Diario de Sesiones 33, de fecha 23/4/2024
Punto 29

11L/C/P-0292 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES, SOBRE EL MAPA DE FORMACIÓN PROFESIONAL, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR

La señora PRESIDENTA: Iniciamos la sesión plenaria con la siguiente comparecencia, del señor consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, sobre el mapa de Formación Profesional, a petición del Grupo Parlamentario Popular.

Tiene la palabra la señora Martín Jiménez.

La señora MARTÍN JIMÉNEZ: Buenas tardes, señorías, señor consejero.

Hemos solicitado esta comparecencia porque nos parece oportuno hablar de la Formación Profesional, de la estrategia que este Gobierno acaba de presentar, del mapa de la Formación Profesional que se ha diseñado con el fin de sincronizar, alinearse -si se me permite- la oferta y la demanda de empleos cualificados en nuestro archipiélago, de manera que los sectores productivos encuentren mano de obra cualificada y los desempleados que quieran trabajar un trabajo que les permita desarrollar su vida plena y de manera autónoma, contribuyendo a mejorar la vida de las y los canarios, objetivo número uno de este Gobierno.

Señor consejero, señorías, desde que ustedes tomaron posesión de sus cargos hace ya nueve meses se han dado pasos de gigante en este sentido para cumplir uno de nuestros compromisos electorales, que no es otro que el de la apuesta firme y decidida de la Formación Profesional Dual como herramienta fundamental para el desarrollo económico y social de nuestras islas. Una Formación Profesional insularizada y en la que se desarrolle una formación integral de casi todas las familias profesionales.

En el contexto económico y social en el que nos encontramos la adaptación de la Formación Profesional al mercado laboral es más crucial que nunca, presentándose ante nosotros como una herramienta clave para preparar a nuestros jóvenes para los desafíos del futuro.

Señorías, escuchamos con frecuencia en los informativos cómo los empresarios de Canarias no encuentran personal cualificado para trabajar en sus negocios, y la pregunta es por qué. Y ciertamente es difícil de explicar, pero la respuesta es clara, y es que ha habido una muy mala planificación que ha tenido como consecuencia una desconexión entre la oferta y la demanda de empleo. Se ha dicho en esta Cámara en muchas ocasiones, y es obligación del Gobierno buscar, detectar en dónde están los nichos de empleo y formar a personas que puedan cubrir esa demanda.

Señor consejero, lo felicito, está usted trabajando con cabeza, pensando en el futuro de estas islas, en el futuro de sus habitantes. Además de cumplir un compromiso electoral que aunque a algunos no les importe o no estén acostumbrados a hacerlo en el Partido Popular es marca de la casa.

Señorías, no tiene ningún sentido trabajar en contra de la marea, hay que sacarle el mayor rendimiento posible a los recursos de los canarios y de las canarias, hay que estudiar el mercado laboral y poner en marcha políticas activas como estas que mejoren la vida de sus ciudadanos.

Se hace imprescindible, señor consejero, una planificación conjunta de esta estrategia con las empresas de Canarias, y por islas, sobre todo en las islas no capitalinas. Este hecho favorece incluso que las personas no tengan que salir de su isla para desarrollar su proyecto de vida y genera empleo y riqueza sobre todo en las islas no capitalinas.

Incluir a los sectores productivos en el diseño de la estrategia favorece también una transición más suave del alumnado al mundo profesional, pues una empresa que cualifica estudiantes, que les enseña, que los forma, lo normal es que quiera contratarlos ya que es muy probable que esa persona tenga las habilidades que el sector precisa.

Señor consejero, desde el Grupo Popular le hemos solicitado esta comparecencia para que nos explique el mapa de Formación Profesional que se ha presentado hace unas semanas, el proceso de su diseño, su alcance, los objetivos que pretende conseguir con el mismo, que auguro que con los avances que hemos escuchado en sus intervenciones anteriores y en algunos medios de comunicación serán muy positivos para este archipiélago.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Martín.

Tiempo de intervención ahora para el señor consejero de Educación. Tiene la palabra.

El señor CONSEJERO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES (Suárez Nuez): Gracias, presidenta, señorías, buenas tardes.

La Formación Profesional es uno de los temas que más debatimos en estos últimos meses en esta Cámara. Y no me extraña, siendo además una prioridad en esta legislatura para este Gobierno.

Varias han sido las preguntas orales en pleno y en comisión, pero hoy, gracias al Grupo Parlamentario Popular y al cual agradezco, podemos profundizar sobre los retos de la Formación Profesional en nuestra tierra, y en concreto sobre el mapa insular de la FP en Canarias, que será el eje vertebrador de la transformación de oferta formativa de nuestras islas y que además pudimos presentar recientemente, el pasado 9 de abril, junto a las novedades de la Formación Profesional en las islas para el curso 2024/2025.

