Diario de Sesiones 18, de fecha 12/12/2023
Punto 33

11L/C/P-0173 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE TURISMO Y EMPLEO, SOBRE LAS POLÍTICAS QUE SE PLANTEA EJECUTAR EN LAS ISLAS NO CAPITALINAS PARA COMBATIR EL PARO DE LARGA DURACIÓN, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO

La señora PRESIDENTA: Bueno, finalizada esta comparecencia, iniciamos la última comparecencia de la tarde: de la señora consejera de Turismo y Empleo, sobre las políticas que se plantea ejecutar en las islas no capitalinas para combatir el paro de larga duración, a petición del Grupo Mixto, Agrupación Herreña Independiente.

Tiene la palabra.

El señor ACOSTA ARMAS: Muchas gracias, señora presidenta.

Señora consejera, aunque el enunciado de esta pregunta habla de islas no capitalinas, entiendo que el análisis y las propuestas que, en su caso, se puedan plantear son extrapolables a todas las islas, porque la tipología del fenómeno es igual. No obstante, sí son diferentes los contextos socioeconómicos de las islas capitalinas y Lanzarote y Fuerteventura, por un lado, y La Palma, La Gomera y El Hierro, por otro, realidades a las que me referiré en la segunda intervención.

Y en cualquiera de los casos el mercado laboral canario viene registrando en este último año una evolución particularmente positiva en sus indicadores, de tal modo que se han alcanzado cifras históricas en cuanto al número de afiliaciones a la Seguridad Social. El último dato de octubre es de 896 000 personas afiliadas, lo que supone un incremento del 1,1 con respecto al mismo mes de septiembre, y de un 3,69 con respecto al mismo periodo del año anterior. Y, en cuanto al paro registrado, estamos en las 173 170 personas, una disminución de 14 734 personas y de un 7,84 % con respecto a octubre del año pasado y, aunque los datos puedan experimentar pequeñas oscilaciones de un mes a otro, lo que es evidente es que la tendencia es claramente positiva. Sin embargo, la velocidad con la que los datos nuevos entierran los anteriores no nos permite, en muchas ocasiones, poner la lupa sobre determinadas situaciones que se esconden tras esa realidad estadística, porque no es normal que, con esa evolución positiva del mercado laboral, tengamos unos índices tan altos de personas en riesgo de exclusión social o tengamos los indicadores más bajos de todo el Estado en calidad de vida, medidos recientemente por el INE, y son situaciones, como digo, que se mantienen casi invariables y que constituyen un auténtico drama para quienes las sufren. Y entre ellas está el paro de larga duración. Las personas que lo sufren no solo están abocadas a la exclusión social, sino que también padecen graves problemas personales o familiares, con una alta incidencia de patologías relacionadas con la salud mental, y en Canarias, desgraciadamente, también estamos en el grupo de cabeza de esta estadística.

Según la EPA del tercer trimestre de este año, el 46,2 % del paro de las islas es de larga o muy larga duración, mientras que a nivel estatal esa cifra se sitúa en el 39,6 %, es decir, tenemos un diferencial de casi siete puntos porcentuales. Y, lo que es peor, de los 180 000 parados que recoge la EPA unas 58 000 personas llevan más de dos años en búsqueda de empleo, es decir, el 32 % de los parados de Canarias no dispone de prestación pública por desempleo y de esas 58 000 personas 31 700 son mujeres.

El Servicio Canario de Empleo -y me corregirá si me equivoco- dispone de dos acciones fundamentales en políticas activas para los parados de larga duración. Por un lado, planes de empleo social, que gestionan las corporaciones locales, y el programa Retorno al Empleo, que consisten en subvenciones a las empresas para incentivar la contratación de los desempleados de larga duración, y no parece que estas dos modalidades de fomento del empleo sean suficientes ni adecuadas para atender a un problema de carácter estructural del mercado laboral, que tiene, además, una incidencia directa en el riesgo de pobreza y de exclusión social. Por eso lo sensato es establecer medidas transversales que puedan atacar el problema en sus diferentes facetas, no solo en la adopción de las políticas activas de empleo, sino también en otras que tengan que ver, por ejemplo, con la enseñanza y la formación, tanto reglada como no reglada.

Por todo ello, me gustaría conocer su parecer sobre este tema y que me comentara las medidas que se pueden aplicar desde su departamento para contribuir a rebajar esa cifra de personas desempleadas de larga duración.

Y hay que recordar que a nivel estatal se puso en marcha un programa en el año 2019 denominado Reincorpórate que tenía por objeto atacar este problema y dotar a los servicios de empleo estatal y autonómicos de las herramientas precisas para promover el empleo entre los sectores más vulnerables. A este programa le ha seguido la Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo 2021-24, en la que están recogidas las transferencias que recibirán todas las comunidades autónomas con competencias en políticas activas. Por lo que también me gustaría saber cuántas de esas transferencias al Servicio Canario de Empleo están dedicadas a los parados de larga duración.

Y ya también, en mi segunda intervención, me referiré a las necesidades concretas de territorios como las islas verdes.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Acosta.

Tiempo de intervención para la consejera de Turismo.

La señora CONSEJERA DE TURISMO Y EMPLEO (De León Verdugo): Muy buenas tardes, señorías. Gracias, presidenta.

Si hace apenas un mes pudimos realizar un análisis de la situación en la que se encontraba el empleo juvenil, hoy es el turno para hacerlo sobre uno de los segmentos prioritarios para el Gobierno de Canarias cuando hablamos de las políticas de empleo, y son las personas paradas de larga duración. Todos sabemos a las personas a las que nos referimos, personas que llevan más de doce meses buscando empleo de forma ininterrumpida o acumulan al menos dieciocho meses inscritas como desempleadas en los últimos dos años. Son, por tanto, personas que tienen especiales dificultades para encontrar empleo y en numerosas ocasiones, como ha dicho el señor Acosta, se debe a diversos, a múltiples factores, entre los que destaca la formación deficitaria, ya sea por el Graduado Escolar, en Educación Secundaria Obligatoria, la falta de certificados o de competencias claves.

