Diario de Sesiones 25, de fecha 28/2/2024
Punto 5

11L/C/P-0307 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA, SOBRE LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES QUE ENFRENTA EL SECTOR AGRARIO EN NUESTRA REGIÓN, A PETICIÓN DEL GOBIERNO

La señora PRESIDENTA: Finalizada la comparecencia, pasamos a la siguiente: del señor consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector agrario en nuestra región. Esta comparecencia es a petición del Gobierno; por tanto, tiene la palabra el señor consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca por tiempo de diez minutos.

El señor CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA (Quintero Castañeda): Gracias, señora presidenta. Buenos días, señorías.

Hoy vamos a hablar de lo que ha pasado o está pasando hace muchos años, pero, bueno, se ha visibilizado o evidenciado en esta última semana, ya no solo en Europa y en España, sino aquí, en Canarias, con las diferentes manifestaciones que hemos tenido del sector primario. Yo creo que el sector primario, por ponerle una frase, y después analizaremos el porqué, que no es una sola cuestión, muchas, el sector primario está perdiendo rentabilidad o, si lo queremos llamar de alguna manera, no les llega la renta a los agricultores, ganaderos, incluso a los pescadores, para vivir, o para vivir dignamente de un trabajo.

Yo creo que esa es, digamos, la base de todo lo que, de ahí para abajo, se entiende. La pérdida de rentabilidad, como decía, la influencia que puede tener y que ha tenido y que tiene Bruselas en la rentabilidad, las políticas europeas de los últimos años... Ya incluso la propia presidenta lo ha reconocido, hace muy poco, la política agraria común y otras medidas a lo mejor no han sido las más adecuadas, decía ella, y dijo -frase textual de ella- que la última PAC -la última política agraria común- es una política a lo mejor más ambiental que agraria. Y esto no quiere decir que se esté en contra de, digamos, la lucha contra el cambio climático, de mantener el medio ambiente, de conservar la diversidad; no, no, lo que ha dicho es que es cierto que a lo mejor la visión de la política agraria común no se hizo desde un punto de vista agrario -agrario se entiende como el sector primario-, sino se hizo más desde un punto de vista ambiental, y que las dos cuestiones son completamente compatibles, lo son y son entendibles, lo han sido históricamente. Con lo cual, esto no es una lucha entre una cuestión y otra, una lucha entre mantener y salvar el medio ambiente o mantener y salvar el sector primario, simplemente que creemos o cree el sector primario -y ya la propia Comisión lo ha reconocido- que a lo mejor ha sido excesiva esa visión.

A partir de ahí, otras medidas. Burocratización, exceso de burocratización. Es verdad que, como todos sabemos, los fondos públicos tienen que ser garantistas, cierto, pero el exceso de burocratización ha hecho que el pequeño y el mediano empresario agrícola y ganadero desgraciadamente no pueda cumplimentarlos. También lo ha reconocido la Comisión. ¿Por qué, la crítica nuestra? Bueno, se ha legislado desde un punto de vista de las grandes empresas, que pueden tener departamentos jurídicos o técnicos para resolver toda la documentación que piden. Desgraciadamente, no está legislada, no se ha hecho la legislación para el pequeño ganadero o la pequeña agricultora, o autónoma, no se ha hecho para eso.

Otra, la competencia, una de las piezas angulares de todo esto. La competencia desleal, porque yo creo que los europeos y en este caso los canarios somos capaces de competir, estoy completamente convencido. Lo hacemos, lo hacemos bien, nuestro sector primario, tenemos productos de calidad diferenciada, únicos, y podemos competir, pero, claro, los canarios, el sector primario canario lo que ha pedido es competir en igualdad de condiciones. Y entonces una de las piezas angulares es esa competencia desleal.

¿Qué se ha pedido? Que se ejecute algo que Europa tiene en sus reglamentos, que es la cláusula espejo, que es el principio de reciprocidad. Hemos hablado en este Parlamento -no solo en esta legislatura, sino en otras legislaturas- muchas veces de esto, que se permita, que se obligue, a cualquier producto que entre en España, en Europa, en Canarias, a que cumpla las mismas condiciones que se le exigen al productor. Yo ponía un ejemplo el otro día, en una radio lo ponía porque me lo dijo un agricultor, y lo voy a poner porque es muy visual. Ustedes imagínense que tienen un coche y va -él lo decía- de Las Palmas de Gran Canaria al aeropuerto, vamos a poner que estamos en Santa Cruz, de Santa Cruz al aeropuerto, y usted va con el coche a 120, porque la legislación española lo que permite es ir a 120 como máximo, y al lado te pasa uno a 250; y tú dices, "oye, ¿y por qué aquel va a 250"?, "no, porque aquel puede, porque aquel viene de un país, por ejemplo, como Alemania en que hay autopistas en las que no hay límite de velocidad, pero como es alemán y viene va a 250". Entonces yo le digo al de Tráfico: "no, aquel no le multe porque viene de otro país que permiten ir a 250", pero yo en mi país 150 y... (ininteligible). Bueno, y es verdad que me ilustró mucho. Dice: "oye, imagínense que pasara eso". Bueno, eso está pasando con los productos del sector primario: en el mismo lineal tenemos un producto con unas exigencias que nosotros entendemos y que los agricultores y ganaderos aceptan, ¿eh?, aceptan, son excesivas pero aceptan, para garantizar un producto sano, con una trazabilidad única en el mundo, pero, claro, lo que no se puede garantizar en los otros. Y solo estamos hablando de fitosanitarios, fíjense ustedes, no hablamos de otras condiciones, que también la cláusula espejo exigiría, podría exigir, que son ambientales, laborales y de otro tipo que no cumplen, con lo cual este es uno de los grandes grandes problemas.

Y otro, se ha dicho, oye, no es que en el sector primario, y hoy lo tenía... Claro que el sector primario emite emisiones, como hacen todos los sectores, el industrial, todos los sectores emiten, pero lo que nunca se ha dicho es que el sector primario es capaz de absorber -nos lo decían hoy-, capaz de absorber un tercio de cada emisión que emite; los otros sectores, no. Claro, entonces pone a la sociedad en contra del sector primario: "el sector primario y la ganadería emiten emisiones, y la agricultura y la ganadería". Sí, claro, como todos los sectores, pero la imposición es al sector primario, pero lo que nadie dice es que la agricultura es capaz de absorber un tercio de los dos, de la agricultura y de la ganadería, lo absorbe, otros sectores no lo hacen. Con lo cual, es otra de las razones que se está pidiendo también en la flexibilización que tienen que tener.

Y es evidente que son las tres grandes patas de las manifestaciones. Estamos hablando de Europa, después en Canarias se ha manifestado el sector por otras cuestiones, otras dos de las que a mí me gustaría también hablar aquí, que es un problema... Hablábamos antes de la sequía en la pregunta que tuve anteriormente, el agua es un problema también que aquí el sector ha reivindicado y el relevo generacional. También son dos factores que el sector en Canarias también, en estas manifestaciones, ha tenido en cuenta.

Yo creo que estamos en un momento clave, en un momento clave para el sector. No es baladí lo que está pasando en las calles, no se están manifestando por manifestarse. Y además quiero reconocer la ejemplaridad en Canarias de las manifestaciones, lo quiero decir hoy aquí, la ejemplaridad que ha tenido el sector primario de Canarias en sus manifestaciones, y eso hay que reconocérselo, pero no es baladí lo que estamos viendo. Estamos hablando del futuro de un sector y si queremos un sector que cada vez sea más residual, un sector que nos alimente, y lo hace bien, y que genere otro tipo de condiciones como lucha contra la erosión, lucha contra la desertización, prevenir incendios forestales, como se ha demostrado ya, mantenimiento del mundo rural, de la cultura, de la tradición, que aparte de alimentarnos es un sector que genera muchísimas otras actitudes de vida para Canarias... Con lo cual, lo que se está planteando es qué podemos hacer. Bueno, nosotros como Gobierno de Canarias tampoco podemos mirar para otro lado. Cierto es que en este caso la mayor parte de las medidas tienen que venir de la Unión Europea, pero nosotros como Gobierno no podemos mirar para otro lado, también tenemos responsabilidad. Con lo cual, hemos empezado a elaborar un trabajo, desde nuestra responsabilidad y competencias, qué podemos afrontar. También nos hemos reunido con todos los cabildos la semana pasada porque también tienen responsabilidad y también nos hemos reunido con el ministerio, hace dos semanas, con el ministro Planas, porque también el Gobierno de España tiene responsabilidad, y creo que cada uno tenemos que afrontar nuestra responsabilidad. Nosotros como Gobierno lo vamos a hacer. Evidentemente, unas serán cortas, otras serán a medio y otras serán a largo plazo. El agua no se puede arreglar de hoy para mañana, pero tenemos que empezar.