El documento que se ha trabajado conjuntamente con la Consejería de Turismo y Empleo plasma el estado actual de oferta formativa de Formación Profesional por familias profesionales en cada una de las islas y permite conocer la realidad y poder dibujar nuevos retos y atajar necesidades de cara a contar con una Formación Profesional que responda a las demandas del mercado laboral, a las expectativas de nuestros jóvenes, a las inquietudes formativas de la población y a la adaptabilidad y flexibilidad que la Formación Profesional requiere en estos nuevos tiempos.

Hemos estado trabajando estos meses de la mano de los sectores productivos de cada territorio, visitando cada isla de la mano de cabildos y ayuntamientos, de centros educativos y, como no podía ser de otra forma, con los agentes sociales de nuestra tierra, pero también se han tenido en cuenta informes de distintos organismos, CaixaBank Dualiza, el INE, el Istac, el ministerio, la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa, Obecan, otras consejerías del Gobierno de Canarias que vienen estudiando y analizando la evolución y necesidades de empleo en las diferentes familias profesionales, este mapa que se irá actualizando progresivamente tiene un peso destacado en los centros integrados de formación profesional, elementos claves para implantar la nueva FP Dual, de ahí la apuesta de que todas las islas cuenten lo antes posible con al menos un centro integrado de Formación Profesional. De esa manera el mapa que ha servido como elemento base para la planificación de la oferta formativa del próximo curso 2024/2025 responderá de la existencia de centros integrados de FP en todas las islas, pues, actualmente, como saben, falta en La Gomera y en El Hierro, y como elementos dinamizadores de esa oferta ágil, flexible, sostenible de FP que requieren y a la que tienen derecho todos los canarios y canarias, priorizar la oferta de certificados profesionales en todos los centros públicos con el fin de responder de manera rápida y eficiente a las urgentes necesidades de mano de obra cualificada que demandan determinados sectores productivos. Además, con el objetivo de aumentar la matrícula en aquellos estudios de Formación Profesional donde exista demanda laboral se realizará además también una campaña permanente en medios de comunicación y redes sociales para informar a toda la ciudadanía de los sectores productivos con alta inserción profesional y sus estudios asociados.

Para la elaboración de este mapa se han tomado en consideración tres indicadores claves: la población, la tasa de desempleo y la tasa de abandono escolar temprano. La relación entre datos de población y oferta formativa permite definir ratios por isla, comparar, equilibrar y variar dicha oferta. Así como los datos de desempleo y abandono escolar, la evolución anual de estos indicadores y sus análisis permitirá tomar decisiones sobre la oferta educativa de Formación Profesional para la mejora de la sociedad y la economía de cada isla y de Canarias en su conjunto.

Según el mapa hasta ahora la oferta formativa de Formación Profesional engloba a 25 de las 26 familias profesionales existentes en el país. La oferta formativa oscila hasta el curso actual entre los 3047 grupos de FP existentes en Gran Canaria, los 75 de El Hierro, Tenerife 2959, Lanzarote 782, Fuerteventura 428, La Palma 244 y La Gomera 151. El mapa ofrecerá en cada momento una fotografía real y certera de la situación de cada una de las islas al adoptar, al objeto de adaptar la Formación Profesional que necesitan.

En estos momentos, según datos de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa, la mayoría de la población que tiene o que estudia Formación Profesional tiene entre 16 y 21 años. Así, esta franja de edad representa a más de la mitad de quienes estudian ciclos formativos de grado superior. Si bien la cifra suba hasta casi el setenta por ciento en el caso de quienes estudian ciclos formativos de grado medio. Lógicamente, los porcentajes crecen para los más mayores en el caso de Educación a distancia donde el 54,6 y el 50,4 de los estudiantes de ciclo medio, de ciclo de grado medio a distancia y ciclos de grado superior, también a distancia, tienen entre 30 y 44 años, frente al 4,3 y al 6 %, respectivamente, lo hacen en la franja de edad de 16 a 21. Además, el mapa nos da un reflejo de que salvo excepciones como hostelería, comercio, administración o turismo, la mayoría de las familias profesionales están o bien muy masculinizadas o feminizadas, lo que exigirá un esfuerzo para la presencia...

La señora PRESIDENTA: Tiempo de intervención ahora para la Grupo Parlamentario... Grupo Agrupación Herreña Independiente.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta.

Gracias, consejero, por las explicaciones, pero, sobre todo, por el cumplimiento de un compromiso político.

Creo que el vuelco que en los últimos años ha dado la FP en Canarias, y también en el resto del Estado, tiene que ver con el nuevo prestigio que esta modalidad tiene en el sistema educativo.

Hace muchas décadas que se viene hablando de esta FP, más adaptada a las necesidades de la empresa, de esta FP al estilo alemán, que estaba llamada a provocar un cambio disruptivo en el modelo de enseñanza desde la aprobación de Logse, que alumbró el actual sistema de ciclos formativos, venimos dándole vueltas al asunto y parece que ahora, sí que sí, el cambio se ha consolidado y ha venido para quedarse, sobre todo porque el alumnado y las familias han visto en esta nueva FP esa oportunidad de futuro que ha propiciado ese cambio de percepción. Se acabó el desprestigio social de la Formación Profesional. Y, en este caso, entre todas las mejoraron y ella solita se resucitó.