El desempleo de larga duración sigue siendo un problema importante en Canarias, donde más de setenta y ocho mil demandantes de trabajo llevan más de un año sin empleo, concentrándose principalmente en Gran Canaria y en Tenerife, mientras que en El Hierro y La Gomera apenas superan los doscientos demandantes. Esa cifra es preocupante y sitúa a la comunidad como una de las regiones con mayor porcentaje.

El Servicio Canario de Empleo tiene como finalidad fomentar, mejorar y promover el empleo, atender a aquellos colectivos que presentan mayores dificultades para su inserción laboral, entre los que se encuentran los jóvenes, sí, pero también focalizando la atención en aquellos con déficit formativo, las mujeres, las personas mayores de 45 años y actualmente mayores de 55 años o las personas en situación de paro de larga duración.

Pues bien, todas las políticas que realiza el Servicio Canario de Empleo están enfocadas en estos colectivos y en este sentido se han desarrollado datos también por islas. Actualmente, en los datos de... (Rumores en la sala).

La señora PRESIDENTA: Un momento, señora consejera. Se oye muchísimo ruido, de verdad. Les pido que bajen la voz y, si no, salen al pasillo a hablar, no pasa nada, en el patio, donde quieran.

Gracias.

Continúe.

La señora CONSEJERA DE TURISMO Y EMPLEO (De León Verdugo): Gracias, presidenta.

... en los datos de ejecución presupuestaria, en Gran Canaria se han concedido, en proyectos de ámbito insular, más de ciento veintitrés millones de euros, prestándose servicio a 57 000 personas; en Tenerife, han sido 93 millones de euros y más de veintiuna mil personas atendidas. Teniendo en cuenta la distribución por ejes, cerca del treinta y ocho por ciento de los proyectos era sobre oportunidades de empleo y orientación. En Fuerteventura y Lanzarote, cerca de cuarenta millones, donde el Servicio Canario de Empleo ha atendido a 4000 personas en cada isla; en La Palma, el 44 % de los proyectos versaban sobre emprendimiento y se prestó servicio a más de seis mil personas, a las que habría que sumar las actuaciones del plan integral específico, que más adelante trataré; en La Gomera y en El Hierro el presupuesto y las personas atendidas son parecidos, sobre las cuatrocientas personas. En total, noventa y tres mil personas, aproximadamente, y 256 millones de euros y, aun así, Canarias repite año tras año como una de las regiones con más parados de larga duración.

En esta línea de diálogo que hemos mantenido tanto con cabildos, con ayuntamientos, les anuncio que una de las iniciativas que también llevaremos a cabo para las islas no capitalinas es intentar implementar acciones para los municipios de menos de 5000 habitantes, que no pueden adaptarse a muchas de las convocatorias que saca el Servicio Canario de Empleo.

Está claro, y lo digo aquí, sin ánimo de crispar a nadie, que algo no funciona. Les adelanté en la comisión de la pasada semana que en el año 2024 intentaremos transformar muchas de estas convocatorias del Servicio Canario de Empleo con el objetivo de conseguir que las políticas activas de empleo sean más eficaces, más eficientes y se dirijan precisamente a la población diana y respondan a las demandas del mercado laboral.

Si se analiza la serie histórica, en 2009 se registró la tasa de desempleados de larga duración más baja de toda la serie histórica, cerca de un doce por ciento. Desde ese año este índice ha aumentado durante seis ejercicios consecutivos, hasta alcanzar el 49,1 % en 2015 y registrar así la tasa más alta de toda la serie histórica.

A noviembre del 2023, Canarias cuenta con 77 870 parados de larga duración, que suponen el 45 %, de los que 62 000, el 41 %, cobran prestaciones sociales; el 38 cobra una prestación contributiva; el 8, renta de inserción y el 53 %, el subsidio por desempleo. Estos datos son especialmente relevantes. Los datos del paro del mes de noviembre, además, apuntan a que el paro de larga duración disminuyó en 706 personas, esto es apenas un 0,6, un 0,9. Con respecto a los datos del año anterior, los datos muestran una disminución del 5,20, y esto son 4273 personas.

Y ya sé que algunos estarán pensando que esto es su herencia y reclamando el mérito, pero, miren, la conclusión no puede ser más desoladora: en ocho años, con crisis o sin crisis, hemos conseguido reducir solo un 4 % la tasa de parados de larga duración, con más dinero que nunca. Y por eso, cuando damos los datos del paro y algunos se apuntan a decir que es su herencia, siempre oirán a nuestro equipo decir prudencia. Es evidente que tenemos un problema estructural de difícil solución, que algunos han querido esconder bajo el mantra de más fondos, más fotos y más titulares. Y reitero con toda la humildad del mundo: lo que estamos haciendo no es suficiente para este colectivo. Y son personas que aún les quedan veinte años de vida laboral, que no quieren vivir de subsidios y que necesitan una oportunidad.

En la segunda intervención ahondaremos sobre las medidas que va a llevar a cabo, implementar el Servicio Canario de Empleo durante el año 2024.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.

Tiempo de intervención para la Agrupación Socialista Gomera.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes, señora consejera.

Veo que el señor Acosta nos ha traído hoy una comparecencia bastante interesante y a razón de los datos que se han descrito esta tarde aquí, preocupantes. No es la primera vez que desde nuestro grupo decimos que hay que cambiar la visión que tiene el Servicio Canario de Empleo y usted también lo ha dicho muchas veces, señora consejera, que tiene que ser una atención más personalizada del Servicio Canario de Empleo, algo con lo que estamos totalmente de acuerdo.

