Diario de Sesiones 20, de fecha 19/12/2023
Punto 17

11L/IAE-0001 INFORMES Y AUDIENCIAS A EMITIR POR EL PARLAMENTO. PROYECTOS DE REDACCIÓN DE DISPOSICIÓN DEROGATORIA DE LA DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA DEL REAL DECRETO LEY 31/2021, DE 28 DE DICIEMBRE, Y DE DISPOSICIÓN FINAL RELATIVA A LA MODIFICACIÓN DE LA LEY 19/1994, DE 6 DE JULIO, DE MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN ECONÓMICO Y FISCAL DE CANARIAS, A INCLUIR EN UN PRÓXIMO REAL DECRETO LEY

La señora PRESIDENTA: Ahora iniciamos el siguiente punto del orden del día: informe sobre proyectos de redacción y disposición derogatoria de la disposición adicional primera del Real Decreto Ley 31/2021, de 28 de diciembre, y de disposición final relativa a la modificación de la Ley 19/1994, de 6 de julio, de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, a incluir en un próximo real decreto ley, a petición del Ministerio de Hacienda y Función Pública.

Tiene la palabra el secretario primero a los efectos de lectura del informe.

Cuando quiera.

El señor SECRETARIO PRIMERO (Cabrera González): El Gobierno, tras deliberar, y a propuesta de la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, acuerda, primero, manifestar el parecer favorable del Gobierno de Canarias respecto de los proyectos de redacción de disposición derogatoria de la disposición adicional primera del Real Decreto Ley 31/2021, del 28 de diciembre, por el que se modifica la Ley 19/94, de 6 de julio, de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, y se fija un nuevo plazo para presentar las renuncias o revocaciones a métodos y regímenes especiales de tributación, así como de disposición final relativa a la modificación de la Ley 19/94, del 6 de julio, de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, trasladadas por el Ministerio de Hacienda y Función Pública, respecto a las modificaciones de los artículos 27.11 y 29.1 de la mencionada ley, y a la supresión de la disposición adicional primera del Real Decreto Ley 31/2021.

Segundo, dar traslado de este parecer del Gobierno al Parlamento de Canarias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Cabrera.

Iniciamos tiempo de intervención. Agrupación Herreña Independiente, Grupo Mixto, cuando quiera.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, señora presidenta.

Señorías, nuestro REF pierde toda noción de ser si no sirve para contribuir al progreso económico y social de Canarias, y en parte esto se pierde en el momento en que contribuimos a generar inseguridad jurídica, que hace que algunos de sus mecanismos o incentivos se vean deteriorados porque los operadores jurídicos tienen un margen de duda sobre la continuidad o no de alguna de sus medidas. Presumir de tener la mejor fiscalidad de Europa gracias a la ZEC o tener un mecanismo tan importante como la RIC para las inversiones en Canarias pierde parte de su atractivo si asistimos a horizontes temporales cortos donde las empresas y los ciudadanos no saben cómo proseguirán. Y para atacar esa debilidad el Gobierno de Canarias, a través del departamento de Asuntos Europeos, ha planteado una serie de modificaciones en la norma estatal que es precisamente lo que hoy vamos a informar. Y, en concreto, la justificación de dichas modificaciones a introducir en la correspondiente exposición de motivos de un próximo real decreto ley se basa, para los artículos 29 y 27 de la ley, en la necesidad de dotar de mayor seguridad jurídica a los operadores económicos en Canarias, al evitar incluir referencias a plazos concretos cuyo vencimiento sin la correspondiente actualización normativa genera un clima de incertidumbre e intranquilidad. Para ello se suprimen las actuales referencias a fechas concretas, introduciendo una vinculación general al periodo de vigencia del Reglamento 651/2014 de la Comisión, del 17 de junio de 2014, por el que se declaran determinadas categorías de ayuda compatibles con el mercado interior en aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado o de la norma que lo sustituya. Más claramente, se trata de no poner límite temporal en el ámbito de la legislación nacional ni a las inscripciones en la ZEC ni a la materialización anticipada en la RIC de modo que únicamente lo prevea la normativa europea.

