Diario de Sesiones 8, de fecha 26/9/2023
Punto 28

11L/C/P-0005 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA, SOBRE LA SITUACIÓN (GRADO DE EJECUCIÓN Y PREVISIONES FUTURAS) DE LOS FONDOS DEL PLAN DE RECUPERACIÓN Y RESILIENCIA ASIGNADOS A CANARIAS HASTA JUNIO DE 2023, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO (CCA)

La señora PRESIDENTA: Pasamos al siguiente punto del orden del día, que es comparecencia de la señora consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, sobre la situación, grado de ejecución y previsiones futuras, de los fondos del Plan de Recuperación y Resiliencia asignados a Canarias hasta junio de 2023, a petición del Grupo Nacionalista Canario.

Tiene la palabra el Grupo Nacionalista Canario, señor Barragán, por tiempo de cinco minutos.

El señor BARRAGÁN CABRERA: Gracias, señora presidenta. Señorías, señora consejera.

Hemos asistido durante el año pasado, prácticamente desde enero del año pasado hasta hoy mismo que estamos en este debate, a un baile de cifras sobre la verdadera ejecución de los fondos europeos Next Generation en Canarias.

El Gobierno anterior había dado una cifra en cuanto a presupuesto ejecutado de 634 millones de euros en un momento determinado de la pasada legislatura, me estoy refiriendo al momento prácticamente de final de la legislatura, tanto del Mecanismo de Recuperación como del resto de los fondos.

¿Por qué traemos hoy esta comparecencia? Porque queremos saber exactamente cuál es la cantidad del presupuesto ejecutada.

Hay una página web, magnífica, del Gobierno de Canarias, que puso en marcha el Gobierno anterior, con un cuadro de mando de cómo se ejecutan estos fondos y podemos asistir a ella con una actualización, la última actualización la ha hecho la página el 9 de julio de este año y, por lo tanto, doy por hecho que actualizada al 9 de julio esos datos son correctos, ¿no? Y como no la hemos hecho el Gobierno entrante sino el saliente, doy todavía más por hecho que había... (ininteligible) de que esos fueran los datos que tenían que aparecer en la página web.

Pues muy bien, viendo esa página web y viendo los datos de ejecución presupuestaria, la duda que tenemos es, ¿esos son realmente los datos de ejecución? Porque allí lo que dice es que son 67 millones los presupuestos ejecutados, de seiscientos treinta y algo millones.

¿Dónde está la confusión? ¿La confusión puede estar, señora consejera, en que el Gobierno apuntaba como presupuesto ejecutado las licitaciones que se estaban lanzando? Algunas de las licitaciones tienen plazos para presentar propuestas hasta finales de este año, por poner un ejemplo, por lo tanto, es imposible que se haya ejecutado, que se haya materializado ese presupuesto. Pero sí es posible que estén licitados alguno de ellos, ¿no? De hecho, hay algunos importantes que están en el listado de presupuestos que ejecutar.

Entonces, lo que quiero saber hoy es exactamente cuál es la liquidación que se ha hecho de esos fondos y, por lo tanto, porque está la obra terminada, está el proyecto terminado o está, por lo menos, la primera, la segunda o la tercera fase de ese proyecto en marcha, y cuáles corresponden, realmente, a proyectos que están en este momento en el proceso de licitación y que, por lo tanto, todavía ni se han adjudicado ni se sabe con seguridad -insisto, por las fechas que conozco de algunos, que son hasta finales de este año-, ni se sabe con seguridad si van a ser adjudicados antes de finalizar este año.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Barragán.

Tiene la palabra la señora consejera.

La señora CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA (Asián González): Señorías.

Aquí se me solicitan datos, no razonamiento jurídico, y por eso voy a dar datos en esta ocasión.

Tengo que concluir, pero voy a hacer una... anticipar una conclusión, por si no me llega el tiempo, y esta es que en la ejecución del MRR vamos muy mal, mal, y eso que yo no quiero exagerar, porque sé que exagerando se pierde la razón en cualquier argumento.

Tengo aquí los datos -los voy a leer para decirlos con exacta precisión-: se han recibido en total, la suma de lo recibido por este Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, exclusivamente por el Mecanismo, dentro de los Next Generation, 1 559 358 353 euros. Esto es lo que, mediante conferencias sectoriales, España, que también va bastante mal en relación con el resto de los países europeos en la materia, nos ha reconocido. ¿Hemos recibido todos estos fondos? No, no hemos recibido todos estos fondos, pero sí hemos recibido el 89 % de ellos, o sea, la mayor parte de los fondos, concretamente 1390 millones. ¿Y qué hemos ejecutado, totalmente ejecutado? En mi anterior comparecencia dije que eran 294 356 487 euros, y hoy tengo la feliz noticia de que son 327 millones. Se ha avanzado.

Pero para ver este avance tenemos que profundizar en las cifras, ¿y en qué es lo que tenemos que profundizar en las cifras? Muy bien, pues que los datos de ejecución, sobre los que se me preguntan, se incluye no solo lo que ha ejecutado la comunidad autónoma canaria, sino la totalidad del sector público que existe en Canarias. Es decir, se han hecho transferencias a las entidades locales, ayuntamientos y municipios, entidades dentro de lo que es la administración institucional, ¿y cuáles serían los datos de ese 22,29 que hemos ejecutado? Pues, mire, la comunidad autónoma ha ejecutado, del año 2021, algo más de cuarenta millones, 2022, 183, y el resto 100 000. Esto es el total.