Para muestra un botón. Un reciente estudio publicado este pasado viernes indica que los titulados de FP en España tienen, pasados cinco años, una tasa de empleabilidad cinco puntos más alta que la media de su misma franja de edad, de catorce o quince puntos más que quienes no pasaron la ESO.

Es verdad que en los últimos años hacía falta un nuevo impulso, relacionado con una mayor vinculación con el mundo laboral, que está cambiando a una velocidad de vértigo y con la intensificación de la modalidad dual. Y es verdad que en el caso de Canarias se debería tener una visión insular a la hora de establecer una oferta lo más ajustada a las particularidades laborales y empresariales de cada isla, por eso felicito todas las reuniones que celebró en cada una de las islas, acompañado, como usted bien dijo, de cabildos, de empresarios, de municipios, para poder entender y oír el sentir de todas las partes.

No es lo mismo el tejido productivo de los sures de Tenerife o Gran Canaria que el de La Gomera o de El Hierro, de modo que la aprobación de ese nuevo mapa insular ha venido a cubrir una necesidad importante.

Y me permitirá que me refiera particularmente a la isla de El Hierro, en la que se han ofertado varios ciclos formativos básicos nuevos y se incorpora por primera vez a la oferta presencial un ciclo de grado superior tan importante para la isla como es el de energía y agua, el grado medio se añade en edificación de obra civil, electricidad y electrónica, informática y comunicaciones, instalaciones y mantenimiento, seguridad y medio ambiente y textil y confección de piel.

Tenemos, en definitiva, una oferta enriquecida que espero que sea refrescada por los jóvenes herreños o por cualquiera otra que quiera realizar sus estudios allí.

Y ahora, señor consejero, también tenemos el reto de implantar en la isla un centro integrado de Formación Profesional, que este tipo de centros precisa para poder tener un desarrollo completo de la FP Dual, y, además, que sirva para traer a este tipo de poblaciones personas que quieran estudiar, que se quieran formar, que quieran quedarse allí a trabajar y a vivir, como podría ser a través de la residencia de estudiantes de Valverde para que deje de ser un centro improvisado de menores.

La agradezco, por lo tanto, su gestión y el liderazgo que ha mostrado en este asunto, y le traslado desde esta tribuna todo el apoyo mío y de mi partido para continuar con la senda que ha iniciado.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Tiempo de intervención ahora para la Agrupación Socialista Gomera.

Cuando quiera.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías. Buenas tardes también al señor consejero.

Señor consejero, a nosotros también nos gusta que para la elaboración del primer documento su consejería ha utilizado, junto a las oportunidades laborales que brindan los sectores productivos de cada territorio, la información que recabó durante las reuniones mantenidas en su visita a todas las islas con los distintos cabildos, ayuntamientos, centros educativos y también los agentes sociales. Se lo señalo porque comparto con usted, compartimos con usted, la importancia de contar con todos aquellos colectivos que son capaces de aportar conocimiento y experiencia con el fin de que el resultado final, el mapa de FP, trascienda esta legislatura y vaya más allá de quien gobierne en cada momento.

También nos gusta que la FP sea uno de los principales objetivos estratégicos de su consejería, y que, además, sea consciente de que es una de las mejores herramientas para transformar económicamente y socialmente nuestro archipiélago.

Este objetivo pasa por que el mapa de FP responda a las necesidades que demanda el mercado laboral así como también a las necesidades e inquietudes de la población, para ello es importante, como usted ha dicho, tener una oferta amplia, variada y flexible que permita cualificar a las personas sin tener que abandonar su isla. En definitiva, el mapa debe tener en cuenta o tiene en cuenta la realidad laboral y socioeconómica de cada isla y también adaptar los centros de Formación Profesional a estas circunstancias, y en este punto me quiero detener y hacer una especial mención en este caso a mi isla, a la isla de La Gomera, y también a la de El Hierro, que carecen de este tipo de centros integrados de FP, lo que en este caso supone una desventaja a la hora de retener talento joven y evitar la despoblación que además la estamos sufriendo a pasos agigantados.

Se ha demostrado, tal y como usted ha reconocido, que la FP Dual es una buena solución para generar una sinergia real entre el entorno educativo y también el laboral.

En el caso concreto de La Gomera juega un papel fundamental por las singularidades de nuestra isla, que además usted conoce perfectamente y también por su tejido productivo, de ahí que sea primordial que se implante con fuerza y se amplíe la oferta e incremente también la financiación en un futuro.

Entiendo que con su propósito de, como usted ha dicho en varias ocasiones, prestigiar la Formación Profesional e insularizar estos estudios, como ha afirmado y dicho en varias ocasiones, pues pretende cubrir los vacíos que todavía padecemos algunas islas, como es la isla de La Gomera y de El Hierro, y en esa lucha, consejero, cuente con el apoyo de Agrupación Socialista Gomera.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Mendoza.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario VOX, señora Gómez.

La señora GÓMEZ GÓMEZ: Muchas gracias, señora presidenta, buenas tardes, señor consejero.