Tenemos que crear sinergias entre el sector privado y el sector público. En las islas no capitalinas como El Hierro o La Gomera usted daba los datos y no son tan catastróficos, pero también creo que hay que reseñar el trabajo que realizan tantos los ayuntamientos como los cabildos en este sentido. Los planes de empleo de los cabildos y sobre todo los planes de empleo sociales que realizan los ayuntamientos, con la colaboración por supuesto del Gobierno de Canarias, ayudan a que esa cifra sea inferior. Claro, teniendo en cuenta luego que la población también es mucho menor, esas cifras son mucho más reducidas.

A mí me gustaría preguntarle por algo que usted ya ha comentado en alguna intervención en este Parlamento, y es que se ha referido a un proyecto del Servicio Canario de Empleo que ya había empezado en la anterior legislatura y que se trataba precisamente de dirigir la empleabilidad hacia donde estaba la demanda, o sea, la demanda que había en algunos lugares de conductores, de instaladores de gas, etcétera, y me gustaría saber si han tenido tiempo, llevamos muy poco tiempo con este Gobierno, pero si han tenido tiempo de evaluar cómo está funcionando esta estrategia y si han encontrado colaboración por parte de las corporaciones locales.

Uno de los principales problemas que ya han aludido ustedes también ha sido la baja cualificación de estas personas, normalmente son mayores de 45 años. Por lo tanto, hay que tener en cuenta también la formación, trabajar en este sentido. Sabemos que en La Palma se ha puesto en marcha un programa experimental de FP Dual en el que se va a intentar que doscientas personas desempleadas reciban la formación en las empresas que lo han demandado, para perfiles concretos, y además están diseñando también en Hecansa esa primera FP Dual intensiva, algo que es totalmente acertado. Estas personas tenemos que tener en cuenta que cuando llevan mucho tiempo desempleadas entran en un estado de vulnerabilidad y eso complica luego su vida, complica la vida de las familias, etcétera.

Y ya, para terminar, a mí me gustaría también decir dos ámbitos en los que creo que el Gobierno de Canarias debería hacer hincapié. Uno es el sector primario, para evitar ese abandono que está ocurriendo de nuestro campo y que haya un relevo generacional; y, por el otro lado, también derivar el empleo hacia la atención de una población que cada vez es mucho más... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) -rápido, señora presidenta, muchas gracias-. Como les decía, dirigir el empleo, por ejemplo, a la atención a una población que cada vez es mucho mayor. Por tanto, ahí hay que crear también empleo para atender a las personas mayores y puede ser un nicho de mercado también que debe ser explorado.

Por tanto, creo que la línea en la que está trabajando, y nos ha dado algunas pinceladas en su primera intervención, es la acertada. Recalcar también la importancia que tiene para la empleabilidad en las islas no capitalinas, como la isla de La Gomera, el papel que realiza Hecansa, los hoteles escuelas están realizando una labor esencial, y probablemente la mayor parte de esos estudiantes acabarán insertados luego en alguna de las empresas del sector servicios o del sector turístico.

Muchísimas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ramos Chinea.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo VOX.

La señora JOVER LINARES: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías, consejera.

Que en pleno siglo XXI una sociedad que se dice desarrollada, del primer mundo, tenga un 9 % de su población en disposición de trabajar que lleva más de doce meses en los servicios públicos de empleo inscrita como demandante, buscando un empleo, en algunas ocasiones incluso más de veinticuatro, parados de muy larga duración, es un drama grandísimo para esa sociedad, y es un drama grandísimo independientemente de que ese paro de larga duración se encuentre en ámbito rural, capitalino, urbano, islas capitalinas o no capitalinas, y creemos que hay que atajar este drama independientemente de su origen.

No obstante, no somos muy optimistas al respecto. Nos encontramos en el Estado, que tiene muchas competencias en materia de empleo, no solo legislación sino también otro tipo de competencias, con un nuevo Ejecutivo y un arco parlamentario que realmente nos preguntamos si están a favor de la creación de empleo. En lugar de apoyar a aquellos que crean riqueza, que están en disposición de crear empleo, nos encontramos como medidas o proyectos, ideas que se limitan a aumentar las cotizaciones sociales, que reducen la jornada laboral, que aumentan el salario mínimo interprofesional, que no contenta ni a unos ni a otros, también aumento del coste del despido...; una serie de medidas que lo único que hacen es ayudar a engrosar los datos de paro y a reducir los niveles de creación de empleo.

Pero, si bien la situación es esa a nivel estatal, creemos que aquí usted, desde su consejería, tiene que hacer todo lo posible para gestionar esos fondos que va a recibir y los que directamente inyecta la comunidad autónoma para mejorar esas cifras de empleo.

Nos encontramos con un colectivo que no solo tiene una gran merma de ingresos, sino también problemas familiares, personales, mayor incidencia de problemas en su salud y también una pérdida de la capacidad de inserción en el mercado laboral. Consideramos fundamental que se fije la mirada en aquellos dos colectivos, dentro de estos parados, que son los más afectados: los mayores de 45 años y también aquellos que no tienen una formación suficiente.

Es cierto que desde el Estado, en 2023, se había prorrogado un programa que se llamaba Reincorpórate, que tenía como diana a este colectivo y nos preguntamos y nos gustaría conocer qué va a ocurrir con este programa, si sabe si se va a prorrogar, qué programas específicos se van a mantener en el Gobierno de Canarias o se van a ampliar, qué medidas se van a adoptar para que esa orientación, orientación por parte de los orientadores con los que cuenta el Servicio de Empleo, sea efectiva, porque nos consta que en muy poca medida esos orientadores logran insertar a los trabajadores o a los desempleados en el mercado laboral.

