Diario de Sesiones 8, de fecha 26/9/2023
Punto 27

11L/DL-0001 CONVALIDACIÓN O DEROGACIÓN DE DECRETO LEY. POR EL QUE SE MODIFICAN LAS BONIFICACIONES EN LA CUOTA TRIBUTARIA DEL IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES

La señora PRESIDENTA: Bueno, pues se ha finalizado el turno de preguntas, pasamos al siguiente punto del orden del día, que es la convalidación del decreto ley por el que se modifican las bonificaciones en la cuota tributaria del impuesto sobre sucesiones y donaciones.

Tiene la palabra por tiempo de cinco minutos la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea.

Rogaría, simplemente, ajusten sus intervenciones a los tiempos para que no se nos dilate demasiado el pleno.

Tiene la palabra, señora consejera.

La señora CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA (Asián González): Señorías, me corresponde en esta sesión, destinada a convalidar el decreto ley del 4 de septiembre pasado, por el que se amplían las bonificaciones en la cuota del impuesto sobre sucesiones y donaciones en el caso de sucesiones a los tramos 2 y 3 y en el caso de donaciones al tramo número 2, y durante mi intervención voy a acreditar la adecuación constitucional y estatutaria de la medida adoptada por el Gobierno.

En primer lugar, hay que examinar la competencia y yo me voy a referir, muy ligeramente, porque está claro que el Gobierno de Canarias tiene la competencia que le atribuye el Estatuto de Autonomía -que es relativamente reciente, en 2018-, pero tiene que hacerlo con los límites previstos en el propio Estatuto y, además, con los límites previstos en la Constitución Española. Es una facultad que se le ha atribuido al Gobierno de Canarias en fecha relativamente reciente, pero que ya tenemos un historial amplio de su uso: en la pasada legislatura se aprobaron 61 decretos leyes frente a 39 leyes.

El presupuesto habilitante sería la segunda cuestión que tenemos que examinar. La facultad de dictar decretos leyes tanto en el Estatuto de Autonomía de Canarias como en la Constitución está condicionada a que exista un presupuesto habilitante, que es el mismo en ambos casos: una extraordinaria y urgente necesidad. ¿Qué debemos de interpretar por extraordinaria y urgente necesidad? Pues tenemos que acudir a la doctrina emanada del propio Tribunal Constitucional, en la cual, aparte de reconocer un margen de actuación discrecional político a los Gobiernos, que no signifique nunca uso abusivo ni arbitrario, establece como condición esencial una conexión directa y explícita entre la norma que se pretende aprobar, convalidar, hoy, en esta sesión parlamentaria, y la situación a la que se quiere hacer frente.

¿Cuál es la situación a la que se quiere hacer frente? El proceso inflacionario que existe en Canarias, en España y en Europa. ¿Existe una conexión directa con el objeto de la bonificación? Sí existe, porque lo que se pretende hacer con ello es mejorar la presión fiscal sobre las familias que residen en Canarias, que transmiten sus bienes a través mortis causa o adquisiciones inter vivos.

Por tanto, una vez acreditado que existe este nexo causal entre la situación a la que se pretende hacer frente y el objetivo de la medida que proponemos convalidar, quiero decir que la existencia de un proceso inflacionario es un hecho notorio que, como comprenderán, tales derechos no necesitan abundar en más pruebas sobre su existencia.

Yo creo que el aspecto más importante que nos tiene que... hoy... analizar son los límites establecidos por la Constitución a esta potestad de dictar decretos leyes por parte del Gobierno de Canarias. Evidentemente, el Gobierno de Canarias y el Gobierno de España. Uno de los límites es, son los principios, los derechos y obligaciones reconocidos en el título I de nuestra Constitución, entre los que se encuentra el artículo 31, aquel que se refiere a que todos tenemos que contribuir, pero de acuerdo con nuestra capacidad económica y un sistema tributario justo basado en los principios de progresividad e igualdad, que nunca tenga el carácter confiscatorio. Por tanto, para todos contribuir hay que hacerlo de acuerdo con la capacidad económica. Y luego, el que se haga sobre un sistema justo basado en determinados principios de proporcionalidad es el método, la manera, para que, efectivamente, todos contribuyamos de acuerdo con nuestra capacidad económica.

¿Quiere esto decir, por estar incluida la norma tributaria dentro del título I de la Constitución, que no se pueden dictar decretos leyes en materia tributaria? Nada más lejano, el Tribunal Constitucional ha acotado esta indisponibilidad a las modificaciones sustanciales del IRPF, sociedades y el impuesto sobre renta de no residentes, y ha admitido modificaciones en el impuesto sobre sucesiones y donaciones -la base imponible-, en el impuesto sobre determinados impuestos especiales y también en el impuesto de matriculación.

