Diario de Sesiones 19, de fecha 13/12/2023
Punto 6

11L/C/P-0141 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA, SOBRE LAS ACCIONES QUE REALIZAR EN COLABORACIÓN CON LOS CABILDOS INSULARES Y LOS AYUNTAMIENTOS PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN EL ARCHIPIÉLAGO, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO AGRUPACIÓN SOCIALISTA GOMERA (ASG)

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Pasamos a la siguiente comparecencia, del señor consejero de Transición Ecológica y Energía, sobre las acciones que realizar en colaboración con los cabildos insulares y los ayuntamientos para mejorar la gestión de residuos en el archipiélago -sí, sí, ¿cómo que no?, es esta la comparecencia que hay ahora- para mejorar la gestión de residuos en el archipiélago, a petición de la Agrupación Socialista Gomera.

Tiene la palabra, en primer lugar, por la Agrupación Socialista Gomera, el señor Ramos Chinea.

El señor RAMOS CHINEA: Muchas gracias, señora presidenta.

Señor consejero, mi grupo le trae hoy aquí esta comparecencia, pues, para hablar sobre las acciones que el Gobierno y, en concreto, su consejería van a realizar, en colaboración con los cabildos insulares y con los ayuntamientos, para mejorar la gestión de los residuos en nuestro archipiélago.

Desde nuestro grupo siempre hemos apostado por un modelo sostenible, un modelo sostenible, pues, requiere planificación, es fundamental esa planificación para llevar a cabo aquellas metas que nos fijamos. Y cuando hablamos de gestión de residuos, hablamos de eficiencia, también hablamos de una economía que no contamina, hablamos de poner en valor nuestros valores naturales y ambientales, y hablamos también de salud pública.

El año pasado se reciclaron en nuestras islas más de ochenta y tres mil cuatrocientas toneladas. La recogida selectiva de envases ligeros, papel y cartón no ha dejado de subir en los últimos años, cada vez también tenemos más tipos de contenedores y se hace también una mayor promoción del reciclado, e incluso se ofrece y se da formación específica a los técnicos de las administraciones locales, en colaboración con entidades colaboradoras para la gestión de los residuos en nuestra tierra.

La normativa europea, como dije en la anterior comparecencia, nos marca los parámetros, ya se está tramitando la aprobación de un nuevo reglamento de envase y otra directiva de residuos que condicionarán el actual marco y debemos estar en la línea de esos objetivos que se nos marcan desde Europa. La pasada legislatura se aprobaron en este Parlamento leyes como la del cambio climático, en la que se establecían aspectos, también, sobre los residuos, aspectos que tendremos que tener en cuenta cuando acometamos esa modificación de la ley. Por otro lado, a finales del año 2021 se aprobó el Plan Integral de Residuos de Canarias 2021-2027, y en 2022 dos leyes nacionales en trasposición de directivas europeas, como la de envases y la de suelos contaminados. Y, por supuesto, a esto hay que añadirle que el Gobierno de Canarias va a trabajar para sacar durante esta legislatura la ley de economía circular, como hablamos en la anterior comparecencia. Pero también tenemos que aprovechar la potencialidad que nos ofrece el reciclaje, la reutilización industrial de las materias primas obtenidas de la gestión de esos residuos, el uso que puede darse en forma de compost para el sector primario, o también, incluso, el uso energético en distintos proyectos de biomasa que, por supuesto, sea sostenible.

Hablamos de economía y empleo. El año pasado ya había instaladas en Canarias 43 empresas, de las cuales el 64% de ellas eran pymes y estaban participando en el PEP 2021-2023 de Ecoembes, ahorrando con su esfuerzo 1256 toneladas de materias primas que no debimos importar, por lo tanto, reducimos esa dependencia del exterior. Y no es la única gran empresa o pyme que trabaja en Canarias, hablamos de un sector en expansión que podía llegar a tener su entidad propia dentro de la diferenciación tradicional que se hace de los sectores económicos, la economía circular no solo es una inversión, es una inversión rentable y sostenible desde el punto de vista económico y ambiental. Es una oportunidad que también tiene que acompañarse de las aportaciones necesarias en el entorno educativo y ofertar una enseñanza que permita a los jóvenes integrarse en una industria al alza.

Señor consejero, termino esta, mi primera intervención, tal y como la comencé, y es hablando de esa colaboración con los cabildos y ayuntamientos que, desde nuestro grupo, pensamos que es primordial, y me gustaría que me comentara, o nos hiciese una breve reflexión, sobre el grado de colaboración que se tuvo en la confección del Pircan -puesto en marcha-, porque ha habido otros casos en los que se ha tenido que adaptar lo planificado, como ocurrió en el caso del Ptcan, por falta de consenso previo y este plan no solo puede, sino que debe ser una solución a los problemas de gestión de residuos que se han detectado y de los que me gustaría hablarle, también, en mi segunda intervención.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Muchas gracias, señor diputado.

Tiene la palabra el señor consejero de Transición Ecológica y Energía.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA (Hernández Zapata): Buenas tardes, señorías.

Una de las cosas más claras que tenía cuando asumí la responsabilidad como consejero era la necesidad de que el Ejecutivo recuperase el diálogo con los cabildos y, además, es de suma importancia hacerlo también en el ámbito de la estrategia de transición ecológica de Canarias, porque es necesario llegar a acuerdos clave como, en este caso, hoy nos ocupa, la gestión de residuos y lo que supone en un territorio como el nuestro, fragmentado.

