Diario de Sesiones 33, de fecha 23/4/2024
Punto 28

11L/C/P-0295 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE PRESIDENCIA, ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, JUSTICIA Y SEGURIDAD, SOBRE ACTUACIONES PARA ABORDAR LA PÉRDIDA DE EFECTIVOS COMO CONSECUENCIA DE LA JUBILACIÓN EN LOS PRÓXIMOS AÑOS DEL PERSONAL AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO (CCA)

La señora PRESIDENTA: Pasamos a la siguiente comparecencia, de la señora consejera de Justicia, Presidencia, Administraciones Públicas y Seguridad, sobre actuaciones para abordar la pérdida de efectivos como consecuencia de la jubilación en los próximos años del personal al servicio de la Administración pública.

El grupo proponente es el Grupo Nacionalista Canario. Señora Beato, cuando quiera.

La señora BEATO CASTELLANO: Gracias, señora presidenta. Señorías. Buenas tardes, señora consejera.

Los empleados públicos son el principal activo de la Administración, sin ellos no es posible el servicio público.

Y necesitamos una Administración dimensionada, con personal y efectivos adecuados a las necesidades, a lo que demanda la ciudadanía respecto a los servicios públicos.

Diversos estudios ya desde hace varios años advierten del envejecimiento de las plantillas en las administraciones públicas. Ya la OCDE en el año 2021, en un extenso documento que evalúa el desempeño de la Administración pública, situaba a España como el segundo país con mayor tasa de envejecimiento de la función pública. Entonces advertía que aproximadamente el 47 % de los empleados públicos superaba los 55 años. Son datos del conjunto de las administraciones públicas de España pero que dan una idea de cuál es la situación, repito, son datos del 2021 de informe de la OCDE.

Pero la situación no ha variado, al contrario, tiende a incrementarse ese porcentaje y Canarias no está ajena a esta situación. Si tenemos en cuenta los datos del boletín estadístico del ministerio, el último dato corresponde a julio del 2023, el 40 % de los empleados públicos en Canarias están en una horquilla entre 50 y 59 años. Eso significa que en menos de diez años ese personal se va a jubilar, en una década el panorama de los servicios públicos puede variar si se pierde todo ese capital humano, con toda esa experiencia y todo ese conocimiento.

El Grupo Nacionalista le ha solicitado esta comparecencia para preguntarle cómo tiene previsto el Gobierno abordar este fenómeno, que incide, como decíamos, en la calidad de los servicios públicos, en todos los ámbitos, y usted especialmente hoy nos podrá hablar del ámbito de administración general, pero también tiene incidencia en los ámbitos sanitarios, educación, en la justicia y en seguridad, ámbitos en los que puede ser preocupante.

Este fenómeno también afecta a los ayuntamientos y a los cabildos, por lo que hay que trabajar con estas instituciones en una planificación común.

Y nosotros le queremos preguntar, porque las OPE son un factor determinante para la renovación de efectivos, las ofertas de empleo público. Le queremos preguntar cómo se encontró las OPE, en qué situación se encontró de tramitación la OPE del 2020 y la del 2023. Sabemos que corría el riesgo de caducarse, queremos que nos diga qué medidas adoptó el Gobierno.

Porque no queremos una Administración, unas administraciones públicas sobredimensionadas, pero sí unas administraciones públicas eficientes, que a las carencias habituales de personal y a los déficit de plantilla se unen en los próximos años el envejecimiento de las plantillas y las jubilaciones, unidas además a las posibles bajas como consecuencia de ese envejecimiento de las plantillas. Decíamos que los informes son de hace varios años, del 2021, y los datos se llevan advirtiéndose durante años, los datos oficiales.

También queríamos preguntarle si se encontró cuando llegó a su departamento con algún plan, algún estudio del Gobierno anterior, que indique que estaban trabajando, que el anterior Gobierno estaba trabajando en algún plan encaminado a tomar medidas para abordar esta situación.

Sin más, señora consejera, queremos que nos conteste a estas preguntas sobre el futuro de las administraciones públicas en el ámbito de la Función Pública.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Beato.

Tiene la palabra la señora consejera.

La señora CONSEJERA DE PRESIDENCIA, ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, JUSTICIA Y SEGURIDAD (Barreto Hernández): Buenos días, señorías. Señora presidenta.

Trae usted aquí, señora Beato, quizás el reto más importante que tiene Función Pública hoy y que seguramente lo tendrá en los próximos años, no es una cuestión que podamos solucionar en un plazo corto de tiempo.

A la pregunta que me hacía al final de su intervención sobre algún estudio o informe sobre la situación y qué planificación hacer, eso no existía ni hemos encontrado nada al respecto.

Me gustaría dar algunos datos que creo que es importante, daba usted algunos, pero algunos más que nos permiten visualizar la situación en la que se encuentra la Administración pública de la comunidad autónoma, también la de otras comunidades autónomas.