Pero es que de estas cantidades, ejecutadas por los propios órganos del Gobierno de Canarias, son, en 2021, 8 millones -el resto son transferencias, que no sabemos, no podemos responder del grado de ejecución, ¿por qué?, porque no sabemos en estos momentos, ni podemos saber, si los ayuntamientos, los cabildos y las demás instituciones en qué grado se encuentran de ejecución-; el 2022, de los 183 que aparecen como ejecutados, ejecutados por el Gobierno de Canarias fueron algo más de veintidós millones; en 2023, de los 100 millones se han ejecutado por el Gobierno de Canarias 41.

La verdad es que las cifras dan mucho que pensar, y por eso queremos asumir el compromiso de mejorarlas, por muchas razones que luego, si me da tiempo, expondré. Pero, antes que nada, voy a hablar de las razones por las que yo considero que se ha producido esta baja ejecución y después de lo que tenemos pensado para resolver una situación como esta, trascendental, porque en el mundo que vivimos, tan cortoplacista, la mirada larga es muy interesante, y con estos fondos, precisamente, lo que se pretende, lo que Europa pretende, es que la estructura económica de las regiones como la nuestra, que estamos en transición, y lo estamos y no sabemos si lo vamos a seguir estando, porque ya nos anuncian que nuestra renta media ha decaído de manera tal que la renta media en Canarias se aleja cada vez más de la española y la española de la europea, vamos a ver a qué se debe.

Bueno, yo que hay una parte en que este programa tiene una forma de actuar nueva, a la que no estaban acostumbrados los órganos administrativos de la comunidad autónoma canaria ni de ninguna otra comunidad autónoma, y es que los proyectos se definen en el Gobierno central y se asignan a las comunidades autónomas por conferencias sectoriales. Por lo tanto, aquí Canarias sí perdió realmente en la primera fase algo de tiempo anunciando proyectos y tal, cuando la Comunidad Autónoma de Canarias no tenía esa capacidad, porque esta le corresponde al Gobierno central, que se la asigna a Canarias con todas sus líneas y programaciones a través de las diferentes conferencias sectoriales.

Además, esta manera de actuar en los fondos europeos novedosa también contiene una función interventora en el apartado de gasto autorizado, para que desde el principio los programas que se autorizan puedan realmente pasar a la fase de disposición y, posteriormente, de ejecución.

Ante esta situación yo creo que cualquier responsable de una consejería o del Gobierno de Canarias se plantea, bueno, ¿y ahora qué hacemos? ¿Cambio el marco de gobernanza? ¿Cambio el decreto ley... perdón, la ley, la ley que se... esto, la Ley 4/2021, del Gobierno de Canarias, por la cual se estableció la forma en la que teníamos que actuar para... para aplicar, para ejecutar estos fondos? Hombre, parece que la gobernanza que se dio no es adecuada, a la vista de los resultados, pero tampoco parece oportuno, a estas alturas, a los pies de iniciar el 2024, hacer un marco profundo de la gobernanza que se ha establecido.

Por eso nosotros vamos a presentar un conjunto de medidas -algunas serán de rango más elevado y otras serán simples órdenes dictadas por las diferentes consejerías- para tratar de mejorar la ejecución. ¿Sobre qué aspectos van a girar en estas medidas? Pues sobre dos aspectos fundamentales: uno, simplificación y, el segundo, coordinación. Simplificación porque, evidentemente, hemos encontrado que en el proceso de ejecución del MRR hay muchas duplicidades y aspectos que podemos agilizar, pero sobre todo coordinación. Hay una descoordinación entre las diferentes unidades administrativas profesionales que se fueron creando y de estas con las unidades administrativas de las propias consejerías. Esto va a ser objeto de especial atención.

Y, por último... Bueno, aquí habrá que incluir planes de formación -me referiré más adelante a ellos- y también establecer un plan antifraude, que estaba previsto pero no ejecutado. Y la tercera batería de medidas... (Corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) -un minuto más-, eh, las relaciones establecidas con el Gobierno central, ya sabemos que aquí los proyectos vienen de arriba hacia abajo y el Gobierno central estableció una plataforma denominada CoFFEE, para que pudieran funcionar las diferentes comunidades autónomas. Pues bien, la plataforma no ha funcionado, tiene la mayoría de los gestores bloqueados y hoy por hoy la comunidad autónoma en Canarias en particular está sola, está sola en la aplicación de estos fondos.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.

Turno ahora para el Grupo Mixto, señor Acosta.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, señora presidenta.

Muchas gracias, señora consejera, por sus explicaciones. La aprobación de los fondos Next Generation, tanto el React como el MRR, ha supuesto un hito en la historia de la Unión Europea, precisamente por el enfoque utilizado para combatir la crisis. El despliegue de recursos públicos en todas su modalidades tenía dos objetivos: por un lado, contribuir a atenuar el impacto directo e inmediato de la crisis en los sectores más vulnerables, lo cual se ha conseguido, y, por otro, avanzar en la transformación económica a través de la transición ecológica, transformación digital, cohesión social y territorial e igualdad de género, lo cual todavía está por ver.