¿Y por qué hace esto el Tribunal Constitucional? Lo hace, sencillamente, porque el impuesto sobre sucesiones y donaciones es un impuesto que mide una capacidad económica aislada del contribuyente, una capacidad económica que se pone de manifiesto por una adquisición a título gratuito, pero no conoce este impuesto de la capacidad total económica que exige la Constitución para el... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) sobre sucesiones no afectan -gracias, señora presidenta-, no afectan para nada a la posición subjetiva que tiene el obligado tributario en el todo, contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos. Es que si fuera así, si entendiéramos que afecta a este artículo, al título I, entonces no podríamos dictar este decreto ley.

Entonces, yo creo que la adecuación ya está bastante aquilatada por el Tribunal Constitucional de lo que debemos de entender como contribuir a sostenimiento de los gastos públicos, tiene que ser de acuerdo con nuestra capacidad económica. ¿Y a quién le corresponde, en el caso de las personas físicas, hacerlo efectivo ante un sistema tributario justo y progresivo? Al IRPF, porque es el IRPF el pilar fundamental de nuestro sistema tributario y a través de él se tienen que cumplir, porque mide de manera subjetiva, directa y teniendo en cuenta la total capacidad económica de un determinado contribuyente.

Pienso que esto, con esto concluyo, en la perfecta... (Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.

Tiene la palabra el Grupo Mixto, señor Acosta.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, señora presidenta.

Gracias, señora consejera, por sus explicaciones.

Señorías, uno de los compromisos del actual Gobierno de Canarias es aliviar la presión fiscal de las familias y autónomos de las islas, con lo cual el decreto ley que hoy se trae aquí para su convalidación obviamente se compadece actualmente con este objetivo.

El Gobierno ha bonificado la cuota tributaria del impuesto porque ha entendido que el actual no se corresponde a criterios de justicia y penaliza a muchas familias que no disponen de la liquidez suficiente para hacer frente a una obligación tributaria de este tipo, y esto lo digo con conocimiento de causa de quien ha trabajado en muchos procedimientos hereditarios y ve cómo hay familias que sufren auténticos calvarios para poder realizar una aceptación y adjudicación de herencias. Porque recordemos que no en pocas ocasiones lo que se hereda son inmuebles y no activos líquidos, y en muchos casos superan ampliamente estos 300 000 primeros euros que estaban exentos a ese 99.

A nivel doctrinal hay partidarios y detractores de esta figura impositiva, pero es evidente que el impuesto diezma el patrimonio hereditario, que ya ha contribuido previamente al gasto público a través del pago de todos los impuestos que sucesivamente se le hayan aplicado en su proceso de conformación, como son el IRPF, el impuesto del patrimonio o la plusvalía municipal.

Por la parte que toca al Gobierno, coincido con los objetivos señalados en el decreto ley, en el sentido de que se pretende contribuir, por una parte, a la reducción de la inflación hasta una estabilización natural de la subida de precios y a la recuperación de la parte de la renta disponible de las familias canarias, y, por otra, dinamizar la actividad económica.

Apoyaremos la convalidación de este decreto ley amparándonos en el dictamen del Consejo Consultivo de Canarias, aprobado por mayoría y rechazamos su tramitación como proyecto de ley, habida cuenta de los motivos ya expuestos.

Y respecto a los criterios técnicos, tengo también que suscribir la opinión mayoritaria en ese Consejo Consultivo, en ese informe, porque coincido plenamente con él, así como los motivos -que por tiempo no puedo exponer-, pero que también coincido con la señora consejera, por lo cuanto estamos habilitados, hay ya experiencia suficiente para la modificación de este impuesto, como ya ha sucedido en el pasado, y, además, hay motivos y razones que motivan que hoy acudamos a este instrumento como es el decreto ley.

Por lo tanto, está más que justificado y por todos estos motivos apoyamos la convalidación de este decreto ley.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Tiene la palabra el Grupo Agrupación Socialista Gomera, señora Melodie Mendoza.

Cuando quiera.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías.

Señorías, hoy debatimos el primer decreto ley de esta legislatura. Un decreto en el que se han establecido las bonificaciones en la cuota tributaria del impuesto sobre sucesiones y donaciones, de forma que esta comunidad autónoma vuelve a recuperar la bonificación del 99,9 % a los sujetos pasivos incluidos en el grupo 1, 2 y 3 de las adquisiciones mortis causa.

También se establece idéntica bonificación a los sujetos pasivos integrados en los grupos 1 y 2 en las adquisiciones inter vivos cuando haya documento público que registre esta donación o, sin necesidad de este documento, siempre que se trate de contratos de seguros que deban tributar como donación, sin que puedan beneficiarse de esta bonificación en adquisiciones inter vivos quienes reciban otras que no sean mortis causa en los tres años anteriores.

Este un asunto, señorías, en el que se ha generado un intenso debate sobre esta bonificación, se han realizado afirmaciones sobre esta medida como que esta medida beneficia a quienes económicamente están mejor o si este tipo de medidas pueden poner en riesgo el sostenimiento de los servicios públicos esenciales.