Y pueden constatarlo. Pude... pude constatarlo y pueden constatarlo, pude visitar la corporación insular de La Gomera, en la que volvimos a retomar cuestiones como las planteadas en la pasada reunión de la Fecai, donde nos instamos a la unión y trabajo conjunto para concretar y desarrollar acciones de lucha contra el cambio climático y la transición energética, que serán claves para el desarrollo presente y futuro de Canarias. Y uno de los objetivos para estos cuatro años más claro que hemos incorporado a la gestión tras las primeras tomas de contacto es dejar de enterrar residuos en nuestro limitado territorio. Creo que es un fracaso haber llegado al año 2023 y que aún sigan entrando toneladas de residuos en las celdas de vertido de nuestros complejos ambientales. Esta situación hay que revertirla utilizando todos los medios y tecnologías disponibles. Tenemos que estrujarnos la cabeza y tenemos que tomar acuerdos de altura para buscar soluciones a este problema.

Por ejemplo, la producción de energía, combustible, a partir de aquello que no podemos reutilizar o que no es viable hacerlo es el camino para lograr este objetivo. Producción de SAF, generación de biometano, reciclaje químico, generación de energía, son algunos ejemplos de los procesos que debemos acelerar. Tenemos que hacer que los residuos sean revalorizados en nuestro territorio.

Cuando intervine por primera vez en comisión para explicar las líneas generales que desarrollar en esta legislatura, hice hincapié no solo en la necesidad de contar con una ley de economía circular y útil para avanzar en la transición desde la economía lineal a la circular y, por ello, estamos revisando la estrategia, como les dije en mi anterior intervención.

También tenemos la necesidad de verificar el grado de implantación del Plan Integral de Residuos de Canarias, ese Pircan que comentaba el diputado. El Pircan es el instrumento de planificación, control y coordinación y racionalización de todas las acciones relativas a los residuos importados, generados o gestionados en el archipiélago. Por ello nos marcamos tres líneas de trabajo: culminar los planes, la aprobación de los nuevos planes directores insulares de residuos de cada isla; creación del equipo directivo de la Estrategia Canaria de Economía Circular, y la implantación del registro de la huella de carbono, con la lógica intención de conseguir los objetivos planteados en el Pircan y dar cumplimiento a lo establecido en el reglamento que gira en torno a la gestión de residuos en nuestro país. Fue en 2020 cuando desde el Gobierno se encargó a la empresa Tragsatec la redacción de los planes directores insulares de residuos para cada una de las islas. Para el desarrollo de los mismos, atendiendo a que es una competencia insular, se firmó un convenio en cada isla para poder asumir este trabajo la Consejería de Transición Ecológica. Firmamos cada una de las islas en el seno de la Fecai, y una vez analizado el estado de tramitación de esta herramienta de planificación en cada isla, nos hemos encontrado a día de hoy con la siguiente situación: ninguno de los planes ha sobrepasado el 50 % de tramitación administrativa tres años después de su encargo, todos los convenios vencen al final de este año, y como se le hizo un anticipo por todo el importe entregado a finales del 2022, debemos iniciar un procedimiento de devolución. Y es lo que hemos hecho, iniciar la evaluación de los trabajos realmente ejecutados en cada plan, tramitar lo necesario en nuevos convenios con cada isla para culminar los trabajos y preparar los nuevos encargos para culminar cada plan.

Con todo esto, nuestra previsión es tenerlos culminados en el primer semestre del año 2024, y que estos documentos, como decía el diputado, sean la hoja de ruta que seguir en cada isla. Cabe señalar que el Cabildo de Tenerife ha rechazado continuar en esta línea y ha decidido asumir la redacción de su propio plan con sus propios fondos.

Quiero reseñar también que en paralelo desde la consejería se trabaja en definir las acciones que deben desarrollarse de inmediato para revertir esta situación, siempre en contacto directo con los cabildos insulares. Y tras haber consultado a cada uno de ellos, hemos iniciado a revisar la contestación aportada por cada uno, principalmente analizando su alineación con el Pircan y con lo incluido en cada uno de los PDIR dentro de su estado de desarrollo. Con esto, con esta acción, de inmediato esperamos poder comenzar a dotar a los cabildos de presupuesto para acometer estas acciones y colaborar en la ejecución de las mismas.

El equipo respecto a la segunda línea de trabajo, que es el equipo directivo de estrategia de Canarias de economía circular, este... la creación de este equipo asumirá la responsabilidad de la determinación y revisión de las prioridades de la estrategia 2030, la supervisión de su ejecución y su evaluación. El equipo directivo estará presidido por la consejería, además con un representante de los departamentos competentes en el Gobierno de Canarias, representación de los cabildos, representación de la Fecam y representantes de organizaciones empresariales y organizaciones sindicales.

En cuanto a la huella de carbono, este fue creado como instrumento autonómico para el desarrollo de las disposiciones relativas a la reducción de emisión de gases; reglamentariamente se determinarán las funciones, la organización y su propio funcionamiento, y cuya estructura deberá coordinarse con las previstas en la normativa estatal para el registro de la huella de carbono del Estado. Será la Agencia Canaria de Acción Climática la encargada de gestionar dicho registro y hasta que esté en funcionamiento lo hará la consejería.

Actualmente se ha encargado también y con cargo al programa Canarias Feder 2021-2027 la implementación de la misma, por lo que se prevé que también a lo largo del 2024, simplemente, este registro de huella de carbono.

Dejaré para la segunda intervención un análisis detallado de aquellas acciones que se están ya llevando a cabo desde el servicio de residuos, y en especial las relativas a obras, proyectos y subvenciones.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor consejero.

Tiene la palabra por la Agrupación Herreña el señor Acosta Armas.

El señor ACOSTA ARMAS: Muchas gracias, señora presidenta. Y gracias, señor consejero, y también al señor Chinea por traer esta iniciativa, que es muy interesante y muy procedente.

