Diario de Sesiones 33, de fecha 23/4/2024
Punto 31

11L/C/P-0351 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA, SOBRE LA EJECUCIÓN DE LOS FONDOS EUROPEOS EN MATERIA DE ENERGÍA, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO

La señora PRESIDENTA: Bueno, pues hemos finalizado el debate de la comparecencia y pasamos a la siguiente comparecencia, del señor consejero, también, de Transición Ecológica y Energía, sobre la ejecución de los fondos europeos en materia de energía, la petición es del Grupo Socialista, que, al parecer, tiene medios audiovisuales, ¿verdad, señora Vanoostende? Para la segunda intervención. Vale, muy bien.

Cuando quiera.

La señora VANOOSTENDE SIMILI: Gracias, presidenta.

Bueno, para hacer una introducción de los fondos del Mecanismo de Reactivación y Resiliencia, sabemos que suponen unos mil quinientos millones de euros entre lo que gestiona el Gobierno de Canarias y el Gobierno de España directamente y que se distribuyen en varios ejes, como la transición ecológica, la transformación digital, el crecimiento inteligente, sostenible, integrador del territorio, la cohesión social y territorial, la salud y la resiliencia en múltiples áreas con potentes inversiones en vivienda, en educación, en sanidad, en turismo, o en la gestión del agua.

Aunque la mayor parte, como ya saben, se destinan a la transición ecológica y energética, como el impulso de la geotermia, ayudas para la movilidad sostenible, ayudas para el autoconsumo, renovables, o el plan de transición energética de Canarias, entre otros.

El Gobierno de Canarias está más que acostumbrado a tramitar fondos europeos, como los fondos Feder, que son los fondos de desarrollo regional o los fondos Feader, que son los fondos de desarrollo rural, o los fondos Feaga, que son los fondos de garantía agraria. Y tiene unas estructuras consolidadas que permiten unas tasas de ejecución y certificación altas y un control exhaustivo de los mismos. Sin embargo, arrancar desde cero con estos fondos MRR, de ayudas, no fue tarea fácil. Para la gestión de unos fondos tan complejos se tuvo que organizar una nueva estructura de cogobernanza con normativa específica, con instrumentos de planificación estratégica, los IPE, en prácticamente todas las consejerías y con unidades administrativas provisionales, las UAP.

La Consejería de Transición Ecológica, que es la que más fondos de este tipo tramita, casi la mitad de ellos, y estos fondos de esta consejería se estructuraron en diversos programas, desde energía, residuos, biodiversidad y aguas. Vista la complejidad de estos fondos también se creó en la anterior legislatura las oficinas verdes, que tienen entre su cometido pues el asesoramiento a la ciudadanía en lo relativo a estas ayudas e incentivos.

En el caso de los fondos destinados a energía, que son los que nos traen hoy aquí, se ha dividido a su vez en diferentes programas, como los incentivos ligados a la movilidad eléctrica, el llamado Moves III, que son programas de... también programas de incentivos ligados al autoconsumo y almacenamiento energético, programas de rehabilitación energética para edificios, programas para la implantación e instalaciones de energías renovables en diferentes sectores de economía y, sobre todo, la estrategia de energía sostenible de las islas Canarias.

Los dos primeros programas, el Moves y el programa de autoconsumo, han tenido una gran aceptación por la ciudadanía. El primero, que está dotado de casi cincuenta millones de euros, promueve la transición hacia la movilidad eléctrica mediante incentivos y ayudas económicas, y no solo fomenta la compra de vehículos eléctricos sino que también abarca las infraestructuras de recarga y medidas para la gestión sostenible de la movilidad urbana; y el segundo programa, el programa de incentivos de autoconsumo, con unos cuarenta millones de euros, incluye subvenciones directas a particulares e inversiones directas en edificios públicos de la comunidad autónoma con el fin de instalar sistemas de autoconsumo energético, como por ejemplo en fotovoltaica.

Por último, la estrategia de energía sostenible de Canarias, con más de 450 millones repartidos en siete proyectos, de los que la consejería gestiona unos 300, está destinado a instalación de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, y se trata además de un programa específico para Baleares y Canarias que tiene como objeto responder a los retos específicos de los sistemas insulares a través del desarrollo de nuevas instalaciones de generación eléctrica.

Aunque inicialmente la duración de estos programas era hasta el 31 de diciembre del 2023, algunos como estos últimos que he comentado se han extendido hasta julio de este año.

Desde la anterior legislatura la gestión de estos fondos europeos se convirtió en un arma política de crítica a la gestión del Gobierno anterior. Desde el Partido Popular o Coalición Canaria, que achacaban el Partido Popular de baja ejecución y Coalición Canaria de fracaso o de gestión directamente irresponsable, cierto es que desde que este Gobierno comenzó su nueva andadura el discurso ha cambiado sustancialmente y la principal responsable de estos fondos -la señora consejera de Hacienda y también el señor consejero de Transición Ecológica- han suavizado el mensaje, asumiendo públicamente y en reiteradas ocasiones la dificultad de gestión de estos fondos. Quizás es que no es lo mismo ver los toros desde la barrera que en la arena.