Desde el Grupo Parlamentario VOX apostamos por una Formación Profesional dual adaptada a las diferentes necesidades de cada una de sus ocho islas, como usted ha presentado. En VOX somos conscientes de que la Formación Profesional es uno de los campos en los que tenemos que mejorar si queremos reducir las terribles cifras de paro juvenil de Canarias.

Señor consejero, las tasas de paro juvenil, según los últimos datos correspondientes al cuarto cuatrimestre del 2023 ascienden a casi el 35 % y esto en parte se debe a que no hay suficientes trabajadores formados para cubrir la oferta de determinados empleos. Influye en esta nefasta estadística el todavía bajo número de estudiantes que, al terminar sus estudios de educación secundaria o de bachillerato, bien abandona sus estudios o bien optan por una formación universitaria.

Entendemos que influye directamente en el bajo porcentaje de alumnos que escogen esta salida la falta de percepción que existe en la sociedad sobre este tipo de estudio, poca salida laboral y bajo salario, cuando la realidad es completamente diferente. Uno de los grandes dramas a los que se enfrenta la economía española en su conjunto y, por consecuencia, en Canarias, es que la oferta no satisface a la demanda de personas con competencias técnicas y experiencia entre el mercado de trabajo. Además, una de las principales causas es que existe una carencia de centros de Formación Profesional, suponiendo esto que haya casos en los que la demanda puede ser incluso superior a la oferta. En otros casos, os centros que ofertan la Formación Profesional no tienen los materiales adecuados para una correcta formación.

Sin embargo, debe señalarse que hoy en día los empleos derivados de esta Formación Profesional están bien remunerados, a veces incluso mejor que los estudios universitarios. Esto nuestro grupo parlamentario lo ha podido comprobar, no solamente por los datos estadísticos que existen, sino porque lo hemos visto en la calle, nos hemos reunido con diversos colectivos y así nos lo ha transmitido.

Los empresarios nos comentan que encontrar personal cualificado y los... que... cualificado, les cuesta muchísimo trabajo, ya que los estudiantes no se ven atraídos por estas salidas profesionales. Por lo tanto, hay que fomentar estos estudios de Formación Profesional en las islas, no nos podemos conformar con la ligera mejora de las últimas estadísticas del número de estudiantes que han elegido esta opción pues siguen siendo insuficientes. Tenemos que trabajar para mejorar esta percepción, así como la calidad de la Formación Profesional.

Señor consejero, hacen falta trabajadores profesionales que estén perfectamente formados en todas y cada una de sus ramas.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Nueva Canarias-Bloque Canarista, señora Hernández Jorge.

La señora HERNÁNDEZ JORGE: Gracias, presidenta.

Sin duda los datos confirman que la Formación Profesional es una opción de éxito, de éxito para el desarrollo profesional del individuo y también de éxito social y de integración laboral. El dato que se ha dado recientemente se habla de que en el 2035 habrá casi cuatro millones, de los 14 millones de oportunidades de empleo que se generen en España, serán para la Formación Profesional, de manera que hemos pasado de que era la Cenicienta, el patito feo de la educación, a que hoy sea el cisne de la empleabilidad en el Estado y en Canarias.

Pero en este asunto yo apelaría a la responsabilidad, no creo que sea un asunto para el autobombo ni para la complacencia, ¿por qué? Porque a Canarias le queda mucho camino por recorrer para tener esa Formación Profesional moderna y adaptada a los tiempos que corren, esa Formación Profesional que afronte los desafíos presentes y futuros y poder ponernos a la vanguardia, nos queda mucho camino por recorrer para estar a la altura del País Vasco, que nos lleva décadas de adelanto y, por supuesto, de países como Alemania o Austria, donde la Formación Profesional Dual lleva muchísimo recorrido. Lo digo porque alguna de las manifestaciones de los grupos que apoyan al Gobierno, de la proponente, poco menos que parece que hemos llegado a la panacea de la FP, y claramente no es así, consejero.

Cada paso que demos será un paso importante, pero queda mucho camino por recorrer. Usted presenta un mapa de FP que yo creo que es bastante, diríamos, poco ambicioso, muy pequeño, muy... usted me corrige si los datos que yo he visto en medios son incorrectos me los corrige, pero a mí me parece que una apuesta verdadera por la innovación, por la extensión de la FP en todas las islas, por aumentar el número de alumnos que puedan acceder a la Formación Profesional de grado medio, de grado superior, también a la Formación Profesional básica, cuando hablamos solo de ocho nuevos ciclos, pues usted me corrige si me equivoco, me parece escaso.

Otro dato que nos confirma que queda mucho camino por recorrer es que haya islas que todavía no tengan centros con FP integrada, cuando los vascos llevan más de dos, o dos décadas o casi, con centros de Formación Profesional integrada. Y también nos queda mucho camino por recorrer para implantar de manera firme la FP Dual. Ahora por mandato legal lo tenemos que hacer pero tenemos dificultades, me gustaría que usted profundizara cómo estamos caminando para que la Formación Profesional Dual, que sabemos que es una herramienta poderosísima, de éxito, Alemania es un buen ejemplo, puesto que combina la formación en los centros educativos con la formación directa en el centro de trabajo, la experiencia laboral verdadera que se asume en el centro de trabajo. Ahí sabemos que hay algunas dificultades, porque ahora la ley obliga a que ese alumnado tenga que estar dado de alta en la Seguridad Social y me gustaría que usted nos aclarara un poco cómo vamos en esa línea.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Hernández.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Nacionalista Canario, señor Linares.