También nos gustaría, por favor, que se incentivase el... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) sino también el empleo autónomo y la adaptación de esa formación para cubrir aquellos nichos donde sí que hay capacidad de absorción de trabajadores.

Una sociedad canaria productiva y fuerte pasa por engrosar ese grupo de personas empleadas y reducir al mínimo los subsidiarios.Le deseamos mucha suerte en esta andadura.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Jover.

Tiempo de intervención ahora para Nueva Canarias-Bloque Canarista. Señora Santana.

La señora SANTANA SANTANA: Gracias, presidenta. Señorías.

En la pasada legislatura la crisis económica derivada de la pandemia sin duda agravó los problemas estructurales de nuestro mercado de trabajo. Desde el Gobierno de progreso se pusieron en marcha diferentes políticas activas de empleo que tenían como objetivo dar una respuesta a los canarios y canarias que se encontraban ante esta difícil situación y, tras esos esfuerzos, Canarias obtuvo el número más bajo de desempleados registrados desde el año 2008, es decir, no solamente estamos en la senda que nos ha colocado con cifras mejores que antes de la COVID-19, sino que además estamos situados en las cifras anteriores a la gran crisis que sufrimos en el año 2008.

Si analizamos los últimos datos con los que contamos, el desempleo en Canarias se sitúa en 170 534 personas, lo que supone una disminución de 15 750 con respecto al año anterior. Sin embargo, dado que más del cincuenta por ciento de los empleos generados en el mes de noviembre se deben a la campaña de navidad y, por tanto, son temporales, no podemos tomarlos como indicador fijo. Si cogemos como referencia el mes de octubre, vemos, al desgranar los datos del paro por cada una de las islas, observamos cómo únicamente se produce una disminución del paro en la isla de El Hierro y aumenta en el resto de islas, con un aumento mayor en las islas no capitalinas, siendo, por ejemplo, Fuerteventura la isla donde más se incrementa el paro, con un 5,77 %, y siguiéndole Lanzarote, con un 2,71.

Señora consejera, este aumento del desempleo, sobre todo en islas no capitalinas, nos evidencia que no debemos conformarnos con los datos y el crecimiento del empleo que dejó como herencia el pacto de las flores, alcanzando cifras históricas en este sentido, porque, pese a eso, aún nos queda mucho camino por andar, ya que Canarias es la tercera comunidad del Estado español con mayor tasa de desempleo. Pero, viendo los próximos presupuestos generales que han presentado, parece que ustedes sí se conforman, puesto que entiendo que la tremenda merma que ha sufrido su consejería en cuanto a la dotación económica de cara a los presupuestos de 2024 para el área de Empleo, donde el Servicio Canario de Empleo sufre una disminución de 9,17 millones de euros, mientras que en los años 2019 y 2023 el aumento fue de un 48 %. Por tanto, el hecho de que se conformen entendemos que viene dado por los datos de recuperación y avance que dejó el pacto de progreso. Pero, señora consejera, esto no funciona así, aquí no vale vivir de rentas y, sin ir más lejos, es lo que usted hizo en la última comisión, cuando le pregunté por su hoja de ruta, por las medidas que iba a implementar para seguir construyendo empleo en la isla de Fuerteventura, y su respuesta fue todo lo que desde el Servicio Canario de Empleo se había desarrollado durante 2023 y hasta ahora. Eso es vivir de rentas o reconocer el trabajo del Gobierno anterior, que también lo hizo usted en sus redes el pasado 4 de diciembre cuando hablaba de prudencia, sí, pero... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional), pero también hacía alarde de las fechas históricas que se han alcanzado en materia de empleo.

Señora consejera, dado que la comparecencia lo exige, y albergando la esperanza de que esta vez me responda a lo que le pregunto, independientemente de que pueda compartir o no su respuesta, pero sí agradecería enormemente que fuese concreta, nítida y que los y las aquí presentes podamos sacar algo en claro de ella.

Estar en desempleo ya pone a las personas en riesgo de vulnerabilidad, pero es que, además, este riesgo se ve agravado si se trata de un desempleo de larga duración, que se agrava aún más, si cabe, cuando se trata, por ejemplo, de colectivos mayores de 45 años. Por tanto, ante este tipo de escenarios, nos gustaría saber qué medidas tiene previsto ejecutar en las islas no capitalinas de cara a combatir el desempleo de larga duración, especialmente en mujeres mayores de 45 años, y teniendo en cuenta el machetazo que ustedes le han aplicado al Servicio Canario de Empleo.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Santana.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Popular. Señor Ester Sánchez.

El señor ESTER SÁNCHEZ: Muchas gracias, señora presidenta. Señorías, señora consejera.

Como bien sabemos, ya hemos dicho, los parados de larga duración son aquellos que llevan, bueno, más de un año sin trabajar y tienen muchas dificultades para ello, pero sobre todo si nos centramos en aquellas personas a las que la situación les empeora a partir de los 50 años. Aquí también hay que añadir la brecha de género, las personas con algún tipo de discapacidad, etcétera, que también son las más perjudicadas o las que más dificultades tienen a la hora de reincorporarse al mercado del trabajo. Por lo tanto, el factor de la edad, la falta de cualificación y muchas veces, también se ha dicho aquí, asumir el cuidado de familiares, de niños ha dificultado mucho el acceso al trabajo y ha complicado, bueno, luego su reincorporación en el mercado de estas personas que han dedicado su vida a ello.

