Diario de Sesiones 34, de fecha 24/4/2024
Punto 12

11L/PNLP-0089 PROPOSICIÓN NO DE LEY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO, SOBRE IMPLANTACIÓN DE UN TRIBUTO A LAS ESTANCIAS TURÍSTICAS DE CARÁCTER FINALISTA

La señora PRESIDENTA: Siguiente proposición no de ley, del Grupo Parlamentario Socialista Canario, sobre implantación de un tributo a las estancias turísticas de carácter finalista.

Tiene enmienda. Tiene la palabra el señor Franquis Vera, Grupo Parlamentario Socialista.

El señor FRANQUIS VERA: Gracias, presidenta.

Señorías, en el 23 de septiembre del año pasado, ante una pregunta de un grupo parlamentario, el presidente del Gobierno contestó que el Gobierno de Canarias estaría en contra de la aplicación de la implantación de la tasa turística en Canarias. Hemos conocido desde hace un mes para atrás cómo el presidente del Gobierno ha ido cambiando posición, diciendo que cree que hay que estudiarla, él cree que hay que ver las opciones, cree que es el momento oportuno de que se redistribuya la riqueza y, por tanto, primera pregunta que hago al Gobierno. ¿Esto qué es?, ¿oportunismo o sensibilidad social?

(Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente segundo, Matos Expósito).

Anunciar en estos momentos que se está dispuesto a repensar el modelo turístico en Canarias después de la convocatoria de manifestación, ¿qué es?, ¿oportunismo o sensibilidad social?

Anunciar que se está de acuerdo en que se suban los salarios de los trabajadores en el sector turístico, ¿qué es?, ¿oportunismo político o sensibilidad social?

Pregunto, presentar una iniciativa de esta naturaleza, 48 horas después de una manifestación muy importante en Canarias, ¿qué es?, ¿oportunismo o sensibilidad social con miles de ciudadanos que se han manifestado claramente en las calles de nuestra comunidad autónoma?

¿Por qué tiene que interpretarse que lo que plantea el Gobierno, que puede cambiar de posición cuando se le antoje, cuando le da la gana, es sensibilidad social y cuando plantea una iniciativa de otras fuerzas políticas es oportunismo político?

Miren, ustedes saben, a pesar de que vengan aquí, utilizan que hubo pandemia hace algunos años atrás cuando les interesa, según el asunto que quieran tratar, pero esta comunidad, a pesar de que ustedes lo nieguen en su relato político, sabe y es consciente de las consecuencias que sufrió con la pandemia, no solo con la pandemia, que duró el tiempo que duró, sino además con la crisis de Thomas Cook directamente en el sector turístico, y después de todas esas consecuencias que produjeron en el sector más importante de nuestra economía, era imposible en los años anteriores aplicar este tributo en las condiciones en las que estamos planteando hoy, y lo planteamos porque es un compromiso electoral del Partido Socialista, de las elecciones pasadas, de las elecciones de 2019, donde decíamos que una vez que se recuperaran las cifras turísticas de nuestra comunidad, plantearíamos la implantación de ese tributo. Y se han recuperado precisamente en el año 2023. Como decía en mi intervención de esta mañana, se ha recuperado de una forma importante. Más de 16 millones de turistas nos han visitado el año pasado, se han recuperado los ingresos por encima del año 2019, que hemos tenido en turismo más de 22 000 millones de euros, se han recuperado y se han incrementado los ingresos, los beneficios del sector hotelero, por encima del año 2019, todos los indicadores del sector turístico se han recuperado respecto a 2019.

Ahora, si además acompaña a esta iniciativa el debate que se está produciendo en la sociedad canaria, ahora es el momento oportuno de plantear este debate, porque, claro, no es oportuno cuando le interesa al Gobierno, porque le interesa al Gobierno y dice: "Bueno, es que la manifestación es una oportunidad para abrir el debate en Canarias, para plantear todos los asuntos que se plantean en esa manifestación". Y el Gobierno dice que eso es la oportunidad. Pero ¿por qué cuando lo plantean otras fuerzas políticas en este Parlamento es oportunismo político y no es una oportunidad? Miren, lo planteamos ahora precisamente por ese motivo.