Hoy la edad media del personal al servicio de la comunidad autónoma está en 53 años, eso da los datos que usted decía antes, nos pone en un escenario de jubilaciones en los próximos años de una parte importante del personal. Un escenario que, además, es común a otras comunidades autónomas y también a la Administración General del Estado.

Y parte de ese problema, si lo intentamos simplificar, radica en dos aspectos fundamentales: por un lado, en la tasa de reposición de los efectivos que ha limitado durante el tiempo la posibilidad de sacar adelante o de sacar ofertas de empleo público por jubilación, algo que no nos permite planificar a corto, medio y largo plazo la reposición de efectivos y cubrir las plazas; y, por otro lado, los tiempos, con los que maneja la Administración, los procesos selectivos, los tiempos en los que se tarda en reponer y los que nos han conducido a, seguramente y los que han conducido a los gobiernos anteriores al alto índice, una de las razones al alto índice de temporalidad.

Pongo ejemplos concretos, en la consejería en julio del año pasado nos encontramos procesos selectivos ya terminados que tenían simplemente que adjudicar la plaza, en este caso el puesto de trabajo a funcionarios de las ofertas de 2018, y los plazos son los plazos y los tiempos son los tiempos, cinco años después. También, lo apuntaba usted al principio, la OPE de 2020 estaba a punto de caducar, se pudo salvar, pero es que la del 2023 no estaba tramitada y eso hubiera hecho, si no se tramitaba en plazo y se dejaba caducar, que no se pudiera sacar, o sea, que nos limitara y, por lo tanto, perdiéramos la tasa de reposición.

¿Dónde tenemos que centrar los esfuerzos?, bueno, en muchos ámbitos, pero especialmente ahora mismo en racionalizar los tiempos de las ofertas públicas de empleo y en ejecutarlas en un plazo más corto de tiempo en todos los procesos selectivos de manera que sean más ágiles y más eficientes, eso unido a otras medidas que vamos llevando a negociación colectiva que nos permiten ofrecer herramientas que nos dan también garantías, pero que nos permiten agilizar.

Quiero decir que es importante, y creo que es importante que lo sepamos todos, creo que lo dije en mis primeras comparecencias en septiembre también, que la carga de trabajo a la que se enfrenta Función Pública en estos momentos impide que con el personal que tiene dentro sea capaz de sacarla, estamos hablando de 232 procesos selectivos, 187 de estabilizaciones, en total 4088 plazas, y aún sin abordar las de este año y las de los próximos 2025 y 2026. Si unimos la de los años 2025 y 2026 hablamos de un total de 112 procesos más con 2081 plazas más.

Esto nos ha llevado a trabajar desde hace un par de meses empezamos en un plan de choque para Función Pública, ayer llevábamos a Consejo de Gobierno la aprobación del presupuesto, nos lo llevaba la Consejería de Hacienda, vamos a contratar a 26 personas para reforzar Función Pública con todos los procesos selectivos que tiene dentro y el resto del trabajo del día a día de Función Pública.

Sobre la tasa de reposición hemos coincidido todas las comunidades autónomas, todas las administraciones, es necesario que de una vez por todas se quite esa limitación, lo anunció el ministro, pero lo postergó al año 2025 con los presupuestos, eso sigue planteándonos problemas a todas las comunidades en el día a día. Pero también hay que decir que lo lógico es que dentro de la capacidad o la autonomía organizativa de cada una de las comunidades autónomas cada comunidad autónoma pueda sacar libremente, convocar libremente aquellas plazas con dotación presupuestaria sin necesidad de ninguna otra limitación.

Bueno, llegados a este punto si se consigue eliminar la tasa de reposición y conseguimos sacar adelante los procesos de una manera más ágil podremos haber avanzado algo, pero estamos hablando que en estos momentos la comunidad autónoma tiene en torno a 7790 empleados públicos, en 2026 se habrán jubilado 799, las jubilaciones de este año, del año que viene y del 2026, más las que tiene acumuladas en torno al 10 % de la plantilla en un muy corto plazo de tiempo estará jubilada, como decía usted, una media de 53 años.

En el informe al que usted aludía, quiero decir también el dato del Estado, en este caso el Gobierno de España, la Administración General del Estado, recoge que casi el sesenta por ciento del total de los efectivos entre ministerios, organismos autónomos y agencias estatales está por encima de los 50 años y más del veintidós por ciento se jubilará en cinco años, es decir, al final no se trata de que una comunidad autónoma tome medidas aisladas para intentar solucionar un problema, sino que es un problema común a todo el Estado y que, por lo tanto, deberíamos, entre todos, tomar medidas para agilizar de alguna manera los procesos selectivos.

