Diario de Sesiones 8, de fecha 26/9/2023
Punto 29

11L/C/P-0083 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA, SOBRE PLANIFICACIÓN Y ACUERDOS CON EL GOBIERNO DE ESPAÑA PARA EL CUMPLIMIENTO DEL REF, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR

La señora PRESIDENTA: Iniciamos la sesión plenaria, más bien reanudamos la sesión plenaria, con la comparecencia de la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, sobre planificación y acuerdos con el Gobierno de España para el cumplimiento del REF.

Tiene la palabra el Grupo Popular, señor Enseñat.

El señor ENSEÑAT BUENO: Buenas tardes. Gracias, señora presidenta. Buenas tardes a todos. Buenas tardes, señora consejera.

Imagino que todos los que estamos aquí compartimos la importancia para Canarias, para los canarios, nuestro Régimen Económico Fiscal, nuestro fuero. Un REF indispensable para el crecimiento y desarrollo de Canarias, para la cohesión económica, social y territorial de nuestro archipiélago entre sí, pero también con la península y con Europa, para que los canarios podamos tener las mismas oportunidades a pesar de la lejanía, de las limitaciones estructurales y de la insularidad, incluso, de la doble y triple insularidad -lo digo como diputado por una isla no capitalina, por Fuerteventura-. Un fuero que, anclado y de la mano de nuestro Estatuto, del tratado de la Unión Europea y del reconocimiento de Canarias como región ultraperiférica, es imprescindible para el presente y para el futuro de Canarias. Un REF, señora consejera, que en demasiadas ocasiones, por desgracia, tanto fuera como dentro de Canarias debemos de defender y de hacer entender que no es un privilegio, sino un trato diferente para que seamos iguales, para que en Canarias las personas y los sectores productivos tengamos las mismas oportunidades económicas y sociales que el resto de los españoles.

Y como digo, señora Asián, en demasiadas ocasiones debemos salir a explicarlo y a defenderlo, y un buen ejemplo de ello fue la legislatura pasada, cuando muchas y continuas fueron las controversias y los ataques por parte del Gobierno de España, del Gobierno del señor Pedro Sánchez, a nuestro fuero fiscal y económico, y cuando este Parlamento, este Parlamento, en más de una ocasión tuvo que asumir su defensa ante la pasividad del Gobierno de Canarias anterior. Y hablo tanto de la vertiente económica como de la fiscal y de cuestiones, muchas de ellas, aún pendientes sin resolución y que el Gobierno de Canarias anterior, saliente, ha dejado en manos del nuevo Gobierno de Canarias y de usted como consejera. Por ejemplo, la necesidad de seguir adaptando y actualizando las figuras fiscales en un entorno económico y social en continuo cambio; la ampliación del plazo de vigencia y autorización de determinadas figuras fiscales, como la Zona Especial Canaria o la RIC, que habrá que afrontar en un futuro cercano; la necesidad de garantizar y dar seguridad al comercio triangular dentro de la Zona Especial Canaria, ya que seguimos reclamando al Gobierno de España la retroactividad y la mejora de las condiciones, y, sobre todo, dar seguridad y certidumbre a un fuero fiscal canario para que pueda cumplir con sus objetivos y con atraer inversión exterior.

Y por la parte económica tenemos que seguir exigiendo al Gobierno de España que cumpla en los presupuestos generales del Estado con la inversión media en Canarias; que cumpla con la financiación y las actuaciones legislativas específicas que marca nuestro fuero económico en materia de telecomunicaciones, de transporte, de empleo, de pobreza, de energía, de residuos, de medio ambiente, de promoción y rehabilitación turística o de formación, educación o promoción comercial, y que, además -y esto es muy importante-, se paguen las cantidades adeudadas del 2023; y también exigir que el 100 % de los costes reales del transporte sean cubiertos por el Gobierno de España; que se cumpla con las obras hidráulicas, y no menos importante, que el anclaje y la exclusión del REF en cualquier posible tramitación, negociación del sistema de financiación de las comunidades autónomas.

En definitiva, señora consejera, muchos retos y asignaturas pendientes que usted deberá afrontar en los próximos años respecto a nuestro REF y respecto a la exigencia al Gobierno de España.

Y no quiero terminar sin poner en valor también la creación del nuevo comisionado específico del REF, una excelente idea, que, además, les recuerdo que ha sido muy demandada tanto por los sectores económicos como sociales de Canarias y que nos va a permitir una figura para el análisis, el estudio, el asesoramiento sosegado de nuestro Régimen Económico y Fiscal.

Sé que son temas complejos, que son temas extensos, que el tiempo de esta comparecencia es limitado, que vamos a tener muchas oportunidades durante estos próximos cuatro años para seguir trabajando y hablando de nuestro REF, pero si usted nos puede adelantar en esta primera comparecencia sobre este tema fundamental para Canarias que traemos a este Parlamento, pues, cómo es la situación en la que se ha encontrado y cuáles son las líneas de trabajo que el Gobierno de Canarias va a realizar en los próximos meses.

Y, sobre todo, esas exigencias al Gobierno de España para que dé cumplimiento a nuestro REF, a nuestro fuero.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra la señora consejera.

La señora CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA (Asián González): Buenas tardes, señorías.

Le corresponde a la Consejería de Hacienda y Asuntos Europeos velar por el cumplimiento de nuestro Régimen Económico y Fiscal, consagrado en la Constitución española, en nuestro Estatuto de Autonomía y también en el tratado de funcionamiento europeo.