Después les diré las medidas que nosotros creemos y que pide el sector a nivel europeo, a nivel estatal, pero también las medidas que nosotros vamos a tomar desde la comunidad autónoma para intentar paliar la situación del sector, pero antes de decírselas también me gustaría, cómo no, porque sé que les preocupa a los diferentes grupos parlamentarios, porque así lo han demostrado en las legislaturas, el sector primario, las medidas que de todo el corte se podrían tomar en el ámbito de la comunidad autónoma y también las que podríamos exigir como Parlamento y como Gobierno tanto a la Comisión Europea, para modificar, como al Gobierno de España.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.

Tiempo de intervención ahora para los grupos parlamentarios por tiempo de diez minutos.

Grupo Mixto, Agrupación Herreña Independiente.

El señor ACOSTA ARMAS: Señor consejero, gracias por esta comparecencia y gracias por las explicaciones que van completamente en la línea de lo que la semana pasada pudimos escuchar en este Parlamento en boca de dos de las principales organizaciones agrarias del archipiélago, que también debo decir que no estaban todas, en una auténtica lección magistral de lo que es el campo y de lo que todos debemos al campo, y sin agricultura no hay alimentos. Parece que tenemos problemas hoy en día en esta sociedad tan urbana para darnos cuenta de una realidad tan simple. Probablemente sea el resultado del alejamiento del mundo rural y de una educación, tanto de la escuela como de las familias, que no valora el campo ni lo que significa, porque recordemos que ni la leche ni los huevos vienen de la nevera, como creen hoy, por desgracia, muchos niños.

Y la situación del sector es dramática y eso es lo mismo que decir que la situación a la que nos enfrentamos como sociedad también es dramática. Se está poniendo en riesgo la propia supervivencia del sector porque nuestros agricultores se están empobreciendo y ningún joven querrá ir a trabajar al campo en esas condiciones y, con su ruina, arruinaremos también todo su valor añadido como nuestro paisaje. Todos somos conscientes de los problemas a los que se enfrenta y en esta Cámara siempre se ha tenido sensibilidad con las aspiraciones y las demandas del sector primario, unas demandas que en buena parte de las ocasiones tienen que ver con los ámbitos de las decisiones supranacionales.

Pero el caso es que a esta crisis reciente, derivada de la pandemia y luego también del incremento exponencial de los costes de producción, derivados fundamentalmente de la subida del combustible, se unen también aspectos estructurales como los de la ausencia de un relevo generacional o la excesiva burocratización para el desarrollo de las actividades agropecuarias. También podemos poner aquí los riesgos intrínsecos que pueden traer, por ejemplo, como el muelle de Tarfaya u otras cuestiones excepcionales del exterior, como puede ser la competencia desleal que sufrimos de terceros países, y muchas veces provocada por nosotros mismos, que imponemos una regulación hipócrita donde nos exigimos unas medidas que luego no exigimos a aquellos que vienen a traer sus productos a nuestra mesa. Además, en esta ocasión la sobrerregulación de la actividad en la legislación europea y el agravio, como decía, con los productos de terceros países, con menos exigencias, están provocando la paulatina desaparición de superficies cultivadas y, reitero, el empobrecimiento de todos los agricultores.

Me gustaría destacar en este aspecto que quien más sufre estas circunstancias es el hombre y la mujer del campo, a los que se les paga una miseria y a los que la sociedad está estrangulando. No hablo de la industria agroalimentaria, estamos hablando de pequeños agricultores que ya no pueden vivir con el sudor de su frente y que están abocados a una completa exclusión. Necesitamos activar todos los apoyos y poner en marcha todas las iniciativas posibles para que, desde cada ámbito que corresponda, se pueda adoptar una medida que favorezca la continuidad de su actividad y la pervivencia de un sector vital, porque, como usted decía, es mantenimiento de nuestro paisaje, es mantenimiento de nuestra cultura y de nuestro acervo histórico y es mantenimiento de la idiosincrasia que tenemos como pueblo. Alejarnos del sector primario significaría alejarnos de nuestras propias raíces.

El sector sabe que es usted y en este partido tendrán siempre unos aliados para defender sus intereses ante quiénes sean.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Tiempo de intervención ahora para la Agrupación Socialista Gomera.

El señor RAMOS CHINEA: Muchas gracias, señora presidenta. Buenos días, señor consejero.

No podemos castigar a nuestro sector primario por ser sostenible. Yo creo que es obvio que todo nuestro sector primario, desde la ganadería hasta la pesca e incluso la agricultura, es sostenible en nuestra tierra, pero a veces vemos como desde Europa principalmente es castigado de una manera, digamos, hipócrita por parte de las administraciones europeas.

Si tenemos en cuenta el número de explotaciones ganaderas a lo largo de estos últimos años, ha descendido, un 25 % en la provincia occidental y un 19 % también en la provincia oriental.

Vemos que la pesca también tiene sus reivindicaciones y sigue teniendo sus problemas, una pesca que es artesanal, totalmente sostenible, y siguen existiendo esas reivindicaciones, sobre todo con las cuotas que piden los pescadores, unas cuotas justas para nuestros pescadores, para nuestra tierra.

En el sector agrario, vemos que en los últimos diez años hemos perdido 2200 hectáreas. Quizás el dato positivo es que hay dos islas en donde sí han crecido esas hectáreas cultivables, como es, por ejemplo, en Gran Canaria, con 722 más, o también en Fuerteventura, con 304 hectáreas más. Por tanto, vemos que en algunas islas se hace un trabajo y una apuesta por el sector primario, que tiene que ser también respaldado por las administraciones públicas, y por supuesto también en el resto de islas, que necesitan esa ayuda, ese apoyo para poder también aumentar ese número de hectáreas.

Las reivindicaciones del sector las hemos visto a lo largo de estos días en prensa; de hecho, se están manifestando. A mí me gustaría agradecerle, señor consejero, que a petición propia usted hoy se haya hecho eco de esas reivindicaciones, y no solo hacerse eco de esas reivindicaciones, sino buscarles una solución. Por tanto, se lo agradecemos desde nuestro grupo.

Los antecedentes en los últimos años han llevado a que nuestro sector primario, los trabajadores del sector primario, hayan tenido muchas veces que abandonar sus propias explotaciones. Vemos que esa venta a pérdidas ha llevado precisamente a ese desastre; el desplome de la renta agrícola, con esa pérdida de renta agraria, esa pérdida de explotaciones; ese, por supuesto, abandono luego del suelo agrario. Y vemos que la ley de cadena alimentaria, que aparecía precisamente para evitar esas ventas a pérdida, no está teniendo el reflejo que debería tener.

La excesiva burocracia administrativa, usted nos hablaba también de ella. Muchas veces hay duplicidades entre una administración y otra, es algo que tenemos también que aclarar para no perjudicarlos.

El relevo generacional de agricultores es un problema real. Si los jóvenes no ven un futuro en la agricultura, en la pesca o en la ganadería, obviamente tirarán por otros sectores abandonando estos.

La competencia desleal de terceros países. Yo creo que son básicas esas cláusulas espejo de las que usted hablaba, porque ahí tenemos que luchar con esa hipocresía de la Unión Europea de la que hablaba nteriormente, que mientras pone medidas que cumplen todos nuestros trabajadores del sector primario vemos que luego hay esos acuerdos comerciales con terceros países donde no tienen la misma reglamentario laboral, donde no se siguen las mismas exigencias de productos fitosanitarios, etcétera.

Luego creo que es fundamental -y lo reclama el sector- la creación de esa mesa de la sequía. Yo creo que las pérdidas de agua que estamos teniendo, aparte de este cambio climático que está trayendo mayores periodos de sequía, requieren que tomemos cartas en el asunto desde las administraciones públicas y que de la mesa de la sequía formen parte tanto el Gobierno de Canarias como los cabildos, los ayuntamientos y, claro, los representantes también del sector primario.

Evitar los abusos. No se cumplen los plazos en los pagos de los agricultores, yo creo que esto es fundamental corregirlo. Y también esa brecha abismal que existe entre los productores, los agricultores y luego los distribuidores, que es de un 30-70. La brecha es demasiado amplia cuando los que realizan el trabajo, la mayor parte del trabajo, son precisamente los agricultores.

Automatizar los trámites. Yo creo que tenemos que hacerlo, y eso tiene que ser con coordinación también de las administraciones para evitar esas duplicidades.

Generar también conciencia en el ámbito de la Administración pública.