Creo que es un instrumento, lo ha dicho más de una vez el presidente del Gobierno, para redistribuir la riqueza de nuestra comunidad autónoma. Se consigue de dos formas: mejorando los salarios de los trabajadores del sector y utilizando la vía del tributo para repartir esa riqueza. Y lo que estamos planteando es de esa fórmula, que nos pongamos de acuerdo.

Y por eso hemos aceptado la transaccional que hemos concretado con Nueva Canarias, porque creemos que es la fórmula que da más garantías jurídicas de que no sea solamente un proyecto, un decreto-ley, aunque en la PNL planteamos que se tramitara como proyecto de ley, pero nos da mucha más seguridad jurídica que el inicio de este procedimiento, de este instrumento, sea por un proyecto de ley, y, por tanto, asumimos, nos parece que evitamos cualquier debate jurídico de posibles inseguridades, planteando desde el inicio como un proyecto de ley para asegurarnos de que, efectivamente, no corre peligro en términos que pueda ser recurrido en el futuro. Y lo que planteamos es al Gobierno que comparta con nosotros esta iniciativa.

¿Por qué este tributo? Nosotros no estamos gravando la actividad turística en sí, no es el objetivo de este tributo, sino lo que estamos gravando es a la que nos visitan por la sobrepresión que existe sobre nuestros recursos naturales, sobre nuestro territorio, sobre nuestros servicios públicos. Eso es lo que queremos gravar, no la actividad turística en sí. Por eso, nos diferenciamos de la propuesta que está estudiando el Gobierno de Canarias, de ese IGIC, de incrementar el IGIC, que es un incremento generalizado para todos los canarios y canarias, y también para los que nos visitan.

Y, hablando del IGIC, ¿eso es oportunismo político o sensibilidad con los manifestantes?

Al margen de ese argumentario típico, que es lo que fueron a utilizar ustedes las últimas semanas, cuando hablan de las propuestas de los demás, creo que es un buen momento, 48 horas después de la manifestación, de trasladar un mensaje claro a la ciudadanía de que este Parlamento está cercano a las reclamaciones de los ciudadanos, es un asunto que queremos que se discuta en este Parlamento, asumiendo toda la responsabilidad, dejando abierto el nivel de diálogo para llegar a un acuerdo. Solamente hablamos del tributo, ya nos pondremos de acuerdo en la forma en que se puede llevar a cabo, el cómo lo queremos encauzar, a quién va a afectar más, las diferentes modalidades turísticas de nuestra comunidad. El objetivo fundamental es transmitir un mensaje a la sociedad canaria, que el Parlamento de Canarias es consciente con la preocupación que existe en nuestra sociedad. Y el elemento, como saben ustedes, de la tasa turística o del tributo turístico es clave, es esencial en las manifestaciones y las reivindicaciones del pasado 20 de abril.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señor Franquis.

Hay una enmienda presentada por el Grupo Parlamentario de Nueva Canarias-Bloque Canarista. Tiene cuatro minutos para la defensa de la enmienda, señoría Santana Santana.

La señora SANTANA SANTANA: El crecimiento de un impuesto a las estancias alojativas turísticas ha sido siempre parte de nuestra identidad, un impuesto al turismo destinado preferentemente a promover la mejora y rehabilitación de las infraestructuras públicas en las ciudades turísticas y avanzar hacia la sostenibilidad. Prueba de ello es que lo hemos llevado en nuestro programa electoral en repetidas ocasiones y que, además, lo hemos traído ante la Cámara de este Parlamento.