¿Y cómo realiza estas funciones de vigilancia del cumplimiento de nuestro Régimen Económico y Fiscal, del contenido de su normativa? Pues lo hace a través de la dirección de asuntos con Europa, ahí se hace un seguimiento de la producción normativa que sabéis que es muy abundante en el ámbito europeo. Y nosotros lo que pretendemos es vigilar que esta normativa no incumpla directa o indirectamente ninguno de los preceptos de nuestro Régimen Económico y Fiscal; lo hacemos también a través del servicio tributario de interpretación de la normativa, resolución de consultas tributarias, etcétera, de la Viceconsejería de Hacienda y, por último, a través de la Dirección General de Presupuestos. A todos estos aspectos me voy a referir de forma diferenciada.

En cuanto a las actuaciones que tenemos pendientes en el ámbito europeo, en el ámbito de la Comisión Europea. Bien es sabido que las ayudas estatales, regionales, tienen que tener una evaluación periódica y el Gobierno de Canarias, pues, pidió a la Secretaría de Estado de Hacienda, del Ministerio de Hacienda, un plan de evaluación del coste de esta medida con el fin de prorrogarlas. ¿Y por qué lo hizo? Lo hizo porque ya nuestro nivel de ayudas de Estado había superado los 150 millones y se permite que se superen los 150 millones siempre que se haga un plan de evaluación detallado que tiene que ser aprobado por la Comisión Europea. Nosotros calculamos aproximadamente el valor de estas ayudas, de la inversión, es decir, son ayudas regionales de inversión que se contienen en el artículo 25 del IGIC, referente al IGIC, los artículos o, mejor, apartados del artículo 27 de la ley 19, que se refieren a la materialización mediante inversiones de la reserva para inversiones en Canarias y a la deducción para inversiones en Canarias. Pues bien, todo esto lo evaluamos en 300 millones; supera los 150 y, por tanto, hay que hacer un plan de evaluación que debe aprobar la Unión Europea.

Este plan de evaluación que tiene que hacer la Unión Europea se hace con los datos aportados, por un lado, por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y, por otro lado, con los datos aportados por la Consejería de Hacienda. La Comisión Europea ya en mayo advirtió de la necesidad de que si no se remitían estos datos, este plan de evaluación, pues, se podía suspender el régimen de ayudas. Por eso, dada la fecha de hoy, y no han sido remitidos los datos por el Ministerio de Hacienda, yo, personalmente, he escrito una carta a la señora ministra de Hacienda y Administraciones Públicas recordándole la urgencia que tenemos porque la fecha tope es noviembre de 2023; o bien que nos mande los datos que se necesitan para este plan de evaluación o, por el contrario, que inicie los trabajos para solicitar la prórroga de su evaluación. Nosotros, por nuestra parte, en el Gobierno de Canarias se ha celebrado un acuerdo entre la Agencia Tributaria y la Administración tributaria canaria y estamos preparando los datos de la parte que nos corresponde a nosotros, que es IGIC y trasmisiones patrimoniales. Por lo tanto, aquí tenemos bastante necesidad de hacer un seguimiento, porque las fechas son muy perentorias, noviembre de 2023, bajo la posibilidad de que se suspenda el régimen de ayudas si no enviamos el plan de evaluación.

Otro aspecto importante que también tenemos en el ámbito europeo es cambiar las ayudas al cine, a las producciones cinematográficas, producciones audiovisuales, que están concebidas, inicialmente, están autorizadas como una ayuda sectorial, que pasen a ser ayudas regionales. ¿Y por qué queremos hacerlo? Lo queremos hacer porque esta figura, esta ventaja fiscal, esta deducción ha tenido un éxito, sobre todo desde que se introdujo el tax credit, y de los 55 millones que tiene consignado esta ayuda ya se han consumido cerca de 50; por lo tanto, es previsible que en 2023 se vaya a consumir la totalidad del importe de esta ayuda. Tenemos, pues, que realizar los trabajos para modificar, como digo, esta ayuda sectorial a regional.

De lo que sí, también, estamos pendientes es del cumplimiento del contenido del real decreto ley del 2021, pasado, del año 2021, en el cual se adaptaron todas las ventajas fiscales al mapa de ayudas europeo de carácter regional. En particular, se prorrogaron los beneficios fiscales contenidos en la Zona Especial Canaria hasta 2027, pero las inscripciones en el Roezec solo se pueden producir hasta 31 de diciembre de 2023, por tanto, tenemos también que hacer un seguimiento de esta prórroga para las inscripciones de las entidades inscritas en el Roezec.

También se consiguió una prórroga hasta 31 de diciembre de 2023 para otro tipo de ayudas que también están pendientes de ser prorrogadas, como es la inversión anticipada de la reserva para inversiones. Por tanto, en el ámbito europeo existe bastante trabajo para adaptar, actualizar y prorrogar las ayudas fiscales que hoy en día tenemos y disfrutamos en Canarias para compensarnos, como es sabido, de los sobrecostes que padecemos e impulsar el desarrollo económico y social en nuestras islas.

En cuanto al aspecto económico, sí se ha logrado, al menos en la configuración presupuestaria, que Canarias llegue a la inversión media del Estado español.