Y a mí me gustaría poner sobre la mesa algunas de las actuaciones que se están haciendo desde el Cabildo de La Gomera, que yo creo que son fundamentales y pueden ser un ejemplo, y por supuesto está siendo con la colaboración suya, con la colaboración de su consejería, que son, por ejemplo, esas mejoras que se están haciendo en el regadío. El Gobierno de Canarias aporta 3,7 millones de euros, y se están haciendo en San Sebastián. Y luego aporta 1,7 millones también para Hermigua. Luego se acelera la modernización y la ejecución de infraestructuras hidráulicas, yo creo que esas desaladoras que están por construirse van a ser básicas para nuestro sector primario. Las ayudas del sector agrícola, ganadero y pesquero de la isla. El cabildo, hace unos días, aportaba hasta un millón de euros para ello. Yo creo que es la línea en la que hay que trabajar, los diferentes cabildos de todas las islas, siempre, como ya he dicho, en colaboración con este Gobierno de Canarias.

Y luego hay una iniciativa que yo creo que debería, no sé si estará en el resto de islas, pero yo creo que es importante, y es la creación que ha hecho el Cabildo de La Gomera de un banco insular de tierras en la isla, y eso es fundamental para evitar el abandono del suelo agrario, poner a aquellas personas que estén interesadas en contacto con el propietario y, de esa manera, logramos que podamos tener una mayor superficie cultivada. Con eso evitamos lo que usted decía, la erosión, la desertización, etcétera.

Y yo creo que también tenemos que hacer el énfasis en el empoderamiento de la mujer, tenemos que seguir fomentando lo de la titularidad compartida, la titularidad de las explotaciones. Para eso tenemos que crear incentivos, para que sea ventajosa esa cotitularidad y que la mujer tenga un papel mucho más relevante en el campo. No solo en el campo, también en todo el ámbito del sector primario.

Y, señor consejero, yo quiero también decirle que es importante que fomentemos desde las administraciones públicas el cooperativismo. Cuando hablamos de explotaciones que son muy pequeñas, yo creo que con el cooperativismo podemos ejercer muchísima más fuerza.

Ya le digo, me alegro de que vaya de manos del sector, que esté también de manos de las asociaciones, porque al final lo que piden es lo mismo que usted nos ha dicho en su primera intervención, y solo me queda tenderle la mano desde nuestro grupo, sabe que cuando ha ido a nuestra isla, en aquellas administraciones donde estamos gobernando, ha tenido la máxima cooperación posible, y seguirá siendo así.

Muchísimas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ramos Chinea.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario VOX.

El señor NIETO FERNÁNDEZ: Gracias, señora presidenta.

Señor consejero, muchas gracias por sus explicaciones.

Me ha dado la sensación de que tiene la intervención preparada en varios bloques: primero, descripción del problema; segundo, ha hablado de análisis de las causas, y estamos expectantes con la segunda parte, donde dice que va a intentar darnos algunas soluciones.

Respecto al primer bloque, análisis de las causas, creo que todos estamos conformes, tanto los que han intervenido como los que vendrán después. Estamos hablando de unas causas que tienen largo recorrido, que vienen de atrás. Lo siento por el señor Matos, pero me tendré que referir al anterior Ejecutivo. Hemos seguido muy de cerca la anterior consejería y la anterior consejera, lo hemos seguido muy de cerca, y el trabajo fue muy bueno, intenso, con muchas ganas, pero estamos hablando -y la anterior consejería, lo mismo, etcétera-, estamos hablando quizás de un sector que tiene unos problemas de muy largo recorrido. Estructurales, no coyunturales, y van a necesitar un trabajo distinto, distinto.

Sospecho que usted nos va a tener que decir después algunas de las medidas que piensa tomar. Sospecho que va a poner unas tiritas muy bien puestas, con mucho éxito, y se lo agradecemos, pero estamos hablando de una hemorragia. Vamos a tener que tomar medidas. Yo haría una pregunta al consejero, a todo el hemiciclo, a los demás consejeros: ¿queremos o no queremos solucionar el problema o al menos intentar solucionarlo? Es muy fácil venir aquí, hacer descripción de problemas, no lo digo por usted, señor consejero, pero después tienen que plasmarse en los hechos. Si no hay hechos, ese queremos no es tanto queremos.

Surgen datos -no sé si los datos serán ciertos o no serán ciertos-: se han perdido mil hectáreas cultivables en el año 2023. Si no son mil, ochocientas, mil doscientas, me da igual, un dato es solamente para acompañar un ejemplo. Esto, acumulado un año y otro, y otro, y otro, se convierte en una tragedia. El campo no es que esté al límite, es que está rozando la tragedia.

He echado en falta, señor consejero, que nos hable del medio rural. La gente confunde el sector primario con el medio rural. El sector primario es la base, después transportistas, mecánicos que arreglan la máquina, incluso me contaban el otro día una pedanía pequeña que ha cerrado el bar. El bar era el núcleo de conexión y de cohesión de la pedanía. Eso también es una tragedia, los servicios que acompañan a todo el medio rural que gira en torno al sector primario, pienso que es necesario atacar de manera global todo el problema, no de manera aislada.

Ha hablado de causas. Por supuesto, rentabilidad, políticas europeas. Me parecen interesantes las políticas europeas, que han pensado más en medio ambiente que en políticas agrícolas. ¡No son incompatibles!, precisamente unas buenas políticas agrarias son las que mejor defienden el medio ambiente.

Señorías, en septiembre estaremos aquí felicitándonos por lo bien que hemos combatido los incendios que vendrán en este año 2024. Este verano 2024, sospecho, malos incendios. Los incendios tendríamos que combatirlos ahora, en invierno, se apagan en verano, se combaten ahora, y nuestra primera línea de defensa es el medio rural, incluyendo el sector primario, no felicitarnos de lo bien que se ha comportado la sociedad en septiembre cuando ya han venido las tragedias. Medio ambiente es perfectamente compatible, es más, perfectamente coordinado con el sector primario, están juntos.

La pregunta que yo le diría, a usted, señor consejero, pero a todos los demás consejeros y a esta Cámara, es si realmente queremos o salimos aquí, a este estrado, muy compungidos diciendo cómo nos gustaría que no fuera así, pero después no hay hechos. Y le voy a hablar de un par de hechos que a nuestro grupo le gustaría que entraran en su paquete de medidas.

En primer lugar, su consejería ha sido galardonada en esta navidad con el 1 % del presupuesto -no voy a discutir, 1,4, 1,3, 0,9, estoy redondeando-, 1 % del presupuesto de la comunidad autónoma. Eso es no querer, eso es no querer. Eso es subir aquí y decir cuánto me duele el campo, pero eso es no querer.

Ha hablado usted del problema del agua. Ayer escuchaba a unos agricultores que... Yo creo que es muy bueno escuchar a los implicados, no decirles desde aquí lo que tienen que hacer, escucharlos. Y un agricultor pedía más coordinación entre administraciones, la competencia del agua está repartida, está fraccionada. Ya no vale atrincherarse y decir: la competencia es del cabildo para este tema. El agua tiene que ser bien gestionada y compartida. Para eso creo que sería muy interesante coordinación entre distintas consejerías, Política Territorial... ¡Ah, perdón!, que Política Territorial también es la segunda consejería peor dotada de este Ejecutivo. No sé si realmente este Ejecutivo dice una cosa y hace otra distinta, al menos en este campo. No veo la coordinación. Podía haber, podía haber coordinación entre distintas consejerías. Ya que tenemos el honor de tener aquí al consejero de Educación, le diría que un asunto que puede ser muy importante para el sector primario y para toda Canarias es dignificar el campo, dignificar a los aspirantes, dignificar a los estudiantes, dignificar a esas personas que no son, no quiero decir ningún término descriptivo, son auténticos profesionales en lo suyo, son muy profesionales. La semana pasada tuvimos aquí el honor de tener en la comisión, abajo, a dos representantes de dos sindicatos, auténticos profesionales. Muy listos, saben lo que quieren, etcétera. La sociedad debería dignificar a estos representantes y los que están detrás: ¡pro-fe-sio-na-les! La Consejería de Educación debería implicarse. No sé si el gran problema que tenemos con las semillas, lo cual daría para hablar muchísimo, pero no quiero hablar de las semillas, Transición Ecológica debería implicarse. Así, una tras otra, todas las consejerías. Entonces se responderá a la pregunta: sí queremos. Lo demás son palabras aquí dichas, se las lleva el viento. Sin hechos, sin hechos las palabras no sirven para demasiado.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Nieto.

Grupo Parlamentario Nueva Canarias-Bloque Canarista, cuando quiera.

El señor CAMPOS JIMÉNEZ: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías.

Señor consejero, agradecerle que haya pedido esta comparecencia a petición propia. Hemos tenido oportunidad de debatir hace pocos días en la comisión y creo que muchos de los que aquí estamos acompañamos a la gente del campo en las manifestaciones que se celebraban estos días en las dos capitales canarias, y creo que coincidíamos en los objetivos, en los planteamientos que se hacían en la convocatoria.