El señor LINARES GARCÍA: Muchas gracias.

Buenas tardes a todos, a todas. (Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente segundo, Matos Expósito).

Bueno, cuando se aprobó la ley de FP Dual en el año 2022, como ustedes bien saben, señor Poli, hace dos años escasamente, traía consigo hacer un mapa dual también. Aquí estamos ante un mapa insular que debe ser un documento activo, porque la FP Dual es un documento activo también.

Como esta Cámara sabe tiene para que se implante al cien por cien hasta el 2031, quiere decir que los que hicieron esa ley, que digo que es una excelente ley, pero que lógicamente hay que poner recursos, hay que poner ganas y hay que poner prestigio.

El portavoz de AHI antes dijo que se ha ganado prestigio, pero queda por ganar prestigio aún, queda por ganar prestigio aún. Todavía tenemos asignaturas pendientes importantes y todavía hay muchos padres y madres que les cuesta convencer a sus hijos para que vayan a estudiar un ciclo, porque sigue siendo una opción de característica dos, de característica tres.

Por lo tanto, este mapa, que creo que aporta ciclos nuevos y que aporta algo importante también, no podemos seguir haciendo lo de siempre porque lo habíamos hecho siempre, quiero decir, hay que empezar a tomar medidas como las que se toman aquí, es decir, hay algunos ciclos que tienen una oferta tan grande que no van a tener demanda de trabajo nunca. Me parece que es faltarle al respeto a los jóvenes tenerlos estudiando dos o cuatro años, cuando saben que cuando acaben no va a haber oferta porque sale demasiada gente con el mismo título.

En el instante en el que estamos, que desgraciadamente los menores de 25 años tienen una tasa de paro que ronda el 40 %, y la razón fundamental es que su formación es escasa, poca o nula, o no se ajusta a la demanda de trabajo que hay fuera. La prueba está que en la construcción están buscando trabajadores por todos lados y las cifras dicen que hay 15 000 parados, 15 000 chicos y chicas parados en un sector como ese.

Yo lo animo a usted a que siga por la senda que está comenzando, pero le digo también que este sea un documento activo, que siga consultando a la municipalidad, que muchas veces conoce los sectores productivos de sus pueblos cuáles son, y muchas veces los ciclos no se ajustan a las demandas de los tejidos productivos de esa zona.

Yo creo que, otra vez más, estamos ante una oportunidad. Si la FP en este momento no cuaja la perderemos para siempre y habrá generaciones enteras que dejarán de creer en una ley que creo que es buena, y este mapa insular que es también.

Usted cuenta con nuestra colaboración en seguir tomando medidas como las que está haciendo, valientes, pensando en el futuro.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señor Linares.

Turno para el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Hernández Guillén.

El señor HERNÁNDEZ GUILLÉN: Gracias, presidente. Buenas tardes, señorías.

Yo creo que todos somos conscientes de la importancia de la educación general y de la Formación Profesional en particular para crear una sociedad mucho más sostenible en lo económico y en lo social. En eso estamos de acuerdo.

Seguramente además también estamos de acuerdo en que cubrimos las expectativas legítimas en lo referente a la inserción laboral, y podemos estar de acuerdo en otra cosa, sin ánimo de seguro sin equivocarnos ninguno, que una sociedad formada lógicamente tiene mayor capacidad de responder a las emergencias, las propias sociedades como son las propias crisis económicas.

Pero llegados a esta conclusión que nos puede unir a todos yo discrepo, yo creo que este no es un mapa de Formación Profesional, esto es un listado, no nos engañemos. Un mapa implica mucho más cosas, no solo en lo referente a unas reuniones concretas y determinadas sino a dónde queremos ir, y como bien decía incluso hasta el señor Linares un documento mucho más vivo, mucho más dinámico. Y eso, por tanto, lo de mapa... Pero como estamos acostumbrados a usar muchas terminologías grandilocuentes pues ocurre lo que ocurre.

Bueno, en todo caso, alguien podría pensar que la FP empieza con este Gobierno, escuchaba a la señora Sonsoles y pareciese eso que empezaba con este Gobierno. Alguien hablaba del desprestigio, del descrédito, la carga negativa que tiene la Formación Profesional hace unos años para acá, y el Gobierno anterior de esta comunidad autónoma, junto con el Gobierno del Estado, ha participado muy activamente en cambiar esa imagen. Se ha generado un impulso muy importante de cara a la Formación Profesional, un trabajo que se hizo con coordinación, con sindicatos, con agentes económicos y sociales, haciendo un proceso de adaptación como no se había hecho durante muchos años en esta tierra.