Desde el Grupo Socialista el Parlamento, que conocemos de primera mano lo que significa empezar de cero con estos fondos, después de una pandemia y en medio de un volcán, seremos realistas, exigentes, huiremos de la crítica oportunista, del escándalo y de titulares como este. No dudamos de la buena voluntad de este Gobierno para llevar a cabo... a buen puerto estos fondos, igual que tampoco lo hicimos del anterior.

Hoy le venimos a pedir que nos explique en qué momento estamos, nos encontramos con estos fondos, y cuáles son las previsiones para los próximos meses, teniendo en cuenta que hay unos hitos que hay que cumplir, unos a mediados de este año y otros el año que viene.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Vanoostende.

Tiene la palabra el señor consejero de Transición Ecológica, señor Hernández.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA (Hernández Zapata): Buenas tardes de nuevo.

Como referencié hace más de un mes a consecuencia de una pregunta oral del Grupo Parlamentario Popular sobre el mismo asunto, la Consejería de Transición Ecológica y Energía es el área del Gobierno de Canarias que más cuantía tiene asignada dentro de los fondos Next, casi un total de quinientos millones de euros, lo que representa un tercio de lo consignado a toda esta comunidad autónoma.

Pero antes quiero situarme en el tiempo, a cuando este Gobierno hace nueve meses tomó posesión para conocer cuál era la realidad de esta consejería en este asunto. Y la realidad para nosotros superó a la ficción, a los titulares y ruedas de prensa y tras una imagen entendemos que ciertamente maquillada de una situación muy compleja. Tan solo se había ejecutado el 8 % de los fondos, pero no solo eso sino estaba pendiente también de tramitar no 100 o 200 sino más de 15 000 expedientes. Una gestión que han sufrido los canarios en primera persona, con situaciones que han comprometido la situación financiera de pequeñas y medianas empresas, y eso señorías es el legado que hemos encontrado.

Y todavía, pues, creo que no se ha atendido a la verdad y que se ha buscado confundir a la ciudadanía con supuestos incumplimientos que pondrían en riesgo la ejecución de los fondos. No, señorías, aquí en nueve meses lo que ha habido es una consejería que se ha remangado la camisa, se ha dejado la piel y se ha puesto a poner en orden lo que dejaron, y a gestionar, a buscar gestionar con eficacia y eficiencia unos fondos a los que creo que les dieron la espalda, de verdad, y que son fundamentales para la transición ecológica de esta tierra, y para muestra un botón. En la propia Consejería de Hacienda, con una auditoría bastante dura, la que nos advertía de la gravísima situación de los fondos en nuestra consejería al llegar al Gobierno, entre ellos por el mal uso de los aplicativos en la tramitación. Yo creo que eso viene a denotar un desconocimiento del procedimiento, para lo que rápidamente marcamos unos hitos con tres puntos principales:

Primero conocer la situación real de los fondos y plantearse sesiones de control interno de forma periódica, un control que nos lleva a un mayor conocimiento de la ejecución de los fondos y de la problemática a la hora de ejecutarlos haciendo un trabajo conjunto con los técnicos de las propias unidades administrativas profesionales, provisionales.

Segundo, reestructurar los equipos que eran insuficientes haciendo una mejor distribución del personal adscrito a las unidades y renovando la dirección de las mismas, así como buscando aliados externos que sumen para la gestión de estos fondos, y reforzando también las oficinas verdes para la estrategia energética y optando por nuevos apoyos, aprendiendo de la herencia heredada, de la experiencia heredada, pero no volveremos a ver esta situación y hemos apoyado, nos hemos apoyado por ejemplo en las cámaras de comercio que nos permitirán sacar las ayudas al sector del taxi para la compra de vehículos eléctricos y cargadores. También, en este caso, hemos establecido un diálogo directo y responsable con el ministerio para los fondos y generar esa coordinación también con los cabildos insulares y cooperar de manera directa con los ayuntamientos. Y de esa manera también mantenemos una relación de trabajo conjunta con el ministerio. Como les digo, que nos posibilite, como ya está haciéndose, una mejora en la tramitación y justificación de los fondos y así como una ampliación que se ha anunciado en el plazo de los mismos, lo que nos va a permitir tener una mayor y una mejor ejecución.

Y los fondos están repartidos dentro de la consejería, como bien usted ha dicho, primero, una parte, unos programas de incentivos ligados al autoconsumo y al almacenamiento como es la implantación de sistemas térmicos en el sector residencial con más de cincuenta y cuatro millones de euros para las que se han recibido 12 000 solicitudes, casi cuatro mil de ellas en los últimos nueve meses, con un plazo ya cerrado; luego también está el incentivo ligado al Moves III, a la movilidad eléctrica, con 68 millones de euros, plazo aún abierto hasta julio y para los que se han recibido hasta hoy 9600 solicitudes, casi tres mil han sido solo en los últimos nueve meses y el programa de incentivos de instalaciones de energías renovables térmicas en diferentes sectores de la economía con más seis millones de euros, con plazos también abiertos hasta julio y que se han recibido ya más de cincuenta y seis solicitudes. Y respecto a las ayudas del PREE 5000, ayudas que son a la rehabilitación energética, hemos, ¡ah!, que hay, cerca de un millón de euros, hemos recibido 14 solicitudes y el plazo está también abierto hasta julio.