La pérdida de capital humano es importante pero, como también decía en esa primera comparecencia, nos preocupa muchísimo la pérdida del conocimiento, no poder conseguir cubrir las plazas en el tiempo razonable para que el conocimiento de quienes se jubilen sea heredado por los nuevos.

También abre una oportunidad, y es la posibilidad de que personas, talento joven, con nuevas habilidades y nuevas herramientas, se incorporen a la Administración pública y poder adaptarlos al trabajo de una Administración pública. Todo tiene sus ventajas y sus inconvenientes pero lo que no podemos es perder el conocimiento, esa herencia del conocimiento por el camino.

¿Qué hemos hecho? Diré algunas cosas ahora y... porque el tiempo no me permitirá concluir pero lo haré en la segunda intervención. Lo primero modificar las bases generales que han de regir los procesos selectivos, tanto para turno libre como para promoción interna, eso ya pasó la primera consulta pública y está en fase de alegaciones por los sindicatos. Eso nos permitirá diseñar un nuevo modelo para seleccionar el personal, cumpliendo por supuesto con todas las garantías constitucionales, pero que permita que tanto el marco teórico como el de exámenes sea más ágil y más práctico y descargue de trabajo no solo la Administración sino también a los propios aspirantes a un puesto dentro de la Administración general.

Simplificar los procedimientos selectivos es fundamental, flexibilizando trabas, requisitos formales y también, como decía, las pruebas selectivas.

Y con el resto concluiré la...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.

Tiene la palabra la Agrupación Socialista Gomera.

El señor RAMOS CHINEA: Muchas gracias, señora presidenta. Buenas tardes, señorías. Muy buenas tardes, señora consejera.

Y empezaba usted diciendo que nos enfrentamos a uno de los grandes retos del Gobierno de Canarias para los próximos años, y tiene razón. Los datos que daba la señora Beato también son concluyentes, que la edad media de los funcionarios públicos sea de 53 años significa que en los próximos diez años pues habrá más de 40 000, lo cual significa que si ya tenemos deficiencias a veces en las administraciones públicas de falta de personal pues ese problema se puede ir incrementando.

Es obvio que siempre reclamamos de las administraciones públicas una respuesta inmediata al ciudadano con garantía y siempre también pues exigimos a los empleados públicos criterios de productividad y eficacia, pero para eso necesitamos que esas plantillas estén perfectamente dotadas, sobre todo, importantísimo, lo decía también la señora Beato, para ayuntamientos y cabildos, sobre todo en las islas no capitalinas donde todavía es mucho más complicado.

Y yo agradezco, señora consejera, que el Gobierno trabaje en mejorar esas convocatorias de oposiciones, por un lado, apostando o adaptando las pruebas a la realidad actual de lo que demanda la Administración pública hoy en día, y, por otro lado, también dotándolas de más transparencia en cuanto a ejecución. Tengamos en cuenta que hoy en día aún se están celebrando procesos de la oferta de empleo público del 2020, 2021 y 2022, y también la del 2023 que ha aprobado este mismo Gobierno.

Y a mí me gustaría hacerle algunas preguntas, señora consejera. Por ejemplo, sobre la situación de los procesos estabilización que qué consecuencia ha tenido esa sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea del pasado mes de febrero y si vamos a poder cumplir con esos plazos que nos establecían de finales del año 2024. Igualmente, pues también me gustaría, bueno, ya usted nos adelantó algo en su primera intervención, la opinión sobre la intención del Gobierno estatal de eliminar esas tasas de reposición, me gustaría si pudiese incidir algo más en su segunda intervención. Y también me gustaría preguntarle si han calculado los efectos de la resolución, aprobada recientemente por la Dirección General de la Función Pública, sobre la declaración de oficio de la jubilación forzosa del personal funcionario de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias y por lo que deja sin efecto el apartado primero de la resolución número 724/2014, del 29 de octubre.

Y con respecto a la transferencia de conocimiento yo creo que es básico, y yo creo que podríamos hacerlo también a través del instituto de Administraciones públicas, que puede ser una herramienta perfecta para ello y, pues agradecerle su intervención y espero pues los mejores...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ramos Chinea.

Grupo Parlamentario VOX, su tiempo de intervención.

(Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente segundo, Matos Expósito).

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Adelante.

La señora JOVER LINARES: Gracias, presidente.

Buenos días, consejera.

Según la OCDE, dentro de su ámbito territorial España es el país donde las plantillas públicas están más envejecidas. En la próxima década el 60 % de los empleados públicos españoles accederán a la jubilación.

¿Cuál es la situación en Canarias? A mí me ha resultado difícil advertir cuál es la situación en Canarias porque carecemos de un instrumento que por ejemplo sí tiene la Administración General del Estado, que es un instrumento estratégico de envejecimiento de su plantilla y una proyección a diez años vista, algo que sería muy interesante tener aquí y que, dado que usted ha advertido y afirmado que carece de datos, sería interesante tener y que se desarrollase en Canarias para una debida planificación, a la que luego me referiré.