Ya en la anterior comparecencia, que también tenía relación con la de economía circular, tuve la oportunidad de referirme brevemente a la necesidad de la coordinación y cooperación entre todas las administraciones locales, así como el Gobierno de Canarias, para mejorar la gestión de los residuos, especialmente ante los retos que tenemos por delante y que en esta materia están relacionados con los objetivos marcados por las instituciones para lograr una economía completamente circular.

Y es evidente que hoy en día tenemos deficiencias importantes en todos los niveles y que empieza por nuestra propia casa. ¿Cuántos canarios o canarias o cuántos de nosotros separamos el origen de los residuos? ¿Cuántos canarios o cuántos de nosotros depositamos esos residuos en los contenedores específicos? Y aún dándose estas dos circunstancias, ¿esos residuos separados y depositados en los contenedores adecuados van finalmente a parar a los centros que los clasifican, o aún hoy son los mismos vehículos que los recogen todos los contenedores, triturándolos sin distinción?

Tengo la impresión de que en los últimos años se ha relajado la conciencia ciudadana sobre la necesidad de reducir, reciclar y reutilizar, las famosas tres erres que deben ser la biblia de la economía circular, y sin esa contribución ciudadana, por mucho que se incrementen las sanciones o la capacidad coercitiva de las Administraciones no se podrá avanzar en la dirección adecuada. Y del mismo modo habrá que establecer cauces normalizados de cooperación para el tratamiento de los residuos una vez lleguen a las plantas insulares, tal y como también señalaba el anteproyecto de ley de economía circular, prever la posibilidad de trasladar estos residuos entre islas o con la península, si fuera el caso. Pero también tenemos que ir más allá, y hoy voy a poner un ejemplo de un caso de éxito en Fuerteventura con el famoso compost majorero: tenían un problema con los excrementos de los animales y con los restos de poda vegetal, un problema que no sabían cómo solucionar y pasaron de tener un problema a convertirlo en un negocio, y ahora han hecho de la mierda -hablando mal y pronto- dinero y están haciendo dinero como mierda. Y, precisamente, ese debería ser un ejemplo, porque estamos viendo cómo, precisamente, del otro lado del archipiélago estamos importando compost majorero, por ejemplo, a El Hierro para la agricultura, y nosotros, que también podríamos tener la misma capacidad, no lo hacemos; o vemos cómo el Cabildo de El Hierro tiene durante años una planta abandonada donde podría hacer compost o donde podría darle una reutilización a la poda vegetal o a los excrementos de los animales y no lo hace, y nosotros podríamos tener esta cuestión; y también en La Palma, que tiene una amplia agricultura de monocultivo, que utilizan muchos fertilizantes, también podría aplicar este tipo de selección y, en cambio, el ejemplo nos lo da Fuerteventura. Creo que tenemos mucho que aprender y ese sería un buen ejemplo y un buen modelo de negocio que podríamos importar en otras islas para dar una segunda vida a un problema y convertirlo, no solo en una solución, sino también en un negocio.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

¿Ustedes se dan cuenta de cómo las palabras depende del contexto en el que se digan?

Tiene la palabra ahora por el Grupo VOX el señor Galván Sasia.

El señor GALVÁN SASIA: Buenos días, otra vez.

En materia de residuos, obviamente, yo creo que en la página web del Gobierno de Canarias se puede leer que la armonización de la gestión pública debe cumplir con los siguientes criterios para la mejora de residuos: en la optimización del empleo de medios y recursos, el aprovechamiento de los contenidos útiles de los residuos y la minimización de los residuos. Totalmente de acuerdo. A nosotros nos van a encontrar siempre en lo que sea mejora del tratamiento de residuos, protección del medio ambiente y, por supuesto, lucha contra los vertidos al mar.

También hay un dato de que de los vertidos al mar muchos de los causantes -un porcentaje muy alto, la última vez que lo leí- eran de las Administraciones públicas. Entonces, yo creo que hay que dejar claro dónde está la iniciativa privada, lo que contamina, y lo que hace también el sector público, yo creo que es algo que tener en cuenta.

También en el informe al que me referí en mi anterior comparecencia dice que la gestión de residuos es en gran parte culpa de los residuos debidos a la construcción. Ellos dicen en el informe que es la base de la economía circular de la futura ley -que espero que, le tomo la palabra, usted no la vaya a tomar tan en serio como parece- que se construye... en la construcción los arquitectos y constructores utilizan de un 35 a un 45 % más del acero estrictamente necesario y de un 50 a un 60 % más del cemento necesario para la misma resistencia estructural. Es decir, el informe está llamando a la cara a arquitectos y constructores imbéciles, porque realmente les dice que están gastando un 45 % más de acero y un 60 % más de cemento, eso es no conocer cómo funciona la construcción ni los márgenes que tienen los constructores.

La economía circular, que es como se define en el documento -yo creo que es importante saberlo para que veamos la maldad sibilina que tiene de introducir las cosas-, la economía circular ofrece la posibilidad de que la actividad económica se desvincule gradualmente del consumo de recursos mientras proporciona mayor prosperidad y una mejor calidad de vida en los límites planetarios. Hemos escuchado bien, ¿no?, en los límites planetarios.

Esto es el resumen, señorías, de la Agenda 2030: no tendrás nada y serás feliz.