Entendemos clave, señora consejera, que debemos poner el foco en las personas de más de 45 años que están en paro, porque estas personas, y si ya superan los 50 es mucho más complicado, pero son las personas que también más castigadas están y más dificultades tienen a la hora de entrar, y luego suelen adentrarse, prácticamente todas ellas, independientemente de la formación, a sectores de servicios. Para revertir esta situación, entendemos que es importante darles la oportunidad de seguir demostrando sus capacidades. Por un lado, se está retrasando la jubilación laboral en las personas, en la vida laboral de las personas, pero, por otro lado, te dicen que a partir de los 50 ya no vales absolutamente para nada. Por lo tanto, al contrario, yo creo que debemos ver el otro lado de la moneda y ver en aquellas personas mayores de 45, ese factor de edad no como una traba, sino como una auténtica ventaja.

Y entendemos, y usted lo ha explicado, es de difícil solución hacer o eliminar ese paro de larga duración, que además está muy muy enquistado, pero sí tenemos las herramientas oportunas para ello, y creo que han estado mal aprovechadas, mal utilizadas durante los últimos años. El Servicio Canario de Empleo tiene un papel fundamental en la tarea, sobre todo, de la gestión de la intermediación laboral y de las políticas activas de empleo, pero también hay que hacer una política transversal, no solamente a través del área de Empleo, sino deben concienciarse todas las áreas del Gobierno de Canarias al respecto. No podemos luchar contra el paro de larga duración si no ponemos el resto de áreas también a ello.

Decían: hemos dado un machetazo al Servicio Canario de Empleo en cuestión de presupuesto. Pues, aquí, en esta Cámara, en presupuestos anteriores, se vendió que teníamos los presupuestos más expansivos, los más grandes, los mejores de la historia de Canarias, y el paro de larga duración siguió también estando en las mismas situaciones. Por lo tanto, es evidente que, por mucho dinero que tengamos, no hemos cambiado esas políticas, por lo menos el anterior Gobierno no lo hizo... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) -presidenta, termino ahora-. Por lo menos, nosotros vamos a aplicar políticas..., que no es una cuestión de tener dinero, sino una cuestión de gestión. Por lo tanto, una de las herramientas principales es esa política también transversal. Tenemos el turismo, que es el que genera mucho empleo, y políticas que se han hecho desde este Gobierno, nuevas políticas, como mejorar y darle más énfasis a lo que es la Formación Profesional y también creando direcciones generales de Autónomos y ayudando más al autoemprendimiento. Por lo tanto, creo que son herramientas y son medidas que se tienen que poner en marcha, que tienen que estar de forma transversal con la Consejería de Empleo. Y, como he dicho, por mucho dinero que pongamos, si no están las medidas o las herramientas, poco vamos a hacer. Igual es mucho mejor poner esas medidas y tener el presupuesto que hay que tener para poder sacar adelante y poder erradicar, como hemos dicho, a los parados de larga duración.

Por lo tanto, compartimos con usted la estrategia, señora consejera, de reforzar esa red de apoyo y orientación y colocación en el mercado laboral para minimizar los parados de larga duración en Canarias.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ester.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Nacionalista Canario. Señora Lorenzo.

La señora LORENZO BRITO: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías.

Mujer, 45 años, con estudios mínimos o en el mejor de los casos con Educación Secundaria Obligatoria: este es el rostro mayoritario que presentan los parados de larga duración en nuestras islas. Lo cierto es que hemos normalizado el hecho de que nuestra comunidad siempre se sitúe a la cola en cuanto a datos de empleo, un dato preocupante que debemos analizar e incidir con mayor profundidad, señora consejera.

Una cuestión alarmante que llevamos ya algún tiempo detectando es que las listas de empleo aumentan, pero las empresas canarias no encuentran profesionales para cubrir puestos de trabajo. Esto viene a demostrarnos, tal y como ha reseñado hoy aquí, en esta sede parlamentaria, la señora consejera, que las políticas de empleo actuales y el desarrollo de la sociedad han ido por caminos diferentes y que no se han tenido en cuenta las características propias de nuestra población.

Situación que se ve de forma más acentuada en las islas no capitalinas, como El Hierro o La Palma, islas con una población cada vez de mayor edad y, desgraciadamente, bastante limitadas en cuanto a desarrollo profesional o laboral. Y en este caso en concreto, en la isla de La Palma, como usted ha comentado anteriormente, retrato que se ha visto empeorado por la erupción volcánica, a raíz de la que muchas personas han perdido su trabajo o su principal sustento económico. Las ayudas económicas en estos casos son necesarias, se debe reponer lo perdido, la economía de la isla y de los palmeros y palmeras debe verse complementada hasta el momento en que recuperemos las mismas condiciones que teníamos anteriormente. Eso sí, no permitamos que las diferentes administraciones se conviertan en el principal sustento de la población. Sabemos que no podemos llegar a desarrollar todos los sectores económicos que nos gustaría, sobre todo en zonas como la comarca noroeste de esta isla, pero en aquellos en los que sí, como puede ser la agricultura, el sector servicios o incluso la investigación ya que contamos con el Observatorio del Roque de los Muchachos, impulsemos políticas que supongan un mayor desarrollo socioeconómico y que permitan alcanzar un mayor grado de cohesión en estas zonas de Canarias.

En este sentido, abogamos por mantener esos planes o programas de empleo específicos para aquellos colectivos que presentan necesidades propias durante un tiempo determinado, pero, consejera, no convirtamos a nuestra población en una población subsidiada de por vida. La Administración no crea empleo y creo que en esto usted está de acuerdo conmigo. Debemos apostar decididamente por el apoyo al tejido empresarial de Canarias, escuchar sus demandas, impulsar e incentivar el emprendimiento, diversificar la actividad económica en el archipiélago, implantar formaciones que permitan dar respuestas reales a nuestra sociedad, medidas específicas que permitan una mayor inserción laboral de los jóvenes y no tan jóvenes y, en definitiva, que se garantice el futuro para nuestra población en las islas.