Es verdad también, esto ha sido siempre un objetivo perseguido desde Canarias, está contenido en el REF y ha sido sistemáticamente incumplido, pero hay que tener en cuenta que de estas partidas también tenemos que hacer un seguimiento porque muchas veces se consignan en los presupuestos cantidades que luego no pueden ser ejecutadas por la razón que sea. Actualmente el nivel de ejecución de las partidas consignadas en el presupuesto... (Corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional).

La señora PRESIDENTA: Continúe, continúe.

La señora CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA (Asián González): ¡Ah!, ¿puedo continuar?

La señora PRESIDENTA: Sí, sí.

La señora CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA (Asián González): Perdón.

La señora PRESIDENTA: Espere... Le paro...

La señora CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA (Asián González): Un minuto, ¿no?, un minuto. Disculpe.

En los presupuestos para Canarias se ha ejecutado un nivel bastante bajo, queda pendiente de ejecutar el 94,12 %.

Hay otras partidas a las que también tenemos que dedicarle una especial atención, como ha sido el Convenio de Carreteras. Se sabe que en 2018, por sentencia de los tribunales el Gobierno de Canarias, ganó al Ministerio de Fomento o al Gobierno de España la necesidad de que nos remitiera fondos para cumplir el Convenio de Carreteras de 2006, se han ido entregando las cantidades correspondientes pero ahora resulta que nos dicen en la secretaría del ministerio de fondos territoriales que tenemos que destinar la cantidad que hemos recibido en 2021, no a lo que estaba previsto inicialmente, es decir, a gastos no consolidables, por supuesto, sino a reducir deuda...

La señora PRESIDENTA: Sí, señora consejera, ahora ya sí, en segunda intervención.

Tiene la palabra Grupo Mixto, señor Acosta.

El señor ACOSTA ARMAS: Muchas gracias, señora presidenta. Muchas gracias también, señora consejera.

Todos somos plenamente conscientes de que los fueros canarios han constituido no solo una seña de identidad histórica, sino que han permitido que el archipiélago haya ido capeando las tremendas desventajas que a todos los niveles implica la insularidad: la lejanía y la fragmentación territorial.

En palabras del propio catedrático, el señor Clavijo, el REF constituye parte del acervo histórico de Canarias, también sabemos que las singularidades canarias están siendo mejor entendidas por las instituciones europeas que por los Gobiernos de España, con independencia de su color político. Ocurre que en los ámbitos técnicos de los ministerios y, por alcance, en las esferas de decisión hay todavía muchos que no acaban de entender que Canarias necesita una respuesta diferenciada de base, precisamente por sus desventajas estructurales; el caso es que hay una punción en los pasillos ministeriales a interpretar como privilegio lo que es simplemente justicia. En la pasada legislatura hubo que lidiar con los impulsos, también en otras anteriores, y nada hace presagiar que las cosas vayan a cambiar a corto plazo.

El REF, tanto en lo concerniente a los incentivos fiscales como a los programas económicos, es una herramienta fundamental estructurante del archipiélago, no se debe de tocar salvo para mejorarlo. Se suele decir que el REF no se negocia, se cumple, que en términos periodísticos suele ser un buen titular, pero también falta redactar el resto de la noticia. Es decir, debemos seguir dando la batalla para que el REF, en estos ámbitos donde existen reticencias, pueda ser una de las funciones que a lo mejor este nuevo comisionado pueda afrontar, la de hacer pedagogía, sí, pero también la de estar vigilante para que las tentaciones de armonización fiscal de los Gobiernos estatales no se concreten en incumplimientos o rebajas de nuestro fuero, como así ha sucedido en el pasado, así como trazar cuál es el REF del futuro, que se adapte mejor a la ciudadanía canaria, impidiendo, por ejemplo, que sucedan los ataques que se han perpetrado contra industria cinematográfica, que usted antes lo ha dicho, pero le agradecería, por favor, que pudiera hacer un titular, que pudiera decirnos, dar tranquilidad al sector cinematográfico, que se va a proteger esta industria, que no se va a permitir que el Estado consienta que las rebajas que tiene y las bonificaciones que tiene Canarias respecto al Estado no se van a cumplir, de tal forma que si viene una producción a Canarias tenga garantía jurídica; de tal forma que si los inversores que por esta vía, que el Estado intenta promocionar que se invierta en cine o en I+D, tengan garantías. Que también en I+D, por cierto, se incumple y mucho y hay muchas empresas que no hacen I+D por esta vía porque les genera mucha inseguridad.

Quiero aprovechar estos minutos para destacar que me parece especialmente oportuna la figura del nuevo comisionado y coincido con el señor Enseñat Bueno en este sentido, para que actúe como dinamizador del debate en torno al REF y, por ejemplo, empezar a trabajar para incentivar fiscalmente las rentas del trabajo y no solo las del capital.

Espero que estas cuestiones se puedan abordar y que nos transmita una sensación y, a ser posible, en su respuesta se lo agradecería sobre qué medidas qué políticas efectivas va a tomar con respecto al Estado para proteger nuestro REF y no solo darnos una fotografía de cómo estamos.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Turno ahora para la Agrupación Socialista Gomera. Tiene la palabra... No hay ningún diputado de la Agrupación Socialista Gomera. Por tanto, se pasa el turno al Grupo VOX. Tiene usted la palabra, señor Nieto, por tres minutos.

El señor NIETO FERNÁNDEZ: Muchas gracias, señora presidenta.

Señora consejera, le reitero el agradecimiento por su comparecencia.