La pregunta que nos volvemos a hacer es por qué el Gobierno de España ha tardado tanto en dar ese paso si ya, desde hace diez años, Europa había eliminado los topes temporales. Y la respuesta también la sabemos todos, que las cosas de Canarias son muchas veces mejor entendidas en Bruselas que en Madrid, capital donde hay un Gobierno estatal que tiene manga ancha según qué cosas y qué territorios y, sin embargo, para otros tiene paternalismos.

Somos una comunidad autónoma lo suficientemente madura como para poder tener la máxima capacidad de decisión sobre los asuntos del REF o, cuando menos, para que este Parlamento pueda emitir informes, no solo preceptivos, sino vinculantes, sobre aquellas iniciativas estatales que puedan suponer modificaciones a nuestros fueros.

Lo que estamos haciendo hoy, como hemos hecho otras muchas veces en esta Cámara en asuntos de similar naturaleza, es un trámite que no tiene mayores consecuencias prácticas, porque, como saben todos, si en algún caso el informe fuera negativo, se abriría una negociación bilateral que, en caso de desacuerdo, mantendría la propuesta original. Un trámite que, por cierto, llegaba siempre al límite de la campana, como ocurrió también hace justo ahora dos años cuando se amplió hasta el 31 de diciembre de 2023 el plazo fijado en los mismos artículos 27 y 29. Aquel año este Parlamento aprobó el informe el 21 de diciembre, con lo cual hemos ganado en esta ocasión dos días. ¿Hay necesidad de apurar tanto? Parece razonable que se haya optado por la eliminación de esos topes temporales por parte del Estado y que, de manera colateral, esta Cámara evite ser partícipe de esa sensación de provisionalidad y de inseguridad jurídica en unos asuntos tan importantes para Canarias que no deberían llevar aparejado plazo alguno desde el 2014. La ZEC y la RIC no merecen ser despachadas así, como si fueran ruegos y preguntas de una comunidad de vecinos.

Y, por último, también echo en falta que el comisionado del REF comience a ejercer y que sea precisamente él quien tenga un papel más activo en este tipo de trámites, sin sustituir las facultades que tiene, obviamente, este Parlamento, pero que también pueda ilustrarnos y que también se haga partícipe de la defensa y promoción del REF, en las que también se incluye este tipo de asuntos.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Tiempo de intervención ahora para la Agrupación Socialista. Señora Mendoza.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ (desde su escaño): Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías.

Señorías, hoy debatimos en este informe una modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias en su parte fiscal que, además, propone el Gobierno del Estado. En esta ocasión, el Ministerio de Hacienda nos ha dado traslado de la modificación propuesta, tal y como marca la disposición adicional tercera de nuestra Constitución y también el artículo 167 de nuestro Estatuto de Autonomía.

Los dos preceptos que se propone modificar son mejoras técnicas significativas que, de una vez por todas, resuelven el problema de temporalidad de la Reserva de Inversiones de Canarias y de la zona ZEC.

La primera modificación, referida a la RIC, modifica el apartado 11 del artículo 27 de la Ley 19/1994, de 6 de julio, de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, de forma que se cambia el límite actual fijado, en el 31 de diciembre de este año, de 2023, y que además en alguna ocasión se ha ido variando según iban venciendo los plazos establecidos en la norma, y ahora se extenderá su vigencia en tanto en cuanto la Comisión Europea y los reglamentos que se vayan aprobando la mantengan.

La segunda modificación propuesta varía también, de igual manera, la forma de contabilizar el límite de los plazos de la Zona Especial Canaria, cambiando el artículo 29 de la Ley 19/1994, de forma que este artículo, que además ya han tenido que variarse las fechas previstas en el mismo hasta en cinco ocasiones por alcanzar los plazos, tenga una redacción que al fin permita su permanencia inalterada en el tiempo, siendo de esta forma probablemente mucho más eficaz y eficiente. De esta forma, en vez de fijar fechas que hay que modificar, se ha decidido extender su vigencia hasta donde indiquen las autoridades europeas, a través de lo dispuesto en el Reglamento 651/2014 de la Comisión, de 17 de junio de 2014, por el que se declaran eterminadas categorías de ayudas compatibles con el mercado interior en aplicación de los artículos 107 y 108 del tratado o de la norma, en este caso, que lo sustituya. De esta forma, siempre que la Comisión Europea mantenga la ZEC, se podrán beneficiar aquellas empresas que traigan inversión a Canarias.