Señorías, yo creo que se pretende intervenir la economía con este tipo de leyes, no como usted la ha planteado, sino como está planteada ahora mismo, y ya sabemos cómo acaban las políticas de planificación central. Estas políticas demostraron ya su fracaso cuando cayó el muro de Berlín el 9 de noviembre... ¡no!, no cuando cayó el muro de Berlín el 9 de noviembre del 1989, sino cuando se tuvo que construir en agosto del 1961 para evitar que la gente huyera, huyera de esas políticas de planificación central, conocidas con su nombre popular "políticas socialistas y comunistas".

No dejemos que el clima entre en nuestras vidas de manera... dando una patada al sentido común. Defendamos el clima, defendamos el ambiente, el medio ambiente, defendamos una gestión correcta de los residuos, pero no dejemos que nos hagan comulgar con las ruedas de molino de la Agenda 2030.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

Por Nueva Canarias-Bloque Canarista tiene la palabra el señor Caraballo Medina.

El señor CARABALLO MEDINA: Muchas gracias, presidenta.

Bueno, Canarias somos la tercera comunidad autónoma que más residuos genera por habitante, aproximadamente unos quinientos setenta y siete kilogramos de residuo por habitante en un año, durante 2021.

Tenemos un modelo que implica un alto coste ambiental, tanto a la hora de producir los productos como al acabar su ciclo de vida. Por tanto, es urgente implantar otro sistema más sostenible que aproveche los recursos y dé una nueva vida a los residuos que generamos, de ahí la importancia de la economía circular.

Tenemos que conseguir como Administración que el 100 % de la población canaria cuente con acceso de recogida selectiva, fomentando y apoyando a ayuntamientos y cabildos. Para hacernos una idea de la importancia del reciclaje con ejemplos prácticos, debemos hacer ver a la sociedad que, por ejemplo, con seis cartones de leche puedes hacer una caja de zapatos, cuarenta botellas de plástico las puedes convertir en un forro polar y ochenta latas de Clipper las puedes transformar una llanta de una bicicleta. Es por ello que es necesario más campañas de información a través de redes sociales, televisión y radio a la ciudadanía por parte del Gobierno de Canarias, ayuntamientos y cabildos insulares, evitando esos bulos de que prácticamente no sirve de nada separar residuos en casa, porque ahí es donde está la clave, teniendo que motivar más y, sobre todo, beneficiar a aquellos ciudadanos, administraciones locales e insulares que hagan bien los deberes.

Otras de las situaciones con las que se encuentran los ciudadanos, sobre todo en muchas islas como de la que yo vengo, son las poblaciones dispersas, donde los vecinos no tienen cerca de casa estos contenedores de recogida selectiva.

Destacar que ahora mismo, con el Real Decreto 1055/2022, tenemos nuevas obligaciones de ecomodulación de las tarifas de los sistemas RAP, teniendo en cuenta las características de los envases, con lo cual, aquellas multinacionales lo tendrán mucho más fácil que las pymes, ya que para ellas será un gran esfuerzo. No será lo mismo cumplir esta nueva normativa de grandes envases, por ejemplo, de cartón para una cadena estatal de supermercados que para la pequeña tiendita del barrio o del pueblo en nuestras islas. Es aquí donde la Administración canaria tendrá que ofrecer ayudas porque para ellos va a suponer un mayor esfuerzo.

En definitiva, señor consejero, desde nuestro grupo creemos en la importancia de una fuerte economía circular, cuyos beneficios de este cambio incluyen la creación de ciudades más habitables, una mayor distribución del valor de la economía, el fomento de la innovación, la reducción de la contaminación de ecosistemas marinos y terrestres y de la pérdida de biodiversidad, así como una disminución de los riesgos para la salud humana.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Muchas gracias, señor diputado.

Por el Grupo Popular tiene la palabra el señor "Cuadri" Hijazo. (El señor Qadri Hijazo se dirige a la Presidencia). Perdón, es el señor Qadri.

El señor QADRI HIJAZO: Buenos días. Gracias, presidenta.

Consejero, compartimos preocupación con usted, y yo creo que con todos los intervinientes, en esta comparecencia acerca de la gestión de los residuos en Canarias. Es cierto que la legislatura pasada se aprobó el Plan Integral de Residuos de Canarias, el Pircan, pero que tampoco se hizo nada para aplicarlo, y le tocará a usted esa labor esta legislatura.

Llevo años denunciando que la gestión de los residuos en Canarias va a ser uno de los mayores problemas que vamos a tener a medio y largo plazo. Tenemos un territorio limitado, rodeado por agua, ultraprotegido -protecciones ambientales, protecciones naturales, protecciones paisajísticas-, y el espacio que hemos dejado, suelo reglado, para la gestión de estos residuos es mínimo o inexistente y cada vez generamos más volumen de estos. Y ya no solo hablo de residuos domésticos, que, diputado, creo que cada vez se recicla menos, no comparto su reflexión anterior, lo veo en mi municipio. Tenemos prácticamente los mismos contenedores de vidrio, de plástico o de cartón que cuando empecé de alcalde en el año 2011, y cada vez se deposita muchísimo menos material en ellos.

Hablo, consejero, de otro tipo de residuos, por ejemplo, enseres voluminosos. Los almacenes de los ayuntamientos se han convertido en verdaderas chatarrerías, en puntos limpios improvisados con montañas y montañas de lavadoras, neveras, electrodomésticos, colchones, somieres..., porque si no los recogemos van a terminar tirados en el fondo de cualquier barranquero ocasionando un daño ambiental grave, porque muchos de ellos tienen restos de amianto, resto de plomo, derivados fitosanitarios tóxicos y también, por supuesto, el correspondiente expediente de la Agencia del Medio Urbano y Rural y denuncia el alcalde -yo, por ejemplo, tengo varias acumuladas-. Este ejemplo lo podemos extrapolar perfectamente a residuos derivados de la construcción, residuos derivados de actividades agrícolas o industriales.