Yo decía en la comparecencia, en la que también estuvieron los representantes de las principales organizaciones del sector primario, algunas de las principales organizaciones, en esta Cámara, que además nos alegrábamos porque habían sido capaces de establecer esas convocatorias en clave canaria, y creo que ese es un primer elemento esencial de esta comparecencia. No significa que muchos de los problemas que existen en el campo, en el sector primario, no sean comunes en muchos lugares, en el mundo probablemente. Sin duda alguna, los efectos del cambio climático son una clara referencia a este aspecto, pero hay otros que ya aterrizan más en una realidad europea, en el ámbito estatal, pero, sin duda, Canarias tiene singularidades que son propias, diferentes al resto, algunas comunes, pero otras nos identifican y son una parte importante de nuestro problema.

Renta, agua, competencia leal, relevo generacional y desburocratización, probablemente estos son los cinco grandes ejes sobre los que tenemos que trabajar de manera intensa en los próximos meses y en los próximos años, porque creo que son los grandes cinco temas esenciales para que haya futuro en nuestro sector primario. Para nosotros el más importante, sin duda alguna, la renta de los productores. Por supuesto que son importantes las subvenciones, las ayudas, los apoyos necesarios, por supuesto que es necesario -y hablaremos de eso ahora- acabar con la competencia desleal que se está produciendo en los acuerdos con terceros países por parte de la Unión Europea y que compiten, desde esa deslealtad, con quienes aquí producen, pero incluso mejorando esas dos cuestiones, si no somos capaces de garantizar que quien finalmente está produciendo puede vivir de esto de una forma digna, garantizarle una renta adecuada, sin duda alguna no habrá estímulo suficiente. Llegará un momento en que esa subvención deje de ser realmente estimulante y de que esa competencia en algún momento que empiece a ser leal ya ni siquiera sea necesaria. Por tanto, creo que ese es el elemento nuclear de muchas de las medidas que tenemos que trabajar.

Y para eso hay una cuestión, hay una herramienta que ya tenemos pero que no se ha aplicado de manera efectiva: ley de cadena alimentaria. Y a partir de ahí... Es de los aspectos en los que al final desde la política se pueden conseguir cosas. ¿Cuál es el principal problema? Que luego no somos capaces de llevarlas a cabo, los gobiernos no son capaces de ejecutarlas y de llevarlas a cabo. Por tanto, en ocasiones no hay que inventar, en ocasiones no hay que generar nuevas medidas, tenemos que ser contundentes en la aplicación de las que ya existen. Y si hay que mejorarlas y modificarlas vamos a hacerlo, pero primero vamos a aplicarlas porque no se están aplicando.

Fíjese, podríamos conseguir muchísimas cuestiones: que haya agua en nuestra tierra, podríamos conseguir acabar con esa competencia desleal, podríamos conseguir muchísimas de esas ayudas y subvenciones reforzadas, que hablaremos después también de ellas, pero si al final entre quien produce y quien termina vendiendo en el camino se queda más del setenta, en ocasiones el ochenta por ciento del beneficio, esto llega un momento en que quiebra, que no estimula a quienes están y ni les cuento a la otra de esas cinco patas esenciales para el futuro de nuestra tierra, ofrecer una garantía, un estímulo, una esperanza a ese relevo generacional al que estamos apelando. Por tanto, este elemento es fundamental y donde tenemos que aplicar con energía, porque además esto sí que depende de nosotros. Miren, que haya más agua o menos dependerá de muchos factores, algunos de la naturaleza obviamente, de las infraestructuras que se desarrollen, pero esto es aplicación de leyes que ya están en marcha, contundencia y sanción a quien no cumple todos los aspectos relacionados con la ley de cadena alimentaria.

El agua. Era una de las medidas esenciales que planteaba el sector, creación de esa mesa de la sequía para empezar a abordarla desde múltiples aspectos. No se trata solo, evidentemente, de generar infraestructuras, algunas ya existen y no llega el agua. Canarias tiene un problema y es la diversidad de las fórmulas de propiedad del agua, en cada una de las islas absolutamente distinta. Si hablamos de Lanzarote y Fuerteventura, e incluso casi Gran Canaria, una parte importantísima, si no el 100 %, está casi en manos públicas, a través de los consejos insulares, y la producción viene precisamente de ahí. En otras islas, esa mano, el papel de los privados, de los aguatenientes, ha sido esencial durante muchos años, quebrando en ocasiones y priorizando sectores que no son precisamente el sector primario. Y hablamos -y este sería un debate más amplio, no voy a entrar ahora- de como seguimos en una política desarrollista de sectores concretos como el turístico, ampliándolo aún más, enormemente demandantes de agua, que se termina detrayendo en última instancia de sectores que pueden generarnos un futuro también en nuestra tierra importante como es el sector primario. Por tanto, esa mesa de la sequía, esencial, para desarrollar políticas entre todas las administraciones, cohesionadas, para garantizar agua en los próximos años.

Hay instituciones que lo están haciendo. Yo pongo el ejemplo del Cabildo de Gran Canaria, además de desarrollar una política amplia en distintos aspectos, de desalación, de reutilización de las aguas, hay un proyecto esencial que es el de Salto de Chira que pretende la soberanía energética, pero también la soberanía hídrica, impulsando millones de metros cúbicos en los próximos años precisamente para garantizar el agua en esas zonas de medianías y de cumbres en nuestra tierra para el sector primario.

Competencia. Miren, nosotros nos hemos alejado de algunas cuestiones y por eso decía que me alegraba de en qué clave se habían planteado las manifestaciones aquí, en Canarias, y el civismo, que usted también comentaba, de la inmensa mayoría de quienes acudieron a esas manifestaciones. Hay otros que plantearon y tuvieron un desempeño en esas manifestaciones algo más reprobable -estuve en ellas-. Pero lo que sí tengo claro es que nosotros vamos a defender y vamos a seguir defendiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la aplicación de la Agenda 2030, pero sí que entendemos que una cosa son los objetivos, que para nosotros son irrenunciables, y otra cosa son las medidas que se van implantando para alcanzar esos objetivos, y está claro que hay algunas de esas medidas que hay que frenarlas, que hay que atemperarlas, que hay que modularlas atendiendo a las circunstancias que se están viviendo en este momento. Es verdad y hay que reconocer que algunas de esas medidas se han hecho absolutamente de espaldas a la gente del campo, sin escuchar a la gente que está trabajando nuestra tierra, y eso tampoco podemos darlo como bueno. Tenemos que ser capaces de escuchar, porque algunas es verdad que, para alcanzar los objetivos, ni nos llevarán a los objetivos y además son irracionales. Y, en tercer lugar, algunas de esas medidas, siendo necesarias, sabemos que son costosas y, por tanto, las administraciones tienen que poner también recursos y apoyo técnico para poder llevarlas a cabo.

Y decía el otro día, dicho esto, planteado esto, lo que yo sí que no sé defender, señor consejero, cuando a mí me preguntan y yo no sé cómo explicar que lo que les exigimos a quienes aquí producen para tener producciones de más calidad, mucho más sanas, más compatibles con el medio ambiente, luego no seamos capaces, los mismos en Europa, de imponérselo en las cláusulas de los convenios que celebramos con terceros países. Yo eso no lo sé explicar. Por tanto, creo que este es otro de los elementos esenciales, las cláusulas espejo, en todos los acuerdos con terceros países.

Y estoy de acuerdo con usted, es verdad que algunas de las condiciones son insalvables. Nosotros no le podemos pedir a un país del tercer mundo con el que celebramos algún acuerdo que tenga los mismos salarios que las personas que aquí trabajan, de hecho, quienes aquí trabajan no tienen los mismos salarios que muchos otros agricultores en el sector primario en el resto de Europa, estamos muy por debajo también, pero hay otros aspectos que sí que podemos exigir, los relacionados con los productos en el ámbito sanitario, fitosanitario y alguna de las medidas ambientales también, y si no esos productos no pueden entrar aquí, porque si uno de los objetivos fundamentales es luchar por la sostenibilidad de nuestro planeta se contamina igual aquí con ciertas prácticas que en otros lugares y si es atendiendo a la calidad y regeneración de nuestro suelo desde el punto de vista de la productividad no les cuento, y si es desde el punto de vista de la salud de quienes finalmente consumimos esos productos, razón de más. Por tanto, las cláusulas espejo son un elemento absolutamente esencial.

El relevo generacional. Miren, si todo lo que además nosotros hemos planteado hasta ahora no somos capaces de ir solucionándolo, no va a haber relevo generacional, no va a existir ese relevo. Por tanto, tenemos que ser capaces de estimular, de apoyar la incorporación de esta nueva gente al campo y también con ayudas económicas.