Por último, por esta forma correcta de hacer las cosas por parte del Estado y por el fondo de la modificación legal propuesta, desde este Parlamento y, en este caso, desde el Grupo Parlamentario Agrupación Socialista Gomera le vamos a dar el apoyo favorable a las mismas.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Mendoza.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo VOX.

El señor NIETO FERNÁNDEZ: Gracias, señora presidenta. Señorías.

Lamento mucho informarles a todos que me veo obligado a hablar, después del brindis que nos ha concedido la Presidencia, la Mesa, me veo obligado a hablarles de impuestos. Nos pagan los ciudadanos para esto. Lamento, a esta hora de la tarde de un plenario, tener que hablar del artículo 27 y del artículo 29, pero nos pagan para esto.

El REF es un instrumento superpotente que nos han concedido para Canarias, está a medio gas, está medio paralizado. Dentro del REF hay dos artículos importantísimos, el 29 y el 27. La zona ZEC, la zona ZEC no funciona porque Bruselas no ha querido dar a Canarias un paraíso fiscal, tiene serias dudas de que en Europa tenga que haber paraísos fiscales. Pero el artículo 27, que recoge la Reserva para Inversiones en Canarias, sí funciona, y sí funciona... Por eso en VOX pensamos que este es el camino, vamos a cobrar menos impuestos a los ciudadanos, los ciudadanos emplean muy bien el dinero, con bonificaciones fiscales para..., pagan menos impuestos, pero... (ininteligible) ingresar la sociedad canaria lo no pagado más multiplicado por cuatro. Nos parece que este es el modelo del futuro para Canarias: menos impuestos y más compromiso con la sociedad canaria. Existen instrumentos.

El gran problema del REF es la inseguridad jurídica. Con esta medida que vamos a aprobar esta tarde -supongo que todos los grupos serán partidarios de aprobarlo- vamos a atajar uno de los problemas: la inseguridad jurídica. Desde VOX, en el parlamento nacional se ha insistido ya dos veces sobre la necesidad de reglamentar, desarrollar un reglamento desarrollador del artículo 27 para intentar atajar la inseguridad jurídica que procede..., todo beneficio fiscal exige, la norma fiscal exige que los beneficios se contemplen con carácter restrictivo y estamos todos los días luchando con las haciendas, si en la RIC la inversión realizada funciona, no funciona, es válida o no es válida... Desde VOX solicitamos, como se ha hecho desde el parlamento nacional, que haya un reglamento desarrollador para evitar la conflictividad de la RIC.

Señor presidente del Gobierno de Canarias, supongo que esta materia no se ha trabajado en los últimos veinte años, no tiene por qué usted asumir una ausencia de veinte años. Sería muy interesante quitar la conflictividad, de la misma manera que con esto que vamos a aprobar hoy se va a eliminar bastante conflictividad, ese instrumento tan potente que tenemos, la RIC, seamos capaces de desarrollarlo con un reglamento. Un único artículo, el 27, contempla millones y millones de euros en inversiones, provoca una inseguridad, el dinero es profundamente miedoso. Vamos a darle confianza, que verá como los ciudadanos responden como han respondido o como pueden responder todavía mejor y será un buen instrumento para Canarias.

Muchas gracias.

(Rumores en la sala).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Nieto.

Tiempo de intervención ahora para Nueva Canarias.

Les ruego que bajen un poco el tono de voz, se oye demasiado.

Gracias.

La señora GONZÁLEZ GONZÁLEZ: Gracias, presidenta. Señorías.