Pero sí que he encontrado datos sectoriales, por ejemplo en el sector educativo, en el sector educativo más del 60 % de los profesores de infantil y de primaria tienen más de 50 años, pero es que en el sector universitario este porcentaje asciende a más del 60 % de los docentes, con lo cual, un gran reto para nosotros.

Las razones del envejecimiento de estas plantillas son diversas, pero, sin duda alguna, ya se mencionó aquí, esa tasa de reposición o posibilidad, porcentaje de reponer, mediante el ingreso libre de nuevos empleados públicos aquellas bajas que se produjeron en el ejercicio anterior. Pasamos de esa época de vacas flacas, del cero por ciento, entre el 2012 a 2015 y, actualmente, se han repuesto hasta el 100 %, o incluso algo superior, en sectores prioritarios, o incluso en el ámbito de las fuerzas y cuerpos de seguridad.

Ahora ha venido el ministro de Transformación Digital y Función Pública a decir que se va a acabar la tasa de reposición, yo cada vez que alguien de la izquierda tiene una idea y pretende imponerla sin más investigación o estudio frente a algo que viene funcionando o funcionando regularmente bien me preocupa, me preocupa que pasemos de una época de vacas flacas a una época de vacas de obesidad mórbida, porque lo cierto es que reponer por reponer no, aquí es más importante muchas veces la calidad que la cantidad, con lo cual, antes de empezar a contratar, por favor, planifiquemos.

Yo ya en alguna ocasión he tenido la oportunidad de decirle, señora consejera, que las ofertas de empleo público del año en curso no se pueden aprobar en el último trimestre del año, usted ha venido aquí ahora a hablar de la oferta de empleo público, pero ya en el primer trimestre del año no está aprobada. ¿Va a poder conseguir aprobarla en el segundo trimestre? Pues esta es una cuestión que ayudaría mucho a ello, ¿no?

Pero también me referiré a la reestructuración de las RPT, porque habrá veces que compense amortizar puestos de trabajo y crear otros nuevos, para algo, también tenemos, la evolución tecnológica, la inteligencia artificial, que puede ser interesante.

Todo lo contrario supone, por un lado, si no logramos atajar este problema, abusiva temporalidad, unas condiciones laborales negativas para aquellos que tienen que asumir esa carga de trabajo excesiva y, lo peor de todo, la desatención de nuestros ciudadanos y de los servicios públicos que tenemos.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.

Turno para el Grupo Parlamentario de Nueva Canarias-Bloque Canarista. Tiene la palabra, señora Hernández Jorge.

La señora HERNÁNDEZ JORGE: Buenos días.

Consejera, volvemos a hablar hoy del reto, sin duda, que tiene Canarias, y otras comunidades, de reforzar la Administración pública. Cuando yo oigo a la ultraderecha cuestionar la tasa de reposición lo entiendo, es que no creen en la Administración pública. Cuando gobiernan, lo estamos viendo en Argentina, quieren cargarse la Administración pública porque creen en otro modelo. El ciudadano tiene que saber que, cuando hablamos de reponer a más empleados públicos de lo que estamos hablando es de más trabajadoras sociales y trabajadores para que puedan tramitar la ley de dependencia, o la prestación canaria de inserción, ahora la renta ciudadana, hablamos de más policías locales en la calle, o hablamos de más maestros y maestras, por poner algunos ejemplos.

Cuando hablamos de que la Administración sea más ágil y más eficaz es imposible ser más ágil y más eficaz si no hay abogados o técnicos que, por ejemplo, tramitan una licencia o una autorización administrativa para que un ciudadano, por ejemplo, ponga un local comercial, abra un taller o para que haga una obra, para que haga una casa. Es decir, que hablamos de esto. No estamos hablando de una cosa abstracta, entonces, no se puede, por una parte, defender una Administración más ágil y eficaz y por otro lado decir "sí, pero con menos empleados públicos". Imposible. Eso es imposible y el sentido común aquí se impone.

Por tanto, estamos totalmente de acuerdo en la necesidad de eliminar completamente la tasa de reposición, que tanto daño nos ha hecho a las administraciones y que algunos, desde nuestra experiencia de gestión directa, sostenemos que este es parte del problema del descrédito de lo público en la ciudadanía. Si el ciudadano percibe que la Administración no responde en tiempo y forma, y es verdad, y una buena parte de esto tiene que ver con que no hay personal, o que hay muy poco personal. Y a veces, incluso, por pudor, los responsables públicos no decimos que son tres personas las que están sacando cientos de expedientes y a lo mejor habría que empezar a decirlo abiertamente, que es que con lo que tenemos, con los mimbres que tenemos, hasta un buen cesto estamos siendo capaces de construir.