En el año 2015 presentábamos una proposición de ley para la creación del impuesto sobre estancias en establecimientos alojativos turísticos, quedándonos solos en su defensa. En 2018 la registramos nuevamente, insistiendo en la necesidad de establecer ese impuesto para revertir y redirigir nuestro modelo y la respuesta por parte de los grupos parlamentarios que sustentaban el Gobierno fue la misma, un no.

Nuestro discurso siempre ha sido el mismo, es necesario establecer esta tasa, y si escuchamos a la calle quizá tomemos conciencia de ello. Y digo que siempre ha sido el mismo porque este Gobierno, sin embargo, no para de cambiar de canción, siempre han estado en contra y en los últimos 15 días ha habido un tremendo baile de opiniones. Primero el señor Clavijo, que no, luego había que estar abiertos al debate, Manuel Domínguez, que no, sus compañeras del Partido Popular, que sí, pero en los espacios naturales, y, por último, el broche de oro, el señor Clavijo dice que más que una tasa turística ven la posibilidad de incrementar el IGIC a las pernoctaciones turísticas, de manera que los que vendieron a los canarios y canarias la promesa electoral de bajar el IGIC del 7 al 5 %no solo no lo bajan, sino que, además, para no aplicar una tasa turística que se aplica en cualquier destino del mundo, ahora pretenden subir el IGIC. Esto se llama incoherencia, desgobierno, falta de criterio, y demuestra que están superados por las movilizaciones ciudadanas.

Y, miren, por si se preguntan, claro que nos habría gustado ponerlo en marcha durante la legislatura pasada, pero no fue posible, fundamentalmente porque la legislatura pasada la gran tarea en materia turística era salvar al sector turístico.

Hay que recordar que hubo un cero turístico que comenzó a estabilizarse, pero después llegaba la erupción del volcán de La Palma y la guerra de Ucrania, con un montón de factores asociados a la incertidumbre. Nunca hemos perdido el objetivo, pero somos capaces de entender los tiempos que nos toca vivir, y esos factores de incertidumbre podrían generar una retracción turística, por la que ante este escenario no solo se trataba de añadir más incertidumbre, sino de centrarnos en lo esencial.

Ahora, que el turismo tiene músculo y se encuentra en sus mejores cifras, es el momento de establecer este impuesto sobre estancias alojativas, al igual que lo tienen otros territorios.

Ante la presente proposición no de ley, finalmente hemos transado una enmienda de sustitución, en la que solicitamos que se tramite con carácter de urgencia como proyecto de ley un tributo de carácter finalista que grave en las estancias y alojamientos turísticos de Canarias. Tramitando este impuesto como una proposición de ley de carácter urgente lo que pretendemos es buscar el consenso, abogar por el diálogo y que se establezca de forma regulada, precisa y consensuada. Y, además, porque, al tratarse de un impuesto, no debería crearse a través de un decreto de ley, habiendo una amplia y repetida jurisprudencia que así lo avala.

La tasa turística es un impuesto mundializado, es una herramienta de captación de recursos para dedicarlos a muchas tareas, pero, entre otras, a la reorientación del modelo turístico que nuestra tierra necesita y grita y pide de manera urgente, una reorientación hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental. Ahora es el momento de ponerlo en marcha, porque no se entiende el futuro sin turismo, pero, desde luego, no habrá turismo sin un cambio de modelo.

Gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría. Muchas gracias, señoría.

Señor Franquis, a efectos de la enmienda, su posición de su grupo.

El señor FRANQUIS VERA (desde su escaño): (Sin micrófono) ... creo que nos da mucha más garantía, más fortaleza jurídica y, por tanto, asumimos, también da posibilidad que pueda haber un acuerdo entre todas las fuerzas políticas, que es lo que pretendemos, para conseguir el fin común, que es ser cercanos a una demanda social, que es unánime en nuestra sociedad.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchísimas gracias, señor Franquis.