Este informe que hoy vamos a votar, en cumplimiento del artículo 167 de nuestro Estatuto de Autonomía, viene referenciado en dos temas que, tanto desde el Gobierno de Canarias como desde este propio Parlamento, venimos reivindicando desde el año 2021. En primer lugar, el establecimiento de un nuevo plazo para presentar las renuncias o revocaciones a los métodos y regímenes especiales de tributación y el otro, respecto a las inversiones anticipadas en la RIC y la vigencia de la Zona Especial Canaria, en la que se propone la modificación de la fecha de autorización que estaba establecida hasta el próximo 31 de diciembre de 2023, colocando a estos dos incentivos con una vigencia igual que al resto de los incentivos del REF, vinculados a la vigencia del Reglamento General de Exenciones por Categorías. Razones por las cuales desde mi grupo parlamentario, desde Nueva Canarias-Bloque Canarista, vamos a votar a favor de este informe.

Pero, dicho esto, quiero hacer referencia a lo que sí que consideramos una novedad en esta solicitud, y me refiero a que, por primera vez, y esperemos que no sea la última, el Gobierno de España ha solicitado a esta Cámara, al Parlamento de Canarias, el preceptivo informe antes de la aprobación del real decreto ley, manifestando además específicamente que el Gobierno aprobará el real decreto ley si previamente se ha obtenido y recibido el informe del Parlamento de Canarias y este es favorable. Y digo esto porque fueron varias y muy negativas las experiencias que en este Parlamento vivimos en la pasada legislatura respecto al ninguneo que por parte tanto del Gobierno de España como del Congreso de los Diputados vivimos respecto a las normas que afectaban, directamente o indirectamente modificaban el REF canario, llegando incluso al límite de no respetar los dos informes negativos evacuados por este Parlamento y que dieron lugar a sendos recursos de inconstitucionalidad por incumplimiento del artículo 167.2 del Estatuto.

No obstante, entendemos que, por precaución y ante la posibilidad de que el buen hacer de esta petición no sea definitivo, no sea la tónica habitual a partir de ahora, desde Nueva Canarias-Bloque Canarista entendemos que sería aconsejable que desde este Parlamento, y además aprovechando la comisión de estudio sobre el REF que aprobamos la semana pasada, se analice concienzudamente la interpretación del artículo 167 del Estatuto y se proponga una redacción que no permita interpretaciones distintas a las que, entendemos, fue el espíritu de dicho artículo, es decir, la de un veto obstativo temporal de al menos dos meses que permita negociar la modificación del REF. Señorías, tenemos la obligación de hacer entender al Gobierno de España y a las mesas del Congreso y del Senado que no se pueden tramitar normas que modifiquen el REF sin el preceptivo informe favorable de este Parlamento de Canarias y además, si fuera desfavorable, protocolizar un procedimiento de relación entre el Gobierno de Canarias y el Gobierno estatal o las Cortes Generales que permita aplicar este artículo 167 de la forma debida. De todas maneras, repito, buena noticia, que creo que los dos recursos de inconstitucionalidad han permitido que, por primera vez, nos pida este informe antes de la aprobación del real decreto ley.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora González.

Grupo Parlamentario Popular, tiene su tiempo.

El señor ENSEÑAT BUENO: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes otra vez a todos. Vamos a ser rápidos, porque poco más hay que añadir a lo que se ha escuchado y a lo que ahora otros compañeros portavoces van a decir.

Como ustedes saben, cada vez que, a través de una ley, de un real decreto ley, el Gobierno de España modifica, afecta de alguna forma a nuestro Régimen Económico y Fiscal este Parlamento debe pronunciarse emitiendo un informe. Yo les recuerdo -ya se ha dicho aquí- que en la legislatura pasada, en demasiadas ocasiones, demasiadas ocasiones, tuvimos que salir desde este Parlamento, porque no lo hacía el Gobierno de Canarias anterior, a defender nuestro REF frente a los ataques continuos del Gobierno de España de Pedro Sánchez. Emitimos informes desfavorables, incluso tuvimos que recurrir en dos ocasiones a recursos de inconstitucionalidad.