Con la adenda aprobada el pasado 6 de junio de 2023 en el Consejo de Ministros al plan de recuperación, que incorpora alrededor de noventa y cuatro mil millones en transferencias adicionales y préstamos y actualiza el mapa de asignación de fondos a las comunidades autónomas, a Canarias le corresponderían, finalmente, 1495 millones de euros. Si a esta cantidad le sumas los 630 millones de euros del React, que, recordemos, consiste en una reprogramación de los fondos ordinarios del Feder y el FCE, tenemos una dotación global de 2125 millones de euros en fondos Next Generation que ejecutar hasta 2026. Se trata de una cantidad importante de recursos, cuya gestión ha obligado y obligará a un esfuerzo y un despliegue de medios fundamentalmente humano extraordinario, y esperemos que así sea, pero creo que hay tiempo por delante para imprimir la celeridad de la ejecución de los fondos, especialmente en aquellos componentes con índices más bajos o inexistentes, como la estrategia de resiliencia turística para Canarias y Baleares, dotada con 100 millones, y de aprovechar el trabajo desarrollado por los técnicos y profesionales de su departamento para definir procedimientos de gobernanza e, incluso, la dotación de personal a través de unidades específicas.

Todos estaremos de acuerdo en que Canarias no puede permitirse al final del periodo una ejecución baja en estos fondos y, por tanto, desde su ámbito de responsabilidad, debe trabajar para alcanzar estos objetivos y dar por iniciada, al menos, esa transformación económica que ha justificado esta inédita distribución de fondos públicos. Pero, para ello, los fondos habrán de llegar en mayor y mejor medida al tejido productivo canario y no quedarse solamente en la esfera de la Administración pública. No obstante, somos conscientes de las limitaciones burocráticas, plazos de la ley de contratación y múltiples carencias de medios materiales y personales que tienen las administraciones canarias, especialmente en el ámbito local.

Si no desarrollamos una gestión coordinada para la licitación, ejecución, justificación y seguimiento de estos fondos, veremos cómo, tristemente, la mayoría se perderán, y Canarias no se puede permitir quedarse sin unos fondos que tiene del objetivo estructural de cambiar la economía, porque probablemente será la última vez en mucho tiempo que volveremos a ver este esfuerzo, como si de un Plan Marshall se tratara. Tenemos hoy esta deuda con el futuro de Canarias y esperamos que podamos honrarla como se debe.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Turno ahora para la Agrupación Socialista Gomera. Señora Rodríguez Mendoza.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenos días de nuevo, señorías, bueno, ya buenas tardes.

Señoría, en el mandato anterior Canarias recibió fondos europeos como los recibieron todas las comunidades autónomas de este país. Por un lado, es cierto que se nos asignaron 630 millones de euros, correspondientes a los fondos React EU para ejecutar, como ha dicho la consejera, entre los años 2021 y 2023, y, por otro lado, se nos asignaron unos mil setencientos cincuenta millones de euros que corresponden al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, que estos tendríamos un plazo de tiempo para ejecutarlos hasta el año 2027.

Ante esta ingente cantidad de dinero, señora consejera, la realidad es que Canarias, como el resto del país, se encuentra que tiene limitaciones muy serias a la hora de administrar todo este dinero en los plazos que nos ha marcado Europa. ¿Qué es lo que se hace desde el Ejecutivo anterior? Pues establecer instrumentos de planificación para la gestión de todos estos fondos, tal como exige la legislación, al igual que también se crean estructuras paralelas a cada una de las consejerías con el objetivo de poder conseguir una ejecución, la mayor parte... o una ejecución alta de estos fondos. Esa fue una prioridad del Ejecutivo anterior.

Pues bien, de los fondos React EU, el consejero saliente nos informó que de los 630 millones, 423,3 estaban ejecutados y que, por lo tanto, quedarían unos doscientos seis millones por ejecutar en el año 2023 y así llegaríamos al 100 % de la ejecución de estos fondos. Ahora usted nos ha dado otra información, pero esto es una realidad, además, que es fácil de averiguar y difícil de sustentar si no es verdad. Y, por otro lado, de los 1400 millones correspondientes a los MRR, se presupuestaron 742 y se ejecutaron 294 millones, que ahora usted ha dicho que son unos 327 millones. Reconocía el Gobierno anterior, lo reconocía el Gobierno anterior: fue y es una baja ejecución, pero no es menos cierto que siempre la primera fase es la más complicada. Pero, afortunadamente, este Ejecutivo ya tiene las bases colocadas y disponemos de tiempo para mejorar o para poder mejorar todo aquello que ayude a aumentar el nivel de ejecución y ese debe ser el objetivo, el no tener que devolver ninguna partida en el año 2027, en principio. Y digo en principio porque, ante la complejidad que supone gestionar el volumen, este volumen de dinero, con todos los requisitos que se exigen, ya hay países europeos que han solicitado el aumento del plazo.

Consejera, termino, porque se me acaba el tiempo. Cuenta usted con la colaboración de nuestra formación política para respaldar todos aquellos cambios que usted considera que son necesarios para alcanzar los objetivos, porque estamos hablando, sin duda, de unos fondos importantísimos para Canarias, que ayudarían a Canarias a ser más atractiva para la inversión, para el turismo, ser una Canarias más competitiva, innovadora y, sin duda, mucho más sostenible a largo plazo.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora diputada.

Turno ahora para el Grupo Parlamentario VOX.

El señor NIETO FERNÁNDEZ: Muchas gracias, señora presidenta. Muchas gracias, señora consejera, por su comparecencia.