Y, por supuesto, la desburocratización de algunas cuestiones, que, como usted bien planteaba, puede tener sentido en sectores financieros, un sector turístico con músculo, con equipos potentes, pero nuestro campo se caracteriza por dos cuestiones fundamentales: pequeña propiedad y edades avanzadas. Imaginemos cuando empezamos a hablar de alta tecnología, que a veces mí me cuesta, aplicarlas en el sector del campo.

Y eso sí, señor Clavijo: Europa, España, pero también Canarias. Por eso denunciábamos que no se podían retirar 24 millones de euros en este presupuesto con respecto al anterior para el sector primario, y exigimos y planteamos que sea una de las medidas que se incorporen a la hora de empezar a trabajar también en las medidas para regenerar, reforzar y mejorar la situación de nuestro campo.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Campos.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Popular. Señor García Casañas.

El señor GARCÍA CASAÑAS: Gracias, presidenta. Señorías. Buenos días, señor consejero.

Nuestro sector primario y, en concreto, el sector agrícola, ganadero o pesquero están heridos, y heridos de gravedad.

En el año 2019 vimos como, sin existir la crisis del COVID, sin existir la guerra de Ucrania, la situación para muchas personas, para muchos colectivos del sector agrario era insostenible y fruto de ello fueron las manifestaciones que se llevaron a cabo en toda España. En Canarias, también, debido a aquella crisis del COVID, no se celebraron aquellas manifestaciones que estaban previstas, pero sí los recibimos aquí, en esta casa, en este Parlamento, en el mes de marzo, antes del confinamiento, y aquí expusieron un listado de problemas, problemas que aún siguen vigentes no solamente, sino que también se han agravado. Han pasado aquellos cuatro años y muchas cosas han cambiado, muchas cosas para peor, muchas cosas para ellos a peor.

Muchos se han quedado por el camino y aún hoy, cuando las protestas del sector primario contra esas medidas que se aplican también desde la Unión Europea y cuando la propia Unión Europea, como también usted ha manifestado, conviene con nosotros también en la intención de rebajar, de reducir ese plazo temporal para cumplir con esa agenda prevista, muchos lamentablemente también se quedarán por el camino. ¿Y por qué, por qué está pasando esto?, ¿por qué se ha diezmado la cabaña ganadera?, ¿por qué se ha diezmado la superficie agrícola aquí, en Canarias, en los últimos veinte, quince, diez años y cada vez vamos a peor? Pues, como dice un ganadero que usted y yo conocemos en nuestra isla, porque la leche es blanca pero cuesta negra. Y esta expresión hace referencia a la dureza de las producciones y de sacar las producciones aquí, en el sector agrario. Y es que es verdad que hoy hay trabajos mucho más cómodos y hoy se puede elegir, a diferencia de hace cuarenta o cincuenta años, elección que no tuvieron nuestros padres y nuestros abuelos. Pero es que si encima a los pocos que eligen dedicarse al sector, a la agricultura, a la ganadería o a la pesca o a cualquier actividad vinculada con el sector, los tenemos ahogados en burocracia, ahogados en papeleos, ahogados en normativas y cumplimientos de todo tipo, encima los tenemos perseguidos, encima los tenemos mal pagados, con malas rentas, el resultado es el que tenemos.

Nosotros vamos en contra de la PAC, nosotros también votamos en contra de ese pacto De la Granja a la Mesa, porque entendíamos que no era lo correcto para el sector primario, porque entendíamos que lo que hacía era complicar una situación y una exigencia que nuestros productores, nuestros agricultores, ganaderos y pescadores, no iban a soportar. Y lo vemos hoy con las consecuencias que estamos teniendo, lo vemos hoy con ese futuro incierto que muchas personas que se dedican a este sector están viviendo, gracias a muchas medidas irreales e injustas.

Desde luego no ponemos remedio a la gestión de los vertidos incontrolados en ciudades, en nuestros mares, en nuestros ríos, no ponemos remedio tampoco a la gestión de nuestros vertederos, que estamos multados constantemente por Europa, tampoco adoptamos medidas en subsanar esas pérdidas en las redes de agua, pero luego adoptamos medidas desde despachos en grandes ciudades que ahogan y mantienen completamente estrangulados a nuestros sectores productivos. ¿De verdad que vamos a vivir de placas solares, coches eléctricos y de muchas cuestiones que hoy en día parece que están de moda? Es que no solo vamos a vivir de eso, es que la economía principal de un país, de una región se sustenta en sus sectores productivos, y la economía productiva es la que es, no es un bar, no es una tienda, es la economía industrial y primaria, que por eso es por lo que tenemos que apostar. Si no comemos, lo demás no va a ser factible; si no producimos y todo lo tenemos que comprar, desde luego estamos condenados a la ruina. Y encima perdiendo nuestra cultura, perdiendo nuestra idiosincrasia, perdiendo nuestros valores y, sobre todo, ese conocimiento y ese acervo cultural irreemplazable que tenemos aquí, en Canarias.

Miren, en el 2019 las reivindicaciones que se hicieron son las mismas que se hicieron ahora. Incremento de los costes de producción, incremento de los costes de luz, de fertilizantes, de combustibles, impuestos, mano de obra, el aumento de los costes de alimentación, la propia competencia desleal también, entrada de productos de terceros países, a los que no se les exigen los mismos requisitos de calidad, lo conocemos, lo repetimos todos, pero sigue pasando. La normativa está, lo único que hay es que exigir y cumplirla. Y las inspecciones en los puertos están, pero si no tenemos equipos de inspectores en nuestros puertos al final es la pescadilla que se muerde la cola. Pero seguimos permitiendo la entrada de esos productos de terceros países donde, por ejemplo, productos fitosanitarios que aquí se prohíben, a nuestros productores, allí se les permiten, pero nadie dice nada de que entren esas producciones con esos productos, nadie dice nada. Y al final no solo arruinamos a nuestro campo, sino que también tenemos una serie de problemas medioambientales y sanitarios que resolver.

Aquí se habla también de la ley de cadena alimentaria. Se creó en el año 2013, luego se modificó en el año 2021 y no se ha aplicado porque no teníamos equipo inspector, porque no teníamos tampoco ese régimen sancionador desarrollado, y son cuestiones que sí que dependen de nosotros. La falta de infraestructuras de riego, las grandes pérdidas de agua en las redes de abastecimiento en nuestros pueblos, en nuestras ciudades, sustraen recursos del sector primario, sustraen recursos de la agricultura y nadie asume este problema como un problema de Estado. Este debería ser el problema capital que se debata en este Parlamento día tras día, en los cabildos, en los ayuntamientos, en el Gobierno de Canarias. La pérdida de agua en las redes en prácticamente todas las islas es insostenible.

Nos negamos a aceptar que somos islas y que tenemos un riesgo y una dependencia mayor que cualquier otro territorio y, aun así, nuestros planes de soberanía alimentaria pasan, legislatura tras legislatura, año tras año, sin llevarse a cabo. Siguen siendo planes pero no llegamos ejecutarlos.

Las directrices de ordenación del suelo agrario, esas DOSA, que también son muy necesarias, desde el año 2017 que se iniciaron a día de hoy no han salido. ¿Cómo queremos avanzar en un sector, cómo queremos potenciarlo si después nosotros no somos capaces de hacer nuestro trabajo?

Y, como eso, tenemos también una maraña de cumplimientos medioambientales y de necesidades agrícolas que queremos que se cumplan. Al final hemos echado a patadas a la gente de nuestros pueblos en beneficio del medio ambiente, en beneficio del bienestar animal, en beneficio de muchas cuestiones, pero es que luego nos quejamos de las colas de las autopistas, luego nos quejamos de los incendios forestales, luego nos quejamos de los colapsos en los núcleos de población principales, cuando, efectivamente, al final hemos vaciado nuestros pueblos a favor de otros beneficios.

Hemos perdido el 70 % del suelo agrícola y seguimos creciendo. Hemos visto cómo se sacrificaban miles de cabezas de ganado y cómo no hay relevo generacional, en una tierra, la canaria, donde estamos vinculados al campo.

Y ante esto desde luego tenemos que trabajar todos juntos, todas las administraciones juntas, en la gestión del agua. Sin eso desde luego nada podemos hacer. Si seguimos perdiendo agua en nuestros pueblos y ciudades, desde luego no habrá desaladoras ni recursos que nos garanticen el agua, ni para la agricultura ni para la población, y lo vamos viendo cada vez más, como, a medida que van llegando las épocas de calor, empezamos a sufrir cortes en las poblaciones, cuando hacía años que eso no se veía en Canarias. Hay un problema y hay que resolverlo y nadie le pone solución.

