Diario de Sesiones 19, de fecha 13/12/2023
Punto 14

11L/PNLP-0025 PROPOSICIÓN NO DE LEY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO VOX, SOBRE DIVERSIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA CANARIA

La señora PRESIDENTA: Siguiente proposición no de ley, del Grupo Parlamentario VOX, sobre diversificación de la economía canaria. Es una proposición no de ley que no tiene enmiendas.

Tiene la palabra el Grupo VOX para su defensa.

El señor GALVÁN SASIA: Buenas tardes, señorías.

Traemos una PNL sobre diversificación de la economía canaria. La diversificación yo creo que es una de las palabras más nombradas cuando se habla de economía en esta Cámara, pero yo creo que es una palabra que tenemos que repetir sin ningún tipo de temor, porque en los últimos datos, por ejemplo, del informe Impactur de Canarias se vuelven a mostrar los datos récord de que el turismo tiene un peso del 35,5 % del PIB; pero no solo eso, sino que de cada 100 euros de valor añadido que genera el turismo se crean 44,9 en otros sectores. También tiene un 40 % del empleo, pero no solo eso, sino que de cada 100 empleos en turismo se crean 38 empleos en otros sectores. Y un dato que no suele salir mucho pero yo creo que también es importante, que se destaca en ese informe, es que el 39,1 % de la recaudación de impuestos proviene del sector turístico.

Sin duda, el sector turístico tiene un peso, digamos, abismal frente a otros sectores como puede ser ahora la economía azul o el sector primario o el sector industrial de Canarias, pero yo creo que no tenemos que tirar la toalla en este aspecto, sabiendo la importancia que tiene el turismo, que tenemos de los turismos, digamos, más avanzados y más competitivos de todo el mundo, no podemos desatender el resto de sectores. Tenemos nuestro régimen económico y fiscal, incentivos fiscales a la investigación, desarrollo e innovación tecnológica para lograr la diversificación. Yo creo que... (Rumores en la sala).

Hombre, yo sé que esto no tiene tanto encanto como la amnistía, pero...

La señora PRESIDENTA: Señor Galván, un segundito.

De verdad, se oye muchísimo y es muy molesto oír los susurros, las risas... Se oye demasiado. Les pido, por favor, por tercera vez en el día de hoy, que salgan al pasillo a hablar. Aquí mantengan el silencio en la medida de lo posible.

De verdad, yo lo entiendo, señor Galván, es que se oye mucho ruido, mucho ruido. Lo sé. Por favor, mantengamos el decoro en ese sentido.

Gracias.

El señor GALVÁN SASIA: Yo creo que les viene bien, algunos aprenderán algo, sin duda, de lo que voy a decir.

Lo que estaba diciendo, que nuestro... (ininteligible) a través de nuestro REF, que es una herramienta bastante importante, Comisionado del REF, tenemos muchas esperanzas puestas en él. Yo creo que atraer empresas de inteligencia artificial, está en el punto céntrico entre Europa, América y África, hacer Canarias atractiva al regreso de empresas que se han tenido que ir o han cerrado o creación de empresas nuevas. La economía rural tiene mucho que decir y, por qué no, también la economía azul.

Yo creo que cuando hablamos de incentivos fiscales hay que hablar sin complejos de lo que son para nosotros los incentivos fiscales. Para una parte de este hemiciclo, como es la izquierda, los incentivos fiscales suponen un incremento de los impuestos; cuando hablamos nosotros de incentivos fiscales, decimos sin complejos que es una bajada de impuestos. Intrínsecamente, bajar impuestos es algo bueno y subirlos es algo malo. De ahí la palabra "impuesto", 'que se impone'.

Para hablar de diversificación, obviamente, y atraer empresas yo creo que tenemos que lograr que los canarios sean más productivos, porque estamos a la cola en productividad, tanto nacional como en el resto de Europa. El Consejo Económico y Social sacó un dato muy importante: que si el sector terciario canario hubiera logrado mantener la media de la productividad del resto de la nación española hubiéramos podido incrementar cerca de once mil millones de euros a la economía canaria. Estamos hablando de que el presupuesto de este año, para el Gobierno, son once mil y pico millones, o sea, estamos hablando de que prácticamente el 100 % del presupuesto se podría haber incrementado en la economía canaria.