Pero lo que hoy nos trae aquí es que las variaciones que nos plantean son positivas. Se han denunciado las inversiones anticipadas de la RIC, la autorización a la inscripción en el Registro Oficial de Entidades ZEC, ambas cuestiones tenían fecha de caducidad y ambas cuestiones terminaban ya, y además ambas cuestiones se habían renovado no hace mucho, hace un par de años, y se declaran indefinidas, para que todos nos podamos entender.

Yo les recuerdo también que no hace mucho, cuando tuvimos que renovar esos plazos, nos costó, a este Parlamento, nos costó que el Gobierno de España entendiera además que los plazos que nos ponían, no solo para la autorización dentro de la zona ZEC, sino luego el periodo que nos daban para que esas empresas pudieran ejercer su actividad no era el correcto.

Pero, bueno, valoramos positivamente que al fin el Gobierno de España nos escuche y nos entienda y, al igual que cuando las cosas no se hacen bien las denunciamos, ahora que es positivo hay que ponerlo en valor.

Pero también quiero poner en valor la otra cara de la moneda, el trabajo y la negociación del nuevo Gobierno de Canarias, de su presidente, de su vicepresidente y de su consejera de Hacienda, porque también mucho hemos tenido que decir en que ahora se adopte esta medida por parte del Gobierno de España. Yo espero que esta sea la tónica de esta legislatura, yo espero que no volvamos a la legislatura pasada, donde teníamos que estar enfrentándonos continuamente con el Gobierno de Pedro Sánchez, y que esta legislatura, sí, ese mismo presidente, entienda que el REF... hay que respetarse y hay que valorarse, porque no tiene y no debe tener color político. Y aunque les recuerdo, y aprovecho, que todavía tenemos en el Gobierno de España varias cuestiones que tenemos que pelear y tenemos que resolver, como la subvención al transporte de mercancías o las subvenciones a la implantación de energías renovables, o también el comercio triangular.

Termino.

El Grupo Parlamentario Popular votará a favor de estos informes, porque creo que las medidas que se van a adoptar, que sea indefinido..., estas dos cuestiones son importantes para la seguridad jurídica de nuestro REF y para los inversores canarios.

Y termino deseándoles a todos feliz Navidad, a todos los grupos y a todos los miembros de los grupos parlamentarios, a los servicios de esta Cámara y al personal de este Parlamento.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Enseñat.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Nacionalista Canario. Señor Barragán.

El señor BARRAGÁN CABRERA: Gracias, señora presidenta. Señorías.

En la pasada legislatura un gran acuerdo, de cuyo nombre no me quiero acordar, pero sí del contenido de ese acuerdo en Canarias con los sectores sociales y los partidos políticos, decía que había que contemplar las necesarias modificaciones para adaptar los principales instrumentos con los que cuenta Canarias en el ámbito de nuestro Régimen Económico y Fiscal a las actuales circunstancias -en aquel momento era el momento álgido de la COVID- y que el ajuste de condiciones de la Reserva para Inversiones en Canarias, la Deducción por Inversiones en Canarias, la Zona Especial Canaria, los incentivos económicos regionales y los límites a las ayudas de Estado regionales eran cuestiones vitales que había que trabajar. Y por eso el documento que hemos firmado todas las fuerzas políticas hoy dice que, efectivamente, tanto el Parlamento de Canarias como el Gobierno de Canarias -el Gobierno de Canarias sin adjetivar, es decir, el Gobierno de Canarias, quien haya gobernado en cada momento-, siempre estuvimos al lado de los operadores jurídicos que pedían que estas mejoras se pudieran poner en marcha. Ya se han explicado; por lo tanto, reiterar las explicaciones de lo que significa esta modificación sería redundar en esos mismos argumentos. Pero, siempre hay un pero, quiero llamar la atención de sus señorías en lo siguiente.

