Diario de Sesiones 18, de fecha 12/12/2023
Punto 6

11L/PO/P-0356 PREGUNTA DEL SEÑOR DIPUTADO DON RAÚL ACOSTA ARMAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO, SOBRE SI SE HA RECIBIDO RESPUESTA A LA SOLICITUD PARA LA CONVOCATORIA DEL CONSEJO DE POLÍTICA FISCAL Y FINANCIERA, DIRIGIDA A LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

La señora PRESIDENTA: Siguiente pregunta, del señor diputado don Raúl Acosta Armas, del Grupo Parlamentario Mixto, sobre si se ha recibido respuesta a la solicitud para la convocatoria del Consejo de Política Fiscal y Financiera, dirigida al señor presidente del Gobierno.

Cuando quiera.

El señor ACOSTA ARMAS (desde su escaño): Señor presidente.

Esta pregunta se registró días antes de que efectivamente el Ministerio de Hacienda convocase el Consejo de Política Fiscal y Financiera celebrado ayer mismo, pero he querido mantener la iniciativa porque me brinda la oportunidad de tener de primera mano una valoración suya.

Un consejo en el que se esperaba que se pudiera hablar de manera multilateral sobre las quitas de las comunidades autónomas y empezar a debatir de una vez sobre la reforma del sistema de financiación autonómica, más allá de la comunicación sobre los objetivos de déficit y de deuda, aunque a este último respecto me gustaría conocer si ya el Gobierno de Canarias tiene una opinión sobre el impacto de la reducción del 2,6 % de la tasa de referencia de la regla de gasto y del 0,1 del objetivo de déficit. En cualquier caso, es notorio que el Gobierno de España no está por la labor de discutir de manera multilateral las quitas de la deuda, como así ha anunciado explícitamente para comunidades autónomas como Cataluña y de las que aseguró que las iban a aprobar para el resto de autonomías. Una quita que si finalmente se aprueba en los términos que se conocen sería un agravio comparativo para aquellas comunidades autónomas que sí han sido cumplidoras de los principios de estabilidad presupuestaria, con los enormes sacrificios que implicó para la ciudadanía y las administraciones públicas, y especialmente para Canarias, que no tiene ningún problema de deuda y que sí ha sido cumplidora.

Y es notorio que el Gobierno de España no quiera abordar ahora mismo un debate sobre la reforma del sistema de financiación autonómica, que es la clave de todo el asunto, aunque sí lo hace por la puerta de atrás cuando le interesa como con Cataluña, porque más que la quita de la deuda, que está siendo importante pero no es decisiva, sí se debe acometer una reforma del sistema que está en vigor, como comentaba antes el señor Curbelo, desde hace diez años y que hoy en día no responde a las necesidades de muchas comunidades autónomas.

Y, para hacernos una idea, los recursos del sistema de financiación autonómica ascenderán en 2024, según las cifras que trascendieron ayer, a 7330 millones de euros, entregas a cuenta y liquidaciones del año 2022, es decir, 230 millones más de lo consignado en el proyecto de ley de presupuestos, lo que demuestra que la Comunidad Autónoma de Canarias ha elaborado un borrador de presupuesto que ha sido coherente y ha sido, sobre todo, prudente.

Pero, siendo la quita de la deuda importante, sobre todo se aplica a las compensaciones al archipiélago, que son de justicia. La madre del cordero está en un nuevo sistema de financiación, un nuevo sistema que debe estar al margen de la cesta del REF, tal y como está previsto estatutariamente, y que también debe ir en relación con la población ajustada y con la realidad del coste de los servicios públicos esenciales en el archipiélago.

Por eso, señor presidente, ¿qué valoración hace usted de la reunión de ayer y cuáles cree que deben ser los próximos pasos a dar en este sentido?

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Tiene la palabra, señor presidente.

El señor PRESIDENTE DE CANARIAS (Clavijo Batlle) (desde su escaño): Muchas gracias, señora presidenta. Señor portavoz.

Bueno, yo creo que la reunión de ayer fue una reunión, por un lado, como usted bien ha dicho, una buena noticia. Las entregas a cuenta y las liquidaciones son superiores a las que estimamos en el presupuesto del 2024. Lo dramático hubiese sido lo que nos pedía la oposición, hacerlo mucho mayor y ahora tener que decir que tenemos un desequilibrio en el presupuesto. Con lo cual, yo creo que el equipo que dirige Matilde Asián, desde Hacienda, ha hecho un magnífico trabajo.

Y, por otra parte, hemos visto que ha sacado del orden del día el análisis del sistema de financiación autonómico. Con lo cual, no parece indicar que a muy corto plazo se quiera abordar, dada la situación política del país, y paralelamente la quita de la deuda, desde luego no se ha abierto, más allá de las palabras de la ministra de que no se había alcanzado ningún tipo de acuerdo con ninguna comunidad autónoma, no se ha abierto ese melón.

El Consejo de Política Fiscal y Financiera sí nos evidenció para Canarias algo que creo que va a ser fundamental que este Parlamento y el Gobierno de Canarias tengan que pelear, y es la regla de gasto. En el Consejo de Política Fiscal y Financiera, comunidad como la nuestra, como la Comunidad Autónoma de Canarias, que cumplimos en todos los criterios de estabilidad económica y financiera, nos estamos encontrando con que, si se produce una quita de la deuda o, inclusive, si nos compensasen quitando deuda privada, eso no tendría ningún tipo de efecto para la ciudadanía en general, porque incluso el 0,1 % de déficit admitido para las comunidades autónomas, nosotros lo tenemos capado por la propia regla de gasto, que, aunque tengamos una situación financiera mucho mejor que la del resto de comunidades, eso no lo vamos a poder traducir en una mayor capacidad de gasto, que, en definitiva, son los servicios que les prestamos a los ciudadanos. Yo creo que ahí es un elemento donde tenemos que concentrar todos nuestros esfuerzos. Tenemos que entender que la respuesta que se le tiene que dar a Canarias tiene que ser distinta al resto de comunidades autónomas, entre otras cosas porque ese ejercicio de disciplina que históricamente se ha hecho en esta comunidad autónoma ha sido con el esfuerzo y el sacrificio de los servicios públicos que les hemos prestado a nuestros ciudadanos. No tiene, por lo tanto, razón de ser que aquellos que no han hecho la tarea ahora salgan beneficiados de este tipo de situaciones. Y ahí, como ya me lo han dicho, y espero contar... y ese grupo de trabajo que propondremos, esperemos que podamos hacer un frente común para conseguir que los canarios no vuelvan a salir...