigida al presidente del Gobierno.

Tiene la palabra.

El señor TOLEDO NIZ (desde su escaño): Gracias, presidenta.

En primer lugar, mi sentido pésame a la familia socialista de parte del grupo que tengo el honor de representar.

Presidente, buenos días.

A partir del próximo 1 de enero los viajes entre Canarias y los demás países europeos se van a encarecer. Mientras que los destinos con los que competimos, especialmente en la temporada de invierno, como pueden ser Marruecos y Turquía, van a poder seguir manteniendo sus tarifas ya que no son miembros de la Unión Europea; es decir, vamos a dejar de ser competitivos y nos arriesgamos a que los turistas puedan decantarse por estos destinos, que van a seguir siendo más accesibles. Vamos a sufrir las consecuencias de la inacción del anterior Gobierno de Canarias.

Señorías, fíjense ustedes el problema heredado. Hay un informe de una consultoría que pone de manifiesto que, de aplicarse estas penalizaciones que emanan de la Unión Europea, en Canarias vamos a perder 42 000 empleos y más de un millón de turistas. No es baladí la encuesta.

Y nosotros estas reflexiones en la legislatura pasada las lanzábamos y se las decíamos al Gobierno cuando se estaba empezando a negociar con la Unión Europea, pero la realidad es que el Gobierno ni nos atendió ni nos escuchó en ningún momento y ahora estamos ante esta situación que tiene grave dificultad y unas consecuencias difíciles para poder solventarla. Es más, ¿recuerdan ustedes cuando el señor Torres, asaltado por las prisas, llegaba a confundir los derechos de emisión de CO2 con esta tasa que también se pretende gravar en los trayectos aéreos y marítimos? Sí, y no fue un lapsus, fue un error muy recurrente durante los años. Si el presidente del Gobierno de Canarias no sabe lo que se está negociando, es muy difícil que los países puedan garantizar esas reivindicaciones que como líder de las regiones ultraperiféricas debió abanderar pero es evidente que no hizo.

Y ahora, con poco margen de maniobra, señor presidente, ha ido usted a Bruselas a intentar poner de manifiesto que las regiones ultraperiféricas no pueden tener el mismo trato que las demás capitales europeas, que los demás destinos europeos. Y lo que sí le voy a pedir es que no haga como el anterior presidente: no confunda las cosas, no se duerma en los laureles. Porque en Canarias necesitamos rigor y necesitamos consistencia política, necesitamos que los más de dos millones de personas que viven en esta tierra no se vean en una condición, en unas condiciones de equiparación con otros territorios que sean más difíciles para nosotros.

Por tanto, la pregunta ya es la misma que le han hecho otros compañeros: ¿cuáles son las medidas que el Gobierno de Canarias está poniendo en marcha para intentar esta excepción con las regiones ultraperiféricas?

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Niz.

Tiene la palabra el señor presidente.

El señor PRESIDENTE DE CANARIAS (Clavijo Batlle) (desde su escaño): Muchas gracias, señora presidenta.

El plan de trabajo que ha diseñado la consejera de Hacienda y Asuntos Europeos con todo su equipo... Vaya por delante, además, lo satisfechos que estamos con el equipo funcionarial de Asuntos Europeos, es uno de los mejores que tienen desde luego todas las comunidades autónomas de España, muy profesionales, muy conocedores del contexto europeo y de las instituciones, y eso siempre ayuda. Y ahí nos hemos fijado tres ejes principales.

El primero eje principal, por supuesto, es presencia política. Necesitamos que el Gobierno de Canarias esté presente en las instituciones europeas y para ello vamos a tener, desde la oficina que tenemos específica en Bruselas, una actuación continua en el tiempo con los distintos directores generales, funcionarios, comisarios y europarlamentarios.

En segundo lugar, lo que hemos conseguido también, creo, es que las instituciones europeas entiendan que el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea establece que el derecho comunitario tiene que ser aplicado de manera distinta en las regiones ultraperiféricas. La batalla no va a ser fácil, porque ya no estamos en la Europa de los Trece, estamos en la Europa de los Veintisiete y, cuando vas a reivindicar las singularidades de las RUP, te sale Grecia y te dice que tiene islas o te sale Dinamarca o te sale Francia o te salen países que tienen islas habitadas también. Con lo cual, tenemos una seria amenaza respecto al estatus de islas, o la propia España con las islas Baleares, que no es región ultraperiférica.

Y eso va a requerir mucha pedagogía y sobre todo, que es el tercer eje, muchos documentos científicos. No podemos ir solo diciendo "tenemos un artículo, el 349, y nos tienen que tratar de manera distinta", porque te van a preguntar por qué, dónde está el daño, dónde está la dificultad, cuál es el problema, cuál es el quebranto. Y a partir de ahí sí hay predisposición para, obviamente, aplicar las medidas que te modulen el daño que se les ocasiona.

Y ese es el trabajo con el que ha comenzado, bajo la dirección de la consejera, la directora general de Asuntos Europeos, esos son los estudios que hemos empezado a encargar y esa es la batalla para en el 2026, que se va a analizar el impacto de estas medidas de Objetivo 55, van a tener..., en Canarias y en las regiones ultraperiféricas, para poder solicitar las compensaciones. Pero al final es trabajo, trabajo, trabajo y trabajo, no tiene más misterio.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor presidente.