La realidad es que esta medida en el pasado ha estado vigente y no ha sucedido ni una cosa ni tampoco ha sucedido la otra, todo lo contrario. Consideramos que esta medida refuerza los derechos de todos los canarios y, además, apoya a las familias canarias en un contexto de inflación, que, además, sigue siendo muy preocupante.

Y, además, también nos parece sumamente injusto -lo dije en el pleno pasado y lo vuelvo a repetir en este pleno- que haya familias que se tienen que hipotecar o pedir un préstamo para poder recibir su herencia; no olvidemos que es un patrimonio creado por su familia y que ha estado siempre al corriente de los impuestos.

Y en cuanto al dictamen del Consejo Consultivo, pues, indicar que la mayoría del Consejo ha emitido un dictamen favorable a este decreto ley, indicando, como es obvio, que la comunidad autónoma es competente en la regulación de este tributo, porque se trata de un tributo cedido, como también así, pues, lo ha indicado, como ha dicho la consejera, la Secretaría Técnica Permanente del Consejo Superior para la Dirección y Coordinación de la Gestión Tributaria, que corresponde al Estado.

Por otra parte, también es cierto que la mayoría del Consejo Consultivo, con la salvedad de un voto en particular, considera que se aprecia la existencia de extraordinaria y urgente necesidad, como ha explicado la consejera en su anterior intervención, la necesidad de habilitar la aprobación del decreto ley por, o sea, de forma justificada por la situación de inflación que estamos viviendo.

En definitiva, señorías, es un decreto ley ajustado a derecho y, por tanto... ajustado a derecho y ajustado a las necesidades de nuestra población. Por tanto, desde Agrupación Socialista Gomera vamos a apoyarlo.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora diputada.

Tiene la palabra el Grupo Parlamentario VOX, señor Galván.

El señor GALVÁN SASIA: Buenos días. Buenos días, señora consejera.

Al Grupo Parlamentario VOX le gustaría poner sobre la mesa un debate que creemos que ha pasado a un segundo plano. Dejando a un lado lo que este impuesto pueda significar en cuanto a recaudación, desde un punto de vista ético el impuesto sobre sucesiones y donaciones es para nosotros un impuesto injusto y confiscatorio porque castiga el esfuerzo de una persona que quiere dejar el fruto de su trabajo y esfuerzo a otra, sea esta parte de su familia o no.

El impuesto de sucesiones es el más claro ejemplo de hasta dónde puede llegar la voracidad de la Administración para seguir manteniendo su bienestar, el bienestar de los políticos, que no el de los ciudadanos, que tienen que pagar hasta para morirse.

Recuerden que antes de llegar a liquidarse este impuesto el bien donado o heredado ha pasado por infinidad de cargas tributarias, por ejemplo, como decía la consejera, en el IRPF, recordemos, rendimiento del trabajo, rendimiento de actividad económica, rendimiento de capital mobiliario y mobiliario, incremento patrimonial, otros impuestos como el IGIC, impuesto de trasmisiones patrimoniales, actos jurídicos documentados, plusvalía municipal, etcétera. Se trata de un impuesto injusto, discriminatorio, confiscatorio, expoliador y abusivo que, además, está en contra de la propiedad privada y del progreso.

Una vez dejada clara nuestra postura, a continuación pueden esgrimirse, y se van esgrimir argumentos a favor y en contra, pero que frente al carácter injusto y confiscatorio de este impuesto pierden su posible fuerza.

Anualmente dejan de aceptarse en Canarias miles de herencias, unas porque no se pueden permitir pagar el impuesto y otras porque el bien tiene cargas que el donatario o heredero no pueden hacer frente. Pero lo que se está poniendo sobre la mesa en este caso es la discusión de si en pro de la igualdad mal entendida se debe castigar a la persona que ha trabajado toda su vida para dejarle un patrimonio a quien ella decida. En nuestra opinión, se tiene que fomentar el esfuerzo, el ahorro y la inversión, pilares fundamentales para la economía de un país, y este impuesto, lejos de lograr esa supuesta igualdad, lo que consigue es enviar un mensaje de castigo a quien ha hecho correctamente su trabajo dentro de la sociedad.

El dinero, señorías, cuando no se recauda no se pierde, tal y como pretenden hacer ver algunos partidos de la izquierda. El dinero no recaudado por impuestos se queda en manos de las familias y empresas que lo han generado y son ellas quienes, basándose en sus preferencias, decidirán si destinan ese dinero al consumo, al ahorro o a la inversión.

Señorías, hay que dejar de meter las manos en los bolsillos de las familias.