Y usted, señor consejero, habla mucho del nosotros, pero ¿sabe usted que muchos inspectores no saben aún qué ciclos se han incorporado y que se han enterado por aplicativos de la propia consejería?, háganselo mirar.

Una FP básica una ratio de 12 y ¿cuántos grupos, con un grupo?, ¿cuánta gente se va a quedar fuera bajo esta ratio?, otra cosa es que hablemos de las cuestiones pedagógicas.

Muy participado, yo pregunto, ¿cuántas reuniones ha mantenido con quienes forman parte de la Estrategia canaria de FP Dual 2022/2026 para adaptar las necesidades del mercado? ¿Sabe que la planificación está elaborada, señor consejero?, la última reunión, ¿sabe cuándo se mantuvo?, señoría, el 17 de abril del año 2023, usted no gobernaba aún. Por tanto, esa imagen de consenso no es cierta.

Pero, mira, señoría, ¿saben la enmienda que presentó el Partido Popular a una iniciativa, a una proposición no de ley del Grupo Parlamentario Socialista en noviembre del año 2023?, se las leo: "Impulsar el desarrollo de la Estrategia canaria de Formación Profesional Dual 2022/2026 a través de la Comisión de Valoración, Diseño y Planificación de la FP Dual canaria constituida en el seno del Consejo Canario de FP", vale, muy bien, pues, aquí implica todas las consejerías, no sé por qué usted se centra exclusivamente en el turismo, está errando...

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.

Turno de réplica, tiene la palabra el señor consejero, un momento, me despistó por un momento, señor Suárez.

Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Popular, señora Martín Jiménez.

Muchas gracias, señoría, tiene la palabra.

La señora MARTÍN JIMÉNEZ: Gracias, señor presidente.

Aunque a algunos no le guste, señor consejero, yo tengo que darles las gracias por la transparencia y la claridad a la hora de explicar, de dar cuenta el trabajo que ha realizado para que la Formación Profesional que se desarrolla en nuestras islas sea un éxito y contribuya a la mejora de la vida de los canarios y de las canarias, los índices utilizados y los colectivos con los que se ha reunido que aunque otros crean que no es verdad pues están encima de la mesa y no había salido a desmentirlo.

Y como ya dije en la primera intervención, nos parece un acierto que se planifique de manera conjunta con las empresas, con los sectores el diseño de esta estrategia porque esta colaboración directa convertirá a esta estrategia en un éxito porque está claro que lo que se había hecho antes no se sabe muy bien cómo se había planificado, pero no estaba funcionando bien.

Y también nos parece un acierto el haber tomado la decisión de insularizar la estrategia de Formación Profesional y de aumentar las familias profesionales que se pueden estudiar en nuestro archipiélago. Señora Hernández, yo no sé lo que se estudia en el País Vasco, pero sí sé que en Canarias de las 27 familias profesionales existentes en el territorio nacional se estudien 26 si restamos solo nos queda una, tan mal no vamos, y apostar por todas las islas, señor consejero. En todas las islas en un corto periodo de tiempo porque aunque algunos crean que llevamos aquí toda la vida solo llevamos nueve meses, solo llevamos nueve meses.

Actualmente tenemos centros integrados de Formación Profesional en todas las islas, menos en El Hierro y en La Gomera. Y sé, señor consejero, que recogerá el guante que le acaban de lanzar el señor Acosta y la señora Mendoza.

Y no, señor Hernández, claro que esta estrategia, esta Formación Profesional no acaba de nacer, pero le guste o no la terminología en Canarias hace dos semanas se ha presentado un mapa de Formación Profesional, que no le gusta, bueno, no pasa nada, supongo que le gustará más que no haya ninguno, digo yo, preferirá que haya algo a que no haya nada, que era lo que teníamos hasta ahora, mapa ninguno. Y esto demuestra, como dije en mi primera intervención, la importancia que desde el Partido Popular se le da a la Formación Profesional como herramienta para que los ciudadanos de estas islas puedan desarrollarse como personas, vivan en la isla que vivan, sean capitalinas o no.

Y como también dije en mi anterior intervención, señor consejero, es fundamental tomar decisiones, tomar decisiones cuando se gobierna y realizar políticas activas que favorezcan que los jóvenes nacidos en las islas no capitalinas no tengan que marcharse de sus islas para desarrollarse profesionalmente y poder tener un proyecto de vida porque a día de hoy no están, porque esos centros integrales no existen ni en El Hierro ni en La Gomera.

Y estoy convencida, señor consejero, de que poco a poco, con medidas como estas conseguiremos generar riqueza en las islas no capitalinas y generar demandas de profesiones a medida que la gente se quede a vivir allí contribuyendo a dar cumplimiento a otro de los objetivos de este Gobierno y es el de una apuesta clara por las islas no capitalinas, sin dejar de lado las islas capitalinas y a las personas que vivimos en ellas.