Nos encontramos, una vez más, con una cuestión en la que Canarias está a la cola de España, cuesta encontrar un asunto bueno en el que Canarias no esté al frente, haciendo cabeza.

Ha habido muchos números, yo me muevo muy bien con los números, toda mi vida llevo con números, prefiero no entrar, solo dos parámetros, más que números.

Estamos hablando, dato antiguo, 31 de diciembre 2022, el tejido productivo canario ha recibido el 0,9 % de todo lo recibido en España. No creo que sea de recibo que Canarias, el tejido productivo y ahí incluyo todo, corresponda solo al 0,9 de España. Hay algo en Canarias que no está saliendo del todo bien y no nos vale, señora consejera, decir que, como consuelo -dice el refrán- de tontos, también en España las cosas están saliendo mal, no solo en Canarias. Creo que esta situación es especialmente aguda en España. En Canarias, perdón.

Otro dato, también antiguo, puede ser distorsionante a la realidad, pero indica un poquitín donde... En Canarias se ha ejecutado, a 31 de diciembre 2022, el 28,4 % de los fondos recibidos. ¿Dónde está el resto, si las familias y empresas canarias no lo han recibido? No sé si el Gobierno, el presente, el actual, o el anterior, lo ha aplicado a cubrir otras partidas, no lo sé. Creo que la sociedad canaria necesita una explicación, necesita transparencia y, sobre todo, necesita que se ejecuten estos fondos, más allá de seguir echándonos unos a otros la culpa y "anda que tú" y "tú más". Por favor, debemos desterrar esto y eficacia, si no hay eficacia nos morimos todos.

Me gustaría trasladar a su señoría algo que la semana pasada se ha debatido en esta casa, ha venido aquí el Cuerpo de Intervención General de la comunidad autónoma, nos han transmitido el informe de gestión del ejercicio 2021. 88 salvedades. Señorías, no es de recibo que de la ejecución del presupuesto de una comunidad autónoma los especialistas independientes, que no se meten en política, nos digan que ha habido 88 cosas muy mal hechas, de errores de seguimiento, opacidad, ignorar la ley, saltarse. Me temo que en estos fondos de los que estamos aquí hablando está faltando una gestión y una gestión interesante. El señor Campos ha hablado esta mañana de un debate de partidas, un debate lícito, fenomenal, me gustan más estas más estas partidas, más gustan más otras. Más allá de ese debate lícito, gestión, gestión mejorable con la sociedad canaria, gestión necesaria.

Y le diría, señora consejera, que unas partidas tan fuertes como esta necesitan y tienen desafíos. Seguimiento ágil, no podemos dejar pasar un año para darnos cuenta que somos los últimos en la cola de España.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Nieto.

Turno ahora para Nueva Canarias, señora González.

La señora GONZÁLEZ GONZÁLEZ: Gracias, presidenta.

Consejera, los datos que usted ha dado corresponden, entiendo, que a todas las administraciones de la comunidad autónoma y no solo al Gobierno de Canarias, y del..., y el Gobierno de Canarias solo es responsable de las cantidades que se le asignan. En definitiva, un importe de 1481,9 millones hasta este momento y donde el nivel de ejecución 2021, 2022 y 2023, a 30 de mayo, según el Seflogic, es del 16,5 %, 244,2 millones de euros, y se encuentran en ejecución en subvenciones 700,4 millones de euros y en contratación 64 millones, en definitiva, un 51,67 % del total del presupuesto disponible en ejecución. Por lo que, sinceramente, yo no sé de dónde nace el alarmismo sobre la baja ejecución de estos fondos, cuando ya se encuentran ejecutados o en ejecución el 68,17 % del presupuesto.

Unos fondos, además, que los del año 2021 llegaron en noviembre de ese año, con lo cual, imposible haberlos ejecutado en ese momento, pero, además, cuya ejecución finaliza el 31 de diciembre del año 2026, y ni siquiera esa fecha es inamovible, ya que yo le recuerdo que, por ejemplo, al Perte de los vehículos eléctricos se ha ampliado el plazo dos años más, hasta diciembre del 2028, con lo que entiendo que es falso que... porque no tenemos que... o sea, porque no es que hay que justificarlo a 31 de diciembre del 2026, sino que hay que gastarlo hasta esa fecha, para la justificación tendremos hasta el 2027.

Y en lo que se refiere -que creo que sí es importante hablar de ello, porque esos sí que son más urgentes, esos sí que vencen más rápido, esos sí que el gasto hay que realizarlo de aquí a diciembre del 2023- a los fondos estructurales, cuyo nivel de ejecución, según dijo la subdirectora de la gestión de fondos estructurales la semana pasada aquí en sede parlamentaria, que el nivel de ejecución del Feder es un 101,11 % y un 96 del Fondo Social Europeo. Y esos fondos son precisamente en los que hay que centrarse en este momento o poner el acento en su ejecución porque, insisto, el plazo finaliza el 31 de diciembre del 2023, y, además, a diferencia de otros años, en vez de tres meses para su certificación se da un año más, hasta 31 de diciembre del 2024.

Y, por cierto, la crítica de que es escasa la certificación de los fondos estructurales de la Unión Europea tampoco entendemos que es verdad, porque estamos en el Feder en un 65 %... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional), un 65 % de certificación, igual que la media española, mucho mejor que la que tienen Madrid, Andalucía, Murcia o Castilla-León.