Dicho lo cual, y no menos importante, debemos dejar claro que para nosotros no se debe de gobernar a base de decretos leyes, ustedes, señorías del Gobierno, para nuestro entender, deberían haber tramitado esta medida por vía parlamentaria, dando la posibilidad a los demás grupos parlamentarios de discutir sobre el asunto que aquí nos atañe y tener la oportunidad de presentar enmiendas al respecto. Advertimos de esta situación porque no nos gustaría tener que vivir en este Parlamento lo mismo que llevamos cuatro años padeciendo con el Gobierno del señor Sánchez y sus socios: un vergonzoso uso torticero del decreto ley.

En la memoria que acompaña al decreto ley, a nuestra manera de verlo, no queda justificada la extrema y urgente necesidad para aprobar la bonificación a través de esta figura. No podemos permitir que se rompa la división de poderes, como se nos viene acostumbrando en los últimos tiempos, y no se permita al Parlamento ejercer la función de control al Gobierno que le ha sido asignada.

Dicho lo cual, y pese a no estar a favor con la forma, pero sí con el fondo de la medida aquí debatida, votaremos a favor de la convalidación de este decreto ley.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Galván.

Turno ahora para el Grupo Nueva Canarias-Bloque Canarista.

Tiene la palabra, señora González.

La señora GONZÁLEZ GONZÁLEZ: Gracias, presidenta. Señorías, consejera.

Como no podía ser de otra manera, el Grupo Parlamentario de Nueva Canarias-Bloque Canarista va a votar en contra de la convalidación de este decreto ley por el que se modifica la bonificación, la cuota de bonificación, al impuesto de sucesiones y donaciones. Y vamos a votar en contra por razones de fondo y por razones de forma.

Porque, en primer lugar, la bonificación del impuesto solo beneficia al 0,3 de la ciudadanía -el 0,3 %-, a cada uno de los que individualmente cobra o recibe una herencia por más de un millón doscientos mil euros. Y quiero hacer especial hincapié en esto porque muchas veces una mentira porque se repita no pasa a ser verdad, y antes de la aprobación de este decreto ley el impuesto de sucesiones y donaciones ya estaba bonificado. De hecho, una persona con una persona con una herencia de hasta 340 000 euros -no 300-, estaba exenta de abonar el impuesto porque tenía derecho a una bonificación del 99,9 %, y solo a partir de ahí, por todo, las cantidades que se superaran, pero solo por la que se superara que, insisto, si superabas 20 000 euros, pues solo por esos 20 000 euros, no por la totalidad, la bonificación iba disminuyendo porcentualmente. ¿Y quiénes eran los únicos que pagaban la totalidad del impuesto? Pues aquellos cuya herencia personal e individual superaba ese 1 200 000 euros, como dije antes, un privilegio al que solo accedía, al que solo tienen acceso un 0,3 % de la población, con lo que, a todas luces, la reducción que el impuesto que hoy el Partido Popular y Coalición Canaria pretenden convalidar no atiende al interés general, sino que atiende al interés particular de unos cuantos privilegiados.

En segundo lugar, porque vulnera el principio constitucional de que todos los ciudadanos deben contribuir al sostenimiento del gasto público de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo e inspirado en los principios de igualdad y progresividad, y solo una fiscalidad progresiva es en la que aportan más los que más tienen... solo con esa podemos aspirar a consolidar una sociedad más justa, más equilibrada y más equitativa.

En tercer lugar, porque que los ricos no paguen impuestos por heredar una millonada nos costará a todos los canarios 80 millones de euros anuales; 40 que se perderán de recaudación, más otros 40 que, en aplicación de las reglas fiscales, tendrán que detraerse de la financiación, pues, para la sanidad, para las infraestructuras, para las ayudas a las familias, para las ayudas a los autónomos o a la pymes. En definitiva, que Canarias dispondrá de 80 millones menos en los próximos presupuestos de la comunidad autónoma, más del doble de lo que anunciaba el actual Gobierno.

En cuarto lugar, porque, como mencionan el voto particular de don Luis Fajardo Spínola, no existe una conexión de sentido entre la situación de la inflación que vivimos y la medida adoptada para hacerle frente. Porque es que, de verdad, consejera, ¿usted considera que la ciudadanía canaria es tan ignorante como para creerse que el que los ricos no paguen impuestos por sus millonarias herencias va a obrar el milagro de bajar los precios de los alimentos, de las hipotecas, del calzado, del combustible o de la luz y el agua, y no solo eso, sino también va a ser capaz de dinamizar la economía? ¿De verdad que minusvalora tanto la inteligencia de la ciudadanía de esta tierra como para pensar que nos vamos a tragar tremenda patraña?

Y la que pregunta que nos hacemos es: ¿por qué las prisas de este Gobierno por aprobar una reducción del impuesto si solo beneficia a un limitadísimo número de canarios, si no va a afectar o a reducir la inflación y si no va a reactivar la economía? E, incluso, a pesar de todo, ¿por qué no esperan a aprobarlo por la vía regular en los presupuestos del 2024? Y entendemos que la respuesta es muy simple, pues porque todo este disparate está pensado exclusivamente para desviar la atención sobre el incumplimiento del compromiso, tanto de Coalición Canaria como del PP, ese que adquirieron con el electorado canario, de que en los primeros cien días de gobierno iban a bajar el IGIC del 7 al 5 %. Y eso, señorías, solo tiene un nombre: fraude electoral.