En el mercado laboral tenemos que intentar mejorar esos datos de productividad, porque, claro, con un 15 % de empleo y un 30 % de empleo juvenil no se entiende que los empresarios se quejen de no encontrar mano de obra. Esto es algo asombroso.

Datos del absentismo. Según datos del Monitor de la Economía Canaria, en 2022 hay un absentismo en el sector privado del 4,3 %. Y un dato que me preocupa, yo creo que es de analizar, y estamos en el buen foro para analizarlo, es que en el sector público el absentismo es de un 5,8, es decir, 1,5 puntos superior al sector privado. Yo creo que los datos hay que cogerlos y analizarlos sin ningún tipo de complejos.

Más actualizados, los datos de Randstad del segundo trimestre del 2023 dicen que Canarias se sitúa como la segunda comunidad con más absentismo laboral, en torno al siete coma seis por ciento.

La productividad obviamente se mejora muchísimo si somos capaces de reducir las trabas burocráticas y regulatorias. Según informe de la CEOE, se detraen anualmente de la economía canaria 9467 millones de euros por trabas burocráticas y regulatorias. Estamos hablando otra vez prácticamente del noventa u ochenta por ciento del presupuesto de Canarias. ¿Esto cómo se podría corregir desde el Parlamento de Canarias? Una ley nueva, tres derogadas. Yo creo que una ley nueva, con una buena ley, seguro que somos capaces de derogar tres leyes que se han quedado obsoletas y facilitar que esas trabas burocráticas se reduzcan.

El señor Clavijo a finales de noviembre del 2023 dijo lo siguiente: este es un reto de la sociedad canaria, no solo del Gobierno; si no somos conscientes de que entre todos tenemos que mejorar la productividad, Canarias va a seguir estando a la cola de todo. Y plantó un plan con cuatro pilares:

Más recursos del Estado. Yo aquí discrepo un poco porque más recursos no significa más eficiencia, yo creo que lo que se necesita es más eficiencia y más libertad económica, muchas veces el exceso de recursos lo que lleva es a un despilfarro y a no apuntar bien el tiro a donde queremos ir.

Comentaba el señor presidente que apostar por la educación general y por la educación de FP Dual. Totalmente de acuerdo, pero los empresarios se quejan de que les faltan trabajadores. El último informe PISA nos sitúa a la cola en prácticamente todos los epígrafes: matemáticas, comprensión lectora... Todo. Yo creo que esto tiene que pasar, los que están en el Gobierno, de las buenas palabras a los hechos. Y yo creo que para la educación tenemos que recuperar los valores del esfuerzo, del respeto, la excelencia y la búsqueda del conocimiento y... (ininteligible) fuera de las aulas. Yo creo que es un paso muy importante.

Aumento del nivel de innovación del sector público y de las empresas y propone incrementar la inversión en I+D+i. Totalmente de acuerdo.

Mediante la simplificación de los procesos y normativas, era su cuarto pilar, buscar la modernización del sector público para que la Administración no sea un muro infranqueable de las empresas a quien iba parte de la inversión. Estamos ansiosos por ver cómo va a llevar este Gobierno a cabo esto que indicó el señor Clavijo. Yo creo que la proporción de una nueva por tres viejas es algo deseable.

Pero, bueno, cuando hablamos de productividad, yo creo que tenemos que centrarnos en intentar mejorarla, pero ¿cómo? Yo creo que, bueno, nosotros creemos desde el Grupo Parlamentario VOX que hay que centrarse en la innovación, la digitalización, la automatización de procesos, la revisión y modernización de los procesos, la gestión de recursos humanos, construir buenos equipos de trabajo, huir de los ladrones de tiempo y la duplicidad de tareas hay que evitarla -nosotros estamos en contra de la duplicidad de administraciones-; la definición clara de objetivos, orientación a resultados y la evaluación del desempeño, incluido en la esfera pública.

Señorías, yo creo que hay un atisbo de esperanza. Las últimas encuestas de Young Business Talents dicen que los canarios son de los más emprendedores de España. Yo creo que tenemos que ser capaces de que, cuando hablamos de economía, de empresas, de emprendimiento, productividad, diversificación, rentabilidad y habilidad, no identifiquemos estas palabras solo con subvenciones e intervencionismo, debemos ser capaces de dar la necesaria batalla cultural y lograr que se asocien con la libertad, el esfuerzo, la excelencia, la propiedad y la iniciativa privada, reducción de trabas burocráticas y regulatorias, una...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Galván.