¿Por dónde pasa la solución? Cada municipio tiene que tener un punto limpio, accesible para cualquier vecino y cualquier empresa, sin burocracia ni papeleos, que acudan a él de forma natural. Nosotros, por ejemplo, como ayuntamiento no podemos ir al punto limpio a depositar nuestros residuos porque no somos gestores autorizados. Si nosotros como ayuntamiento no lo podemos hacer, imagínese un vecino o una pequeña empresa. Debemos facilitar toda esta actividad. (Palmoteos).

Consejero, tiene mucho trabajo por delante, tome decisiones, sea valiente, apóyese en los ayuntamientos, apóyese en los cabildos, van a ser los mejores compañeros de viaje durante todo este proceso.

Es nuestra obligación, ya no como políticos, como ciudadanos, intentar dejar un entorno más cuidado del que como nos lo hemos encontrado, y eso ahora mismo en Canarias no lo estamos haciendo.

Gracias. (Palmoteos).

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

Por el Grupo Nacionalista Canario tiene la palabra el señor Pérez Llamas.

El señor PÉREZ LLAMAS: Gracias, señora presidenta. Señorías, buenos días.

Gestión de residuos. Aquí voy a utilizar información, sobre todo, obtenida por uno de mis concejales del ayuntamiento, que ha trabajado en el consorcio y que está muy experimentado en estas cosas. Gracias, compañero Rubén. En materia de residuos cabe destacar que los municipios somos los responsables, como se ha dicho aquí, de todo lo que genere en el... Los residuos y su gestión son un problema importante en el día de hoy y no termina todo en la celda del vertido; la gran mayoría de los productos que consumimos en las islas entran por un muelle, siendo estos y sus embalajes, como fin de su vida útil, un residuo que nos quedamos. Sabiendo esto, somos conscientes de ese elevado coste que esto supone y que no podemos asumir individualmente, por ello creemos que debe haber más y mejores ayudas respecto al ciclo de vida del producto hasta que se designe como residuo.

Más ayuda real a la economía circular, tan nombrada en el día de hoy; más ayudas en materia de contenedorización para las fracciones amarilla y azul; más ayudas para poder llegar a sitios menos habitados, los barrios esos de la periferia, que, probablemente, por eso no estamos recuperando todo..., vía ese reciclaje todo lo que deberíamos, ¿no? En conclusión, más ayudas para cambiar los sistemas de recogida y llevar a cabo aquellas que son realmente más efectivas y eficientes, como el puerta a puerta, un sistema más caro, pero probado, que tiene un alto índice de recuperación.

Respecto a... (ininteligible) residuos, cuya gestión se establece de conformidad con la Ley 7/2022, esta ley pone límites al residuo generado por envases e insiste en la prevención -siempre sale esta palabra-, prevención y programa de gestión de residuos, ya que se siguen usando indiscriminadamente embalajes que recibimos... en los que recibimos los envases, quiero decir, de un solo uso, debiendo hacer hincapié e incentivar el uso de reutilizables o alternativos. Debemos impulsar más medidas correctoras respecto, también, a la fracción orgánica. Mejor recogida, como dijimos, puerta a puerta.

Hay un residuo muy problemático, que es el amianto, que en nuestra isla, en particular, es un problema porque no tenemos gestor autorizado, lo que supone un incremento importante de costes. Por ahí instamos, señor consejero, a redactar algún tipo de plan insular regional que tenga en cuenta este residuo, para poder eliminarlo, erradicarlo, en su totalidad.

Para finalizar, tres cosas. En mi isla, la isla de La Palma, en nuestra isla, la de La Palma, el volcán hizo lo que hizo, ya lo seguiremos nombrando, pero, entre otras cosas, se llevó el punto limpio de la zona oeste de la isla, y con él se llevó la planta de transferencia. Esa planta de transferencia es vital para la comarca oeste de la isla, para poder compactar residuos, reducir desplazamientos y, evidentemente, ahorrar costes.

Ahondar, también, en aprovechar la biomasa, ese tipo de energía renovable que procede del aprovechamiento de la materia orgánica, como de manera tan brillante el diputado Acosta Armas nombró antes.

Y para terminar... (Corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional). Gracias, señora presidenta. Desde luego, apoyamos el planteamiento de la existencia de una coordinación Gobierno de Canarias-cabildos-ayuntamientos, en aras de lograr lo comentado aquí en el día de hoy, que no es más que una gestión eficiente de los residuos, optimización de costes añadidos que tiene que soportar cada una de las administraciones y, por ende, los ciudadanos, que soportarán esa nueva tasa de recogida de basuras obligatoria para ayuntamientos de acuerdo a la normativa europea que entra en vigor este año, al amparo del Real Decreto 1055/2022. Eso obligará, evidentemente, a revisar esas ordenanzas municipales y hacerlas más realistas, incentivando el reciclaje, pero ese reciclaje de verdad.

También nos preguntamos, ¿esas nuevas tasas cómo retornarán en las administraciones locales?

Muchas gracias, buenos días.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

Ahora, por el Grupo Socialista Canario, tiene la palabra, señora Vanoostende.

La señora VANOOSTENDE SIMILI: Muchas gracias, señora presidenta.

Bueno, las dos comparecencias son muy similares, una de economía circular, otra de gestión de residuos, una cosa está incluida en la otra. El Plan Integral de Residuos de Canarias, como se ha comentado aquí ya, del año 2021, revisado en el año 2021, también daba esos datos, de los que también habló el diputado de Nueva Canarias, datos de generación de residuos por habitante, residuos municipales mucho mayores o significativamente mayores que la media nacional y que la media europea, hasta quince kilos más por habitante y por año. Esos datos nos tienen que hacer reflexionar y vienen dados, quizás, también por la alta población flotante que tenemos en Canarias y también por el hecho insular, el hecho insular que hace que tengamos que importar muchos bienes de servicio que entraban por los muelles, como bien decía el señor Qadri, y que, al final, son residuos que tenemos que gestionar.