Continuamos con el turno de los grupos no proponentes ni enmendantes. En este caso comenzamos con el Grupo Mixto.

Tiene la palabra el señor Acosta Armas.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidente.

Señorías, comentaba antes, a cuenta de la moción presentada por Nueva Canarias que da la impresión de que queremos arreglar en 10 minutos lo que lleva décadas estropeándose delante de nuestras narices. El turismo nos da de comer a los canarios y a las canarias directa o indirectamente desde la década de los setenta, y, desgraciadamente, su crecimiento no ha venido acompañado de políticas integradoras y transversales que sirvieran para dar una réplica adecuada desde el punto de vista de los servicios públicos, la vivienda, la movilidad, la gestión del ciclo del agua o el tratamiento de residuos. En definitiva, redistribuir la riqueza que genera. Pero, con todo, conviene no perder la perspectiva de lo que es hoy la economía canaria y lo que pretendemos para el futuro, porque hablamos mucho de avanzar hacia otro modelo de desarrollo y la diversificación económica, y seguramente, está bien que así sea, pero me pregunto cómo lo vamos a conseguir si cuando tenemos posibilidades de diversificar nuestra economía o de introducir nuevas oportunidades de negocio en nuestra tierra, muchas veces las guillotinamos sin antes estudiarlas siquiera.

El debate de la fiscalidad ambiental tiene ya muchos años, también la tributación a las pernoctaciones turísticas que tampoco arrojan resultados concluyentes en aquellos lugares en los que se ha implementado. En algunos incluso se ha desvirtuado porque la recaudación se ha destinado a fines diferentes de los propios de la preservación medioambiental.

Por eso, conviene estudiar y analizar bien la medida, para que, con independencia de la fórmula que se establezca, pueda responder al interés general y contribuir a ciencia cierta a los fines ambientales que se persiguen. Tampoco hay que llevarse las manos a la cabeza con una eventual subida del IGIC para actividades turísticas.

Y les recuerdo algo, en la campaña electoral pasada, y a cuenta de la propuesta de la rebaja fiscal del IGIC, los partidos que en su momento daban soporte al anterior Gobierno se negaban a esa rebaja y al final, porque decían que solo beneficiaría a los turistas, porque los productos básicos de la cesta de la compra ya tenían IGIC cero, el consumo eléctrico para la mayor parte de los consumidores también, y el IGIC reducido se extendía a muchas y diversas actividades. Pues si se da al caso contrario, es decir, si precisamente se sube el IGIC, el argumento sería exactamente igual, no impactaría en el conjunto de la ciudadanía, sino en el turista, más todavía si ese incremento se circunscribe en este caso a un hecho imponible directamente relacionado con la actividad turística.

En definitiva, lo que quiero decir es que tenemos que estudiar, tenemos que meditar qué medidas adoptar y no legislar en caliente.

Gracias.

(Se reincorpora a la Mesa la señora presidenta).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Tiempo de intervención. Agrupación Socialista Gomera.

El señor RAMOS CHINEA (desde su escaño): Gracias, señora presidenta.

Yo creo que es muy lógico el argumentario que ha usado el señor Acosta. Yo creo que hemos visto que hay ejemplos donde esa repercusión que se esperaba que tuviera esa tasa no la ha tenido, hablamos de esa tasa turística para tener un turismo más sostenible, pero ¿y para qué son los fondos del Next Generation? ¿Para qué son los fondos que vienen de Europa? ¿No es precisamente para que tengamos una economía mucho más sostenible? ¿Y precisamente el turismo no forma parte de nuestra economía? Por tanto, yo creo que tenemos que repensar muchísimo las cosas.