Por otra parte, decir que me parece súper importante aprovechar la oportunidad que se nos ofrece, este problema convertirlo en una oportunidad. Ya que vamos a tener que contratar a nuevos empleados públicos revisemos, primero, los mecanismos, para que sean más ágiles, más flexibles, pero me preocupan más los perfiles. Tenemos que contratar a otro tipo de empleado público, no porque el que está no sea bueno, sino porque los retos a los que nos enfrentamos hoy con una administración digital, además con una inteligencia artificial que está ahí, que es una herramienta poderosísima para poder prestar un mejor servicio a la sociedad, tenemos que contratar nuevos perfiles, y me preocupa, consejera, y esa es la pregunta, quién está pensando en esos mecanismos de contratación o en esos... esas convocatorias adaptadas a esos nuevos perfiles. Y luego la necesidad, también, de establecer un cuerpo de... no sé cómo, pero el tema de los tribunales. Muchas veces esto se nos complica también por la dificultad de formar tribunales especializados, pues probablemente el tema de los tribunales es que, hay que echar una... (Corte automático del sonido).

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.

Turno para el Grupo Parlamentario Popular.

El señor QADRI HIJAZO: Gracias, presidente.

Señorías, no es la primera vez que se habla pues de este tema aquí en el Parlamento, somos conscientes del envejecimiento de la plantilla de la Administración pública. Estamos hablando que un 70 % de esos más de setenta y pico mil funcionarios públicos que tiene ahora mismo Canarias tienen más de 50 años, y no hay un plan a corto plazo para renovar todas esas jubilaciones o prejubilaciones que se nos van a venir encima en los próximos años.

La pasada legislatura no se hizo absolutamente nada para la incorporación de esos nuevos empleados públicos, lo que está ocasionando una tensión laboral en muchas áreas y generando muchos problemas, como pueden ser por ejemplo en sanidad o en educación.

Debemos también ir más allá, generar herramientas para que los conocimientos de estos funcionarios próximos a jubilarse se puedan transmitir a esas futuras nuevas incorporaciones y así intentar que no se ralentice o se paralice el funcionamiento de la propia Administración.

La falta de personal en todas las administraciones es un verdadero rompecabezas y cada vez hay más trabajo, pero cada vez hay más burocracia, pero cada vez hay más papeleo, cada vez hay más trabas administrativas. Y este problema donde más se acentúa, donde más se hace visible es en el ayuntamientos, la Administración más cercana al ciudadano, por lo tanto la más resolutiva que debería ser y ahora mismo créanme que no lo está siendo. Tenemos unos problemas enormes todos los ayuntamientos a la hora de contratar personal, ya la nombrada tasa de reposición y una vez que sorteas o salvas ese escollo te encuentras que a la hora de crear o convocar plazas es prácticamente misión imposible, te impugnan las bases, te impugnan la convocatoria, te impugnan el examen, procesos que se eternizan y no finalizan nunca.

Luego, las listas de reserva que tienen muchos ayuntamientos pues están prácticamente agotadas, y luego si tienes la suerte de encontrar alguna persona que te venga a cubrir esa plaza no le puedes hacer un contrato superior a dieciocho meses en los últimos veinticuatro, porque entonces ya crean fijeza. Por lo tanto, cuando ya están aprendiendo, cuando están ya resolviendo su papel dentro, en este caso, del ayuntamiento se tienen que ir y luego tienes que comenzar otra vez a pedir listas e iniciar de nuevo todo este proceso.

¿Cómo solventamos esta situación? Pues externalizando servicios, y desgraciadamente renunciando a tener personal propio.

¿Por qué ocurre todo esto, señorías? Porque las leyes que regulan la Administración no están pensadas en una Administración eficaz y... (ininteligible), están pensadas en sortear a los políticos corruptos. Es decir, estamos llenos de burocracia y trabas pensadas para que el político no robe o el político no enchufe a su cuñado, y nos hemos encontrado ahora mismo con una Administración inútil y que lejos de solucionar los problemas lo que hace es crearlos. Esa es la situación en la que estamos...

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.

Turno para el Grupo Parlamentario Socialista Canario. Tiene la palabra, señora Cabrera Noda.

La señora CABRERA NODA: Gracias, señor presidente. Buenas tardes ya, señorías.

Señora consejera, como decía el anterior portavoz no es la primera vez y me temo que no será la última que se comparece en esta sede parlamentaria para abordar este tema, todos sabemos y somos conscientes de que es uno de los retos más importantes que tenemos no solo como Administración sino también como sociedad, y es la jubilación y el traspaso de ese talento de los trabajadores públicos.