Tiempo de intervención ahora para la Agrupación Herreña Independiente.

El señor ACOSTA ARMAS: Muchas gracias, presidenta.

Señor Galván, la diversificación económica es el gran tema de debate de muchas legislaturas, porque al final la dependencia del turismo es clave, como ya vimos en la comparecencia sobre el paro de larga duración. Tenemos una economía en muchos casos dependiente del sector servicios y del empleo público. Por lo tanto, nuestra economía en términos macroeconómicos adolece de muchas carencias que ya son de sobra conocidas. Pero por más que tratamos el tema, por más que se habla en esta Cámara, no acabamos de hacer propuestas que aterricen en la economía y, lo que es peor, no acabamos de acometer las reformas necesarias. Y esto no se acaba con el brindis al sol de potenciar el sector primario, de potenciar industria, aquí tenemos que ir a lo disruptivo, lo que nos permita diferenciarnos. Por ejemplo, y solo por poner un ejemplo, la industria cannábica para producir API farmacéuticos podría generar millones y miles de empleos en Canarias, pero las propias barreras de entrada en el sector, gracias a las autorizaciones previas que son necesarias de la Agencia Española del Medicamento, y nuestro clima envidiable a la hora de producir mejores cantidades de THC en el cannabis hacen que podamos ser referentes mundiales, como así hay muchos estudios que lo demuestran. También -por qué no- ser referentes en la producción de hidrógeno verde o proveedores de servicios para África.

Es decir, en este tema, en el que estamos de acuerdo en el fondo, no tanto en las formas ni en el cómo en ocasiones, pero sí estamos de acuerdo en muchas cuestiones, debemos ir trazando una hoja de ruta para que con acciones concretas acometer un futuro claro de una diversificación de la economía canaria. Por esa razón votaremos a favor, porque coincidimos con el espíritu que tiene esta PNL.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Tiempo de intervención ahora para la Agrupación Socialista Gomera.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías.

Señorías, desde la Agrupación Socialista Gomera siempre lo hemos dicho: cualquier iniciativa que venga a esta Cámara con la intención de favorecer la diversificación económica de nuestra comunidad autónoma va a contar con el voto a favor de nuestro grupo parlamentario. Esta vez ha sido, o en esta ocasión ha sido de la mano del Grupo Parlamentario VOX, y además decirle que, una vez leída, compartimos todo lo que en esta iniciativa ustedes solicitan. Si bien es cierto que la situación en Canarias es boyante en materia turística, no podemos olvidarnos tampoco de que los recientes acontecimientos también evidenciaron la vulnerabilidad de depender en gran medida de un único sector.

Compartimos en este caso con el grupo proponente que es de suma importancia realizar acuerdos de colaboración con las distintas empresas e instituciones públicas para que se logren proyectos viables que generen empleo y que también generen valor añadido a nuestras islas.

Con respecto al punto 2 de su iniciativa, decirles que desde la Agrupación Socialista Gomera hemos pedido en todas las legislaturas que se creen líneas de subvención específicas para tal fin. Lo hemos hecho convencidos de la repercusión positiva que tendría esto para nuestra sociedad.

Compartimos también la importancia de fomentar la economía rural. Y en este punto sí que queríamos reiterar la importancia de la estrategia de soberanía alimentaria, puesto que invertir en el sector primario cumple además con un doble objetivo: tener una economía más diversificada y también reducir paulatinamente nuestra dependencia externa, que es muy alta.

En definitiva, vamos a apoyar esta proposición no de ley, porque desde nuestra formación política insistimos en que diversificar la economía es primordial. Debemos impulsar nuestro compromiso con la innovación, con la creación de un empleo de calidad y con el fomento del entorno rural, pero siempre -y también insistimos en esto- considerando y teniendo en cuenta la casuística que presenta cada una de nuestras islas, porque las ocho islas somos diferentes y tenemos necesidades distintas.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Mendoza.

Tiempo de intervención ahora para Nueva Canarias.

El señor CAMPOS JIMÉNEZ (desde su escaño): Gracias, presidenta.