Señora consejera, desde nuestro grupo tiene usted la mano tendida para empezar a trabajar cuanto antes... (corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: Finaliza la comparecencia el Grupo Socialista Canario, después réplica, me refiero.

Señora Santana Martel... Señor. Te llamé señora... (Risas).

El señor SANTANA MARTEL: Gracias, señora presidenta.

Prudencia: qué palabra más hermosa, sobre todo para hablar de empleo, y usted la ha citado aquí hoy. Esperemos que esta palabra no la persiga -yo al menos, que siempre tengo la mano tendida para hablar de empleo-, no la persiga durante toda su gestión en materia de empleo. Porque se han vertido datos, en términos porcentuales, hablando de parados de larga duración, que, claro, vistos así, agravan el problema sobre un problema ya grave, pero si va usted a los datos brutos de los parados de larga duración han venido disminuyendo paulatinamente ejercicio a ejercicio.

Datos graves: en Canarias, datos del paro registrado del mes pasado, 77 870 parados de larga duración. Si vamos a El Hierro -lo digo porque el señor Acosta es el que ha traído esta comparecencia hoy aquí-, hay 250 parados y paradas de larga duración en El Hierro.

Herencia. Ustedes nunca me han escuchado a mí hablar de herencia, nunca, hablo de datos, de análisis de datos, para intentar interpretar correctamente lo que nos dicen los datos de empleo y su evolución histórica para saber dónde atender sobre los colectivos prioritarios, entre los que se encuentran los parados de larga duración, las recetas más acertadas para intentar buscar una solución. Las recetas, lo ha dicho el señor Acosta: Estrategia Canaria de Apoyo Activo al Empleo. Pero me atrevo a decir otra: Estrategia Canaria de Formación Profesional Dual. Esa es la hoja de ruta con base en el diálogo y el consenso entre aquellos agentes claves que tienen que consensuar las políticas de empleo con los gobiernos de turno. Por lo tanto, esas políticas ya estaban pactadas y lo único que se hace es desarrollar una serie de criterios y programas establecidos con base en los presupuestos que, a través de conferencia sectorial u otros presupuestos, puedan establecerse en los diferentes presupuestos de la comunidad autónoma.

Pero vamos a hablar de parados de larga duración y yo me voy a quedar con una palabra mucho más hermosa que la prudencia: esperanza. Porque hablar de parados de larga duración, con el recorrido histórico de la normativa y de la explicación de las políticas activas de empleo, la esperanza desaparecía desde que se sucedían una y otra vez contratos temporales, fueran parados de larga duración o no, porque desde que se activaba un contrato sobre un parado de larga duración, aunque fuera de un día, de dos o de tres, que fueron muchos en su momento, ya pasaban de ser parados de larga duración pero su situación era igual de dramática. ¿Y sabe cuál es la esperanza?: la reforma laboral que ustedes rechazaron en el Congreso y promulgaron dos votos de tránsfugas... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional). El voto prioritario o el contrato prioritario en estos momentos, según la reforma laboral, es el contrato indefinido.

Pero usted la verdad, señora consejera, que me sorprende, porque continuamente en sus intervenciones lo único que hace es avalar la gestión del anterior Gobierno. Ya se lo dije, la directora general del Servicio Canario de Empleo sigue siendo la misma que en el anterior Gobierno, digo yo que tendrá que ver algo con las políticas activas de empleo que se implementan, digo yo, y la sigue manteniendo ahí. Por cierto, una grandísima profesional.

Y, por cierto, para hablar de empleo, señor Acosta, el empleo es un todo, las políticas activas de empleo son políticas de transición, pero, si en la transición en El Hierro no hay nada, las políticas activas de empleo no funcionarán. Yo le animo, lo digo porque el consejero de Agricultura lo dijo, la consejera de Empleo tiene responsabilidad en eso, para hablar de empleo también hable de negociación colectiva, porque el convenio regional del campo lo tiene suspendido y, según me consta, no ha habido mediación alguna, según se comprometieron aquí para intentar desbloquearlo, y eso es empleo...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Martel.

Tiempo de intervención ahora para la réplica. Grupo Mixto, Agrupación Herreña Independiente, tiene la palabra.

El señor ACOSTA ARMAS: Muchas gracias, consejera, por sus explicaciones, y gracias también al resto de intervinientes, incluyendo al señor Santana, por el contenido de las aportaciones que han hecho.

Hablando, por ejemplo, de un reciente documento de la OIT de hace un par de años se señalaban varios elementos de la máxima prioridad a tener en cuenta por los Estados y los gobiernos: la menor participación de las mujeres en el mercado de trabajo y la mayor precariedad de sus condiciones, el elemento territorial como clave en la desigualdad de la población en el acceso a un empleo o la tendencia del empleo a crecer en el sector servicios y el envejecimiento de la población. Este diagnóstico parece haber sido sacado exactamente de la isla de El Hierro o de La Gomera, en las que podemos observar cómo cada uno de esos elementos concurre en su mercado laboral, contribuyendo a la baja calidad del empleo y de la productividad. Si a todo eso se une la alta incidencia del paro de larga duración, tenemos un cóctel de difícil mezcla y también de digerir.