Ya tenemos Régimen Económico y Fiscal, el REF, desarrollo económico social en Canarias, un instrumento fantástico.

Como bien ha apuntado esta mañana, señor Curbelo, queramos o no queramos el 40 % de nuestra... de generación de riqueza en Canarias es fruto del turismo. Nos gustaría diversificar, pero hoy por hoy esta es una pieza que no debemos dejar caer.

No terminamos de ver que se esté traduciendo este instrumento tan fantástico que aquí estamos diciendo que hay que proteger frente a ataques exteriores, fenomenal, pero después ese instrumento tiene que cuajar y servir para su objetivo. Si no está generando industria turística, infraestructura turística, la calidad de destino, diversificar la oferta, turismo sostenible, si no termina de calar ese instrumento tan bueno que tenemos quizás no se esté usando con la profundidad que se debe. Y quizás asignaturas pendientes, también hemos hablado mucho del campo, bueno, pues el campo necesita maquinaria, instalaciones, tecnología, dar productos terminados de alta calidad. Si no está llegando a donde tiene que llegar, a las energías renovables, a la economía azul, promover I+D, largo etcétera, quizás ese instrumento que tanto queremos defender no es un instrumento que esté funcionando de manera correcta.

Le animo, señora consejera, a que hay que limar algunas cosas todavía para que llegue abajo.

Había considerado, quizás, dos metas a corto plazo, pequeñas. Ha hablado usted del artículo, que conoce perfectamente bien, 27, de nuestra Ley 19/1994. Es un auténtico esperpento, es un desastre. Si una familia canaria ha tenido cuatro ahorros y dice "me voy a arreglar mi casa en San Mateo o en La Orotava", se va a encontrar inseguridad. Con inseguridad los ahorradores, y sobre todo el ahorrador extranjero, no vienen a Canarias. Tenemos que darles seguridad jurídica, tenemos que darles certeza. No podemos tener artículos, un articulado que es inseguro y que luego, además, mediante praxis la Agencia Tributaria estatal sobre todo, también la agencia canaria, mediante inspección y gestión están dotando de más inseguridad jurídica.

Los inversores extranjeros no terminan de confiar en nuestro REF. Nos gusta muchísimo, queremos defenderlo, queremos defenderlo hacia fuera, que no lo ataquen, ¿pero de tejas para abajo está funcionando?, esa es la pregunta que yo le quería decir. Tiene que haber un equilibrio en la sociedad, como hay un equilibrio en cualquier cuerpo. Malo sería que toda actividad fuera pública, tan mala como si toda fuera privada, tenemos que buscar un equilibrio. No está llegando a la actividad privada. Creo que ese es un objetivo que se debería cultivar un poquitín, partiendo de inseguridad, inseguridad jurídica, las inversiones necesitan seguridad.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Nieto.

Turno ahora para el Grupo Nueva Canarias, señora González.

La señora GONZÁLEZ GONZÁLEZ: Gracias, presidenta. Señorías, buenas tardes.

Desde Nueva Canarias-Bloque Canarista consideramos necesario actualizar el REF y adecuarlo, además, a la realidad social y económica actual, la que hoy a día de hoy vive Canarias, no en vano figura en el programa electoral de mi formación política para las elecciones al Parlamento, el 28 de mayo, y, además, es una de las propuestas de resolución que presentamos en el último debate de la nacionalidad, y, además, tenemos muy claro qué aspectos entendemos que hay que cambiar. Y yo le pregunto, consejera, si el Gobierno piensa de igual manera y, si es así, qué hoja de ruta tiene a ese respecto.

Y, dicho esto, manifestar que, como también usted ha dicho, existen varias, efectivamente, existen varias cuestiones que el anterior Gobierno, el Gobierno o el Ejecutivo de progreso estaba negociando, pero que no pudo culminar, y que dada su importancia y premura entendemos necesario que continúe usted con esa negociación. La primera, como ya usted mencionó, el incentivo fiscal canario al cine, donde nos ha dicho que pretende que pase de ser una ayuda sectorial a una ayuda regional, y yo le pregunto: para cuándo considera que puede estar culminado ese trasvase de ayuda sectorial a ayuda regional y, además, por cuál será el importe, 55 millones, es lo que está ahora absolutamente rebasado, eso está claro, y cuál es el tope en este momento, cuando pasa a ser sectorial, que se le pretende poner.

La segunda es si piensa defender para Canarias alguna excepción para que sean viables los incentivos al REF en la trasposición de la legislación española, o sea, la legislación de la Unión Europea a la legislación española sobre la tributación mínima del 15 % en el impuesto de sociedades. Como saben, para los presupuesto del 2023 eso se logró, pero no significa que sea para toda la vida, con lo cual habrá que seguirlo peleando hasta que, hasta que, de alguna forma, lo consigamos anclar, pero, ¿tiene previsto esa negociación?

Y, para finalizar, y aunque el señor Enseñat niegue la mayor... Efectivamente, desde el año 2017 hasta el año 2023 la inversión en Canarias cumple con la media de la inversión, ha cumplido con la media de la inversión estatal. Pero sí que es necesario, porque es cierto, que hay que hacer un seguimiento permanente que garantice no solo que esa inversión realmente se produzca, sino que, además, las partidas con las que se dota en los Presupuestos Generales del Estado al REF, pues, se cumplan. Ese seguimiento se ha venido haciendo, además, pues, bueno, lo hacía -diez segundos (la Presidencia le concede tiempo adicional)-, lo hacía fundamentalmente mi compañero Fermín, y, bueno, quería... usted ha dicho que eso se va a hacer. Lo que a mí me gustaría saber es cómo, cuál es el planteamiento y el timing que tienen para ese seguimiento.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora González.