A usted el Consejo Consultivo le ha dado la razón, habrá que ver qué dice el Constitucional.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora González.

Tiempo ahora para el Grupo Popular, señor Enseñat.

El señor ENSEÑAT BUENO: Gracias, señora presidenta. Buenos días a todos. Buenos días, señora consejera.

Con la aprobación de este decreto ley de bonificación del 99 % del impuesto de sucesiones y donaciones, el nuevo Gobierno de Canarias cumple, cumplimos con la palabra dada a los canarios: eliminamos en la práctica el pago del impuesto a la herencia, un impuesto claramente injusto; que obligaba a las familias canarias, a los hijos, a los padres, a los hermanos, a pagar por los bienes que les dejaban en herencia sus padres, sus madres, sus abuelos. Unos bienes, casas, terrenos, propiedades por los que ya pagaron durante toda su vida los padres y por los que van a seguir pagando durante toda su vida los hijos y los herederos, por tenerlos o por la renta que les produzca. Un impuesto que ha obligado a demasiadas familias en demasiadas ocasiones a tener que renunciar a sus herencias, unas dos mil en el año 2022, porque no solo por las deudas, señores de la izquierda, renuncian las familias a sus herencias, también por el pago del impuesto, porque muchas veces, y se lo dije el otro día, no recibes liquidez, dinero, recibes propiedades, terrenos, bienes, y tienes que afrontar el pago del impuesto y no tienes liquidez para hacerla. Demasiadas familias en Canarias ya durante estos últimos años han renunciado a la herencia, al trabajo, al sacrificio de sus padres, por culpa de ese impuesto.

Un impuesto, hay que recordarlo, que la izquierda canaria -Partido Socialista, Podemos, Nueva Canarias- recuperó y subió en el año 2020, nada más llegar al Gobierno, nada más empezar la legislatura, con el único afán, con el único propósito de recaudar más dinero. Y, sí, recaudaron más, un 110 % más, y recaudaron más que nunca por ese impuesto a pesar de que durante los años 2020 y 2021 Canarias sufrió, al igual que el resto del mundo, una pandemia mortal del COVID, y a pesar de que el Partido Popular durante todo este tiempo vinimos aquí a pedirles que quitaran, que bajaran ese impuesto y que ustedes se negaron; pues hoy lo vamos a hacer, lo vamos a quitar.

Un impuesto, además, que no es cierto que lo pagan solamente los ricos, porque, señores del Partido Socialista, de Nueva Canarias, se los he dicho ya más de una ocasión: si solo lo pagan los ricos, explíquenos por qué después de la subida del año 2020 se dispara la recaudación. Miren, 2019, 26 millones recaudación; después de la subida en el 2021, 55 millones de recaudación, un incremento del 110 %; en el año 2022, un incremento del 131 % de recaudación, 61 millones de recaudación, 35 millones más que en el 2019.

Se lo he dicho en este pleno, en el último pleno, y se lo vuelvo a decir: o la esperanza de vida de los ricos en Canarias es un desastre o la realidad es que ese impuesto lo pagamos todos, especialmente las clases medias y trabajadoras. Y es así. Y, además, les voy a decir otra cosa, eso que hablan de los 300 000 euros -hoy ya no son 300 000, hoy parece que ya son 340 000, mañana veremos cuánto es-, pues, no es de cuota, no es de impuesto a pagar, ni siquiera de base imponible, es del valor de una herencia. Y yo les voy a decir, 300 000 euros el valor de una herencia, ¿cuánto vale un piso en Santa Cruz o en Las Palmas?, ¿cuánto vale tener una segunda vivienda en una zona turística?, ¿cuánto vale tener un terreno que deja a sus padres? Pues, miren, les voy a decir un secreto, más de 300 000 euros.

Y también les voy a decir otro secreto, miren, si solamente nos metiéramos en el primer tramo de la izquierda, 50 000 euros, un 10 % son 5000 euros. ¿Ustedes creen que las familias medias canarias pueden pagar 5000 euros? Yo no sé la izquierda, pero le garantizo que ahí fuera eso es mucho dinero.

Termino. Con la aprobación de este decreto ley cumplimos y bajamos el impuesto de sucesiones y donaciones, y lo hacemos con el objetivo no solo hacemos sistema tributario en Canarias más justo, más progresivo y más solidario, también para introducir medidas de alivio fiscal que permitan a las familias canarias paliar, paliar, las elevadas tasas de inflación y disponer de mayor renta en sus bolsillos.

Y yo, si me permiten, porque me quedan treinta segundos, dos reflexiones para la izquierda canaria por las cuestiones que he oído en estos días.