Y, por último, el programa de la Estrategia de Energía Sostenible de Islas, el programa del fomento de la autosuficiencia energética de las administraciones públicas e impulso al autoconsumo social, programa para el fomento del autoconsumo compartido, el desarrollo de comunidades energéticas en diferentes sectores y el programa para el fomento de la descarbonización con más de trescientos millones de euros, para los que hemos recibido más de mil solicitudes con plazo ya cerrado. Total, 440 millones de euros a los que habría que sumar 40 millones más en programas relacionados con la biodiversidad, pues tanto, más de veintitrés mil solicitudes. Y creo que responde también a la labor y al ofrecimiento que hemos hecho a los ayuntamientos de Canarias mediante la Fecam, mediante las oficinas verdes para darles la información necesaria para optar a las líneas de ayuda de la que son potenciales beneficiarios, nos estamos acercando, también asesoramiento a través de las oficinas verdes, como les presentamos recientemente, con un incremento de 30 000 usuarios, incrementándose un 63 % respecto al año anterior.

Y también quiero aprovechar para volver a subrayar los avances en esta consejería siempre para los usuarios y empresas estando a su lado y desatascando concesiones.

A nuestra llegada la subvención de autoconsumo de, como expliqué anteriormente, cuenta con 54 millones, solo se habían abonado 65 000 euros para 14 solicitudes, eso sí creo que es una política negligente, en apenas nueve meses hemos abonado 291 solicitudes por valor de 1,2 millones de euros. Hemos resuelto en estos meses casi quinientos expedientes más, para entendernos, 800 solo de autoconsumo en nueve meses se han desatascado, lo mismo en el modo estrés, igual situación, a nuestra llegada solo se habían abonado 575 solicitudes, dos millones y medio, de los 68 disponibles, y en nueve meses hemos alcanzado 929 solicitudes, 4 millones de euros. Y podemos anunciar que esta Cámara ha puesto en marcha el plan de choque y, por tanto, a finales del año 2024, el modo exprés, como el autoconsumo estará íntegramente abonados y quedarán desatascados esos 15 000 expedientes, además de los 7000 nuevos que hemos recibido...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Mixto-Agrupación Herreña Independiente.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta. Señorías.

Este pasado viernes debatíamos en la Comisión de Universidades de este Parlamento sobre las líneas públicas de apoyo a la investigación, en este caso en el hidrógeno y en combustibles renovables. En ese momento tuve la oportunidad de referirme a determinadas iniciativas, fruto de la cooperación público-privada que precisamente están dirigidas a la introducción de este combustible, en concreto al clúster hub de hidrógeno renovable de Canarias impulsado por DISA y al que se han sumado, entre otros, hasta 26 socios públicos y privados que se presentó a un proyecto de la convocatoria nacional de los MRR sin que ninguno de ellos resultara seleccionado, a pesar de haber presentado propuestas muy solventes para el impulso de las actividades relacionadas con la generación del hidrógeno verde o renovable.

Y aunque es cierto que hay otras entidades, como la Plataforma Oceánica de Canarias, que trabaja en líneas de investigación con el mismo objetivo, los científicos están echando en falta una mayor implicación política de las instituciones canarias para apoyar a estas iniciativas ante terceros. Ha faltado lo que se denomina trabajo de lobby para que proyectos interesantes para Canarias que tienen sistemas energéticos frágiles, aislados, y, como decía en la comparecencia anterior, extremadamente contaminantes, puedan dar un salto importante hacia adelante. Aunque es un caso concreto creo que nos puede servir de ejemplo de cómo el discurso público puede ir en una línea que no exactamente la misma línea que dibuja. Creo que, con este asunto, y con independencia de los proyectos financiados para financiar el autoconsumo renovable, se ha echado de menos compromisos más firmes desde el ámbito de las administraciones para colocar a Canarias a la par que otros territorios o al menos para abrir nuevos caminos que nos permitan avanzar hacia el gran objetivo que es la descarbonización.

Por eso, señor consejero, agradecemos los esfuerzos que está haciendo de coordinación. Sabemos que es una línea completamente nueva, que los equipos no estaban conformados, que hay que crear las sinergias entre las administraciones y el sector privado, pero hay que darnos celeridad con esto puesto que muchas de ellas se agotarán en un tiempo corto, por lo tanto esto es una oportunidad que no podemos perder para la economía y el medio ambiente de Canarias, por esa razón le brindamos todo nuestro apoyo en todo aquello que pueda necesitar para poder conseguir que la mayoría de estos fondos se puedan ejecutar y que todo ese know how y el rendimiento que puede traer hacia nuestra tierra se pueda quedar.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Tiempo de intervención ahora para la Agrupación Socialista Gomera, señor Ramos Chinea.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señora presidenta.

Señor consejero, estos fondos son fundamentales para tener una Canarias cada vez más sostenible, también una Canarias cada vez menos dependiente del exterior pues recordemos que energéticamente somos muy dependientes del exterior precisamente porque el 80 % de esa energía viene de los combustibles fósiles.