Y es cierto que estamos peor en el Fondo Social Europeo, un 35 %, pero también la subdirectora de gestión de fondos estructurales dijo que en septiembre se habían certificado partidas, nuevas cantidades que, por supuesto, mejoraban este dato del 35 %.

Por último, consejera, yo le pediría que dado lo que ha... lo que pone en la web y lo que ha dicho la subdirectora, pues, que diga si es verdad o es mentira, si son verdaderas o son falsas las manifestaciones o el artículo que ha salido en La Provincia en dos ocasiones sobre que Canarias involuciona, está más cerca de la periferia griega que de la Europa central, porque creo que esto es absolutamente falso y, además, no beneficia para nada ni a Canarias ni al Gobierno ni a los canarios.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora González.

Turno ahora para el Grupo Popular, señor Enseñat Bueno.

El señor ENSEÑAT BUENO: Gracias, señora presidenta.

Buenos días otra vez a todos. Buenos días otra vez, señora consejera.

Los fondos europeos, especialmente el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, los MRR, porque, hay que decirlo, los React eran fondos para subvenciones, para gasto corriente, especialmente para el tema y los gastos del COVID, por eso están bastante bien ejecutados. Pero lo que nos importa, los MRR, que son para la inversión, los que eran y son una oportunidad para Canarias, para ayudarnos a cambiar Canarias, a diversificar nuestra economía, hacerla más sostenible, a generar proyectos innovadores, a crear empleo de calidad o a realizar la transición energética, como deberían de ser, la realidad es que estamos a la mitad del camino y los resultados son decepcionantes. La realidad es que la propaganda institucional y los anuncios que vivimos durante la legislatura pasada del Gobierno de Ángel Víctor Torres y del señor Rodríguez, pues, no son verdad. La realidad es que no se están haciendo y no se han estado haciendo bien las cosas, y no será porque no se lo avisamos, y no será porque no se lo dijimos durante la legislatura pasada, al menos el Partido Popular.

Y los resultados de la gestión del Gobierno anterior están claros, los acaba de exponer la señora consejera: de los 1600 millones comprometidos han llegado 1389 y se han ejecutado, pues, 327, un 20 % escasamente. De esos 1389, a mitad del camino solo hay ejecutado 327 millones. Ojo, que ni siquiera puede ser eso, porque, como bien ha dicho la consejera, parte de ese dinero se ha transferido a otras administraciones, que ya veremos cómo están ejecutadas.

Esto es un desastre de gestión, esto es un tiempo perdido, esto es poner en peligro la consecución de los objetivos marcados, y que van a obligar al nuevo Gobierno a realizar una reestructuración, a realizar un replanteamiento y a realizar un sobreesfuerzo para en la mitad de tiempo ejecutar el 80 % de los fondos. Y, como les digo, no será porque no se les dijo durante estos últimos tres años, por ejemplo, cuando trajeron aquí la Ley 4/2021, para la agilización administrativa y la planificación, gestión y control de los fondos, se les dijo que no era buena la endogamia; se les dijo que el "yo, mi, me, conmigo" no era bueno para gestionar los fondos; se les dijo que no se iban a gestionar y planificar y ejecutar bien los fondos; se les dijo que simplificación administrativa no funcionaba; se les dijo que dejarán entrar al sector privado; se les dijo que colaboraran público-privadas; se les dijo que escucharan a la sociedad civil canaria, que tenemos expertos en las universidades, que tenemos colegios profesionales, empresas, sindicatos, incluso teníamos oposición que sabíamos de lo que estábamos hablando, y ustedes oídos sordos y de aquellos lodos o de aquellos polvos vienen estos lodos.

Señora consejera, otra asignatura más pendiente y suspendida que le deja el Gobierno anterior, una papa caliente, perdóneme por la expresión, que van a tener y que vamos a tener que resolver con escaso tiempo, porque la realidad es que el plazo termina en el 2026, con falta de planificación, con falta de gestión que va a requerir reestructuración, como usted ha dicho, con rigideces administrativas que hay que afrontar, con falta de personal especializado porque no se le ha formado, como debería de haberse formado.

Nosotros, desde el Grupo Popular, le deseamos la mejor de las suertes, les dejamos a este Gobierno que apueste y que siga por ejecutar estos fondos, porque gracias a ellos sí vamos a conseguir una Canarias mejor, una Canarias sostenible, una transición energética, un empleo de calidad, una mejora de la vida de la gente, pero será con gestión, con planificación, con ejecución del nuevo Gobierno de Canarias, de Coalición Canaria y del Partido Popular. Y que lleguen los fondos al bolsillo de la gente... (Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: (Sin micrófono).

El señor MATOS EXPÓSITO: Muchas gracias, señora presidenta.

Bueno, son cuatro años sin intervenir en el pleno del Parlamento de Canarias y la política ha cambiado un poco, la verdad, y en un día especial como el de hoy. Hoy se presenta un señor en Madrid a una sesión de investidura para ser el líder de la oposición y aquí el nuevo Gobierno de Canarias le hace oposición al Gobierno anterior, pues sí que ha cambiado la política en estos cuatro años que tuve el honor de presidir el Parlamento de Canarias.