Primero. Hombre, seamos serios, no nos vengan con la excusa de que este decreto ley no cumple el título habilitante, porque les recuerdo que más de uno en la legislatura pasada, más de uno de esos decretos leyes que ustedes se hincharon a traer durante cuatro años, pues se puso en duda no solo el título habilitante, sino su constitucionalidad en más de uno, y se los recuerdo.

Y, segunda cuestión, si me permite la presidenta... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional). ¿Treinta segundo más? Sí.

Miren, si solo fuera con más dinero, si solo fuera con más recaudación, con más impuestos, con lo que se resolverían los problemas, ustedes serían un excelente Gobierno, pero, para su desgracia, hace falta gestión, trabajo y capacidad. Y el mejor ejemplo lo tienen ustedes en la sanidad canaria. Ningún Gobierno ha dispuesto de tanto dinero, en el último año 3800 millones, más un descuadre de otros 550 millones más, y ustedes se van dejando las listas de espera sanitarias peores que las que se encontraron. No es solamente recaudar impuestos, no es solamente cobrar más impuestos, hay que gestionar, hay que trabajar y hay que saber.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Enseñat, gracias.

Ahora le toca el turno al Grupo Nacionalista, señor Barragán.

El señor BARRAGÁN CABRERA: Gracias, señora presidenta.

Bueno, parece que después de tantos años discutiendo sobre el impuesto de donaciones y sucesiones hoy todavía he visto en algunas intervenciones en qué consiste el impuesto, si es progresivo o no, a estas alturas; una cuestión legal, que es de imperativo legal, y hay partidos que cuestionan que el impuesto sea progresivo en Canarias.

Y la pregunta es: ¿lo era, era progresivo el impuesto en Canarias en el año 2019, cuando se hizo el traspaso de Gobierno?,¿era? ¿Y las decisiones adoptadas por el Gobierno del pacto de las flores en el año 2020 sobre el impuesto de donaciones y sucesiones eran legales?, ¿era progresivo?, ¿no se nos dijo que era progresivo?

Y bueno, vamos a ver entonces la política de beneficios fiscales de un Gobierno y de otro Gobierno. Nosotros teníamos en el año 2019 1667 millones de beneficios fiscales, de los cuales, el impuesto de sucesiones y donaciones significaba que 240 millones se quedaban en los bolsillos de los contribuyentes. Cuando -voy a dejar el año de la crisis, el año 2020, porque, evidentemente, los datos no serían correctos- en el año 2022, 2022, los beneficios fiscales de este Gobierno anterior eran de 1984 millones de euros, y la pregunta es, ¿todo este dinero se dejó de gastar? Porque ustedes están diciendo ahora que por dejar de gastar 18 millones o 48 millones los servicios esenciales de la comunidad se vienen abajo, y la pregunta es, cuando se hizo esta política de beneficios fiscales, ¿la comunidad se ha venido abajo?

Y vámonos al año 2023. En el año 2023, se los recordaba el otro día, de todas las medidas que venían se apuntaron cinco medidas nuevas por parte del Gobierno saliente. Esas cinco medidas se cuantificaron aquí en el presupuesto como 100 millones de beneficio fiscal. ¿Se puso en duda cuando se estaba haciendo esa política las políticas esenciales de la comunidad autónoma porque hubo 100 millones más de beneficios fiscales? La cifra de beneficios fiscales del presupuesto del año 2023 es de 2321 millones de euros, de los cuales el impuesto de sucesiones y donaciones es de 288 millones. Y la pregunta, u otra pregunta, es, ¿ha dejado de recaudar más la comunidad autónoma por tener más beneficios fiscales, es decir, dinero que se queda en los contribuyentes? No, no ha ocurrido.

Por lo tanto, la premisa de que haciendo una política fiscal de reducción de algunos impuestos, o, como en este caso que estamos hablando, trae consigo un perjuicio para las políticas esenciales de la comunidad autónoma, es rotundamente falso. Lo era falso si alguien lo dijo en el año 2019, en el año 2020, en el año 2021, en el año 2022, en el año 2023 y ahora que estamos tomando esta decisión. No hay una correlación con los datos en la mano.

Por lo tanto, no hay nada que objetar desde el punto de vista de lo que va a significar para, insisto, las políticas esenciales, se van a seguir haciendo y, además, la recaudación de este año seguramente también irá bien, ya veremos la del año 2024.

Y hay otro dato, estoy dando los datos de beneficios fiscales, pero ¿qué ocurre, qué ha ocurrido con la recaudación? ¿El Gobierno de Canarias con los... recaudaba antes, en el año 2019, menos dinero por ese impuesto, con las medidas que se adoptaron? ¿Y después, cuando el Gobierno de Canarias del pacto de las flores lo modifica, se cobra menos dinero por ese impuesto en la comunidad autónoma?, ¿hay una relación?, ¿se ha perdido recaudación? No, no se ha perdido. Pero es que hay algunas comunidades autónomas que en algunas de las medidas... ahí, recientemente, vamos a ver lo que ocurre en Canarias en el año 2023, pero ya tenemos el dato de Madrid, y en Madrid, con los beneficios similares a los que ahora se están aplicando, resulta que se cobra más por el impuesto de donaciones y sucesiones.