Mi grupo está de acuerdo en que se abra el debate de si una tasa turística es necesaria o una ecotasa, llamémosla como queramos, incluso, estamos abiertos a poder tener ese debate incluso en este Parlamento, por qué no estudiarlo, articular algún tipo de mecanismo, en el que nos permita reuniones de todos los grupos, donde estudiemos esa forma si es conveniente, traigamos a expertos y hagamos un análisis consensuado de toda esta situación, porque no podemos poner en riesgo tampoco nuestro principal motor económico. Esto no quiere decir que esa tasa turística no pueda llegar a ser una realidad, pero sí que no creo que deba implantarse sin tener conocimiento si va a perjudicar o va a tener beneficios en nuestra tierra.

Y luego, por saber a dónde vamos a destinar ese dinero, yo creo que es importante saberlo. Hablamos de fondos finalistas, pero lo han intentado en otros lugares, como es en Baleares, y no ha podido tener esa finalidad finalista y hubo que incluirlos en sus propios presupuestos.

Yo creo que si realmente queremos tener un verdadero reparto de la riqueza y realmente llegar a tener un turismo sostenible, tenemos que intentar que ese dinero que genera el turismo, esos 22 000 millones de euros, pues esa mayoría pueda tener repercusión en Canarias y no conformarnos con trocitos del pastel, como puede ser lo que genere esa tasa turística, que posiblemente sea simplemente unos 100 millones de euros.

Por lo tanto, creo que hay que repensar el modelo turístico. Estoy totalmente de acuerdo en abrirnos al diálogo y la predisposición por parte de este grupo de esas reuniones y de encontrar la mejor solución.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ramos Chinea.

Tiempo de intervención ahora para VOX.

La señora JOVER LINARES (desde su escaño): Señor Franquis, dos preguntas. ¿Por qué el programa electoral de su formación política a las elecciones autonómicas de 2019 planteaba un tributo, concretamente un impuesto a las estancias turísticas de carácter finalista y el PSOE mientras gobernaba no hizo absolutamente nada? No vale el comodín del Covid.

Pregunta número dos. ¿Por qué, si las páginas 39 a 42, dedicadas al turismo sostenible, de su programa, del programa electoral de su formación política, a las elecciones autonómicas de 2023 no menciona en absoluto nada al respecto? ¿Plantea usted ahora un decreto-ley, o tras la transaccional un proyecto de ley por vía de urgencia en la materia? La respuesta es oportunismo disfrazado de sensibilidad social.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Jover.

Grupo Parlamentario Popular.

El señor ENSEÑAT BUENO: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes a todos.

El Partido Popular y el Gobierno de Canarias no tengan ninguna duda que defiende y trabaja por un turismo sostenible y responsable en el medioambiente, con el desarrollo económico y también con el bienestar social de los canarios, y así lo está demostrando en los ocho o nueve meses que llevamos de Gobierno, pero lo hacemos con gestión y con responsabilidad y alejándonos del oportunismo político. Sí, señor Franquis, oportunismo político, que hoy demuestra el Partido Socialista y Nueva Canarias, exigiendo una tasa turística que en cuatro años no pusieron ustedes. Y, por cierto, en el año 2022 14 millones de turistas, y ustedes miraron para otro lado y no hicieron nada.

Y, por cierto, también, no engañen a la gente, si la tasa turística se pone será un impuesto para todos los turistas, para los extranjeros, pero también para los canarios que viajan entre islas. Así lo dice la Unión Europea. Y se pagará por todo el turismo, por los hoteles, por los apartamentos, por el turismo rural, por el deportivo y también por las autocaravanas. Así está en Baleares. Por lo tanto, señores socialistas, digan la verdad y digan lo que realmente están proponiendo.

Miren, decimos no a la tasa turística porque donde lleva años cobrándose, en Cataluña y Baleares no ha resuelto nada, tienen los mismos problemas que nosotros o todavía más graves, en vivienda, en agua, en medioambiente o en residuos. Decimos no porque los problemas, que los hay, y graves, no se resuelven creando más impuestos, sino planificando y gestionando los recursos que ya tenemos. Porque si la solución fuera subir impuestos, ustedes en el 2019 subieron todos los impuestos, empezando por el IGIC, y cuando se fueron del Gobierno les recuerdo que dejaron más pobreza severa, más lista de espera sanitaria, y este nuevo Gobierno ha tenido que declarar cuatro emergencias fundamentales, apunten, el agua, la vivienda, la energía y la inmigración por su falta de gestión.