En aras de no reproducir en todos los plenos los argumentos que ya establecimos en su día y en coherencia con los mismos, nuestro voto será contrario a las iniciativas presentadas por VOX.

La señora PRESIDENTA: Gracias.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Nacionalista Canario. Señora Beato, cuando quiera...Bueno, me olvidé del señor Casañas. Señor Casañas, tiene la palabra. Perdone, me había pasado el Grupo Popular. ¡Es que no quería dejarle hablar, señor Casañas!

El señor GARCÍA CASAÑAS: Gracias, presidenta. Señorías, buenas tardes ya.

Hablamos de diversificación de la economía canaria con el objetivo de ampliar ese abanico económico en las islas y no depender, efectivamente, de ese caso exitoso que tenemos en Canarias, que es el turismo en nuestra tierra, que aporta el 40 % del empleo y aporta también el 30 % del PIB canario.

Cuando hablamos con personas curtidas en el sector empresarial, empresarios que llevan toda la vida creando riqueza y empleo en nuestra tierra, siempre coinciden en que la economía es espontánea y tiene tendencia a la diversificación. Van apareciendo nuevas empresas, van apareciendo nuevos nichos de mercado y también van desapareciendo otras. Hoy en día, por ejemplo, el turismo es mucho más diversificado que el que se hacía en los años sesenta aquí, en Canarias. Hoy en día en Canarias prácticamente hay turismo de todo. Y este hecho también pasa en el resto de sectores económicos. Todas las economías pequeñas se especializan, las economías mundiales y las insulares, aquellas que no se han especializado son extremadamente pobres. Por eso tenemos que celebrar que Canarias, gracias al turismo y a la especialización y a la calidad, sea con diferencia una de las regiones más fuertes.

No olvidemos que somos también economías alejadas del territorio peninsular y eso también implica una serie de obstáculos. Y es aquí donde tenemos que abrir el debate cuando hablamos de la diversificación económica, porque la diversificación va ligada a la formación, por supuesto que sí, pero también la diversificación va ligada a los costes laborales, también va ligada a la fiscalidad, pero también va ligada a que dejemos diversificar, es decir, que eliminemos esos obstáculos que encontramos constantemente en diferentes sectores. Por ejemplo, en el sector primario lo vemos constantemente, no termina de crecer el sector vitivinícola o muchos otros sectores agrícolas o ganaderos porque se encuentran con años y años y años de trabas. Lo vemos también en las propias inversiones de vivienda, donde vemos que pasan muchísimos años para que nuestros inversores puedan desarrollar una política de vivienda, que al final afecta a la ciudadanía. Lo vemos también con las propias inversiones en energías renovables, vemos como las propias comunidades energéticas cuesta muchísimo ponerlas en marcha, vemos también como inversiones incluso en eficiencia hídrica también tardan muchísimo en ejecutarse. Lo vemos incluso en el propio turismo, cuando los turoperadores quieren llevar a cabo medidas para ser mucho más sostenibles y también nos dicen que eso es muy complicado hacerlo en Canarias y en España.

Y todo esto también es diversificación. Por tanto, si queremos diversificar, si queremos de verdad..., articular fórmulas legales que permitan a las administraciones públicas, a los técnicos municipales, a los locales, a los insulares despejar el camino para que se permita invertir y trabajar.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias.

Ahora sí, señora Beato.

La señora BEATO CASTELLANO: Gracias, señora presidenta. Señorías.

Señor Galván, el interés de su iniciativa es incuestionable. Nosotros quisiéramos destacar que la apuesta por el talento innovador, por la innovación, tiene que venir también de la mano de los jóvenes, y ese es el gran objetivo del Gobierno de Canarias. Por eso apoyaremos, el Grupo Nacionalista apoyará esta proposición no de ley, porque entre los objetivos estratégicos de esta legislatura está fomentar las actividades de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, favoreciendo el desarrollo del capital humano y la atracción del talento, en definitiva, para coadyuvar a la empleabilidad y reducir la pobreza en Canarias, que es uno de nuestros talones de Aquiles.

Y usted citaba las cifras del turismo. Indudablemente es nuestro motor económico y tenemos que arrimar el hombro para que el turismo siga creciendo. Y el turismo está creciendo además de la mano de la innovación, con proyectos innovadores en todas las materias para mejorar. Y también, al margen de eso, no podemos olvidar otras actividades económicas y otros sectores.