Y termino, si la presidenta me da un minuto, sobre la capacidad política para actuar. Un Gobierno tiene la capacidad política de tomar las decisiones que quiera adoptar en política fiscal, siempre que no ponga en peligro los intereses esenciales de la comunidad autónoma.

Les recuerdo lo que nos dijeron en el presupuesto del año 2023, literalmente, abro comillas: a sus señorías del Grupo Nacionalista y del Grupo Popular, que elaboraron y apoyaron los últimos dos presupuestos en el ocaso del anterior Gobierno -esto fue ya en el año 2022- y que hoy han subido a esta tribuna a decir que Canarias se hunde con un Gobierno progresista -no sé si lo dijo el PP, yo estoy convencido que esa palabra no la dije- les recuerdo que si Canarias hubiera confiado en sus promesas -nos dicen-, en sus promesas, si Canarias hubiera sido confiado en su capacidad para sacar adelante este presupuesto les hubiera dado su apoyo, si Canarias hubiera creído que ustedes eran la solución a uno solo de sus problemas les hubiera dado la mayoría suficiente para gobernar, para formar un Gobierno, pero lo que no sabían -nos decían- es que las urnas los iban a mandar a la oposición. Han perdido las elecciones, han perdido el Gobierno y es tiempo de cambio, es tiempo de hacer otras cosas y otros números.

Señorías, qué palabras más acertadas para hoy, en el día de hoy.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Sí, señor Barragán.

Tiene la palabra el Grupo Socialista. Señor Franquis.

El señor FRANQUIS VERA: Presidenta, muchas gracias.

Señoría, la verdad es que usted ha utilizado el tiempo de intervención, consejera, para explicar -creo yo- la urgencia de este decreto ley, para explicar el título habilitante de este decreto ley, ¿no?

Miren, lo hemos analizado en profundidad este decreto ley, intentando buscar la urgencia, justificar este instrumento jurídico que tiene el Gobierno legislativo, que tiene el Gobierno para tomar decisiones de esta naturaleza, a ver cuál era la urgencia de este asunto.

Miren, este decreto ley afecta en Canarias al 0,3 % de la población. ¿Saben lo que es el 0,3 % de la población en Canarias? A 6700 personas en Canarias. Ustedes están haciendo un decreto ley para afectar a 6700 personas en Canarias. ¿Y cuál es la urgencia? ¿Es que estas familias no llegan a final de mes? ¿Esa es la urgencia para traer un proyecto de ley de estas características? Por qué, como han explicado en el decreto ley, que han utilizado de las seis páginas del decreto ley prácticamente cuatro de ellas para explicar cómo se ha hecho anteriormente, que se ha hecho fundamentalmente a través de la Ley de Presupuestos de la comunidad autónoma, hubiera sido la forma más adecuada de plantear este asunto a través de esa ley, y, no, lo han hecho por un proyecto de ley. No sé cuáles son las prisas, si era porque tenían que cumplir un compromiso electoral, si ese era el compromiso, debe ser eso, porque no hay otro, insisto, no hay otro. Yo estoy convencido que a estas familias no llegan... llegan todas perfectamente a final de mes y no hay ningún problema de urgencia. Entonces, está poco justificado.

Y usted ha intentado ahora justificarlo. Mire, no tiene nada que ver con la realidad. Usted no ha dado ni un solo dato, ni un solo dato, y no lo ha hecho hoy aquí en la tribuna ni lo hace tampoco a la hora de explicar en la exposición de motivos de este decreto..., ni un solo dato económico, el impacto que va a tener eso en las arcas autonómicas, ni un solo dato. Ni siquiera habla de la inflación en Canarias, ni siquiera la cita. ¿Qué inflación tenemos hoy aquí, en Canarias? ¿A cuál está refiriéndose usted?, ¿a la de hace un año, que era casi del 10 %?, la de ahora, que es del 3 %? ¿Con qué nos comparamos? Es que esto mismo lo ha hecho ya Andalucía, hace cuatro atrás. ¿Y qué ha producido en Andalucía? ¿Ha bajado la inflación en Andalucía en estos cuatro años o en Madrid? ¿Ha bajado la inflación, precisamente, por esta medida? No nos engañemos. Invéntese otro argumento. Pero decirle a la sociedad canaria, a este Parlamento, que con esta medida van ustedes a bajar la inflación en Canarias para las familias canarias, ¿qué familias canarias?, ¿para el 0,3 % de los que viven en esta comunidad? ¿Van a conseguir eso? Por favor, hombre, ¡por favor! Más respeto a esta institución.