De los puntos citados antes nos preocupan especialmente en mi isla los relacionados con el elemento territorial como factor de la desigualdad en el acceso al empleo y la tendencia de crecer en el sector servicios, junto con el envejecimiento de la población. En el caso de El Hierro necesitamos fijar población y atraer a nuevos residentes que puedan revertir la curva de natalidad y contribuir así al desarrollo de la economía y el bienestar. Y necesitamos, por tanto, atacar directamente los problemas de los parados de larga duración buscando soluciones de carácter socioeconómico, pero también las del propio mercado laboral mediante su máxima integración. Y a medio y largo plazo no hay otra solución que afinar al máximo la relación entre las competencias profesionales de los demandantes de empleo y las características de los empleadores y de ahí que nuestro partido insiste tanto en la elaboración de un nuevo mapa de Formación Profesional que permita, por un lado, un ajuste a la demanda, hoy en día a las empresas, pero también que contribuya a la diversificación de la economía ,con la promoción de sectores emergentes y atractivos para los jóvenes.

Tampoco es ningún secreto que en la isla de El Hierro existe un peso importante del sector público en el mercado laboral, lo cual provoca evidentes deficiencias del sistema y no contribuye precisamente al emprendimiento empresarial y a la diversificación. Unas 1500 personas estaban contratadas a finales del 2021 por las administraciones públicas, incluidos el cabildo y los tres ayuntamientos. La isla tiene una población activa de 3500 personas, esto significa que casi el 45 % de los trabajadores está contratado directamente por la Administración pública. Con estos datos se puede mantener una economía de servicios, como así está siendo, pero no se terminará nunca de despegar ni de conseguir realmente que sea productiva ni competitiva.

También resulta paradójico que, teniendo 695 personas en paro, con una población activa de 3500 personas, es decir, un 19 % de parados, los empresarios se quejen de que no encuentran trabajadores. ¿En qué fallamos? Pues, en muchos casos tenemos políticas sociales que desgraciadamente desincentivan que la gente quiera incorporarse al mercado laboral y la economía sumergida, y esto también pasa en muchos de los casos. Y esto pasa sobre todo, señor Santana, porque El Hierro, hasta hace poco, antes de la legislatura, tenía un cabildo socialista y tres ayuntamientos socialistas y, sin duda, sus economías y sus políticas sociales fueron las que incentivaron en gran medida esto, no lo olvide. Y también las políticas activas que incentivan la contratación por parte de las empresas como también por parte de los trabajadores, porque tanto unos como otros tienen que formar parte de ellas, porque si no creamos un bucle de la pobreza, los seis meses de empleo del plan de trabajo y otros tantos meses de paro y así en un bucle continuo, que son ustedes los que han contribuido en la isla de El Hierro a ello. Y en este sentido la eliminación del paro de larga duración será no solo un alivio para las personas que lo padecen, sino el síntoma más claro del vigor de una economía. Una economía en la que en muchos casos ustedes no creen, porque tener a pobres gracias a ayudas es -ustedes- una forma de tener un voto cautivo, porque si ustedes creyeran verdaderamente en el trabajo, creyeran verdaderamente en la economía no tendrían a personas abocadas a la pobreza como tienen en muchos sitios. Por esa razón tienen que trabajar en este sentido.

Y el señor Quintero no le quepa la menor duda de que se pondrá a trabajar en ese convenio, no le quepa la menor duda, que en los cien días ha atacado muchos de los problemas estructurales que ustedes han dejado en el sector primario, como es el caso de la piña tropical, donde ustedes han abandonado al sector durante cuatro años. No han hecho nada y él, en una mañana de trabajo con los sectores, sí. Mañana de trabajo en la que, por cierto, el cabildo, presidido por el PSOE, ni siquiera asistió, pero no pasa nada, pondremos el dinero para hacer lo que ustedes no han hecho. Porque también ahí se crea mucha economía; de hecho, 7 millones de euros dependen directamente de la piña, a la que ustedes han abandonado, si le gusta hablar del sector primario, pero también podríamos hablar de otros tantos sectores donde ustedes no han tenido políticas eficaces y los datos lo demuestran. Y usted lleva al número los parados de larga duración de El Hierro. ¿Por qué lo lleva al número?, porque quiere ridiculizarlo, quiere parecer que es poco el número. Pues ese número es responsabilidad de su partido, su partido, donde ha gobernado en el cabildo y en los tres ayuntamientos. ¿Y qué han hecho? Tener parados de larga duración y tener empresarios que buscan empleados y no los encuentran. Esa es la política que nosotros queremos revertir.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Finaliza el debate de la comparecencia la señora consejera de Turismo.

La señora CONSEJERA DE TURISMO Y EMPLEO (De León Verdugo): Gracias, presidenta.

Miren, yo soy nueva en este Parlamento y me van a disculpar, pero yo pensé que la palabra "parlamento" venía de "parlamentar", es decir, el Gobierno dice una cosa, la oposición dice otra y yo creo que entre todos podemos defender nuestras ideas con absoluto respeto. No tenemos que pensar igual pero al menos cuando un interviniente defiende que no ha habido un machetazo, que lo que ha habido es una pérdida de fondos de MRR, no seguir repitiendo los mismos mantras, porque para eso para qué venimos aquí, ¿no?

En ese sentido también me gustaría decirles que, cuando algo, por dinámica de tiempo, son siete minutos, no queda claro, también entiendo que la labor de esta Cámara, además de preguntar y repreguntar una y otra vez sobre lo mismo, es que, en un ejercicio de transparencia absoluta, tengan ustedes a todos y cada uno de los directores generales que componen el equipo, también del Servicio Canario de Empleo, a su disposición por si ustedes quisieran conocer el estado de cualquier convocatoria que se está produciendo en la comunidad, tienen ustedes la puerta abierta del Servicio Canario de Empleo para cuestiones de Fuerteventura, de El Hierro, de La Gomera o de donde consideren.

Señora Santana, la conformista no soy yo, parece ser que a tenor del propio discurso del señor Santana era su propio Gobierno.