Es cierto y ya se ha dicho que diferentes expertos han advertido y avisado hace mucho tiempo de que sin unas reformas urgentes de la Administración vamos directos al colapso en un breve espacio de tiempo, y que está claro que la forma de proceder será la que defina la capacidad de nuestra Administración para servir a la ciudadanía en el futuro.

La pasada legislatura, con el Gobierno de Ángel Víctor Torres, se hizo un importante esfuerzo en plantear diferentes acciones proactivas, estableciendo las bases para un enfoque sostenible dirigido principalmente a iniciar la necesaria transformación en los procesos de selección. Uno de los logros más notables de este pacto de las flores y de Ángel Víctor Torres -y quiero ponerlo en valor- fue alcanzar un hito sin precedentes, como poner en marcha distintos procesos de estabilización de empleo público mediante acuerdos con todos los sindicatos a través del diálogo social. Este logro no solo demostró un compromiso firme del Gobierno del pacto de las flores con los principios de justicia y equidad laboral sino que ayudó a que los 88 ayuntamientos que conforman el archipiélago pudieran avanzar conjuntamente.

Además, tenían clara la necesidad de reformas urgentes y la dificultad para atraer ese talento. Por ello se empezó a trabajar en un cambio de modelo de acceso a la función pública para que se adaptara de manera adecuada a las necesidades actuales tanto de la Administración como de la sociedad, y en esa línea se preparó la creación de un grupo de trabajo bajo la dirección de la catedrática Remedios Roqueta, continuidad que dependía del nuevo Gobierno, dependía de usted. Le pregunté por este tema en la primera comparecencia que tuvo usted en sede parlamentaria. Por lo que veo, por lo que usted dijo aquí al empezar su intervención, parece que no ha continuado contando con esta catedrática de Derecho de la Universidad de Valencia. Me gustaría saber la causa y por qué línea se ha decantado para trabajar por la Administración pública.

En definitiva, señora consejera, todos somos conscientes de la necesidad de rejuvenecer el cuerpo de funcionarios garantizando que la Administración pueda seguir respondiendo eficientemente a las necesidades de nuestra sociedad. Por eso es tan importante y fundamental utilizar procedimientos ya iniciados ágiles que propicien esos cambios tan necesarios en la estructura organizativa y en la gestión de la Administración pública.

Estaré pendiente de su segunda intervención.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.

Turno de réplica para el Grupo Parlamentario Nacionalista Canario, tiene la palabra la señora Beato Castellano.

La señora BEATO CASTELLANO: Gracias. Gracias, señor presidente. Señorías.

Complace comprobar que todos los grupos parlamentarios están en una sintonía de reconocer que esta es una situación compleja, que no es un fenómeno fácil de abordar y que requerirá una solución mantenida en el tiempo. Estamos a tiempo de analizar el posible impacto futuro de esas futuras jubilaciones, de esas bajas derivadas también del envejecimiento del personal, analizar las causas y acometer las acciones necesarias porque eso permitirá anticiparse a la toma de decisiones.

Es evidente que hay una transformación generacional del personal al servicio de las administraciones públicas. Y esto no deja de ser también un reflejo de la propia sociedad, la pirámide poblacional de la sociedad, pues, es la que es y es un reflejo de ese envejecimiento. Y se da, como decía usted, especialmente en la Administración General del Estado, por ejemplo en los servicios como el SEPE, el INSS, en todos esos servicios y los atascos en el ingreso mínimo vital que están las personas horas y horas, desde las 3 de la mañana, para una cola a las puertas de esas administraciones del Estado, pues, es una prueba evidente de que hay un problema y hay un problema de personal en esas instituciones que el Gobierno de España debe abordar.

Decíamos que cada año esa brecha se incrementa, y coincidimos con usted en el análisis de algunas de las posibles causas, desde luego, el retraso en los procesos selectivos, esos retrasos y esa conflictividad de los procesos selectivos, pues, influyen, evidentemente, en la resolución de las OPE. Y valoramos muy positivamente que el Gobierno haya afrontado la tarea de simplificar las bases de las convocatorias, de adaptarlas a las nuevas necesidades de la Administración y también los procesos para selección de los tribunales que este Gobierno abordó también y ya tiene unas nuevas propuestas. También que se hayan agilizado las OPE, hubiera sido una muy mala noticia que esas OPE del 2020 y 2023, que se encontró a punto de caducar, hubieran caducado. Es muy positivo que este Gobierno haya logrado sacarlas adelante e impulsarlas para finalmente que se puedan ir resolviendo. Y como decía usted, un plan de choque para la Dirección General de Función Pública que, en definitiva, tiene que ser la que mueva todos esos procesos y hay en marcha, yo tengo datos de hasta más de seis mil plazas entre OPE y estabilización que ahora mismo están en fase de cobertura para lo que es necesario dotar, por supuesto, de medios a la Dirección General de Función Pública que es quien tendrá que sacar adelante todas esas plazas y coincidimos también.