Desde luego tenemos que reducir el trámite en nuestras explotaciones agrícolas y ganaderas. No puede ser que, para construir un cuarto de aperos, para abancalar una finca, para construir un depósito de agua, para hacer una pequeña quesería, tengamos que estar hasta diez años en trámites, pasando por diferentes administraciones, pasando por un cabildo, pasando por un ayuntamiento, pasando por Sanidad, pasando por Política Territorial, pasando por... ¿Y al final qué?

Tenemos que dignificar, efectivamente, la profesión para atraer nuevas incorporaciones, tenemos que garantizar una mejor renta, tenemos que favorecer el consumo de productos locales, kilómetro cero, en nuestras residencias, en nuestros hospitales, en nuestros colegios, primando los contratos de cercanía, lo local. Nos llenamos la boca con reducir la huella de carbono pero luego traemos un pollo de Brasil o traemos huevos de Mauritania, de Marruecos... Oiga, ¿es que no podemos producir aquí, en nuestra tierra? ¿Es que es más fácil en esta tierra ser importador que productor? Vamos a poner las medidas para que eso no pase, vamos a permitir que la gente trabaje. Y eso es lo que al final tiene asfixiado al sector, porque aquí hay mucha gente emprendedora. El problema está en que cuando arranca una actividad pasan diez años poniendo dinero, poniendo dinero, poniendo dinero y la Administración considerándolos como el enemigo a abatir, cuando al final son los que pagan impuestos y los que muchas veces tiran del sector.

Y desde luego por supuesto sentar a importadores y productores para que la importación no sea un freno también a ese crecimiento de estas producciones. Tenemos que primar a la gente que produce aquí, en Canarias, y eso tenemos que sentarlos a todos juntos.

Y desde luego modificar la ley. Si desde luego la Ley de Contratos del Sector Público no permite que en esas licitaciones se prime el producto de cercanía, oiga, vamos a luchar para que se cambie esa modificación y poder incentivar que la gente pueda producir aquí y que las administraciones públicas puedan contratar con base en esa cercanía, esa reducción de huella de carbono y, efectivamente, esas producciones que sí que son mucho más ecológicas.

Señor consejero, yo creo que tiene una tarea bastante ardua y le deseo toda la suerte del mundo.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor García Casañas.

Tiempo de intervención para el Grupo Nacionalista Canario, que será defendido por el señor Linares.

El señor LINARES GARCÍA: Gracias. Buenos días a todos, a todas.

El título ya de lo que venimos hablando, habla usted, señor consejero, de dificultades y oportunidades.

Bueno, desde luego le doy las gracias por tener una vez más el gesto de dar la cara ante esta Cámara, ante un sector como es el de la gente del campo, que viene muchos años pasando unas dificultades importantes.

En la comisión que tuvimos la semana pasada nos decía uno de ellos que han sacado las mismas pancartas que utilizaron cuando salieron a las calles en el año 2001 y en el año 2005. Han pasado veintitrés años, solamente que a lo largo de estos últimos años esto ha ido cada vez peor.

Creo que fueron claros: ellos quieren seguir cultivando el campo, pero quieren rentabilidad; no quieren ser contables, no quieren ser administrativos, quieren ser cultivadores del campo y la burocracia se los ha comido. Algunos ya son incapaces incluso, porque hay que ser un técnico superior en redes para hacer frente a los distintos pliegos, documentos que tienen que cumplimentar cada año.

Quiere decir que es gente con una edad avanzada, que han cuidado nuestro campo, que cada vez quedan menos, que cada vez se cultiva menos, que cada vez se produce menos y, por lo tanto, cada vez se importa más. Esto, para Canarias es un problema el doble de complicado de lo que pasa en toda España, porque nuestro terreno encima es poco, pero que es de una gravedad extraordinaria que se esté cultivando un 50 o 60 % menos de lo que se cultivaba hace veinte años atrás.

Nos hablaban también del relevo generacional, que hemos insistido todos aquí hoy. Pocos jóvenes emprenden actividades en el campo y, cuando vienen a hablar con las administraciones, a preguntar qué tienen que hacer para abrir una granja, un campo de cultivo, unas viñas, se arrugan, huyen y se van; y dicen: "¿yo voy a emprender con todos estos hándicaps que me están poniendo?". "Yo soy un joven de 23 años que me voy a endeudar hasta las cejas y, señores de la Administración, ayúdenme a subsistir", y no lo estamos haciendo, porque la burocracia se los come. Y esto no es por el Pacto Verde ni por la Agenda 2030, ya esto sucedía antes, pero cada vez esto ha ido empeorando aún más y la gente del campo... Yo recibí a uno ayer, por ejemplo, a un joven de 23 años que quiere ser cabrero. ¡A punto estuve de nombrarlo villero de honor! ¡Un joven de 23 años que quiere ser cabrero! Le dije: "siéntate, cuéntame". Empieza el chico a contarme, a contarme, y el pobre está asustado. Y me dijo: "alcalde, ayúdeme o si no voy a servir copas, igual que han hecho mis compañeros todos". Hijos de agricultores que han dejado de cultivar porque los hemos aburrido.

Y, por supuesto, la competencia tiene que ser leal, equitativa y justa. Lo que no puede ser es que aquí les pidan de todo y más y cuando importamos, porque encima Canarias está a 100 kilómetros de África, cuando importamos y entra todo lo que entra, los controles son infinitamente inferiores a lo que se le pide al productor canario. Y así no podemos competir, no pueden competir en precios. Creo que esto es una cuestión de puro sentido común. Tenemos que ilusionarlos, animarlos porque ya nos lo dijo el presidente de la COAG cuando vino: cuando comencé en esto hace veinte años tenía 40, ahora tengo 60, no tengo a nadie que me releve en el puesto en el cual estoy.

Y a eso tenemos que sumarle también la cuestión hídrica. Desgraciadamente cada vez llueve menos, la prueba está en lo que ha pasado a lo largo de estos últimos meses. Yo soy un alcalde de un municipio de campo, de un municipio verde y cada vez veo más amarillo todo porque no llueve, porque hemos tenido febrero, enero, en mi municipio, La Orotava, en el norte, con una media de 28 grados. Por lo tanto, el cambio climático existe, existe y ha llegado para quedarse. Y si hay más incendios este año, que casi seguro habrá, es porque el cambio climático va a influir en que cada vez las temperaturas estén más altas. Y los recursos hídricos en Canarias son limitados, limitados. Este año, al llover un 15 %, 20 % menos, las balsas no están en un 30-40 %, están en un 15 %. Hablo del norte, donde hasta hace poco llovía y mucho. Por lo tanto, también creo que tenemos que hacer una mesa hídrica. Posiblemente en estos días el cabildo insular de esta isla declarará la emergencia hídrica.Pero es que hace poco hemos declarado la emergencia climática. Quiero decir, son hechos reales, no los podemos esconder.

Pero ¿cómo le explicamos todo esto a la gente, a las mujeres y a los hombres del campo?, ¿cómo le hacemos entender que todo esto de que estamos hablándoles les va a influenciar, que la mayoría son autónomos, y que a final de mes puedan vivir de lo que producen? No pueden hacerlo, hoy están imposibilitados.

Y Canarias, por la distribución que tiene, aquí no hay grandes extensiones, el latifundio no existe prácticamente, son minifundios prácticamente todos también.

Yo creo que si tenemos cabeza, y esta Cámara está para tener cabeza y sentido común, no utilizamos a la gente del campo políticamente... Nosotros no estamos para utilizarlos políticamente a ellos; al contrario, la gente del campo está para que nos utilice a nosotros para resolverle los problemas que tiene y muchas veces intentamos o intentan otros rentabilizar políticamente las miserias del campo. Eso es inadmisible, nosotros somos servidores públicos y estamos para estar con ellos, ayudándolos. Nos lo dijeron aquí. Ellos no tienen doctrinas, su ideología la tendrán la que tendrán, pero no la han hecho pública nunca. Estos días que han salido a la calle las pancartas lo que ponen es "ayúdennos, simplifiquen, burocracia menos...". Tengan sentido común, nos están pidiendo auxilio y se lo tenemos que dar.

Usted es un hombre conocedor del sector, usted tiene la confianza del sector, usted se ha ganado la credibilidad de la gente del campo con su trabajo, pero no puede hacerlo solo y, si tenemos que modificar, que se tendrá que hacer, normativas del Pacto Verde Europeo, se hará y si se tienen que coger algunos puntos de la PAC y adaptarlos a la situación en la cual estamos ahora, como parece ser que se anunció en la reunión que se tuvo de los ministros responsables el pasado lunes, se hará también, y nosotros con ellos.