Como se observa, ampliar y diversificar la oferta de la Formación Profesional no es solo una necesidad, sino que es fundamental para el avance de nuestro archipiélago, no consiste solo en expandir la oferta de la Formación Profesional, hay que profundizar en la calidad, responder, como usted ha dicho, a las expectativas de los jóvenes canarios, y esto solo se consigue con el enfoque que se le ha dado a esta estrategia, que no es otro que colaborar con las empresas para que puedan encontrar trabajadores y apostar por programas que promuevan la innovación y la adaptabilidad de los estudiantes a los cambios del mercado.

No podemos pensar que la formación de nuestros jóvenes debe ser estricta e inmovilista, debemos formar a personas que puedan pivotar a lo largo de su vida laboral, que puedan crecer una vez empiecen a trabajar, y esas habilidades y competencias también deben adquirirlas a lo largo de su formación, en este caso reglada, preparándolos para que cuando se tengan que formarse de manera no reglada y ampliar los conocimientos estén preparados.

Señor consejero, la visión estratégica y colaborativa de esta estrategia permitirá a largo plazo a nuestro archipiélago transformar los desafíos en oportunidades, adaptarse al mercado laboral, generar riqueza, mejorar la inserción laboral y satisfacer las necesidades del sector productivo.

Afortunadamente, la Formación Profesional está cada vez más y mejor considerada en nuestra sociedad, convirtiéndose en una alternativa real y satisfactoria para aprender, para aprender las profesiones que esta sociedad canaria necesita con claras garantías de incorporación al mercado laboral.

Y le felicito, señor consejero, por esta Estrategia canaria de Formación Profesional y por este mapa, y no es para el autobombo, como dice la señora Hernández, y no es para mirarnos el ombligo, pero sí es para sentirnos orgullosos. Y, ¿sabe lo que es triste, señora Hernández?, ¿saben, señorías, lo que es muy triste? Lo que es triste es que hoy tengamos que reconocer aquí que no hay centros integrales en La Gomera o en El Hierro. Eso es triste.

Y yo me siento orgullosa de que en mi tierra el alumnado pueda estudiar 26 de los 27 ciclos formativos de los que oferta el Estado. Y eso, además de hacernos sentir orgullosos, que deberíamos sentirnos orgullosos todos porque esto es un logro de este Gobierno que beneficia a todos los canarios y a todas las canarias, nos anima a seguir creciendo y a seguir trabajando en esta estrategia y en esta manera de trabajar.

Y desde el Grupo Parlamentario Popular, señor consejero, le animamos, le pedimos que potencie esta estrategia que para nosotros es una prioridad y me consta que para usted también.

Y nos parece importante que desde su consejería se sigan promoviendo campañas de difusión de las familias profesionales que se ofertan en Canarias, que se den charlas por los centros educativos para dar a conocer este preciado y apreciado mapa de la Formación Profesional poniendo en valor estos estudios.

Nos jugamos mucho en Canarias y es importante que todos seamos conscientes de ello y juntos rememos en el mismo sentido, Gobierno y oposición.

Señor consejero, gracias por atreverse a transitar en este camino, los cambios que se han producido en tan solo nueve meses verán pronto sus frutos; y le animamos a que continúe por esta senda y que satisfaga las demandas de los sectores productivos, del mercado laboral y de los jóvenes de Canarias y que aquellos desempleados pronto tengan su empleo y esa merecida oportunidad laboral.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Gracias, señoría.

Ahora sí, señor consejero, tiene la palabra.

El señor CONSEJERO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES (Suárez Nuez): Gracias, presidente. Señorías.

Muchas gracias a todos los portavoces que con sus intervenciones han querido lógicamente aportar.

Yo lo dije desde el minuto uno lo que pasa es que hay algunos compañeros que no quieren escuchar lo que el consejero dice, y es que este es un documento vivo, por eso se les da también a los grupos parlamentario para que hagan propuestas, para que hagan aportaciones, para que nos digan qué funciona, qué no funciona, qué ven que no está recogido en este mapa... pero entiendo que quieran venir hoy aquí a decir "oiga este mapa es solamente una relación de nuevos ciclos o de...", bueno, de verdad no voy a entrar en esa disputa.

El trabajo se está haciendo y se está haciendo también cumpliendo un compromiso que adquirí al asumir la Consejería de Educación y Formación Profesional, y es que atendamos las realidades insulares, que no hagamos un mapa de la Formación Profesional genérico, sino que atendamos, por ejemplo, las necesidades de la isla de El Hierro y de La Gomera para que los jóvenes se puedan quedar allí, pero que atendamos también al sur de la isla de Fuerteventura, que los chicos y chicas que están estudiando Formación Profesional tienen que trasladarse 150 kilómetros para llegar a un centro de Formación Profesional. Pero también, además de atender esa demanda de la isla de La Gomera, de El Hierro y del resto de islas, también luchemos, trabajemos, para implantar un CIFP en las dos islas no capitalinas como son La Gomera y El Hierro, que es donde único no hay, o hablar del CIFP de los Llanos de Aridane que está sin ejecutar, que está sin terminar esa obra. Es conocer la realidad de las ocho islas, eso es lo que pretende este mapa de la Formación Profesional.