Una causa muy determinante es la tasa de reposición. Las tasas de reposición se han ido incrementando en los últimos años, aunque de forma insuficiente, por ejemplo en Sanidad, en sectores esenciales ya desde los presupuestos del 2022 se viene cifrando en un 120 % en sectores como Sanidad, Educación o los cuerpos de seguridad del Estado. Pero es evidente que es necesario ampliar esa tasa a otros ámbitos. Y el ministro ha anunciado la eliminación, a partir del 2025, de la tasa de reposición.

Y claro que incide la tasa de reposición en el envejecimiento y en las carencias de personal porque la tasa es el porcentaje de vacantes de empleo público que pueden ser legalmente cubiertos con personal de nuevo ingreso en función de las bajas que se hayan producido en el año anterior. Como usted decía, señora consejera, es muy difícil planificar con esa espada de Damocles de la tasa de reposición. Y si esa tasa no existiera pues se podría planificar mejor en función de las necesidades y no de las bajas de las jubilaciones o de los fallecimientos. Eso permitiría adecuar las plantillas a las necesidades reales, ofertar más vacantes y, por supuesto, atajar la temporalidad.

Y, como decía, el ministro anunció que pondría fin a esa tasa en el 2025 y anunció también que lo sustituiría por una nuevo plan para rejuvenecer las plantillas, este anuncio lo hizo en el mes de febrero, queremos saber si han convocado a las comunidades autónomas, si sabe usted algo de este plan que el ministro anunció en el mes de febrero para mejorar y transformar la Administración pública.

Y luego un aspecto en el que usted ha incidido y que nosotros también queremos incidir porque creemos que es muy relevante. Usted ya desde el 7 de septiembre, en su primera comparecencia, planteó el factor del conocimiento, aprovechar el conocimiento, el bagaje, el conocimiento de todos esos veteranos y veteranas que se irán jubilando paulatinamente y que es necesario conservar ese conocimiento, en definitiva cuestiones que requieren planificación plurianual de diseñar ese relevo que permita incorporar nuevos perfiles a las nuevas necesidades, a la inteligencia emocional, a las necesidades, artificial, perdón, a las necesidades técnicas. Y no es el momento de alarmarse sino de reconocer un fenómeno que hay que atajar, para el que hay que tomar medidas y planificar soluciones y, como decía usted, coordinados muy... con mucha coordinación con Gobierno del Estado, cabildos y ayuntamientos, sobre todo con los ayuntamientos que son las administraciones más frágiles y con menos medios.

Nos alegramos de que el Gobierno esté en esté en esta sintonía y tiene nuestro apoyo para trabajar en ese relevo generacional que en definitiva va a redundar en el servicio público en la mejora de los servicios públicos.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señora Beato.

Turno de cierre para la señora consejera. Adelante.

La señora CONSEJERA DE PRESIDENCIA, ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, JUSTICIA Y SEGURIDAD (Barreto Hernández): Gracias, presidente, señorías.

Se me quedaban un par de cosas en la primera intervención y, como sus señorías han aludido en parte a eso, voy a concluir con ellas.

Decía que sacábamos las nuevas bases para la selección de personal, tanto de promoción interna como de turno libre, está ahora mismo en consulta con los sindicatos, eso nos permitirá tener un proceso de selección diferente, más ágil; también buscamos que se busque otro marco regulador para los contenidos teóricos y prácticos, adaptándolos a la Administración de hoy y también a la realidad de la sociedad que tenemos hoy; simplificando los procedimientos selectivos de manera que las cargas administrativas, la documentación que tengan que presentar los aspirantes se reduzca flexibilizando también el cumplimiento de muchos de los requisitos formales que hoy se pueden verificar de otra manera; tenemos en marcha ya el acuerdo marco para la modernización, la publicidad y la transparencia en los procesos selectivos que designe los tribunales calificadores en todos los procesos del personal de manera que sean transparentes, de esta manera lo anunciábamos cuando detectamos los problemas con los procesos selectivos de la dirección general anterior y creemos que es una manera de garantizar que en esto hay transparencia y se cumpla con todos los requisitos; tendremos también en marcha un código de buenas prácticas y de formación específica para todos los miembros del tribunal, que permitirá mejorar y proporcionar estándares de mayor calidad en las pruebas selectivas; y estamos buscando fórmulas en estos momentos, ya ha habido una reunión, ha habido dos reuniones, una más de trabajo y otra para avanzar, más política, fórmulas conjuntas en este caso con los ayuntamientos a través de la Fecam para poder... en materia de agilizar procesos selectivos, en eso también estamos a ver si podemos llegar a un acuerdo común.

Esos en cuanto a las medidas que hemos puesto en marcha en estos nueve meses.