Yo le agradezco y felicito, tanto a uste como a su equipo, que hayan puesto las medidas necesarias, esos planes de choque, para abordar esos 15 000 expedientes que se encontraron en materia energética sin resolver, también yo creo que es un acierto y creo que es una muestra de trabajo bien hecho que pasáramos de un 8 % a un 30 % de ejecución al final del año 2023, porque estamos hablando de fondos que son importantes para nuestra tierra, importantes pues para esas transiciones energéticas, para la inserción de las renovables, para un mayor impulso al vehículo eléctrico, aunque para esto también tenemos que acabar con esa burocracia, con esos trámites.

Usted decía no hace mucho, también en este Parlamento, que no se podía permitir tardar dos años para instalar un punto de recarga, y tiene toda la razón, y tenemos que poner las medidas necesarias para que ese tiempo sea lo más corto posible. Seguir avanzando en ese autoconsumo, en esas comunidades energéticas yo creo que eso es fundamental, y para ello necesitamos también que este Gobierno de Canarias trabaje coordinadamente con los ayuntamientos y los cabildos.

Por supuesto estamos seguros de que su consejería necesita muchísimos más medios humanos para la gestión de estos fondos, recordemos que ya se acaban en el año 2026. Todavía queda un gran trabajo por delante. Yo creo que es un acierto esos planes de choque que han llevado a cabo, incluso esas estrategias que han hecho con los diferentes sectores como, por ejemplo, la del taxi, yo creo que ha sido eficiente por lo tanto hay que seguir trabajando en esas estrategias con los diferentes sectores; las cámaras de comercio son una gran herramienta de la que nos podemos servir para la gestión de estos fondos.

Y a mí me gustaría preguntarle también por alguna de las estrategias que sabemos que dependen de estos fondos pero que se realizan a través del Gobierno del Estado, como por ejemplo esa Estrategia de energía sostenible de Canarias, que es además de 460 millones de euros pero que hasta el momento no sabemos cuál es ese nivel de ejecución, a ver si usted tenía ese dato, y también tenemos actuaciones del ámbito privado como puede ser empresas como Red Eléctrica o alguna otra más, que son importantes para esa transición energética de nuestra tierra.

Por tanto, alentarle a que sigan trabajando en esta línea y que esperemos que consigamos la mayor ejecución de esos fondos.

Muchas...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ramos Chinea.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario VOX.

El señor GALVÁN SASIA: Muy buenas tardes otra vez.

Consejero, aprovecho este turno de intervención para comentarle, aclararle, que en la anterior intervención yo dije que no había hecho nada, simplemente le pedimos explicaciones sobre lo comentado en una comisión, que para nosotros los ceros energéticos no se solucionan con transición ecológica, para nosotros no es lógico.

Y, por otra parte, comentarle que desde... vamos, para mi punto de vista, usted ha sido muy osado al calificar de demagógico el dato que daba del 1,9 %, porque le voy a repetir de dónde salieron estas palabras. El director de Relaciones Institucionales y de Innovación Tecnológica de Endesa comentó a la prensa que una de las mayores reticencias que encuentran por parte de la población canaria es el impacto que causará sobre el paisaje y recuerda que el total de la implantación de las energías renovables requieren el 1,9 del territorio de las islas, con lo cual yo creo que, no sé, me gustaría saber si mantiene ese calificativo a las palabras dichas por el señor de Endesa.

Y cuando hablamos de los fondos Next Generation y hablamos de una... de una cantidad de 500 millones de euros, es decir, un tercio de los mismos para la Consejería de Transición Ecológica, para nosotros no deja de ser un derroche de recursos, porque, escuchándole, en el desglose del destino de esos fondos, nos hemos dado cuenta que se vive muy alejado de las necesidades de los canarios. Recordemos que tres de cada diez canarios están en riesgo de pobreza o exclusión social. Para nosotros es un tema de prioridades, y destinar 300 millones de euros a la descarbonización, cuando recordemos que el CO2 no es el enemigo público número uno, sino es el gas de la vida, llamado así por los biólogos, yo creo que es un error, en una tierra donde somos los últimos en productividad, no tenemos diversificación económica, estamos con un índice de pobreza brutal y tenemos un desempleo de los primeros de la Unión Europea y de la OCDE.

Comentarles que, para nosotros, ensoñaciones aparte, creemos que la solución basa, por qué no, en otro tipo de energías, energías más densas y más eficientes. Vemos ahora como... recordáis que en el aquelarre que se produce en la COP 28 hubo un acuerdo entre 22 países y esos 22 países hablan de triplicar la energía nuclear para el 2050 y comentaban que la energía nuclear tiene un papel clave para lograr la meta de las cero emisiones de gases de efecto invernadero. Mire, ahí, mire por dónde, podríamos compartir un objetivo sin quererlo. Para nosotros es buscar una energía densa, fiable, estable y económica y para usted puede ser la descarbonización. No neguemos la realidad y vemos cómo estos países, como pueden ser Estados Unidos, Canadá, Francia, Polonia, Japón, Países Bajos y Marruecos, cómo no, abogan por la energía nuclear.

Consejero, yo creo que tenemos que ser capaces de dar un paso al frente, de ver realmente dónde están las preocupaciones y necesidades de los canarios, y dejarnos de ensoñaciones climáticas y Agenda 2030 y, realmente, poner freno e intentar solucionar los problemas reales de los canarios.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Galván.