El mismo plan integral de Canarias de residuos habla de que hay que establecer políticas activas de prevención y reducir los residuos, que hay que hacer un esfuerzo para incrementar la recogida separada de los residuos y de la recuperación de los que se separan, como el papel, el cartón y el vidrio, también de la necesidad de hacer estudios periódicos sobre esta cuestión y no tener siempre fotos fijas, y de intentar llegar al objetivo del 100 % del tratamiento de los residuos municipales. Con una premisa, que es que no es posible mantener el nivel de vertidos de residuos en los porcentajes que tenemos ahora.

Además, también el Plan Integral de Residuos habla de la materia orgánica, que hay que valorizar, garantizar esa valorización y esos aprovechamientos de esos bioestabilizados y convertirlos en compost como una manera de revalorizarlo, y también que hay que implementar medidas para disminuir la producción y fomentar la separación y el reciclaje.

Bueno, cada vez tenemos más ambición y más objetivos medioambientales. La Ley 7/2022, ya también la nombró el diputado de Coalición Canaria, y esa ley tiene muchos objetivos que son muy ambiciosos y, por tanto, objetivos como reducción de los envases, fomentar el granel, favorecer la reutilización, pero todo eso también son dificultades para la gestión, para las empresas y también para los municipios, como bien apuntaba el diputado del Grupo Popular. ¿Cuáles son las medidas que va a hacer el Gobierno para facilitar a las empresas y a las otras administraciones que puedan cumplir todos estos objetivos, cada vez más ambiciosos? En cuanto, también, a las obras que se han estado realizando durante la última legislatura en esos vertederos, que son, al final, a donde llegan los residuos -El Revolcadero de La Gomera, la terminación de Zurita en Fuerteventura, también el vertedero Montaña de los Giles en La Laguna, y la situación, también, del complejo de Los Morenos, con esos problemas de la senda colmatada-, nos gustaría -ya nos lo adelantó- que nos lo comentara ahora, y también con respecto a esa redacción de planes insulares de... especiales de residuos, que también ha comentado que había un encargo con una empresa pública para su ejecución desde el año 2020, que recuerden que hubo una...

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Espere, espere, que le pongo un minuto.

La señora VANOOSTENDE SIMILI: Que se encargó una modificación en marzo de este año para ampliar el tiempo de ejecución hasta el mes de septiembre. Usted ha dicho que no se han cumplimentado y no se han cumplido todos los objetivos y que van a tener que hacer una modificación ulterior, también nos gustaría que nos comentase qué problemas han encontrado y cómo van a solucionar esos problemas para poder culminar estos planes insulares con los cabildos.

Gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

Ahora tiene la palabra para la réplica, por la Agrupación Socialista Gomera, el señor Ramos Chinea.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señora presidenta.

Agradecerles a todos los portavoces las aportaciones y las intervenciones, creo que es importante que todos los aspectos que hemos tratado aquí, desde dar solución a temas como el amianto, un mejor acceso a los puntos limpios de los diferentes municipios -siempre y cuando eso no sea luego un perjuicio y se conviertan en auténticos vertederos, por supuesto- y, como le decía, señor consejero, en mi primera intervención, tenemos que seguir apostando por esa economía circular, tener un marco normativo consensuado y que tenga un efecto transformador y efectivo y, por supuesto, que sea realizable, yo creo que es fundamental, tenemos que marcarnos metas que podamos cumplir.

Pero no le voy a negar que estamos preocupados por algunos aspectos y, por ejemplo, datos que podemos extraer de algunos informes de la propia Audiencia de Cuentas con respecto a la gestión de residuos de las entidades locales durante el año 2019 evidenciaban algunos aspectos y hacían recomendaciones tanto a cabildos como a ayuntamientos. Por ejemplo, con respecto a los ayuntamientos, pues hablaban de la necesidad de imponer medidas económicas, financieras y fiscales para fomentar la reutilización y el reciclaje y también reducir esa generación de residuos.

Y con respecto a los cabildos, hablaba de la elaboración de una estrategia insular para la gestión de esos residuos. Y, además de todo esto, señor consejero, los informes recomendaban que el Gobierno de Canarias, que en ese momento estaba elaborando los planes insulares de residuos a través de una encomienda de los cabildos, que dotara, precisamente, a los cabildos insulares de las infraestructuras necesarias y con la dimensión adecuada, a fin de que cada uno de ellos pudiese lograr los objetivos que exige la normativa europea. A nosotros nos consta que desde el año 2019 hasta ahora las entidades locales han impulsado avances en esta materia y que el Gobierno de Canarias está colaborando activamente con los cabildos en adaptar estas infraestructuras de gestión de los residuos insulares, por ejemplo, en la isla de La Gomera tenemos la infraestructura de El Revolcadero.

Además, también tenemos que apuntar, o lo vemos relevante e importante desde nuestro grupo, que la nueva ficha financiera que se prevé dotar de más de veinte millones de euros y que viene de esos impuestos a los residuos, que luego se inviertan o se apliquen en realizar las actuaciones necesarias en cada una de las islas; vemos acertado que ese dinero que se obtiene, precisamente, de los impuestos a los residuos luego se invierta en minimizar el efecto negativo que pueden tener esos residuos.