Decimos no porque es absurdo que ustedes quieran cobrar 100 millones en una tasa también a los canarios, al mismo tiempo que su Gobierno de España nos niega poder usar los 280 millones de remanente.

Decimos no porque la solución no es cobrar más impuestos, es ejecutarlo. Y ustedes dejaron, por ejemplo, en el año 2022 el 40 % del presupuesto de turismo sin ejecutar.

Y decimos no a una tasa turística generalizada.

Pero tendemos la mano y estamos dispuestos y les invitamos a estudiar otras fórmulas, por ejemplo, la ecotasa para cobrar en espacios protegidos. Eso sí, en coordinación y colaboración con los cabildos.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Enseñat.

Finaliza el debate el señor Barragán, del Grupo Nacionalista Canario.

El señor BARRAGÁN CABRERA: Gracias, presidenta. Buenas tardes.

Señorías, nuevamente el debate, y ahora, si usted no lo quiere llamar oportunista, yo lo que le digo es que no le vale, no le va a valer con nosotros esa estrategia de comportarse como una gallina sin anidar después de la manifestación del 20 de abril. No sé dónde coloco el huevo, dónde estoy. A ver, hoy esto, seguro que mañana o pasado mañana nos trae otra propuesta también diciendo que está con la manifestación y que esta manifestación se hizo única y exclusivamente contra este Gobierno de Canarias, como le he oído repetir.

No, no vamos a hacer la política de anuncios, anuncios, anuncios, a la que usted está acostumbrado y a la que ahora también se incorpora con anuncios, anuncios de iniciativas, desde la oposición.

¿Quiere repensar? ¿Quiere hablar? Sabe usted perfectamente que esta no es la fórmula, y lo sabe, sin señalarlo con el dedito, lo sabe, que hay otra fórmula si queremos llegar a acuerdos en esta materia.

Mire, Ángel Víctor Torres, el 13 del 9 del 2022, no a principios de legislatura, a principios de legislatura ustedes tampoco se comprometieron a poner la tasa turística, sino a estudiarla, ¿no? Así reza en la página 9 de ese pacto de las flores, pero el 2022, es decir, ya pasó un tiempo, teníamos 14 millones de turistas, dijo que había que tener claro tres cuestiones y que había que hacerlo con diálogo, con consenso, aquí en sede parlamentaria, y que no nos atreviéramos a hablar de este tema sin hablar con la sociedad civil organizada, con todo el mundo para hacerlo, ¿no?

Y ustedes nos vienen hoy aquí y la diferencia de uno a otro es que uno dice decreto-ley por la vía de urgencia y el otro dice proyecto de ley, pero por la vía de urgencia parlamentaria. Y, por cierto, con la amnesia de Nueva Canarias hoy de que por lo visto, entre el año 2018, 2019 y 2023 no hubo historia sobre la tasa turística, sino que se acabó en esa PNL del año 2018.

En definitiva, señorías, si también quieren tener esto claro, ¿cuándo dijeron ustedes la verdad?, ¿cuando, efectivamente, era el tema de Tomas Cook, cuando era el tema de la crisis de la pandemia o cuando acusaron en estos días diciendo que fue por culpa de Casimiro? ¿Cuándo les vamos a hacer creíbles por qué no se puso la tasa turística en marcha?

Señorías, así no.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Barragán.

Muy bien. Finalizado el debate, procedemos a votación. (Suena el timbre de llamada a votación).

Votamos.

Votos emitidos presentes 63: sí 27, no 36, abstenciones cero.

Queda rechazada la proposición no de ley.