Porque esta es una de esas comparecencias -el señor Barragán es un diputado hábil que lleva mucho tiempo en esta Cámara- que realmente la comparecencia no es para lo que se solicita, la comparecencia tiene dos finalidades, una, hacerle oposición al Gobierno anterior y, otra, poner una tirita antes de la herida. Porque yo he escuchado al señor Barragán en la justificación de su comparecencia decir que trae aquí a la consejera para preguntarle unas dudas sobre el nivel de ejecución. Me preocupa, porque mira que se rumorea que ustedes no se hablan dentro del Gobierno, pero que el portavoz del Grupo Parlamentario Nacionalista para hacerle una pregunta tan sencilla a la consejera tenga que traerla aquí a una comparecencia a mí, personalmente, me preocupa.

Y como sé que esto no es así, la realidad es que esta es una comparecencia de oposición de este Gobierno, de la segunda, tercera, cuarta y quinta fuerza política, al Gobierno anterior presidido por Ángel Víctor Torres, que está aquí sentado a mi izquierda. Y esta es la realidad de las cosas.

Y a mí me han sorprendido algunas cosas también de las que he ido escuchando, porque después de haber oído el análisis, no de los datos, los datos son objetivos, esperen ustedes un poquito a que los plazos, en fin, se vayan cumpliendo algo más, ¿no?, antes de reconocer su propia incapacidad para gestionar los fondos, que es lo que está poniéndose de relieve hoy. Esa tirita antes de la herida significa que ustedes se sienten incapaces de gestionar los fondos con un mínimo nivel de ejecución, y se están fabricando un relato que empieza hoy y que ha empezado hace ya algún tiempo en los medios de comunicación. El Gobierno anterior lo hizo muy mal, yo me encontrado una situación peor y si no soy capaz de ejecutar esos fondos es porque el Gobierno anterior me dejó, en fin, las cosas en una situación bastante crítica. Esto es muy viejo en política y realmente a la gente ya no se lo cuela mucho, yo se lo digo porque la gente ya va aprendiendo un poco; es como los malos jugadores de fútbol, que siempre tienen el mismo regate y al final, pues, los defensas se lo terminan, en fin, aprendiendo, ¿no?

Miren, me preocupa porque una de las soluciones que ha dicho la señora consejera es simplificación y coordinación, si la coordinación es que el señor portavoz del Grupo Nacionalista le tenga que hacer una comparecencia a la consejera para que le aclare unas dudas me dirán ustedes qué coordinación. ¿Simplificación?, señora consejera, ¿en serio?, ¿con un Gobierno mastodóntico donde ha multiplicado usted por tres, en algunas ocasiones, los cargos de responsabilidad del Gobierno y usted dice que la solución para gestionar unos fondos, donde usted ya está reconociendo que no va a tener la capacidad suficiente para hacerlo? -Señora presidenta, si es tan amable (la Presidencia le concede un tiempo adicional)-. ¿Simplificación?, ¿de verdad? ¿Ustedes son capaces de venir aquí hoy a decir que la receta para que ustedes dentro de un tiempo vengan aquí a decir, a dar sus datos -pónganse a gobernar-, que la receta es la simplificación?, ¿de verdad?, ¿en un Gobierno que ha triplicado los cargos públicos en algunas áreas? Señora consejera, no cuela.

Aquí de lo que se trata hoy es de decir: uno, vamos a fabricar un relato contra el Gobierno anterior por si las cosas no nos salen bien; no hay una buena comunicación dentro del Gobierno, cosa que es evidente; y, desde luego, esto de hacerle oposición al Gobierno anterior no tiene ningún sentido ni, en fin, un precedente parlamentario en ningún sitio.

Miren, ustedes han decidido, legítimamente, la segunda, la tercer y la cuarta fuerza política formar gobierno, suman 36 diputados y es legítimo. Pónganse a gobernar. Las elecciones ya fueron y, por cierto, las ganó el Partido Socialista.

Muchas gracias. (Palmoteos).

La señora PRESIDENTA: Iniciamos los turnos de réplica.

Tiene la palabra el Grupo Nacionalista.

El señor BARRAGÁN CABRERA: Gracias.

Bueno, señor Matos, cuando un pulpo sale del garaje, porque está despistado durante mucho tiempo, es bueno pasar tiempo en agua, ¿vale? Seguir abanicándose fuera del garaje no es bueno. Se lo digo porque para hacer su primera intervención, como usted dice, anda un poco despistado con los objetivos de la comisión. Vamos a dar por hecho de que usted dice, como el grupo del Gobierno le pide una comparecencia al Gobierno, entonces es que están peleados. ¿Usted, que dirigió esta Cámara la pasada legislatura, quiere decir que todas las comparecencias que pedían los grupos de gobierno al Gobierno era porque estaban peleados? No, ¿verdad? Pues entonces déjese de hacer del pulpo en un garaje.

Vámonos a centrar en lo que es la comparecencia.

Señorías, esta comparecencia se pide por una cuestión: el Gobierno anterior daba unos datos de ejecución. Frente a lo que están diciendo aquí de que le estamos haciendo oposición, recuerde usted que mi grupo apoyó, aceleró y cuando nos pidió que aquí el proyecto de ley de todo lo que es la normativa que regula el Mecanismo de Recuperación, todo lo que es la gestión de los fondos, estuvimos a piñón, y en la última intervención del señor Román Rodríguez aquí, en la Ley de Presupuestos, le dije que me parecía correcto su dato de que, efectivamente, teníamos un mal dato de ejecución a diciembre del año 2022, pero que coincidía con él en que seguramente habría un impulso en cuando a la gestión de los fondos MRR durante el año 2023. Tenemos unos datos del 9 de julio, del 31 de agosto, según la consejera, y me gustaría contrastarlos. ¿Por qué? Porque este Gobierno efectivamente es responsable a partir de julio de este año de cómo vayan esos fondos, y lo lógico es saber cuál es el dato cierto.