Por otra parte, señor consejero, hay que recordar que la realidad archipielágica de Canarias provoca una serie de problemas estructurales como, por ejemplo, qué hacer con algunos tipos de residuos en las islas donde por tener una menor población no hay empresas ni medios técnicos para realizar este tratamiento y algunos era, como ponía por ejemplo el portavoz de Coalición Canaria, qué hacer con ese amianto, cómo recogerlo, a dónde llevarlo y, por lo tanto, ese tratamiento específico que necesitan materiales peligrosos como este.

Es cierto que se está también mejorando la gestión en el almacenaje, pero estos residuos, al final, deben trasladarse desde islas como La Gomera o El Hierro a Tenerife para que se reciclen, con un gran coste de transporte, que es insostenible para los cabildos, y es preciso que se busquen vías, incluso con el Estado, para que se apoyen financieramente estos traslados. Me alegra haber escuchado de usted, precisamente, que tienen en cuenta este aspecto.

Ahora bien, señor consejero, que se consigan estos hitos no significa que falte mucho por hacer. Hoy se requiere de una ayuda técnica a los municipios que todavía no han adaptado la nueva normativa a sus planes de residuos -hablaba usted también de esa ayuda que están prestando, precisamente, a los cabildos, a los municipios, pues, para ello, para que se adapte esa normativa-, porque si queremos que realmente luego, cuando tengamos esa ley de economía circular sea efectiva, tenemos que sentar las bases y las bases, pues, son, precisamente, esos planes, esas normativas sobre los residuos municipales.

Debemos trabajar también para solucionar las deficiencias y el hándicap estructural que tenemos en las islas con respecto a la gestión de residuos, empezando por los medios y las instalaciones municipales y de los cabildos, los puntos limpios, como hablábamos anteriormente, pero también a través del apoyo técnico que pueda prestar el Gobierno de Canarias a las entidades locales en materia de planificación, que creemos que es relevante.

Y desde nuestro grupo entendemos que el Plan Integral de Residuos de Canarias 2021-2027 viene a ser la herramienta donde se establezcan precisamente todas esas cuestiones, pero le pedimos que cuando se fijen las actuaciones que se deben hacer en la implantación de una futura ley de economía circular en Canarias, como la que queremos aprobar durante esta legislatura, pues, que hablemos también con los ayuntamientos y cabildos, que hagan sus aportaciones y hagamos una evaluación bastante exhaustiva para poder determinar qué recursos adicionales y qué actuaciones debemos incluir en el Pircan, porque creemos que es importante prestar esa ayuda, esa colaboración, como he dicho lo largo de mi intervención, a cabildos y ayuntamientos. Y sabe que con los ayuntamientos de la isla de La Gomera y el Cabildo de La Gomera tiene nuestra máxima disponibilidad para trabajar en esta consecución.

Y no nos queda otra que felicitarlo por ese trabajo, por esa próxima ley de economía circular que viene, de alguna forma, a cambiar nuestra concepción de la economía, pasar de esa economía lineal que venimos, consumista, que venimos trayendo hasta ahora a una circular, donde reutilicemos tanto esos residuos como también hagamos un mejor uso del agua que, creemos, es un bien escaso y de ahí la necesidad de reutilizarlo cada vez más.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

Ya para cerrar el debate tiene la palabra el señor consejero de Transición Ecológica y Energía.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA (Hernández Zapata): Muchas gracias, señora presidenta. Gracias a todos por sus intervenciones.

Comienzo con generar dinero con mierda, como dijo el diputado de la Agrupación Herreña, o mierda con dinero. Se hace en varias islas, lo puedo decir por el ejemplo de mi isla, de nuestra isla, de La Palma, cuatro diputados de La Palma, bueno, tres diputados y un consejero de La Palma que han intervenido en esta comparecencia, y somos, creo, que una de las islas referencia, tanto en la recogida orgánica como en la puesta a disposición de quien lo considere de ese compost que se recoge directamente en el complejo ambiental de Mazo. Y ese es, por supuesto, el futuro, por ahí es por donde tenemos que avanzar, avanzar en una mejor recogida orgánica en cada uno de los municipios, implementar esa recogida orgánica en los 88 municipios de Canarias. La Palma es la isla que avanza y que lidera esta recogida, y creo que es una de las claves a futuro.

Respecto al diputado de VOX, pues, agradecer el apoyo que ha dejado hoy claro, una vez más, y que, oye, me estoy preocupando porque poco a poco le veo abriendo los ojos sobre que cada vez es más creyente del cambio climático, y me comienzo a preocupar cada día un poco más.

Lanzarote, desde Nueva Canarias, nos comenta, por supuesto, ese dato, creo que es importante para tenernos en cuenta, que somos la tercera comunidad que más residuos generamos. Por tanto, también las soluciones pasan en esa... en una de las erres de las que siempre se habla cuando se habla de residuos, que es la reducción. Tenemos que reducir el consumo, tenemos que reducir esos plásticos que solemos usar y buscar soluciones más sostenibles en el futuro.

Y, por supuesto, considero también que cuanto más fáciles les pongamos las acciones a nuestros vecinos, más acciones y más medidas llevarán a cabo cada uno de ellos. Una buena solución, ¿por qué no?, podría ser establecer esos puntos limpios -quizás no en cada municipio, pero sí por comarcas-, facilitar que en esos puntos limpios se pueda entrar de manera más sencilla, que quienes nos atiendan en esos puntos limpios sea un atendimiento cordial, amable, que nos facilite las cosas.

Y también tomar el guante que nos lanza el diputado popular respecto a los ayuntamientos. También los ayuntamientos... aprobar ordenanzas que faciliten y beneficien y reconozcan a quienes más reciclen y quienes menos residuos generen. Hay municipios que ya han llevado situaciones de este tipo, ordenanzas de este tipo, como puede ser hace un par de legislaturas el Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, algunos más.