Tiempo de intervención ahora para el señor Caraballo, del Grupo Parlamentario Nueva Canarias.

El señor CARABALLO MEDINA: Muchas gracias, presidenta.

Bueno, ahora mismo en Canarias creemos que ningún canario o canaria tiene dudas de lo importante que es contribuir a una transición energética en el archipiélago, sobre todo en materia de movilidad, pero, claro, ahora mismo el acceso a la compra de un vehículo eléctrico está permitido solo para unos pocos, aquellos que mayor poder adquisitivo tienen, porque está claro que no es solo la adquisición del coche, sino que debes tener, además, tu casa adaptada y dotada de un punto de recarga.

En el plan Moves III, programa para el fomento y la adquisición de vehículos eléctricos y apoyo al despliegue de infraestructuras de recarga, es un programa al que se le dio mucha importancia en la anterior legislatura, donde todo se financiaba mediante fondos europeos, que se tenían que ejecutar antes del año 2026. Otro problema es que aún existen escasos puntos de recarga en el archipiélago, donde tenemos que tomar como ejemplo la isla de Gran Canaria, en este sentido, donde cuentan ya con casi 50 puntos de recarga entre puntos del cabildo y colaboración con ayuntamientos por toda la geografía insular

En este mes de abril ha sido noticia el actual equipo de Canarias por tener totalmente paralizada la gestión de los fondos europeos en materia de energía. La causa de esta lentitud de ejecución podrán justificarla con esos 15 000 expedientes o falta de recursos humanos por parte de la consejería, pero lo que está claro es que se está poniendo en riesgo la ejecución de los fondos y, lo que es más grave, que se tengan que devolver en caso de no ejecutarse. En los últimos ocho meses de Gobierno saliente, del que formamos parte, se ejecutaron casi tres veces más en ayudas en materia de movilidad eléctrica, alcanzando los casi 24 millones de euros, a diferencia de este Gobierno, que no llega a los cinco millones de euros.

Existe un rumor, esperamos que no sea cierto, de que la paralización en la ejecución de los fondos europeos no sea motivo de la que la actual Gobierno de Canarias, supuestamente, ha realizado un cambio de equipo directivo, cambio de equipo directivo que, hasta las pasadas elecciones, gestionaba estas ayudas, abandonando sus puestos y provocando una paralización total de la gestión de todo un trabajo que se venía desarrollando en los últimos años.

Para terminar, señor consejero, desde la consejería tienen la responsabilidad de cumplir los plazos establecidos, además de cumplir con la ejecución de fondos europeos, ayudar a la ciudadanía canaria para contribuir con una transición energética sostenible.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Caraballo.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario Popular, señor Enseñat.

El señor ENSEÑAT BUENO: Gracias, señora presidenta, buenas tardes a todos, buenas tardes, señor consejero.

Como usted ha dicho en varias ocasiones, Canarias debe avanzar en los próximos cuatro años en la transformación y en la sostenibilidad energética en todos sus ámbitos. En el económico, en el social, en la familia y también en el transporte. Y este objetivo, este reto, se consigue con planificación, con gestión, y ejecutando y aprovechando los cuantiosos fondos que existen, especialmente los fondos europeos del mecanismo de recuperación y resiliencia. Y, por cierto, alejándonos de publicidad y propaganda vacíos como asistíamos en la legislatura pasada.

Así lo entiende el nuevo Gobierno de Canarias, y en eso está centrando todos sus esfuerzos. Pero, señores del Partido Socialista, yo siento que a ustedes les moleste, pero el Gobierno anterior, del pacto de las flores, convirtió los fondos europeos, especialmente los de Transición Ecológica y Energía, en un torrente de publicidad y propaganda, pero la realidad es que con muy poca, muy poca ejecución y transformación energética detrás.

Miren, esto es uno solo de los anuncios del señor Valbuena (mostrando un documento a la Cámara), 467 millones de fondos europeos para la recuperación e impulsar la transición energética en Canarias. De febrero del 2021. Pues bien, cuando nosotros entramos en el Gobierno, en mayo del 2023, dos años y medio después, resulta que los fondos MMR solo estaban ejecutados un 8 %, de 514 millones menos de 50 millones, en el año 2022 solamente 2,3 millones de euros. Yo espero que esto sea un error y un fallo en las respuestas que nos dan desde la Consejería de Hacienda en esta legislatura y en la anterior, porque me parece muy grave.

Así que señores socialistas, detrás de cuatro años de propaganda y de anuncios de que iban a cambiar el modelo energético la realidad es que nada más entrar en el Gobierno hemos tenido que declarar la emergencia energética de Canarias. Nada más entrar, por su inacción.

Y además, como bien ha dicho el señor consejero, hay 15 000 expedientes que estaban sin tramitar por falta de personal, ojo, muchos de ellos, muchos de ellos expedientes de ayuda al autoconsumo y al coche eléctrico para familias y empresas.

Y a pesar de todas estas dificultades en ocho meses el señor consejero no se ha escondido, ha afrontado lo que se ha encontrado y ha buscado soluciones con acuerdos, y ya estamos en torno a la media del 30 % de ejecución de los fondos MRR, fondos comprometidos, y ha tenido, como bien ha dicho, que plantear un plan de choque para afrontar todos esos expedientes.