Y citaba usted el gran pacto por la productividad que el presidente Clavijo ofrecía hace un mes y pico, aunque otros lo han cuestionado recientemente. Es un pacto que el señor Clavijo propuso, que el Gobierno propuso, y que va en la línea de mejorar la formación -por eso lo ligaba a los jóvenes-, la formación, ligar la empresa con la formación, la FP Dual. Aprovechar también, incrementar la inversión de I+D+i, hay programas de la Agencia Canaria de Investigación y Sociedad de la Información que están para apoyar la investigación básica y aplicada, el apoyo a la innovación empresarial e impulsar la creación de empresas innovadoras, porque el gran problema de la mayoría de las empresas canarias es su debilidad, son pequeñas y medias empresas el gran porcentaje. Por tanto, en ese sentido la innovación y la investigación no son una prioridad para ellos porque en algunos casos es la propia supervivencia de la empresa. Pero el Gobierno está en ello y en la modernización del sector público. Es fundamental tener una Administración pública que no sea un obstáculo, sino un favorecedor de la actividad económica...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Beato.

Tiempo de intervención, y finalizamos la proposición no de ley, del Grupo Socialista Canario. Señora Raya.

La señora RAYA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta.

Señorías de VOX, la verdad es que cuando uno lee esta PNL así de entrada se plantea tres reflexiones. La primera es que cuando lee el texto dice, "oye, pues, es un texto fácil de leer", un diagnóstico compartido creo que por la mayoría en muchos aspectos que usted detalla. Lo segundo que piensa es qué tanto interés tiene su grupo parlamentario, o usted, no lo sé muy bien, con una ideología neoliberal, solicitar una y otra vez la intervención tanto del Gobierno de Canarias como del Gobierno del Estado para el tema de los inventos y las patentes. Pero es que la tercera reflexión que uno hace es, ¿realmente esta PNL qué aporta de nuevo y para qué sirve? Y la respuesta es muy sencilla: no sirve para nada. Y, mire, en este país se han aprobado muchas leyes cuyo objetivo precisamente es el que usted trata de vendernos en esta PNL. En el peor momento, durante la crisis del COVID, se protegió como nunca a los trabajadores, trabajadoras y a las empresas de este país, con instrumentos como los ERTE, los créditos ICO, ayudas extraordinarias a los autónomos por prestación extraordinaria de cese de actividad. ¿Y sabe lo que votaron ustedes? En contra. Sabiendo que además esta tierra era una de las principales receptoras de estas ayudas. Pero es que luego se aprobaron leyes que iban destinadas a facilitar la creación de empresas, como la ley crea y crece, como startups, y uno podría pensar: "pues seguro que la apoyaron". Pues no, tampoco la apoyaron.

Pero es que en todo lo que ustedes plantean existe un instrumento en Canarias que es vital para el desarrollo, vital para la diversificación y vital para esta tierra, que es nuestro REF, y que además esta mañana se trajo a esta Cámara una actualización del mismo. Usted habla de quitar lo obsoleto, por cada tres obsoletas una nueva; pues el REF, que es nuestro principal instrumento y que es necesario que se adapte a nuestra realidad, ustedes esta mañana votaron en contra.

Y además es que, claro, luego, cuando uno entra en su programa electoral, dice: "homogeneizar y centralizar los instrumentos de regulación de las relaciones tributarias y financieras diferentes entre las administraciones del Estado y las autonomías que gozan de estos instrumentos; es decir, Canarias. Ustedes el problema es que no creen ni en las autonomías... (Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.

Finalizado el debate, procedemos a la votación. (Suena el timbre de llamada a la votación). (El señor Galván Sasia solicita la palabra).

Tiene la palabra, señor Galván.

El señor GALVÁN SASIA (desde su escaño): Por contradicho.

Esta mañana se votó la creación de una comisión del REF, no se votaba a favor del REF; nosotros votamos en contra de la comisión.

La señora PRESIDENTA: Muy bien. Estamos en votación. Procedemos a la votación. Votamos. (Pausa).

Votos emitidos, 63: sí, 37; no, 26; abstenciones, cero.

Queda admitida, aprobada la proposición no de ley.