Turno ahora para el Grupo Nacionalista Canario.

El señor TOLEDO NIZ: Gracias, presidenta.

Consejera, el REF es el instrumento más importante que tenemos los canarios y las canarias para garantizar un trato justo con esta tierra. Sin embargo, a pesar de ser una ley de obligado cumplimiento se ha intentado modificar demasiadas veces por la puerta de atrás, incluso se ha vulnerado de manera injustificada. Todos, con la excepción de aquellos que tienen una visión distorsionada del REF y que, por suerte, hoy no están sentados en el Parlamento de Canarias, aplaudimos su reforma en el 2018. Eso sí, muchos de los que se sumaron a esos aplausos en el Congreso y en el Senado, apenas un año después levantaban la mano para restarle potencialidad al Régimen Económico y Fiscal. Son los mismos que están sentados en esta Cámara y se mantienen callados mientras se negocia una amnistía a nivel del Estado, pero son incapaces de descolgar el teléfono y llamar a la ministra de Hacienda para que transfiera las partidas económicas vinculadas con Canarias. O son los mismos que estuvieron durante cuatro años hablando de que eran los garantes de un escudo social y real que ha quedado demostrado que ha sido parte de un relato político para tapar la nefasta gestión que han tenido al frente de Canarias. Una Canarias, por cierto, que no me cansaré de repetir que han dejado en donde hoy los ricos son más ricos y los pobres son más pobres; es la herencia a la que vamos a tener que hacer frente para devolverle la dignidad a esta tierra.

Sin embargo, consejera, como representante de un partido político que ha sido parte activa y protagonista en la defensa y en el desarrollo del REF, también debemos hacer una autocrítica. No hemos sido capaces de transmitirle a la sociedad la importancia que tiene el Régimen Económico y Fiscal para esta tierra, pero, consejera, sé que esta no es la comparecencia para ello, pero trabajaremos de manera ardua para llevar el Régimen Económico y Fiscal a los currículos formativos en todos nuestros centros educativos, desde las edades más tempranas hasta las edades más avanzadas, porque debemos ser nativos del REF como somos nativos digitales.

Por ir finalizando, consejera, una cosa es tener la caja de herramientas y otra cosa es que Madrid y los partidos estatales sean leales con esta tierra y le den los materiales necesarios para que podamos ponernos manos a la obra, y eso sin voluntad política es muy complicado. Por tato, en las próximas comisiones bilaterales que usted vaya a tener con Madrid para desarrollar todas las potencialidades que tiene el REF, hay que hacer el énfasis necesario para que entiendan que es un instrumento de derecho, que no es un instrumento que le otorga a los canarios ningún tipo de privilegio, al revés, equipara los derechos de los canarios con los ciudadanos que conviven en otro territorio, en otras partes del Estado español, y es ahí donde vamos a tener que poner el énfasis necesario para no vivir los capítulos dantescos que hemos vivido durante estos últimos cuatro años.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Toledo.

Tiene la palabra ahora el Grupo Socialista.

El señor HERNÁNDEZ CEREZO: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes, señorías, señora consejera.

Miren, por suerte para Canarias y para la defensa, promoción y desarrollo de nuestro Régimen Económico y Fiscal va a seguir habiendo un Gobierno de España progresista (palmoteos), por el bien de nuestro Régimen Económico y Fiscal. Y comienzo diciendo esto porque, además, estos días vamos a presenciar la constatación de un fracaso político, que es la del Partido Popular. El Partido Popular originado, además, en buena medida por actuar ignorando la existencia de la pluralidad y la diversidad de nuestros territorios. Nos hemos dado cuenta todos menos Coalición Canaria, que todavía sigue pensando en otra cosa.

Miren, y entre esas diferentes realidades está la de Canarias, manifestada en nuestro Estatuto de Autonomía y, por supuesto, también en nuestro Régimen Económico y Fiscal. Por eso es que hoy, señor Enseñat, los mayores incumplidores con nuestro fuero soliciten esta comparecencia para venir a dar lecciones a este pleno... Miren, señores del Partido Popular, al Partido Socialista lecciones de defensa del REF ninguna, ¡ninguna!, porque nuestra trayectoria, además, nos avala, y el ejemplo está en la pasada legislatura, donde el Gobierno de Canarias realizó un notable esfuerzo por consolidar las diferentes partidas que integran nuestro REF, pasando de 666 millones de euros en 2019 a 845 millones en 2023, un 27 % más, mientras que las inversiones y transferencias de capital crecieron en cuatro años un 66 %. Miren, eso es defender y cumplir el REF, pero ustedes, que lo han mencionado un poquito de pasada, nos venden la figura del comisionado como si fuera el bálsamo de Fierabrás y que, salvo prueba en contrario, surge en el marco del despilfarro por parte de este nuevo Gobierno, el Gobierno más caro de la historia de Canarias. Un comisionado del que todavía desconocemos cuáles son sus funciones, porque ya el señor diputado nos ha dicho que se va a dedicar a enseñarlo en los colegios, y a quien ya hemos solicitado, por supuesto, su comparecencia en comisión.