Efectivamente, como ha dicho la señora Ester, en la carta de la ministra dice eso, pero si abrimos un poquito la puerta nos damos cuenta de que, mire, el decreto o el real decreto se va a aprobar mañana en Consejo de Ministros, ¿vale? Entonces eso quiere decir que, si nosotros no hubiéramos tomado ningún acuerdo, mañana en el Consejo de Ministros podía ir esto incorporado o no podía ir esto incorporado. Y estoy hablando de los precios de la lealtad institucional..., de los precios no, perdón, de los tiempos de la lealtad institucional. Aunque estamos en el buen camino, yo no soy tan optimista, y me gustaría ser tan optimista como que, efectivamente, estamos inaugurando una nueva etapa con el Gobierno del Estado, en el sentido de que, efectivamente, podemos hacerlo en tiempo y forma, antes de que el Consejo de Ministros se reúna. Recuerden que la sentencia lo que dice, cuando nosotros hemos pleiteado en este asunto, es que este trámite se puede dar hasta el momento de la convalidación en las Cortes Generales, que es cuando hemos tenido los problemas también, precisamente cuando este trámite ha llegado a las Cortes Generales y está en el proceso de convalidación en el Congreso de los Diputados. Y esto no terminamos de resolverlo. Hoy ha salido bien, ha habido coincidencia, unanimidad en las modificaciones que se quieren hacer y, efectivamente, el ministerio ha tenido a bien comunicarlo en un tiempo aceptable, fue ayer lunes, hoy es martes, el Gobierno se ha reunido, ha... (ininteligible) el informe, nosotros hemos hecho un esfuerzo por buscar un dictamen, perdón, un informe de comisión a aprobar hoy por unanimidad. Pero esto no va a ocurrir siempre y, por lo tanto, llamo la atención de que el sistema sigue teniendo deficiencias, el sistema protocolario entre nosotros, las Cortes Generales o en este caso el ministerio, y ahí tenemos que hacer un esfuerzo.

Vuelvo a insistir en lo que comenté en algunas jornadas sobre el REF y en lo que comentamos el otro día en la creación de la comisión para el estudio del Régimen Económico y Fiscal. Este tema, este tema procedimental es importante si queremos tener lealtad institucional entre ambos gobiernos, entre las Cortes y el Parlamento de Canarias para que todo esto funcione correctamente, y eso requiere también un poco más de tiempo para estudiar los asuntos que se modifiquen del REF y no a la prisa y corriendo como nos está ocurriendo hoy, insisto, aunque hoy estuviéramos todos de acuerdo en la modificación que se quiere plantear.

Feliz Navidad.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Barragán.

Finaliza el debate el Grupo Socialista Canario.

El señor HERNÁNDEZ CEREZO: Gracias, señora presidenta.

Señorías, seré muy breve para no repetir lo que han comentado quienes me precedieron en el uso de la palabra.

Hoy sin duda estamos de enhorabuena porque damos cumplimiento al trámite previsto en el artículo 167 del Estatuto de Autonomía para dotar de mayor seguridad jurídica -ya se ha dicho aquí- y, en consecuencia, para fortalecer y para impulsar nuestro Régimen Económico y Fiscal. Y quiero comenzar mi intervención felicitando a todos los grupos parlamentarios por la predisposición para sacar el informe que en breve someteremos a votación.

Como ya se ha expuesto, la propuesta de real decreto ley impulsada por el ministerio modifica los artículos 27 y 29 de la Ley 19/94. Efectivamente, por primera vez una propuesta que se somete a informe de este Parlamento con carácter previo incluso a la aprobación del real decreto ley, y creo que hay que ponerlo en valor, porque, efectivamente, en esta Cámara ha sido una lucha continua y permanente, hemos visto cómo se han intentado tramitar deprisa y corriendo modificaciones de nuestro Régimen Económico y Fiscal.

Además, referido a dos figuras que son fundamentales, yo diría que imprescindibles, para atraer inversión, para garantizar la generación de riqueza en Canarias y, lo más importante, para generar empleo de calidad y combatir la desigualdad económica en nuestras islas.

Y, por supuesto, estoy convencido de que estas dos figuras, la Reserva para Inversiones y la Zona Especial Canaria, van a ser objeto de debate y reflexión en la comisión de estudio que acordamos prácticamente por unanimidad constituir la semana pasada.