Avanzar en la recogida puerta a puerta, y eso facilita saber quién recicla y quién no recicla para reconocer a quienes cumplen y facilitarles a quienes cumplen, que nos mejoran la vida, al final, a todos. Por supuesto, avanzar en la contenedorización, como decía el diputado de Coalición Canaria, llegar a más zonas, pero creo que tenemos que poner también, sobre todo, el punto en las zonas de gran degeneración, en las zonas de los hoteles, porque ahí es donde veremos un impacto más inmediato respecto a la reducción de residuos. Pero, por supuesto, avanzar en esa contenedorización es... En las encuestan que existen, los que menos reciclan son los que tienen los contenedores más lejos de sus hogares, por tanto es una de las soluciones alternativas en las que avanzar, faltaría más. Y va a contar siempre con el apoyo de este Gobierno para sacar adelante un plan de amianto regional, hasta el momento se venía desarrollando exclusivamente con apoyo del Gobierno en la isla de El Hierro, esperamos poder avanzar y trabajar conjuntamente en un problema que tenemos en todas y cada una de las islas, que es la gestión, sobre todo en las no capitalinas, la gestión del amianto, y, por supuesto, también de la mano del cabildo. Si el cabildo nos indica que la inversión que se debe llevar a cabo debe ser una planta de transferencias, así lo haremos, sin lugar a duda.

Señora Vanoostende, pues, por supuesto, las medidas que se aplicarán en la modificación de la ley van, gran parte de ellas, encaminadas a facilitarles a las empresas que puedan cumplir la ley. Si las empresas no las tenemos como aliadas, es difícil que podamos cumplir la ley.

Y respecto a los problemas encontrados en el Pircan, principalmente creo que ha existido una falta de conexión, de dirección, por parte de la consejería con la empresa encomendada y con los cabildos insulares. Falta documentación, falta, sobre todo, documentación para poder tener los planes en tiempo y forma.

Y como usted me preguntaba también respecto a las obras, por ejemplo, la nueva celda de vertido en el complejo ambiental de El Revolcadero, en La Gomera, que visitamos recientemente y que pudimos comprobar los avances, las obras han alcanzado un importe ya de 5 millones de euros y una ejecución del 79 % de ejecución de las mismas.

Respecto a la terminación y puesta en marcha de la planta de Zurita, hemos visitado ya en más de tres ocasiones la planta por parte del director general; hoy mismo nos han entregado el proyecto definitivo para llevar a cabo esa encomienda; la semana pasada nos devolvía Tragsa ese dinero que inicialmente se le había adjudicado vía encomienda para ejecutar las obras, más de siete millones de euros, y nos falta ahora, en este momento, revisar el proyecto, como le indicaba antes también a la diputada en los pasillos, para cuanto antes ejecutar una nueva encomienda y que esas obras puedan ser una realidad y que puedan iniciarse, ojalá, durante los próximos meses.

Respecto a la montaña de Los Giles, si bien hemos continuado con la clausura de antiguos vertederos, como es este caso, pues, tenemos que hacer memoria, pues el antiguo vertedero de la montaña de Los Giles está dentro de una relación de vertederos afectados por el cumplimiento de las obligaciones del Reino de España y se iniciarán actuaciones para resolver la situación, pero la oposición de la intervención delegada provocó que estas no se llevaran a cabo en su momento. Desde el Ministerio de Transición Ecológica tenemos que seguir avanzando y estamos informando de manera periódica de los avances que se llevan a cabo en este vertedero al ministerio, dado que no se habían comunicado hasta la fecha. Esperamos avanzar y no vernos damnificados por sanciones económicas. Y, por fin, también el pasado junio del 2023 se aprobó la orden que encarga a Gesplan la ejecución de un presupuesto de 700 000 euros en montaña de Los Giles.

Para terminar, respecto a las obras, también se llevan a cabo obras en Buenavista del Norte, el vaciado del antiguo vertedero de El Fraile por 600 000 euros; en La Palma, la finalización de ese vaso por 1,8 millones de euros, que también está prácticamente ejecutado; y en tramitación en El Hierro tenemos el aprovechamiento de residuos de plataneras con un coste...

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Espere un momento, espere un momento...

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA (Hernández Zapata): Treinta segundos.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): ... que se lo pongo.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA (Hernández Zapata): ... con un importe de más de medio millón de euros.

Un anuncio. Les anuncio que hemos procedido a llevar a cabo una modificación de más de ocho millones de euros para continuar con la ejecución de proyectos de mejora de la gestión de los residuos de la mano de cada uno de los cabildos. Bien es cierto que hemos dado prioridad a esos cabildos donde en este momento no se están ejecutando obras -hemos hablando de las que se están ejecutando y no se están finalizando-, pero estamos hablando de 8,1 millones de euros para nuevas obras que llegarán a los cabildos antes de final de año y que si los sumamos a los casi diez millones de euros que tendremos que implementar para el vertedero en Fuerteventura estaríamos hablando de ya un paso importante, un avance importante en esta gestión.

Estamos participando, además, en la elaboración de un nuevo convenio de sistema integrado de Ecoembes y estamos trabajando para que por fin se tenga en cuenta la singularidad de Canarias y no se repitan errores del pasado.

Sin más, muchas gracias. (Palmoteos).

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor consejero.

Por el Grupo Socialista Canario tiene la palabra la señora Máñez Rodríguez. Habrá medio audiovisual, dice aquí... ¡Ay, perdón, perdón, perdón!