Miren, entenderán que el escepticismo se incrementa cuando vemos que esta figura queda adscrita a una consejería del Partido Popular, repito, el mayor incumplidor con Canarias y con su Régimen Económico y Fiscal, además, lo recordarán, con un Gobierno de España al que usted, señora consejera, primero prestó apoyo parlamentario y del que después formó parte.

Señorías, las singularidades de Canarias nos brindan oportunidades únicas pero también nos presentan importantes desafíos, y en tiempos de desafíos sociales y económicos la colaboración, el diálogo y la búsqueda de soluciones conjuntas con el Gobierno de España son esenciales. Diálogo exigente y constructivo con el Gobierno de España, pero sin frentismos que solo pretendan tapar las vergüenzas de la gestión del actual Ejecutivo.

Señorías, el REF desempeña un papel capital para abordar estos desafíos y fomentar la generación de riqueza, la creación de empleo y diversificar nuestro modelo productivo, y para eso va a ser necesario fortalecerlo, desarrollarlo y adaptarlo a los nuevos tiempos.

Por tanto, desde el Grupo Socialista, partiendo de estas consideraciones, pero desde el convencimiento, con hechos, de que nuestro Régimen Económico y Fiscal, lejos de ser un privilegio... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) -presidenta- forma parte, decía, de nuestro acervo histórico y reconoce nuestro hecho diferencial, le tendemos la mano, señora consejera.

Gracias, señora presidenta.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Hernández.

Empezamos los turnos de réplica. Señora consejera, tiene la palabra.

Perdón, no, el señor Enseñat, el señor Enseñat, sí, sí.

El señor ENSEÑAT BUENO: Gracias, señora presidenta.

Gracias, señora consejera, por sus explicaciones. Vaya por delante, señora Asián, que nos preocupa y nos alarma la pasividad que hoy usted denuncia de este Gobierno de España, defensor a ultranza del REF, pero que estamos esperando para que cumpla, para que elabore, para que envíe un informe tan importante como el plan de evaluación de las ayudas de Estado y de inversión a la Unión Europea, un informe que tiene que estar en octubre, en noviembre, y un informe que a finales de septiembre todavía no sabemos nada de él. Supongo yo que esos 22 ministros estarán demasiado ocupados con negociar en Cataluña amnistías. También, también... Y, por cierto, un informe que tendría unas consecuencias muy graves, y esto no es ninguna broma, que podría suponer la suspensión de las ayudas.

Miren, también darle las gracias por esa preocupación por las ayudas cinematográficas, una industria fundamental en Canarias, puntera, y que les recuerdo que durante la legislatura pasada estuvimos un año entero peleando, peleando con el Gobierno de España del Partido Socialista de Pedro Sánchez y con la ministra para que no vulnerara nuestro diferencial fiscal. Porque durante un año lo estuvo vulnerando, ese Gobierno que tanto se preocupa por Canarias y por nuestro REF.

Y también, por supuesto, fundamental, seguir trabajando en la ampliación de las inscripciones, las empresas en la Zona Especial Canaria, más allá del 31 de diciembre del 2023 y también la ampliación de la vigencia de la Zona Especial Canaria, se había puesto en el 2026 y para que se cumplan los seis años tiene que trasladarse hasta el 2029.

Pero, señora consejera, como le dije en mi primera intervención, el REF, nuestro fuero fiscal, es un tema amplio, con gran cantidad de cuestiones, con muchas asignaturas pendientes, pero sí me gustaría en esta segunda intervención remarcar, plantear, poner sobre la mesa al menos cinco.

Primero, la seguridad jurídica, una cuestión arduamente debatida, una cuestión fundamental ante la incertidumbre y el estancamiento económico a nivel mundial, europeo y de España. Es necesario dotar a nuestro fuero de mayor seguridad, especialmente en la vertiente fiscal. Sin seguridad jurídica -lo ha dicho algún portavoz- es muy difícil sacarle todo su potencial, que nos permita diversificar la economía, que nos permita potenciar nuestros sectores productivos, generar empleo de calidad, y algo fundamental, atraer inversión exterior, y hablo tanto de la península como del extranjero.

Y aquí voy a hacer un paréntesis, porque hace unos días nos hemos enterado que con todo el músculo que tiene el fuero fiscal canario en los seis primeros meses del año 2023, con el anterior Gobierno, de los 12 000 millones de inversión que vinieron a España solamente a Canarias fueron 38, el 0,3 %. Esto es un ridículo, esto es un fracaso del anterior Gobierno de Canarias y, por supuesto, tenemos que poner todo nuestro empeño en potenciar nuestro fuero fiscal para que sea un foco de atracción para la inversión extranjera, para la inversión nacional y para generar empleo de calidad.

La siguiente cuestión es la adaptación, la actualización, la modernización de nuestro REF, especialmente de las figuras de nuestro fuero fiscal. Hay que adaptarlo a la realidad económica y social de Canarias, que está en continuo cambio, que está en continuo movimiento, y para eso creemos que la labor de análisis, de estudio del nuevo comisionado va a ser fundamental para que nos ayude a que evolucione siguiendo las demandas y las necesidades de la sociedad canaria y de nuestros sectores productivos.