Y claro que se van a ver afectadas las arcas públicas, es que no tienen..., pues claro que se ven afectados los servicios esenciales, porque usted debió decirnos el impacto que va a tener... Usted habla de 18 millones de euros, que no lo comenta en la memoria, en la memoria que plantean, no lo comentan. No son 18 millones, es mucho más dinero, y usted lo sabe tan bien como yo, usted lo sabe. Lo que va a producir...

Hablan de que no sé cuántas renuncias se han producido, miren, ninguna. ¿Sabe cuántas renuncias se producían en el año 2019, 2015 en Canarias? 1400, 1500. ¿Sabe cuántas se producen ahora, en los dos últimos años? 1700. ¿Sabe por qué? Producto del COVID, que ha crecido, crecido la mortalidad en nuestra comunidad autónoma, como ha crecido en todo el país. Y en Madrid, precisamente, y en Andalucía, que son las primeras comunidades que quitaron, que quitaron, precisamente, este impuesto, siguen creciendo las renuncias, porque no tienen nada que ver con el impuesto, absolutamente nada que ver con el impuesto.

Miren, hay mucha literatura y hay mucho debate sobre este asunto. No es casualidad que de 34 países que forman la OCDE, 24 están de acuerdo con este impuesto; no es casualidad que el Fondo Monetario Internacional aconseje y recomiende a los países que este impuesto no se llegue a eliminar, no se llegue a eliminar. ¿Y por qué lo plantean? Porque es el más igualitario, porque es progresivo, lógicamente, claro que sí, pero es el más igualitario, lo sabemos todo el mundo que es el más igualitario, y ustedes utilizan este asunto como lo han utilizado siempre. Ahora entiendo la frase del señor Manuel Domínguez -que me hubiera gustado que estuviera hoy aquí, pero es que era mucho más importante estar en la investidura del señor Feijóo y no estar en el Parlamento de Canarias, que es su principal obligación (aplausos y palmoteos)-, ahora entiendo su declaración de que se acabó ya la política de cheques para todos. Yo creo que se refería, por ejemplo, a la renta de ciudadanía, cuando dice "se acabó la políticas de cheques para todos"; ustedes la han convertido en la política de los cheques para unos pocos, para 6700 en Canarias, y han traído a este pleno un decreto ley para favorecer a esas familias...

La señora PRESIDENTA: Último minuto.

El señor FRANQUIS VERA:... ¿esa es la urgencia? -un minuto, ¿no?-, ¿esa es la urgencia que tienen ustedes?, ¿esa es la urgencia que tienen para tener aquí? ¿No es más urgente, señora consejera, aprobar en el Consejo de Gobierno las directrices del nuevo presupuesto de la comunidad autónoma para el año que viene? ¿Eso no es más urgente?, ¿saber todos cuáles son los criterios económicos para el año que viene? Y han pasado tres meses y usted no lo ha aprobado todavía, con la justificación de que no tenemos un Gobierno, de que no tenemos el techo de gasto, como tampoco lo tenía el Gobierno anterior hace cuatro años y planteó, el 8 de agosto de 2019, los criterios para realizar este presupuesto.

Hacen lo que hacen. Llevan tres meses en el Gobierno quejándose, quejándose y quejándose. Utilizan los consejos de Gobierno para quejarse, para quejarse y para quejarse. ¡Gobiernen! Esa es la responsabilidad que les ha dado el Parlamento de Canarias... (ininteligible) en el Parlamento de Canarias, no los ciudadanos, nunca se le olvide, no los ciudadanos, que decidieron (palmoteos), no los ciudadanos, producto del pacto de los perdedores... (Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: Terminada la votación, llamo a votación. (Suena el timbre de llamada a votación. Pausa).

Bueno, muy bien. Como bien saben, hay dos votaciones.

En primer lugar, procederemos a la votación de la convalidación del decreto, y también tenemos en cuenta el voto telemático de la señora Reverón.

Votamos, señorías. (Pausa).

68 votos emitidos: 40 votos favorables a la convalidación del decreto; 28 votos negativos a la convalidación del decreto; abstención, cero.

Por tanto, queda convalidado el decreto.

¿Imagino, señor secretario, que el voto de la señora Reverón también está incluido en el 68?, ¿no? Sí. No.

Entonces son 68: 41, sí, y 28, no, y ninguna abstención.

Por tanto, queda convalido el decreto.

Y ahora procedemos a votar la tramitación como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia. Votamos. (Pausa).

Votos emitidos, 67: votos favorables, 2; votos en contra, 65; abstenciones, cero, y uno más, de la señora Luz Reverón, que vota telemático. (La Presidencia consulta con el señor letrado-secretario general). Muy bien, con el voto telemático sería uno más para el no.

Por tanto, no a la tramitación como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia.

(El señor vicepresidente segundo, Matos Expósito, ocupa un escaño en la sala).