Hay una página web que da una información, que se publica semestralmente según la norma que tiene de publicación, y eso no quiere decir que, efectivamente, en la dinámica se vayan viendo otras cosas. Por ejemplo, ¿ahora mismo sabríamos decir cuántos proyectos están lanzados en ejecución en Canarias? En vez de estar en el garaje podía habernos dicho "mire, fíjese la dinámica que hay de los proyectos que están". Bueno, tenemos 39 proyectos ahora mismo lanzados, es decir, que no están cerrados, algunos se cierran pasado mañana y otros se cierran a final de año, por lo tanto, hay una dinámica de muchos proyectos que se están lanzando. Y la pregunta que le hacía yo, señora consejera, era si los datos que manejaba el anterior Gobierno en cuanto decía "se están ejecutando tantos fondos", ya acogía todos estos lanzamiento, dice "oye está lanzando el proyecto, por lo tanto, lo doy por ejecutado", y a mí me parece que no es esa la palabra o la concepción que tenemos de proyecto ejecutado, sino que es otra bien distinta, y es ahí donde quería incidir, sobre todo, insisto, para tener los datos a partir de hoy y qué es lo que podemos decir nosotros que se puede mejorar a partir de ahora.

Y sí, estamos de acuerdo también con que hay una posibilidad de mejorar el mecanismo desde el punto de vista de la simplificación. Ya lo hizo el propio Gobierno. La norma que nos aprobamos aquí, el Gobierno ha hecho un esfuerzo por ir simplificando y por ir adaptando y modernizando la norma, porque, como bien se ha dicho, era un procedimiento completamente nuevo, en el que todas las comunidades -y Canarias no iba a ser otra- estábamos todas en ese trance y, por lo tanto, nos íbamos a encontrar con problemas que no sabíamos cómo iban a funcionar, y el Gobierno ha ido con una dinámica de ir buscándole soluciones a todo el problema de lo que son las unidades de personas que están dedicadas a la gestión de los fondos en cada una de las consejerías. Eso nos parece correcto. Y si nos parece correcto eso de lo que nos informó el Gobierno, del anterior Gobierno, cuando se estaban tomando esas decisiones, ¿por qué ahora que la consejera anuncia que hay una posibilidad de seguir mejorando en esa línea nos echamos manos a la cabeza? Bueno, "ustedes lo que quieren ahora". No, no, cada uno es responsable de sus actos y de lo que se ha hecho. Una parte del Gobierno tiene un margen de gestión y el otro Gobierno tendrá el otro margen de gestión de esos fondos de aquí al año 2023. Yo no sé si van a funcionar los MRR como están diciendo aquí, con la filosofía de los fondos estructurales n + 2. Dice "no, no, tú termina en el 2023, que después te damos dos años más para que termines", yo no lo tengo tan claro, no sé si hay alguna información que se me haya escapado, señora consejera, que diga que, efectivamente, nos vamos a encontrar con una realidad de n+1, n+ 2. N+ 1 o n+ 2 significa que te dan un año más o dos años más para terminar y dar cuenta del dinero que te has gastado. Yo en principio no tengo esa información, lo digo porque hay una portavoz que ha comentado esa cuestión, y si es así, oye, pues bienvenido, sabemos que tenemos un colchón para salir.

Pero, insisto, el objetivo es ese, saber cómo va, qué se puede mejorar, para tener los datos reales, para que cuando demos cuenta a finales del año 2023 o a finales del año 2026 de lo que ha hecho este Gobierno saber de dónde partíamos en este momento.

Y hacerle oposición a la oposición, señor Matos, hombre, usted lo vivió la pasada legislatura, yo sé que en eso tienen ustedes experiencia. Pero, mire, le vamos a defraudar: no le vamos a hacer oposición al Gobierno saliente, no hace falta, ya está fuera.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Barragán.

Termina esta comparecencia la señora consejera de Hacienda.

La señora CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA (Asián González):... señoría voy a tratar de responder a las cuestiones que aquí se han suscitado en este interesante debate al que acabamos de asistir.

Yo en primer lugar quería recalcar que los datos que yo he dado se corresponden con el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, el MRR, que está dentro de los fondos Next Generation, pero también dentro de Next Generation están los React-EU y de esos yo no he hablado, tampoco he hablado de los fondos estructurales, que es una cosa totalmente distinta.

En los fondos estructurales, que, como aquí se ha comentado, hubo una interesante jornada, liderada por el Parlamento de Canarias, en la cual se trató de la política de cohesión e inmigración, y en lo que se refiere a la política de cohesión se trató de los fondos estructurales. Respecto a los fondos estructurales, estamos en el cambio de la programación 2014-2020 a la 2021-2027, y ya estamos viendo las finalidades de esta programación para el periodo post 2027.