Miren, de verdad, no se conformen solo o no se queden solo con lo que puedan recoger los medios de comunicación, estúdiense el mapa, léanlo, háganos propuestas. Si, como decía el propio compañero, el señor Linares, es un documento vivo, es un documento abierto, es un documento activo, ¿para qué?... Porque, ¿saben qué?, que el último mapa de la Formación Profesional es del año 1996, y esa es la realidad de la Formación Profesional en esta tierra. El mapa que existe de la Formación Profesional en Canarias es del año 1996. Saquen las cuentas. Y claro que nos hemos reunido, mire, este documento está aprobado de manera unánime por el Consejo Canario de la Formación Profesional, donde están representados... pues toda la comunidad educativa, desde el consejo escolar, sindicatos, empresarios... pero es que, además, hemos atendido esas necesidades que en nuestras reuniones, muchas reuniones, a lo mejor no todas las que harían falta, pero muchas reuniones, hemos mantenido con los agentes sociales de cada una de las islas, pero también con alcaldes, alcaldesas o con presidentes o presidentas de los cabildos insulares.

Porque entendemos que en esto tenemos que ir de la mano, escuchando y viendo el sector productivo. Y claro que hemos ido también de la mano de los empresarios, miren, ¿saben cuál es el éxito de la Formación Profesional, por lo que me cuentan, del País Vasco? Pues que se va de la mano con los empresarios, que la hacen los propios empresarios y nosotros resulta que si decimos aquí que vamos a ir de la mano de los empresarios ya, ¡ah!, ya estamos... no... no, no, no, no, no, no, no vayan por ese camino, no vayan por ese camino, porque no es el camino a seguir. El camino a seguir es ir de la mano con los agentes sociales, donde también están, lógicamente, los empresarios, porque son los que generan empleo en esta tierra.

Miren, a día de hoy, a día de hoy, ¿eh?, ahora mismo hay, en este curso 2023/2024, 40 000 matriculados en primero y en segundo. Hoy, los datos que me pasan ahora mismo, son de que son 40 000 las personas que solicitan nueva plaza en primero. ¿Eso qué quiere decir? ¿Que tenemos que ponernos la medalla, aplaudirnos y decir que ya está todo hecho? No. No. No está todo hecho, claro que no. Pero es verdad que se han dado los pasos para hacer, y lo digo, que esto ha sido un trabajo de todos, ¿eh?, no un trabajo solo de este que les habla o de su equipo, no, este tiene que ser un trabajo de todos, y ha sido un trabajo de todos. Estos son los primeros pasos, ¿vale? para conseguir una Formación Profesional adecuada en Canarias. Y por eso lo que hemos tenido que hacer es hacerla atractiva, implantando o poniendo a disposición de los ciudadanos de las ocho islas esos ciclos (Se reincorpora a la Mesa la señora presidenta), esos grados, que les permitan que encuentren un plan de empleo o que encuentren un puesto laboral, un puesto de trabajo, ¿vale?, en su isla para que no tengan que emigrar a las islas capitalinas y al final no vuelvan, porque muchos de las islas no capitalinas vienen a estudiar a las islas capitalinas y no vuelven. Pues tenemos que también facilitar que se queden en su isla.

Y digo que claro que hay mucho que hacer. Miren, para planificar este nuevo curso 2024/2025, quiero recordar que desde el Servicio de Formación Profesional se trabaja, o se ha trabajado, intensamente para definir un marco normativo canario relativo a la nueva ley de Formación Profesional. La generación... o la generalización del nuevo modelo de FP Dual, cambios normativos que trabajan sobre los nuevos currículos, procedimientos como el de admisión, evaluación, regulación de los periodos de dual en las empresas, etcétera. Todo este esfuerzo, lógicamente, es reflejo de nuestro compromiso ineludible e inquebrantable con esta área, porque sabemos de la importancia que tiene para el futuro de nuestra tierra la Formación Profesional, también, lógicamente, la dual.

En este sentido, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deporte y CaixaBank Dualiza, llevaremos a cabo una estrategia de difusión de la nueva ley de Formación Profesional, con el fin de dar a conocer y explicar todos los cambios que supondrá la puesta en marcha de esta ley. Pero es que, además, tenemos que seguir formando a los profesionales de la casa, que muchos de ellos no conocen todavía cómo va a ser, cómo tenemos que actuar. Por lo tanto, es un trabajo que lo que está haciendo ahora pues es eso, arrancar, para poner en marcha esa FP Dual y darle prioridad sobre todo a ese sector o a ese tejido empresarial que necesita mano de obra cualificada.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.

Bueno, a ver, el artículo 83.5, señor consejero, dice que el Gobierno puede pedir la palabra cuando quiera y yo se lo puedo ampliar, pero sí le tengo que apercibir que, si hace alusiones, tengo que volver a darle turno al resto de los grupos.

Muy bien. No, no, si quiere... digo en el siguiente tiempo, que si quiere usted más tiempo se lo puedo dar, pero sabiendo que, si alude a otros grupos, pues tengo que abrir, evidentemente, de conformidad con el artículo un plazo... Genial.

Bueno, pues, hemos terminado la comparecencia, muchísimas gracias, señor consejero.