Me preguntaban algunas de sus señorías por algunas cuestiones que voy a intentar explicar.

Procesos de estabilización. Tenemos 187 en marcha, -bueno, lo decía el señor Ramos Chinea y creo que también preguntaban por eso el señor Qadri-, 187 procesos en marcha. Lo más complejo de los procesos de estabilización es la parte en la que tienes que publicar los listados, corriges, etcétera, nombras los tribunales, haces los exámenes. Eso lo tenemos que concentrar en un año y medio. Tuvimos una reunión de balance, no había habido reunión de ese tipo con Fecam y Fecai, reunión de balance para ver cómo iban y hay muchas administraciones que están apuradas. Nosotros mismos lo hemos dicho, es un trabajo muy complejo para concentrarlo en un año y medio porque el otro año y medio fue para sacar las bases y publicar el listado, publicar el listado no, para las solicitudes nada más, todo lo demás lo hemos hecho nosotros, incluso las solicitudes de parte de esos procesos. En Educación y Sanidad pues ocurre más o menos lo mismo.

En cuanto a la OPE, me decía la señora Jover lo de publicar la OPE, nos hubiera encantado, pero tenemos un problema y es que, aunque eso lo diga la Ley de Función Pública la tasa de reposición está en vigor, sin saber cuál es la tasa de reposición no podemos publicar la OPE, pero encima no hay presupuesto para este año. Se ha elevado una consulta al ministerio que aún no nos han contestado y estamos a la espera de que nos digan qué podemos hacer y en qué términos lo podemos hacer.

En cuanto al análisis que hacía la señora Beato y el que hacía la señora Hernández comparto parte de ese análisis, de hecho muchas de las cosas que hemos traído aquí en varias ocasiones, porque de esto hemos hablado en varias ocasiones, son compartidas, luego hay cosas que no, pero en cuanto a adaptarnos a la sociedad actual y cómo adaptar esa Administración. Lo hemos hablado en varias ocasiones. Me parece una buena idea, y lo he apuntado, lo de los técnicos en inteligencia artificial, creo que es un mundo en el que nos tenemos que abrir, lo hemos hablado varias vedes, lo que hay que crear la especialidad técnica en este caso.

Hemos sacado o estamos trabajando en, ya ha salido alguna, la especialidad técnica en rama jurídica. No la tenemos. Eso ha generado el problema práctico de que en algunos puestos de trabajo de personas que tienen que informar jurídicamente pues a lo mejor no tienen el perfil jurídico para informar y estamos teniendo ese problema con determinados puestos de trabajo porque no existe la rama de técnico, o sea, no existe creada la especialidad de técnico en rama jurídica, la hemos creado, estamos en el trámite de sacar adelante también la de técnicos y técnicas en igualdad y la de reto demográfico. Apunto la de inteligencia artificial, tenemos que ver qué perfil requiere y cómo se puede sacar, pero me parece interesante, porque todo lo que podemos aprovechar de eso nos va a permitir agilizar y adaptar la Administración. Algunas de sus señorías hablaban del conocimiento, también tiene el conocimiento... bueno, yo creo que lo he explicado en la primera parte de la intervención.

La planificación, esto sería lo... lo... a lo que tenemos que aspirar, en cómo planificar la dotación de personal en la administración, también en qué cambios hay que hacer, porque es verdad que puede pasar como ahora, que hay que crear determinadas... determinadas ramas que no existen, pues también habrá puestos que puedan convertirse en otros, pero para eso necesitamos superar los dos problemas que decía inicialmente: tasa de reposición, que irá en camino a partir del año que viene, se supone, y el tiempo.

¿Cómo reducimos los tiempos? Para los procesos selectivos, para dotar las plazas, para las OPE, etcétera. En eso estamos trabajando, no será fácil ni sencillo, pero tenemos que poner... estamos poniéndole, dedicándole, tiempo, estamos trabajándolo también con los sindicatos, tenemos que buscar la manera de conseguir reducir esos tiempos. No olvidemos que tenemos una ley que rige todo esto, de función pública, de 1987, y que por mucho que queramos agilizar con ella, modificándola o no modificándola, los plazos para la modificación son los que son. Por lo tanto, tenemos que buscar otros mecanismos alternativos, como parte de las cosas que ya les he relatado que hemos puesto en marcha para poder agilizar en lo que más podamos la reducción de tiempo en cuanto a los procesos selectivos y en cuanto a las OPE.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Gracias, señora consejera.

Esta es la última comparecencia de la mañana, así que suspendemos la sesión hasta las dieciséis treinta, muchas gracias.

(Se suspende la sesión a las catorce hora y doce minutos).

(Se reanuda la sesión a las dieciséis horas y treinta y cinco minutos).

La señora PRESIDENTA: Buenas tardes.