También, por supuesto, va a ser muy probablemente objeto de debate en esa comisión el procedimiento de modificación, con un paso adelante que se dio en el año 2018 a través de la modificación del Estatuto de Autonomía, pero en el que se requiere seguir dando pasos adelante en esas relaciones de colaboración y cooperación entre la Administración estatal y el Gobierno de Canarias.

Ya se ha expuesto, en cuanto a la Reserva para Inversiones se eliminan las referencias temporales y, por tanto, se elimina la obligación de su revisión periódica para vincularla a la normativa europea de referencia. Supone un paso importantísimo, como decíamos, para dar seguridad a los operadores económicos. Y, en cuanto a la Zona Especial Canaria, se le otorga vigencia indefinida a través de la modificación del artículo 29, vinculándose al Reglamento General de Exención por Categorías, además pasando del régimen de autorización al de comunicación. Esto supone dar certidumbre a las empresas inscritas en la zona ZEC y, además, garantiza que los incentivos fiscales puedan disfrutarse durante los seis años inmediatamente posteriores a la finalización del citado reglamento. Por tanto, se respeta el periodo de seis años entre el registro y el disfrute del incentivo, de forma que se podrá aprovechar toda la capacidad, toda la potencialidad que tiene esta herramienta. Y todo con el objetivo de construir una Canarias que apueste por diversificar nuestra economía, por impulsar proyectos de alto valor añadido, más y mejores proyectos empresariales que nos permitan crear más y mejores empleos, y hay experiencias empresariales, además, que confirman esta cuestión.

Agradezco el reconocimiento que hace la señoría del Grupo Popular, pero hubiera sido recomendable que cuando el PP no cumplía el Régimen Económico y Fiscal hubieran alzado la voz, como lo ha hecho el Grupo Socialista cuando ha ocurrido en otras ocasiones.

Miren, mientras que algunos hablan de que España se rompe, de, bueno, de leyes de amnistía y demás, el Partido Socialista, en España y en Canarias, trabaja para seguir reforzando nuestro autogobierno impulsando nuestro REF, como una herramienta capital para el desarrollo del proceso social y económico de Canarias. Es lo que siempre nos ha caracterizado, vamos a defender el REF como siempre lo hemos hecho, estando en el Gobierno y en la oposición. Y hay un Gobierno de España, presidido por Pedro Sánchez, sensible con Canarias y con sus singularidades, que atiende a la diversidad y a la pluralidad de nuestro país, y el REF es un fiel reflejo de esta cuestión.

Miren, en esta materia ya hemos dicho en más de una ocasión que no vamos a recibir lecciones de nadie, ni en el pasado ni en el presente y no lo vamos a hacer en el futuro, porque siempre hemos estado del lado del interés general de Canarias, y eso se basa en hechos y no en palabras. Y esta propuesta que se debate hoy aquí es un hecho más a favor de Canarias, de los canarios y de las canarias, y de su autogobierno.

Por eso, como no podía ser de otra manera, vamos a apoyar este informe y me despido sin más, señorías, deseándoles unas felices fiestas.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Hernández.

Muy bien, finalizado el debate, llamamos a votación. (Suena el timbre de llamada a la votación. Pausa).

Muy bien, procedemos a la votación. Votamos. (Pausa).

Votos emitidos presentes, 59: sí, 59; no, cero; abstenciones, cero.

Por tanto, habiendo sido aprobado el informe preceptivo del Parlamento de Canarias por 59 votos a favor, se han visto cumplimentadas las exigencias del cuórum de dos terceras partes de los miembros de la Cámara previstas en el artículo 167.1 del Estatuto de Autonomía de Canarias. En su virtud, se remitirá al Ministerio de Hacienda y Función Pública certificación literal del informe aprobado, así como al Congreso de los Diputados a los efectos que correspondan.

Muy bien, pues, finalizado el pleno, simplemente añadir que, bueno, ha sido un placer disfrutar y estar con ustedes en este primer periodo de sesiones que hoy finaliza y, simplemente, desearles feliz Navidad y próspero Año Nuevo.

Gracias.

(Se levanta la sesión a las dieciocho horas y veinticinco minutos).