No es mérito del PSOE que Dunia se haya quedado en el Servicio Canario de Empleo, si me lo permiten, es labor y mérito de esa mujer, de esa mujer a la que ustedes tanto defienden y que la meten detrás de una sigla con una rosa. Es mérito de Dunia Rodríguez, directora del Servicio Canario de Empleo. (Palmoteos). Y también de todo el equipo que la acompaña, que, por cierto, como dije en una ocasión, debemos reforzar esta red de apoyo, de orientación e inserción en el mercado laboral.

Señora de VOX, señora Jover, y también al señor Acosta, decirles que, efectivamente, estamos expectantes nosotros también para saber cuál es la hoja de ruta del propio Gobierno de España, que, como saben, ha anunciado que llevará a cabo un plan de choque frente al paro de larga duración, atendiendo especialmente para los mayores de 45 años, especificando que se desplegarán todos los servicios garantizados por la ley de empleo y añadiendo que se mejorará el nivel asistencial por desempleo, facilitando el acceso, la compatibilidad con el trabajo, con prestaciones suficientes y reforzando los incentivos al empleo. Suena bien pero, como digo, estamos expectantes porque no se ha aclarado cómo va a compatibilizar trabajo con prestaciones sociales ni tampoco cómo eso rima con incentivos al empleo, porque, también lo ha dicho el señor Acosta, tenemos empresas que demandan empleados y empleados de larga duración, más de setenta y siete mil en Canarias y, como dije al comienzo, algo, por tanto, no funciona.

En cualquier caso, insisto, toda la actividad del Servicio Canario de Empleo tiene la mirada puesta en este colectivo diana, desde el plan estratégico de subvenciones, como el Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno del 2023, que va dirigido específicamente a los parados de larga duración. Y dentro de esta situación, y específicamente para las islas no capitalinas, sí que hemos hecho políticas de distinción con la isla de La Palma, por la situación en la que se encuentra por el volcán. Ustedes saben que tenemos el plan de empleo extraordinario, la FP Dual, de la que hablaba antes el señor del grupo ASG, de Hecansa y, además, la FP Dual casi teledirigida en La Palma, con Fedepalma y con las empresas de La Palma.

Tras el análisis de la situación que he hecho, yo creo que el Gobierno de Canarias tiene muy claro que va a seguir con las dos convocatorias, que en total suponen 42 millones de euros, que van destinadas al desarrollo de proyectos generales de empleo, pero además que tendremos que, insisto, renovar aquellas políticas que no funcionan, intensificando las políticas de recualificación de trabajadores con objeto de mejorar su empleabilidad y redirigirlos a sectores con mejores perspectivas de crecimiento, mejorar el conocimiento sobre el mercado de trabajo, las empresas canarias y el tejido productivo, pero sobre todo los factores que inciden en él con objeto de anticipar sus actuaciones. Y aquí, como ya les hemos comentado, verán la luz los estudios sobre los mercados de trabajo por islas y por comarcas que, a su vez, nos permitirán mejorar el conocimiento sobre los demandantes de empleo.

Y sí, venían de la legislatura anterior, y no, no soy sectaria y me enorgullezco de ello. Quiero decírselo también porque yo aplaudo lo que está bien, lo digo. Y sí, utilizo mucho la palabra "prudencia", porque a mí me parece que 77 000 parados de larga duración son muchos en una comunidad que gestiona más de seiscientos millones de euros en políticas activas de empleo. Por tanto, creo que esa es la diferencia de óptica entre usted, quizás, y yo.

En definitiva, en 2024 se producirá una renovación de muchas de las políticas que hasta ahora se habían llevado, pero sobre todo, y la clave, es que se reformará la formación como base para una mejora de la empleabilidad y se adaptará a los programas formativos, a las necesidades del sistema productivo, es decir, de las empresas.

En resumen, las medidas con las que llevamos, y que les invito que de forma... sin tiempo, acudan al Servicio Canario de Empleo, pidan cita con la directora o con quien consideren, yo también puedo estar si ustedes lo consideran... Para estimular el mercado todas las aportaciones que hagan los grupos van a ser bienvenidas, porque el objetivo es que tanto las convocatorias de formación como las convocatorias que se dirijan a parados de larga duración, en definitiva, se adapten a lo que ahora mismo está demandando el mercado y sean mucho más flexibles de lo que en estos momentos lo son. Pero todo pasa por un primer objetivo que empezaremos a abordar en enero del año 2024, y ese primer objetivo es fortalecer las capacidades del Servicio Canario de Empleo a través de un proceso de transformación digital, adecuación de la estructura y mejora de la organización interna, y por ello empezaremos o intentaremos aprobar a principios del año 2024 la RPT del Servicio Canario de Empleo.

Lo dicho, abiertos a colaborar. Sé que han presentado enmiendas, he trasladado a todos los grupos la intención de aceptar la enmienda que tanto VOX como el Partido Socialista han presentado a las cuentas para dotar de 5 millones de euros esos programas para parados de larga duración y, por tanto, les tiendo nuevamente la mano para que esto no sea una política de rifirrafe, sino que, de verdad, podamos bajar esa estadística por debajo del 40 %, que yo creo que sería un objetivo en el que podríamos... (corte automático del sonido).

(Palmoteos).

La señora PRESIDENTA: Muchísimas gracias.

Bueno, finalizada la comparecencia, decirles que hoy tenemos programación navideña, a las ocho y cuarto tenemos la inauguración del Belén, del Nacimiento, del Parlamento y seguidamente inauguraremos también el alumbrado de Navidad. Por tanto, les invito a todos a que vengan a compartirlo con nosotros.

Reanudamos la sesión mañana a las nueve de la mañana. Gracias.

(Se suspende la sesión a las veinte horas y dos minutos).