La tercera cuestión, no menos importante, que se conozca -lo ha dicho también algún portavoz-, que se conozca y que se valore, para mí que se sienta cercano, que la sociedad canaria sienta cercano nuestro REF, y para eso es necesario darlo a conocer, explicarle todo el potencial y todas esas ventajas que tiene nuestro fuero económico y fiscal, para que la sociedad canaria lo sienta como otras comunidades autónomas sienten el suyo -y hablo el vasco-. Y eso, además, nos va a permitir que garanticemos, que no sea tan fácil, que no sea tan barato por parte de un Gobierno de España -como hemos vivido durante estos años con el Gobierno del Partido Socialista- no cumplir con Canarias.

La cuarta es la reforma del sistema de financiación autonómica, que debe afrontar, más pronto que tarde, el Gobierno de España y que debe dejar fuera a nuestro REF. Canarias necesita un sistema de financiación autonómico justo, que garantice la financiación adecuada de nuestros servicios públicos, pero tiene que dejar fuera a nuestro REF, y cuando digo dejarlo fuera me refiero no solo a la vertiente económica, no solamente a esas partidas que volvemos a decir que vienen a ponernos en igualdad de condiciones con cualquier otro español que vive en la península, también a la vertiente fiscal, nuestra autonomía fiscal, nuestro diferencial impositivo en imposición indirecta, artículo 166 de nuestro Estatuto, no debe ni debe usarse como una amenaza, como una especie de castigo para que nos llegue menos financiación. Y voy a poner un ejemplo, porque muchas veces oímos a portavoces de la izquierda advirtiendo "ojo con tocar ustedes el IGIC, no vaya a ser que luego nos lleguen menos fondos en el sistema de financiación". Volvemos a caer en el gran error de confundir, de mezclar el sistema de financiación con nuestro REF. Flaco favor le hacen ustedes a la autonomía canaria diciendo aseveraciones como esa.

Y por último, señora consejera, lo que le hemos dicho, seguir luchando en la defensa de nuestro REF, de nuestros fueros, para que se cumpla por el Gobierno de España y para que nos permita la cohesión económica y social que necesitamos. Y esto no es una cuestión menor ni es una cuestión sin importancia, y visto las noticias de los últimos días, en el foro que organizó este Parlamento de Canarias, la renta per cápita canaria se aleja de la media europea y también de la media española, y esto es muy importante, porque no es solo que en Canarias hay más pobres, más clase vulnerable, sino que también nos está diciendo que nuestras clases medias, nuestra clase trabajadora, se están empobreciendo.

Hay que seguir exigiendo al Gobierno de España las deudas por las partidas REF, con los presupuestos generales del Estado y por la ejecución de los fondos europeos que veíamos esta mañana.

Pero ya que hablamos de exigir al Gobierno de España, permítame un paréntesis como diputado por Fuerteventura y del Partido Popular. Ese Gobierno de España que hace un momento escuchamos que va de progresista, que se va a formar -si me permite (dirigiéndose a la Presidencia, que le concede tiempo adicional)-, que se va a formar en España y que tan importante y beneficioso es para Canarias. Bien, pues hoy al mediodía, hoy al mediodía este Gobierno de España vuelve otra vez a atentar contra el Estatuto de Canarias, vuelve otra vez a atentar con la transferencias, en este caso de Costas, que pertenecen a la Comunidad Autónoma de Canarias, y nos despachamos con el que el Tribunal Superior de Justicia suspende la autorización de la reforma del Oliva Beach a petición del Gobierno central. Señores, máximo respeto, como no puede ser otra manera, por todas las decisiones judiciales. Pero miren, pero miren, no hay derecho, no hay derecho que mientras que esta comunidad autónoma decía que autorizaba unas obras, mientras que este presidente anterior de Canarias, el señor Ángel Víctor Torres, decía que los hoteles estaban salvados, sus compañeros y sus jefes en Madrid estaban recurriendo la decisión de autorizar esas obras. Esto es una vergüenza... (Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: Finaliza el periodo de intervenciones.

La consejera. A ver, un momentito. Sí, ahora, ya.

Tiene la palabra, señora consejera, para finalizar el debate de esta comparecencia.

La señora CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA (Asián González): Señorías.

Voy a tratar de dar respuesta en mi intervención a las cuestiones que creo que se han sustanciado anteriormente con carácter principal.

Lo primero que me ha llamado la atención es que nos hemos referido habitualmente a la figura del comisionado del REF, se ha dicho cuáles son sus funciones. Yo creo que para saber cuáles son sus funciones tenemos que verlo desde la óptica de que esto responde, su creación responde a una necesidad que había sido manifestada por muchísimos colectivos. Las organizaciones empresariales, los sindicatos, las universidades, todos habían puesto de manifiesto que el día a día en la aplicación del REF -porque en Canarias el REF es todo y en la Consejería de Hacienda más, porque, como se ha dicho, a través de la Dirección General de Asuntos Europeos estamos velando para que Europa pueda mantener en tiempo y forma las ayudas fiscales actuales y mejorar en el futuro, ese es un día a día, la Viceconsejería de Hacienda en el día a día también aplica nuestro REF- necesitamos un órgano que no sea un órgano con competencias ejecutivas, que pueda reflexionar con la serenidad que ello merece, primeramente cogiendo las aportaciones que haga la sociedad, las distintas instituciones, universidades, Consejo Económico y Social, etcétera, de cuál ha sido la aplicación práctica de nuestro REF y las ventajas y el impulso al desarrollo económico y social que ha producido, pero sobre todo que diseñe las bases para el REF que queremos en el futuro.