Termino. Señor consejero, a pesar de las dificultades y a pesar del retraso que se ha encontrado, a pesar de los anuncios continuos que no se cumplieron en la legislatura pasada, le animamos a seguir en esa transformación energética que Canarias necesita, con planificación, con gestión, con ejecución y con responsabilidad. Y a la oposición le pedimos que arrimen el hombro, que echen una mano.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Enseñat.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Nacionalista Canario, señor Barragán.

El señor BARRAGÁN CABRERA: Presidenta, gracias.

Varios datos, señor consejero. Los fondos Next Generation en España son posibles porque un acuerdo del PSOE con VOX en el Parlamento, en el Congreso de los Diputados, hizo posible sacar adelante el acuerdo, porque los socios del PSOE votaron en contra. Primer dato para que también cuando VOX interviene sepa que estos fondos que se están dedicando a esto es gracias también al voto de ustedes.

Segundo dato. En Canarias, en Canarias, cuando se pone en marcha los fondos, toda la oposición colabora al cien por cien para sacar adelante el decreto, todo lo que es la normativa aquí por unanimidad y aceleradamente para que el Gobierno pueda empezar a trabajar los fondos.

Tercer dato. En los presupuestos del año 2022 y 2023 en nuestras enmiendas a la totalidad advertíamos que todo lo que estaba pasando en la Consejería de Transición Ecológica era un bluf. Y así ha sido. La ejecución a 31 de diciembre del 2023, a 31 de diciembre del 2023, que pudimos ver aquí al principio de esta legislatura era nefasta. Se confirman los peores datos, y ahora se están confirmando.

No obstante, señor consejero, para centrarnos de cara al futuro, se ha podido plantear una ampliación de plazos para los fondos, para la información que disponíamos, ¿hasta dónde llega?, porque he visto que hay datos que hay que presentar las solicitudes entre el 1 de abril y el 15... o el 1 de julio, o algo así. Me interesa esa parte, decir qué colchón nos da esto para intentar ejecutar los fondos que quedan pendientes en los siete proyectos... en los cinco, mejor dicho, gestionados por la Consejería de Transición Ecológica para ser más exactos, y cuál es el papel que todavía puede tener si es posible desplegar algún papel más en este caso en la colaboración, no voy a decir público-privada, que también, sino con las cámaras de comercio, es decir, cuál es el papel de potenciación que nos puede dar para llegar a unos niveles de ejecución aceptables y cumplir con el compromiso que tenemos ahora mismo de ejecutar pues aproximadamente el 80 o el 90 % de esos fondos en tiempo y forma, gracias a esa ampliación de plazos que parece que, insisto, que hemos conseguido.

Nada más y muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Barragán.

Tiempo de intervención ahora para... iniciamos tiempo de réplica, para la señora Vanoostende, del Grupo Socialista.

Sí, hay medios audiovisuales, imagino que la pondrán. Sí, sí. Cuando quiera.

(La señora diputada hace uso de medios audiovisuales).

La señora VANOOSTENDE SIMILI: Presidenta, bueno, como los datos son objetivos me gustaría hacer una presentación de las gráficas de la ejecución por parte del anterior Gobierno y de este del plan Moves III.

Esta es una gráfica de hace cinco días escasamente. El anterior Gobierno evidentemente en color rojo y el nuevo en azul.

Se puede observar que el anterior Gobierno concedió un 50 % más de ayudas en este plan, frente a las 1050 de este nuevo Gobierno, en los últimos ocho meses, ¿eh?, los últimos ocho meses del anterior Gobierno, últimos ocho meses de este Gobierno. Mientras que se abonaron 348 a 3 del nuevo.

Pero salvados por la campana, hace cuatro días sacaron una resolución, de la cual nos alegramos, algunos compañeros decían con mala idea quizás es por esta interpelación, no creo que sea así, pero bueno, nos alegramos de que hayan sacado el viernes pasado una resolución nueva, amplia, y en el que se recortan las diferencias, 1600 frente a 2200, siguen estando a un 30 % por debajo de ejecución con respecto al anterior Gobierno. Frente a las 20 resoluciones que sacó el anterior Gobierno, bueno, perdón, salvo error u omisión de los datos, porque hay 27 resoluciones diferentes, hemos ido una por una sacando los datos, frente a las 20 resoluciones del anterior Gobierno, con una media de una resolución cada dos semanas, ustedes han sacado apenas 7, es decir, menos de una al mes. Y en los tres primeros meses de Gobierno ni una sola resolución.

Con respecto a las ayudas de autoconsumo y almacenamiento, las de fotovoltaica, a mí me gustaría enseñar otra gráfica, esta tercera, en la que vemos que tanto en concesiones provisionales como definitivas el anterior Gobierno en los mismos ocho meses hizo bastante más. Es verdad que sí, usted ha abonado en los últimos tiempos 57 expedientes frente a los 15, pero el anterior Gobierno adjudicó cinco veces y media más que el actual a los beneficiarios y tres veces más en importe, 15 millones frente a los 5 de ustedes. Frente a las 25 resoluciones del anterior Gobierno con una media de una resolución cada semana ustedes apenas 5, una cada mes y medio, si el anterior Gobierno una resolución cada semana, ustedes una resolución cada mes y medio, y otra vez en los tres primeros meses de Gobierno ni una sola resolución.