Si Canarias pierde la visión de su campo y de su gente, pierde identidad. Si a las generaciones futuras que vengan atrás no les dejamos un campo por lo menos capaz de que la gente subsista de él, el campo irá poco a poco desapareciendo, y eso le restará a nuestra tierra canariedad, identidad y futuro. Creo que estamos ante una oportunidad de trabajar en equipo con usted. Con nuestro grupo cuente para lo que haga falta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Linares.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Socialista. Señor Fumero.

El señor FUMERO GARCÍA: Muchas gracias, presidenta.

Consejero, gracias por comparecer.

Y me sumo a sus felicitaciones, con los sindicatos, la gente que salió a la calle, pidiendo, pues, lo que estamos pidiendo. Y a veces, hoy por ejemplo, me dan ganas de aplaudirles a todos los portavoces, no en todo, porque hay cosas que hay algunos partidos... Cuando decía el compañero Casañas que ellos han votado cosas a favor. La ley de cadena la votaron en contra y surgió en el 2013. Y no quiero hacer política, le aplaudo el resto de su discurso. Igual que al señor de VOX; mire, hoy lo aplaudo, muchísimas gracias. Y también, por supuesto, al compañero Raúl. Pero, don Francisco, hoy me quito el sombrero. ¿Sabe por qué?, porque usted ha sido alcalde, lleva siéndolo más..., con claridad, Coalición Canaria lleva gobernando en La Orotava muchísimo tiempo, al igual que el PSOE en Vilaflor. Son dos municipios del norte y del sur y a veces sentimos -yo me incluyo dentro porque soy parlamentario- vergüenza de lo que aquí se ha hecho, de espaldas al campo, porque parece que, aparte de comer todos los días, ser agricultor o ser ganadero o ser pescador es un desprestigio, y eso es culpa de todos nosotros. Y o empezamos a cambiar ese sistema o pasará lo que está pasando.

Pero me voy a ceñir un poquito, porque al final a uno le da cierto coraje que esas manifestaciones que están hoy, que están en la calle y que están en Canarias, en Tenerife, en Gran Canaria, van a llegar algún día a esta Cámara y nosotros vamos a ser responsables de ello.

Voy a empezar por el agua. Al final, parece que los Manolos y el agua tenemos un cierto problema. Estamos declarando la huella hídrica. No se habla de eso y en breve, igual que hablamos de la huella de carbono, estamos hablando de la huella hídrica. Se van a declarar las emergencias en casi todos los cabildos. Aquí tenemos presidentes de cabildo y sabemos de lo que estamos hablando. Y espero, como agricultor -porque desde que tengo conocimiento mis recuerdos de niñez son pegados a mi padre y a mi madre en el campo, ese es el amor que le tengo a esa tierra-, que no se use esa excusa legal, no solamente para acortar los plazos que se les dan a los procedimientos, sino para seguirles quitando el agua a los agricultores y a los ganaderos y dársela a... (ininteligible), que perfecto, que así la ley lo contempla, pero llevamos de espaldas al campo y a los ganaderos muchísimo tiempo. Actuemos de otra forma, tenemos tiempo.

Consejero, sabe que, es manifiesto, todos los grupos están con usted, pero tenemos que actuar ya. Tenemos una cantidad de municipios con unas pérdidas en las redes insoportables, insoportables, algunos superan el 70 y el 75 % de pérdidas; o sea, vamos a gestionar. Por supuesto que nos va a tener a su lado para exigirle a Europa y a Madrid lo que haga falta por el sector, sabe que no nos duelen prendas en ese aspecto, pero vamos también a hacer las cosas bien desde aquí y todos, juntos de la mano, tenemos que colaborar. El 75 % de pérdidas en redes es un disparate. No podemos comprar 100 000 pipas de agua para tirar 75 000. Y voy a decir otra burrada: no podemos perder catorce millones y medio de pipas de agua en plátanos para picarlos, porque no podemos darnos ese gusto, porque somos, aunque nos pueda doler, vamos a ser todavía el hazmerreír, no solamente de Canarias, sino de otros sitios de la península y de Europa. Vayamos de la mano.

Como les decía, necesitamos prestigio en el campo, ese prestigio que se nos ha negado durante tanto tiempo, y ese relevo, como decía el compañero Luis, viene de la mano de la rentabilidad. Sepan ustedes que tres cuartas de la población de agricultores, ganaderos, mujeres y hombres del campo son mayores de 55 años: ¿con qué ilusión, con qué ganas van a ir al campo, a una ganadería a trabajar, aparte de la burocracia, como bien decían mis antecesores? Es imposible. Tenemos que trabajar, pero ir de la mano y con rapidez, porque la responsabilidad principalmente tiene que ser nuestra. Nosotros para poder exigirles a los demás que las cosas vayan hacia adelante tenemos que nosotros exigirnos a nosotros mismos y, si tanta voluntad hay por parte de todos los grupos, estamos tardando en ponernos las pilas, porque al final tanta legislación que hacemos nosotros aquí a veces nos hace muchísimo daño en el campo, desde los planes insulares, donde catalogamos unos suelos para protegerlos, pero no les damos las alternativas ni la economía para poderlos desarrollar y seguir manteniendo una actividad agraria que tiene que ser viable, efectiva y ecológica. Tuvimos una pandemia hace poco tiempo, cuando se paró toda la actividad industrial pudimos ver que de verdad los agricultores y los ganaderos no eran los causantes de ese impacto en la capa de ozono, como bien decía el consejero, somos al mismo tiempo los que estamos recuperando ese tercio de esa huella de carbono, faltaría más. Y más cosas, porque hasta los excrementos de nuestros animales los aprovechamos también en el campo, no los tiramos a los mares y los contaminamos.

Totalmente de acuerdo con el tema de las cláusulas espejo. Tenemos que exigir a los demás, dentro de la medida de lo posible, porque también se ha comentado aquí hoy que lo que no podemos exigirle quizás a África es los salarios, pero sí algo fundamental: lo que nos comemos tiene que tener una garantía total para nosotros; no podemos producir aquí con unas certificaciones, que es lo que todos deseamos, y luego que nos entre carne hormonada o productos con productos fitosanitarios que nos están enfermando. Y ahí tenemos que ser contundentes. En eso creo que todos estamos de acuerdo.

Espero que a partir de hoy haya un antes y un después en lo que vamos a hacer con el sector primario, con el agua, que es algo fundamental, es algo que nos está quitando el sueño. Y piensen una cosa, lo decía también don Francisco Linares, en los incendios pasados se veía la cantidad de suelo agrícola que se estaba quemando. Sepan ustedes que esos incendios, en su gran mayoría, se apagaban con agua de los embalses de Tenerife y de los estanques de los agricultores. Esperemos que llueva pronto y que las actuaciones de todas las administraciones vayan encaminadas a mejorarlas, porque este año, en febrero, estamos como si estuviéramos en mayo o junio y va a haber incendios otra vez, pero este año los embalses, las presas y los estanques están vacíos, y eso va a ser un gran problema. Entonces adelantémonos al problema, vayamos de la mano, pero trabajando con contundencia, con eficacia y sin olvidar al sector, porque si no nos va a ir muy mal a todos.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Fumero.

Finaliza la comparecencia el señor consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria.

El señor CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA (Quintero Castañeda): Gracias, presidenta. Señorías.

En primer lugar, permítanme agradecer a todos los portavoces sus intervenciones. Puedo compartir en una amplia mayoría lo que aquí se ha dicho y, si se acuerdan, lo primero que dije cuando empecé la primera intervención fue la renta agraria. Todo pasa -yo creo que lo han dicho los diferentes portavoces-, lo primero que indiqué es que todos estos problemas tienen un punto de unión, y es la renta agraria. Si no conseguimos generar una renta digna para el agricultor, evidentemente todo lo demás será baladí -perdonen que lo diga-, porque al final no conseguiremos, primero, no conseguiremos el relevo generacional, pero tampoco conseguiremos el mantenimiento de lo actual, sino iremos desapareciendo. Con lo cual, esto se basa en esto. Y esto tiene muchos indicadores. Voy a nombrar, muy rápido para después decir algunas medidas, yo creo que todos están de acuerdo, todos han nombrado aquí varias cuestiones en que todos estamos de acuerdo.