Yo creo que todo lo que invirtamos en esa materia, en que las líneas estratégicas de nuestro Régimen Económico y Fiscal sean anticíclicas, porque es lo que deseamos todos, un REF económico que nos permita hacer frente a las situaciones de crisis. Muchas veces esto nos ha sucedido, por ejemplo, la RIC ha actuado procíclica, no es la finalidad de las ayudas, sino todo lo contrario, que permitan ahorrar cuando la economía va bien para luego poder emplear estos ahorros cuando la economía va mal. Yo creo que todo lo que empleemos en esa reflexión estará bien empleado.

Se ha hablado también de la conflictividad derivada de la aplicación de las ventajas fiscales contenidas en nuestro régimen fiscal especial, pues sí, esto es un tema de aplicación, no le corresponde al Gobierno de Canarias, fundamentalmente porque las ventajas, salvo el artículo 25 del IGIC y, bueno, la aplicación del IGIC en su conjunto, corresponden a la Administración General del Estado, que lo hace a través de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, y la aplicación a cada caso concreto no la puede dar este Gobierno de Canarias ni puede este Parlamento tener una idea global porque habría que entrar caso por caso.

Se ha preguntado también por qué estas ayudas, que están en peligro de ser suspendidas en fechas muy cercanas, qué ocurre, por qué no hay diálogo con el Gobierno de España. Bueno, diálogo sí está existiendo, yo, personalmente, he llamado al secretario de Estado de Hacienda, que es un inspector con una larga trayectoria -treinta o cuarenta años-, una persona que conoce muy bien sus funciones, y él me ha dicho, me ha tranquilizado, pero lo único que me dice es que esto se va a procurar hacer, las prórrogas a las que antes me he referido se van a procurar lograr y, si no, se pedirá una prórroga temporal para que la Comisión Europea nos dé más plazo para hacerlo. Hasta ahí es la información que yo poseo, no tengo otra información.

En cuanto a la tributación mínima, que sí es un aspecto bastante importante, nosotros sabemos que la tributación mínima que ha establecido el Gobierno de España en el impuesto sobre sociedades para las entidades que facturen más de 20 millones -15 %- sí ha sido exceptuado el Régimen Económico y Fiscal de Canarias. Pero ¿qué pasa con la aplicación de la tributación mínima a la que se refieren las directivas europeas, que se incluyen a los grupos empresariales que facturan más de 750 millones? Bueno, pues ahí, efectivamente, todavía no se ha traspuesto al ordenamiento jurídico español. Debemos de estar tranquilos, en el sentido de que ese 15 % en España ya se ha establecido y se exceptuado a Canarias, pero, evidentemente, estamos vigilantes de lo que se pueda hacer porque, como sabemos, con esta tributación mínima del 15 % lo que se pretende es uniformar esa tributación en todos los Estados y para ello lo que se establece es que en aquellos territorios donde no se haya pagado el 15 % de estos grandes grupos que facturan más de 750 millones se tendrá que pagar en el país de residencia de la cabecera del grupo. Por tanto, como ningún país va a querer que la parte de tributación que ellos benefician no tribute en su país sino en otro diferente pues pensamos que puede haber bastante acuerdo entre los diferentes países. Pero ya le digo que esto es un futurible, pero que sí estamos atentos.

Se ha hablado también de la separación entre sistema de financiación autonómica y nuestro régimen económico y fiscal especial. Esto es evidente, una cosa es el sistema de financiación autonómica y otra es el REF.

Yo he tratado de reflejar numéricamente, porque a veces los números también nos ayudan, y he comparado el gasto consignado, porque las ayudas fiscales del REF, en el caso de la imposición directa, son un gasto en los presupuestos generales del Estado, y ustedes lo pueden contemplar en las distintas memorias de los presupuestos generales del Estado.

¿Y cuál ha sido el peso que tiene nuestro Régimen Económico y Fiscal en la evolución temporal? Miren, en 2002 el peso era, en nuestro PIB regional, del 3,11, a 2022 es el 1,76, luego, ha decaído el peso de las ventajas fiscales contenidas en nuestro REF respecto al PIB regional. Las ayudas a la inversión, por el contrario, han crecido: en 2002 eran del 1 % y en 2022 es el 1,72. Pero la suma de ambas, las fiscales y las regionales han descendido, es decir, en 2002 eran del 4,11 % y en el 2022, último ejercicio cerrado, es del 3,49 %.

Yo creo que estos números ponen de manifiesto la evolución que ha tenido el REF en el PIB regional, y acreditan que, bueno, yo creo que si un extraterrestre nos viera desde fuera -¿puedo?, un minuto (dirigiéndose a la presidencia de la Cámara)-, dirían "pero, bueno, ¿y estos señores por qué discuten, si todos están de acuerdo en que hay que proteger al Régimen Económico y Fiscal de Canarias?". Estamos de acuerdo en ello, ¿no? Trabajemos juntos para que entre todos podamos mejorarlo, conseguir elevar el porcentaje de producto interior bruto que se destina a sufragar el gasto en los presupuestos generales del estado del REF. Y yo también, aquí alguien me ha tendido la mano, pues yo se la cojo perfectamente para seguir trabajando y mejorando algo en lo que todos estamos de acuerdo, que es en tener un régimen económico y fiscal especial que nos compense de los sobrecostes que padecemos y, si es posible, también incluir dentro de ese REF otro REF pequeñito para las islas que llamamos menores, en especial las verdes. Yo creo que ese es un objetivo que, como digo, nos une a todos y que espero que a lo largo de esta legislatura podamos ir concretando.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.