Pero en el resto de programas de energía, miren, en el caso de rehabilitación energética de edificios no han concedido ustedes ayuda alguna. En el caso de energía renovable térmica tampoco. En el programa de estrategia de energía sostenible las únicas convocatorias que salieron fueron las realizadas por el anterior Gobierno por importe de 243 millones de euros.

El anterior Gobierno fue cumpliendo los hitos, a pesar de las dificultades, a pesar de tener que empezar de cero con la inercia que eso conllevaba.

Quedan tres convocatorias de las que no se sabe nada. Tampoco se han adjudicado las convocatorias que se dejaron hechas y se han incumplido algunos plazos.

Señor consejero, le queda un año y medio para ejecutar la totalidad de los fondos, usted se encontró los instrumentos de planificación estratégica hechos, las unidades administrativas provisionales constituidas y dotadas de personal, que fue mucho más de lo que se encontró el anterior Gobierno.

Esas unidades fueron descabezadas por las excusas de una mayor eficacia, ¿y cuál fue el resultado?, de pasar a un ritmo constante y continuado a una parálisis de las unidades en un momento crucial para la adjudicación y ejecución de estos fondos. El dato es ese, los primeros tres meses de Gobierno ni una resolución de ayuda. Y esto para desmontar ese discurso de que antes era fatal y de que ahora es fenomenal.

Ya tampoco vale el mantra de que la culpa es del anterior Gobierno, ya que de dentro de un mes hará prácticamente un año de las elecciones del 28 de mayo, casi un año de gestión de este Gobierno.

Igual que en el caso de la emergencia energética, bueno, parece que se ha perdido impulso, que se ha perdido fuelle en esta consejería, que ha pasado de ser una de las principales consejerías del anterior Gobierno a prácticamente la irrelevancia en este Gobierno de Canarias. Y creo que los canarios y canarias no podemos permitir eso, ya lo han manifestado el pasado sábado. Este Gobierno debe volver a dar la importancia que tiene su consejería, fíjese, nada más y nada menos que la Transición Ecológica, la transición a una economía verde, la transición a la descarbonización de Canarias, la gestión sostenible del agua, de los residuos, del territorio, la protección de la biodiversidad, la protección de los espacios naturales y parques nacionales, la lucha contra los incendios forestales, las medidas de lucha y adaptación contra el cambio climático y sus consecuencias como la subida del nivel del mar, el calor, la sequía o la aparición de especies invasoras. Todo eso es su consejería y todo es su responsabilidad. Y es evidente que el clamor popular del pasado sábado tiene también mucho que ver con su consejería y si este Gobierno no ha entendido esto es que no ha entendido nada.

Señor Clavijo, parece que no entiende, parece que no comprende. Esta mañana dijo que la reunión con la plataforma Canarias se Agota fue cordial y productiva, mientras que la plataforma ha dicho que fue decepcionante, como decimos las mujeres, amigo, date cuenta.

Para nosotros, para el Grupo Socialista, esta consejería, su consejería es determinante, es estratégica, por tanto, les animamos a que recuperen ese protagonismo y nos tiene a su lado para trabajar conjuntamente.

Vuelvo a decir, esto no es una crítica a la ejecución de los fondos, es una realidad de cuál es la velocidad de ejecución anterior y esta, es la realidad de desmontar ese mantra de que antes estaba todo fatal y ahora está todo fenomenal.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Vanoostende.

Finaliza el debate de la siguiente comparecencia el señor consejero de Transición Ecológica, el señor Hernández.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA (Hernández Zapata): Voy a empezar por el final porque hay que ser muy valiente para subirse a este estrado sabiendo que dejaron 15 000 expedientes sin resolver en las gavetas de la consejería y venir a decir lo que han dicho en el día de hoy. Yo creo que es absolutamente, pues, me atrevería a decir, de una valentía desmesurada.

Yo le voy a volver a repetir los datos que le he dado con anterioridad, el modo estrés a nuestra llegada se había abonado 575 solicitudes en dos años, por un importe de dos y medio millones de euros, de los 68 disponibles; en nueve meses 929 solicitudes, casi cuatro millones de euros... puedo seguir con el resto de subvenciones porque creo que en cuanto la técnica de las 56 solicitudes ya se han conseguido 30 por 2,5 millones de euros, de las cuales, pues, gran parte de ellas ya han sido abonadas; y en el PREE 5000, de un presupuesto de 917 000 euros, pues, se han presentado 14 solicitudes, ya se han comenzado a abonar las primeras de ellas, no se había abonado absolutamente ninguna ni se había adjudicado absolutamente ninguna.

Y nos queda hablar de la estrategia de energía sostenible en las islas, gestionada por el instituto para la diversificación y el ahorro, que se enmarca dentro del Decreto 451/2002 y se regula pues la concesión de estrategia sostenible para Baleares y Canarias. Creo que esas concesiones a la ayuda son de al menos el 80 % del presupuesto transferido a la Comunidad Autónoma de Canarias, que son 301 millones de los que deberían haberse conseguido más de 243 millones de euros.