Pero ¿qué ocurre?, y yo aquí sí quiero ser muy clara, porque considero que es muy importante. Vamos a ver, cuando hablamos de los hitos en los MRR nos estamos refiriendo a cosas totalmente distintas a la gestión de los fondos estructurales. ¿Por qué? En los fondos estructurales va gastando, la comunidad autónoma va gastando, hay una función... un control previo por parte de la Dirección General de Presupuestos, luego interviene la Intervención y luego hay que certificar a Europa, y cuando se certifica a Europa es cuando nos vienen los fondos. Esa es la manera de actuar. Entonces, ahí tenemos que distinguir la primera fase del gasto, el autorizado, la fase de disposición, la tres ejecución y luego la certificación. Esa es la manera habitual.

Aquí, en los MRR, es distinto por completo. Primero nos viene el dinero, y lo que hace Europa es vigilar una serie de hitos, es decir, nosotros tenemos que ir cumpliendo temporalmente unas metas que se les asignan a esos fondos. Es decir, ya no hay un control total a posteriori, no, no, se van controlando periódicamente, por eso es muy importante el seguimiento de la ejecución de los MRR por ser totalmente distinta a la de los fondos estructurales.

Se ha dicho también aquí que si los datos estadísticos están publicados, pues, ya traerlo aquí a debate... Hombre, yo creo que el control que tiene que hacer el Parlamento a la acción de gobierno es muchísimo más amplio, que son los datos estadísticos que se puedan ver en cualquier, no sé, en cualquier página web o en algún... cualquier folleto. Me parece que lo que estamos debatiendo hoy es muy importante, porque, como también se ha comentado, se refieren a la posibilidad -los MRR- de que Canarias cambie su estructura económica para que salga de la situación en la que se encuentra, que, efectivamente, según se dijo en esa jornada -y yo creo que es un hecho cierto, totalmente, porque así lo avalan las personas que se dedican a esta investigación estadística-, Canarias se aleja cada vez más de la renta media española y la renta media española se aleja cada vez más de la renta media europea. Para salir de ello, para dar una caña de pescar y no un pez, es por lo que Europa establece estos mecanismos, para que nosotros mismos, con nuestros métodos, seamos capaces de aplicar una nueva estructura productiva que nos haga salir de la situación en la que nos encontramos.

Volviendo, por tanto, a la necesaria revisión que hace el Parlamento como órgano de control de la acción del Gobierno, yo he querido compartir con ustedes cuál es nuestro propósito para mejorar algo que es indiscutible, o sea, podemos discutir hasta el infinito, pero si yo he ejecutado 327 millones de más de mil millones... (ininteligible) la ejecución es baja. Pero, además, yo también he dicho algo que considero muy importante para la reflexión, y es que de estos 327 millones, ¿cuántos ha ejecutado la comunidad de Canarias, los órganos administrativos? Pues han sido 72 millones. El resto no, el resto son transferencias que se les dan a otras instituciones. Entonces, se complica aún más la cosa, vemos que son 72 millones lo que han hecho los propios órganos administrativos del Gobierno de Canarias.

¿A qué se debe esto? Ya lo hemos mencionado. Estos son fondos nuevos, existe una dificultad, no estábamos preparadas, se dio un marco de gobernanza; el marco de gobernanza, como todo, habrá que mejorarlo, no hemos hablado aquí de rechazarlo, hemos hablado de mejorarlo. Y tenemos que mejorarlo porque las... por muchas razones, ¿no?, la primera, por los resultados. Nada más que viendo los resultados dice "no siga usted insistiendo en la misma forma porque, mira, esto a qué conclusión le lleva".

Entonces, nosotros creemos que las unidades provinciales... ay, perdón, (risas) provisionales, administrativas que se crearon para crear estos fondos, pues, evidentemente, ahí se tuvo que utilizar mucho personal por parte de los órganos del Gobierno de Canarias, que fueron reclutados sin la formación suficiente en materia presupuestaria y financiera. Se me ha comentado como anécdota que algunas de las personas que están integradas en estas unidades son psicólogos, incluso algún veterinario, en general eran personas que no tenían... ¿Por qué? Porque realmente en Canarias no existía ese personal. ¿Y por qué no existía? Pues, mire, porque antes no se utilizaban estas unidades provisionales administrativas y esto ha dado lugar a que estas personas no hagan la ejecución igual que si tuviéramos un cuerpo de funcionarios perfectamente preparados y con una formación excelente para tramitar fondos europeos, esto hay que reconocerlo.

Entonces, ¿qué vamos a hacer? Vamos a procurar mejorar esa formación, vamos a procurar que la relación y la coordinación entre las diferentes unidades... porque es que han funcionado, por todas estas cosas que estamos diciendo que están perfectamente justificadas por las dificultades, por lo novedoso, por la falta de formación para el objeto al cual se les había contratado, pues han actuado muy descoordinadamente. Tenemos que coordinarlo, tenemos que usar la experiencia que ya tenemos para evitar que se sigan haciendo las cosas de una manera que ya sabemos que no nos lleva al objetivo que todos deseamos, que es la utilización eficiente de estos fondos para que Canarias pueda modificar su estructura productiva -cosa que no se va a producir a corto plazo, pero sí se debe de producir a largo plazo-, con el fin, que no es otro, de generar desarrollo económico, creación de empleo y riqueza en Canarias.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.

Finalizada la comparecencia, hacemos... suspendemos el pleno hasta... y reanudamos a las cuatro de la tarde.

Gracias.

(Se suspende la sesión a las catorce horas y dieciséis minutos).

(Se reanuda la sesión a las dieciséis horas y cinco minutos).

La señora PRESIDENTA: Buenas tardes, buenas tardes, señorías. Ocupen sus asientos, por favor.