Una, la burocracia. Pues empecemos por ahí, empecemos por la burocracia. Nosotros hemos hecho dos cosas. Una, preparar un documento y pedir una reunión al comisario y a la unidad RUP para no solo lo que anunciaron en el Consejo de Ministros el pasado lunes, el Consejo de Ministros de la Unión Europea, de quitar los ecoesquemas, simplificar y tal, es una parte, pero para las RUP la simplificación esa no nos vale. Entonces les hemos enviado una carta donde entendemos que, para las regiones ultraperiféricas, porque en el pilar 1 tenemos una condición diferente, que es el Posei, a la PAC... Hace una simplificación. Pero también nosotros, como comunidad autónoma, lo que hemos hecho es, hemos reunido a los jefes de servicio, así lo hemos hecho, y hemos exigido un informe de la simplificación burocrática dentro de nuestras competencias, es decir, la comunidad autónoma. Es el momento de simplificar. Alguien lo dijo antes, la ley muchas veces está hecha para las grandes empresas, no para los autónomos y pequeñas; con lo cual, es el momento de simplificar, no tanto fiscalizar, que sí, que lo haremos, evidentemente, pero más simplificar. Una medida.

Aquí se ha hablado del relevo generacional, otra. Es evidente que vamos a tomar medidas y vamos a... El compromiso es incrementar los fondos para que todos los jóvenes que se presenten puedan llegar, puedan tener ayudas. Hemos aumentado la ayuda de 70 000 a 100 000 euros a fondo perdido para los jóvenes, pero, claro, si no les damos una visión de rentabilidad, evidentemente, aunque demos ayudas, no van a venir, porque al final estamos hablando de lo mismo, de rentabilidad. Con lo cual, esa es una segunda medida.

Aumentar los fondos de la consejería. Antes hablaban de los fondos, no voy a entrar en el pasado. Los 25 millones de euros, 24 millones, son de acuicultura exclusivamente, acuicultura exclusivamente, no eran de otra, acuicultura, y nosotros inyectamos a final de año, en diciembre, 19,5 millones más, que se pagaron, para el sector. Pero no quiero entrar en esa polémica otra vez. Pero cierto es que, evidentemente, nos hemos comprometido a aumentar los fondos de la consejería, otra medida para los jóvenes principalmente, y para la modernización de nuestras explotaciones, que lo podemos hacer con fondos propios, para que sean más rentables y más competitivas, evidentemente, y de eficacia hídrica.

Y ahora hablamos del agua. ¿Por qué?, porque es verdad que las organizaciones agrarias nos han dicho, "oye, hay que tomar medidas." Pues sí, pues las nuevas ayudas y subvenciones que va a dar la consejería para riego serán exclusivamente para riego eficiente y eficaz, tipo goteo u otro tipo de riegos que están saliendo, muy parecidos, que son eficientes para cada cultivo. Porque también tenemos que generar conciencia de que, a ver, en los riegos, como se hacía antes, a manta o riegos de aspersión en algunos tipos de cultivos, perdemos casi un cuarenta por ciento de agua. Con lo cual, en eso otra de las medidas que estamos tomando.

Evidentemente todos coincidimos en la competencia desleal, no es algo que tenga competencias, pero sí también les hemos mandado, y la cláusula espejo va a ser complicado, pero es una reivindicación completamente justa, aquí lo han dicho portavoces. ¿Cómo lo explicamos? Es que no hay explicación, es que no tiene ni sentido común ni explicación alguna. Es algo que debería haber estado ya aplicado hace muchos años y que Europa, desgraciadamente... Como yo digo, la hipocresía de Europa, De la Granja a la Mesa o kilómetro cero, cuando en sus convenios o protocolos con terceros países hace todo lo contrario, es decir, vende la agricultura por convenios de otro tipo. Yo creo que Europa tiene que proteger de una vez la agricultura.

Dejar claro que nosotros no estamos en contra de la Agenda 2030, ni mucho menos. Creo que los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible son fundamentales, pero sí creemos que algunas medidas son contrarias al sector primario. Y por otras, del Pacto Verde, fíjense, el sector primario lo que está pidiendo es, no que se elimine, sino ser partícipes, ser activos, que les den participación en ese Pacto Verde para poder manifestar sus, digamos, peculiaridades y sus exigencias, pero no es que estén en contra de esa agenda.

Es evidente que también nosotros tenemos una parte fundamental que tenemos que hacer con las ayudas. Miren, cierto es que, al final, Europa por un lado da unas ayudas, pero por otro permite la competencia desleal. Al final esto se minimiza. Cuando decían la renta, mire, tenemos los cálculos hechos, en 2010 muchos productos se cobraban al mismo precio que se cobran en el 2024, en el sector primario, y ya en 2010 -lo digo por aquello de las manifestaciones del 2019, 2010-, cierto es... Se cobraba al mismo precio, al mismo precio, pero el gran problema es que los costes de producción del 2010 a hoy han subido un 37 %. Se han comido la rentabilidad de los productores, que ya en aquel momento no era una gran rentabilidad, pero se la han comido. Es decir, los sobrecostes de los insumos, del agua, de la luz y de otros productos se han comido la rentabilidad.

Vuelvo al agua. El Gobierno ya ha convocado para el día 11 del mes de marzo la mesa de la sequía, fundamental. A lo mejor tenemos que plantearnos entre todos, entre todos, la modificación de la Ley de Aguas, la ley competencial de aguas. A lo mejor es el momento de hacerlo, de cómo afrontar el reto del agua, porque evidentemente las competencias son muchas. A lo mejor la comunidad autónoma tiene algunas, pero menos. Pero en la mesa del agua va a estar la Fecam, tiene que estar, aquí se ha hablado de las pérdidas. Es fundamental acometer las pérdidas que tenemos en los ayuntamientos, en las redes de distribución. Hay muchos ayuntamientos que pagan el alta, un millón de euros, y recaudan 400 000 euros, es decir, más del cincuenta por ciento se va. Y eso, por mucho que desalemos, si seguimos desalando agua o extrayendo, al final, por las noches, cuando no hay consumo, se va para el subsuelo, es decir, lo estamos perdiendo; es decir, ponemos más medios pero al final no sirve. Con lo cual, tiene que estar la Fecam, van a estar todos los consejos insulares de aguas y los cabildos en esa reunión, que será en Gran Canaria el día 11, va a estar el Gobierno de Canarias, porque también tiene su parte de competencias y tiene que financiar algunas cuestiones, y van a estar las organizaciones agrarias, para que esa mesa de la sequía del día 11 tenga un complemento global. Y tenemos que asumirlo yo creo que todos, como se ha dicho aquí, y yo creo que hay unanimidad, a lo mejor tenemos que afrontar esa modificación de la legislación en términos de aguas. Yo puedo dar en general mi opinión.

Decía el señor Campos Chira-Soria. Nosotros en el Cabildo de El Hierro hace años diseñamos Gorona del Viento, que hoy es una realidad, y que el 100 % del agua sea público, pero es verdad que hay situaciones diferentes en cada isla y a lo mejor hay que complementarlo. Pero es verdad que el reto del agua es un reto que tenemos que abordarlo todos, todos, hoy en día.

Y también que no podemos engañar, somos conscientes de que el reto del agua no es algo de hoy para mañana, es decir, las infraestructuras hidráulicas no se van..., no vamos a buscar solución mañana, ¿eh? No engañemos al sector, yo por lo menos no lo voy a hacer.

¿Qué estamos haciendo nosotros? Les hemos pedido a los cabildos, con la comunidad autónoma... Otra medida es que afrontemos la pérdida de renta por la sequía en aquellos cultivos que en Canarias, evidentemente, por su orografía, en donde están cultivados o la necesidad de agua que tengan, hayan perdido productividad por no tener agua. Y tenemos que afrontarlo, paliar de alguna manera esa medida a nivel económico, que esperemos que a nivel productivo se haga en el futuro.

Señorías, hay muchísimas cosas que se me quedan, porque es verdad que son muchas, muchas cosas, pero creo que es un reto de todos.

Y el otro, educativo y social, cada administración tiene... (ininteligible), pero también educativo, comentaban. Hoy tenía una reunión con el consejero, con el compañero de Educación, con Poli, hoy por la mañana, para intentar ver de qué manera podemos educar en los centros educativos, cómo, dónde y quién cultiva, para que nuestros niños y nuestras niñas de hoy, que son los prescriptores del futuro, sepan cómo se cultiva, dónde y quién lo hace, para que al final... ¿Qué puedo hacer yo en la carretera general de Timijiraque número 23, es donde vivo yo, pero qué podemos hacer cada uno de nosotros? Pues educar también en el consumo de producto de kilómetro cero, porque es verdad que la sociedad tiene gran parte de responsabilidad.

Y termino con una frase. Con la crisis de la papa se decía: no podemos permitir que una papa se venda a 5 euros el kilo porque están manipulando el mercado y algunos se están haciendo ricos, pero no podemos pedirles que nos vendan la papa a 60 céntimos el kilo porque estamos arruinando al agricultor. Entonces como sociedad también tenemos que entender que el trabajo del sector primario tiene un valor, y también tenemos que pagarlo.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.

Bueno, hemos terminado la comparecencia.