Yo creo que tenemos que ser serios, rigurosos. Yo, como le veo que no coincide ni un solo dato de los que ha presentado con los que nosotros damos, le invito a sentarse con los técnicos de la dirección, que no hablen desde el rencor, por estar fuera del Gobierno o porque hayamos despedido algún cargo directivo que pueda tener amistad o no con ustedes.

Yo creo que hemos tomado las decisiones que debíamos tomar. Antes nos acusaba de no tomar decisiones, ahora en esta comparecencia nos acusa de tomar decisiones e intentar establecer un plan de choque para pagar estas ayudas, y lo que sí le digo es que me presto a que se siente con la dirección de los fondos Next de mi consejería para que le expliquen con lujo de detalles cada uno de los datos y cómo se avanza a una velocidad inusual a la que se está acostumbrada en estas unidades, de verdad que nada tiene que ver, es el solo y la luna respecto a la gestión que se realizaba y la que se viene realizando.

Y ese plan de choque, como le anunciaba con anterioridad, nos permitirá a 31 de diciembre tener abonada la totalidad de las ayudas que se encuentran en trámite en este momento. Y lo vamos a hacer y lo hemos demostrado.

Yo creo que, para responderle también al resto de portavoces, dice el portavoz de VOX que un responsable de Endesa le ha dicho que, pues esto de la ocupación, nos esperaba que le dijera otra cosa un responsable de Endesa cuando estamos hablando de descarbonizar Canarias y, oye, pues todos sabemos quién tiene el monopolio, pero respetable. Nosotros vamos a trabajar en acelerar la ocupación de suelos antropizados, se lo he dicho, vamos a trabajar y hemos creado una mesa de la eólica marina que no se había celebrado nunca en esta comunidad autónoma. Estamos celebrando también una mesa de las renovables en Canarias, me gustaría que se sentara con las patronales de las renovables en Canarias y les preguntara cómo está trabajando el actual Gobierno, quizás podamos conseguir un aliado más, en el caso de VOX, en cada una de las medidas que estamos tomando el actual Gobierno. Y creo que ni mucho menos estamos alejados de las realidades de esta comunidad autónoma, ni mucho menos.

Si hablamos de generación de empleo, por cada empleo que genera la generación eléctrica con energía con combustible fósil se generan cuatro empleos con la generación eléctrica de renovables, y creo que eso es una apuesta decidida también por la generación de empleo y por las oportunidades en esta tierra.

Y respecto también a la movilidad, a la electrificación de la movilidad, que avanzaba el portavoz de Nueva Canarias, es cierto, es más cara la compra de un vehículo eléctrico que un vehículo convencional, pero no es menos cierto que vamos a seguir avanzando en que esas ayudas del Moves III faciliten el paso a la movilidad eléctrica, y no es menos cierto también que hemos tenido que crear una mesa también de reuniones de trabajo con el sector para la instalación y la planificación, inexistente en Canarias, respecto a dónde deben ir esos cargadores eléctricos en cada una de las islas, no solo en Gran Canaria. Y, por supuesto, también si quiere acompañar a la señora Vanoostende, respecto al dato que usted daba de la total paralización y de rumores que escucha se los da y se puede sentar y le invitamos a sentarse con los técnicos de las unidades de actuación y de verdad que va a entender de lo que le han contado o ha escuchado a la realidad del día a día de cómo venían funcionando esas unidades.

Y coincido, como no iba a ser, con el portavoz del Partido Popular de que, oye, nos hemos centrado aquí en una política de anuncios grandilocuentes, desmesurados en millones de euros, pero luego había que bajar eso a la realidad y llegar hasta el último céntimo a cada uno de los demandantes. Hay solicitantes de ayudas del Moves III que llevan dos años esperando a que se les pague, hay solicitantes de ayudas de autoconsumo que llevan año y medio esperando que se le resuelva una subvención, año y medio llevaban esperando el pasado mes de julio, y también me parece que medidas que hemos sacado más de quinientas resoluciones porque nos ponen una comparecencia pues yo creo que no voy a ir nada más allá.

Y aprovecho también para agradecer, es verdad, había olvidado esos datos como que gracias al Partido VOX, que apoyó al Partido Socialista, tenemos esos fondos en Canarias, fondos que ahora critica usted aquí en este Parlamento, y, bueno, yo creo que añadir que vamos a dejarnos la piel, como hemos demostrado en estos nueve meses. Ese plan de choque, que hoy anunciamos aquí, va a permitir darle certezas a todas y cada una de las familias, personas, autónomos, empresas que están esperando por estas ayudas y que se han dado situaciones críticas, difíciles; empresas que han podido ver el final de sus días porque... como es el caso de las instaladoras de autoconsumo han adelantado un trabajo, han adelantado una mano de obra que llevan años para poderla cobrar por la no gestión de estas ayudas por parte de la consejería. Nos hemos sentado también con ellos, les hemos escuchado y hemos tomado las medidas necesarias para que cuanto antes acabe este suplicio.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.

Bueno, hemos finalizado la comparecencia.