Diario de Sesiones 33, de fecha 23/4/2024
Punto 2

11L/PO/P-0704 PREGUNTA DEL SEÑOR DIPUTADO DON RAÚL ACOSTA ARMAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO, SOBRE LA LECTURA QUE HACE EL GOBIERNO DE LA RESPUESTA DE LA UE A LA CRECIENTE PRESIÓN MIGRATORIA EN EL ARCHIPIÉLAGO, DIRIGIDA A LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

La señora PRESIDENTA: Siguiente pregunta, del señor diputado don Raúl Acosta Armas, del Grupo Parlamentario Mixto, sobre la lectura que hace el Gobierno de la respuesta de la Unión Europea a la creciente presión migratoria en el archipiélago.

Tiene la palabra.

El señor ACOSTA ARMAS (desde su escaño): Gracias, señora presidenta.

Señor presidente, desde la última sesión plenaria se han producido algunos hechos novedosos con la inmigración, tanto en relación con los menores como en el ámbito del análisis estratégico o geopolítico.

Desgraciadamente, la dimensión social del fenómeno es lo que no ha cambiado, es decir, seguimos en medio de una catástrofe humana de primer orden a la que no se ve solución ni a corto ni a largo plazo. Entretanto, varios informes de inteligencia concretan que la inmigración irregular es un riesgo para la seguridad del Estado, fundamentalmente por la inestabilidad que hay en el Sahel.

Y usted mantuvo un encuentro la semana pasada con el alto representante de Asuntos Exteriores, el señor Borrell, con quien coincidió que este fenómeno se prolongará en el tiempo.

Además, este sábado se reunieron en Las Palmas de Gran Canaria los ministros de Interior y de Migraciones de España, de Italia, Grecia, Malta y Chipre, que escenificaron el apoyo de los 27 a Canarias, y se felicitaron por la reciente aprobación en el Parlamento Europeo del Pacto de migraciones y asilo, aunque señalaron que la política migratoria es aún mejorable.

Señor Clavijo, usted mismo reclamó hace días antes de la celebración de esta reunión que se pasara a la acción y que no se sirviera solo para sacarse una foto, porque igual que nos hemos acostumbrado a ver la cara más amarga de la desesperación en nuestras costas nos hemos también habituado a solemnes declaraciones de intenciones que, siendo necesarias, son insuficientes para evitar la muerte de miles de personas al año.

Y mientras hablamos de las necesidades de establecer flujos legales, regulares y seguros, que compartimos todos, luego somos incapaces en España de ponernos de acuerdo en cosas tan básicas como es el reparto de los menores migrantes entre todas las comunidades autónomas. Afortunadamente ayer se puso... se pudo ver algo de luz en este sentido con la posible modificación del artículo 35 de la Ley de Extranjería, que esperamos que tenga el recorrido final que todos queremos, y sobre todo que hay un acuerdo de mayorías parlamentarias para sacar adelante tal iniciativa.

En todo caso, y volviendo a Europa, es evidente que necesitamos programas a medio y a largo plazo, pero también respuestas inmediatas por parte de todos los gobiernos.

En este sentido, señor presidente, me gustaría saber su opinión sobre estos encuentros que hemos tenido en las últimas semanas, y especialmente sobre la respuesta que se ha dado por parte de la Unión Europea y que debe dar la Unión Europea para frenar esta ruta atlántica.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Señor presidente del Gobierno, cuando quiera.

El señor PRESIDENTE DE CANARIAS (Clavijo Batlle) (desde su escaño): Muchas gracias, presidenta.

Estimado portavoz, nos vinimos con preocupación.

Tenemos la sensación de que la Unión Europea no sabe bien qué hacer con el fenómeno migratorio, y eso preocupa, preocupa porque... y quiero decirlo todo, quiero felicitar al equipo de relaciones europeas que dirige mi compañera Matilde Asián, porque era muy difícil conseguir la reunión con el comisario europeo de Agricultura y con el alto representante. Quiero agradecerle al alto representante que tenía a las cinco que presidir un Consejo de Europa de Seguridad que mantuviese la reunión a las cuatro de la tarde, sabiendo que nos habíamos desplazado a Bruselas para tener esa reunión, pero también tengo que decir que de la conversación que mantuvimos salimos profundamente preocupados. Profundamente preocupados porque la situación del Sahel es un auténtico polvorín, porque los países que están sirviendo de contención, Marruecos, Senegal, Mauritania, son los que están frenando, pero es que la situación humanitaria de sequía, de hambruna, de guerras, es de tal magnitud que la sensación que tenemos es que Europa no está preparada para afrontar ese fenómeno. Y nosotros, que estamos al lado, tenemos que estar preocupados.

Le trasladaba al alto representante la pesadumbre porque la Unión Europea haya salido del Sahel, la misión, en las políticas de cooperación y desarrollo; le trasladamos la voluntad del Gobierno de Canarias, que tenemos un programa de formación profesional de 500 chicas y chicos senegaleses para ayudar a que esos países se desarrollen, porque se tienen que desarrollar si queremos que al final puedan tener un futuro ahí y no tengan que emigrar. Y tenemos dos grandes barreras, la económica, que es brutal, pero también la del conocimiento.

Y le trasladaba la necesidad de que aunque -porque no hubo unanimidad en la Unión Europea- haya salido de ese contexto, o de la misión que tenían en el Sahel, pues que por lo menos se mantuviesen, al menos con Canarias, saben que tenemos los fondos MAC, poder tener esas políticas de desarrollo en las zonas cercanas.

Luego en este caso, y lo puedo enlazar con la reunión que tuvimos ayer de los menores no acompañados, que a lo largo del día de hoy, creo que a la una tendremos el pacto por la migración, tenemos que estar muy atentos y muy alerta, y sobre todo tener una coordinación con el Gobierno de España, porque en los próximos años esta historia probablemente lo que va a ocurrir es que se va a endurecer todavía más y tenemos que estar, insisto, no quiero decir preocupados pero sí alerta.

La señora PRESIDENTA: Señor Acosta. ¿Renuncia a su intervención de réplica? (Asentimiento del señor diputado).