Diario de Sesiones 18, de fecha 12/12/2023
Punto 4

11L/PO/P-0352 PREGUNTA DE LA SEÑORA DIPUTADA DOÑA LUZ REVERÓN GONZÁLEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR, SOBRE OPINIÓN EN RELACIÓN CON QUE CANARIAS HAYA SIDO LA ÚNICA COMUNIDAD AUTÓNOMA QUE SE HA QUEDADO FUERA DE LAS AYUDAS DEL GOBIERNO DE ESPAÑA A LA INNOVACIÓN, DIRIGIDA A LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

La señora PRESIDENTA: De la señora diputada doña Luz Reverón González, del Grupo Parlamentario Popular, sobre opinión en relación con que Canarias haya sido la única comunidad autónoma que se ha quedado fuera de las ayudas del Gobierno de España a la innovación, dirigida al señor presidente del Gobierno.

Cuando quiera.

La señora REVERÓN GONZÁLEZ (desde su escaño): Gracias, presidenta.

Señor presidente, durante el primer encuentro de trabajo que usted tuvo en el mes de octubre en el programa Innovate Canarias, sobre procesos de innovación abiertos y transferencia del conocimiento, usted abogaba por impulsar la investigación y la innovación como un eje estratégico para el desarrollo productivo y social de nuestro archipiélago. En concreto, usted señaló como un eje prioritario agilizar la transferencia del conocimiento a las empresas canarias con el fin de crear una economía mucho más abierta e innovadora.

Desde el Partido Popular coincidimos en que la apuesta por la innovación, la mejora de la competitividad y de la productividad a través de la inversión en I+D, así como la colaboración público-privada, son elementos imprescindibles para poder responder a las necesidades de esta sociedad, porque, tal y como usted apuntó para Canarias, el desarrollo ya no pasa por consumir más territorio, sino que pasa por mejorar el conocimiento de I+D y transferirlo al sistema económico. Pues bien, como todos ustedes sabrán, señorías, dentro de lo que es el Programa de Apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras del Gobierno de España, del Ministerio de Industria, resulta que en la última convocatoria de ayudas se repartieron cerca de cincuenta y cuatro millones de euros para 279 proyectos que se presentaron por las pymes, representantes de trece comunidades autónomas. ¿Y qué pasó, señor presidente? Bueno, que Canarias se quedó fuera de esta convocatoria de ayudas. ¿Y por qué? Porque de los cuatro proyectos presentados ninguno fue aceptado, con la siguiente excusa, que es que los proyectos no eran suficientemente altos, el importe de los proyectos no era suficientemente alto.

Está claro que nuestras especialidades, señor presidente, siguen sin ser tenidas en cuenta por el Gobierno de España, y eso que el Ministerio de Industria estaba presidido por un ministro canario. Lo que pasa es que, lo que confirma es que tener un ministro canario en Madrid, si es del Partido Socialista, no es ninguna garantía para que nuestras singularidades sean reconocidas y tenidas en cuenta (palmoteos), porque la realidad, señorías, es que en estos momentos nos hemos quedado fuera de unos fondos tan importantes para impulsar y acelerar los proyectos innovadores entre nuestras pymes.

Por eso esta pregunta de mi grupo parlamentario: ¿qué opinión le merece esta situación?; y también si el Gobierno de Canarias va a dar algún tipo de respaldo a este tipo de empresas para que sus proyectos sean tenidos en cuenta.

Muchísimas gracias.

(Palmoteos).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Reverón.

Señor presidente, tiene la palabra.

El señor PRESIDENTE DE CANARIAS (Clavijo Batlle) (desde su escaño): Muchas gracias, presidenta. Señora portavoz.

El calificativo es un despropósito. Lo que ha ocurrido es un auténtico despropósito, entre otras cosas porque es algo que llevamos defendiendo históricamente los canarios, igual que el Plan Juncker: las dimensiones de los proyectos que se pueden hacer en Canarias tienen que ser necesariamente adecuadas al territorio y a la masa crítica que tenemos de población. Y si no se tienen en cuenta esos criterios y la respuesta es la que se ha dado es un despropósito y se está discriminando.

Al final no podemos decir que Canarias está a la cola en investigación y desarrollo por dos cuestiones básicas. La primera, porque nuestras empresas no tienen el volumen suficiente para tener unos departamentos privados -no tenemos a Bayer, no tenemos a Pfizer, no tenemos grandes multinacionales-; luego, las empresas tienen que acudir a la investigación y desarrollo de nuestras universidades públicas, a base de un esfuerzo importantísimo de las propias universidades y de los recursos públicos. Y, por otro lado, cuando viene financiación de Europa en cantidades importantes para financiar este tipo de proyectos, pues, claro, evidentemente. No vamos a hacer el desarrollo de una vacuna en Canarias con cientos de millones de euros, vamos a hacer proyectos modestos pero que son vitales e importantísimos para el desarrollo de nuestro tejido productivo y se tienen que adecuar. Eso es algo que Europa en muchas ocasiones entiende y que en muchas ocasiones se libera financiación específica, pero si tu propio Estado miembro no es consciente de nuestras singularidades difícilmente vas a poder avanzar.

Yo creo que ahí denota una falta de defensa, de convicción y de peso político del Gobierno anterior con el Gobierno de España y una falta de entendimiento. Nosotros creemos que, de manera leal, eso lo tenemos que corregir, y lo tenemos que corregir como sociedad canaria, es decir, al final hay determinados proyectos, de financiación, de investigación, de desarrollo, que van a tener que ser adecuados a las dimensiones de nuestro territorio. Si no, imagínense qué ocurriría con las islas de El Hierro o de La Gomera o de La Palma, por poner un ejemplo: ¿los condenamos a que no haya ningún tipo de investigación, de desarrollo, a que no se pueda desarrollar ningún tipo de proyecto de esta índole? Sería injusto. Eso este Gobierno no lo va a permitir.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor presidente.

Señora Reverón, tiene cinco segundos de réplica. (La señora Reverón González indica que no va a intervenir).

Renuncia.