Diario de Sesiones 34, de fecha 24/4/2024
Punto 4

11L/I-0019 INTERPELACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO, SOBRE LA SITUACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA A EFECTOS DE CONOCER LAS MEDIDAS QUE PRETENDE PONER EN MARCHA EL GOBIERNO DE CANARIAS PARA GARANTIZAR EL ACOGIMIENTO FAMILIAR Y REFORZAR EL PROGRAMA CANARIO DE ACOGIMIENTO FAMILIAR, DIRIGIDA A LA SEÑORA CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS

La señora PRESIDENTA: Siguiente interpelación del Grupo Parlamentario Socialista, sobre la situación del Sistema de Protección a la Infancia a efectos de conocer las medidas que pretende poner en marcha el Gobierno de Canarias para garantizar el acogimiento familiar y reforzar el Programa canario de Acogimiento Familiar, dirigida a la señora consejera de Bienestar Social, Igualdad y Juventud.

Tiempo de intervención para la señora Máñez, del Grupo Parlamentario Socialista. Cuando quiera.

La señora MÁÑEZ RODRÍGUEZ: Muchísimas gracias, señora presidenta. Muy buenos días, señorías. Muy buenos días, señora consejera.

Le planteamos esta interpelación desde el Grupo Parlamentario Socialista porque estamos preocupados por algunos de los aspectos del funcionamiento en estos momentos del Sistema de Protección a la Infancia.

En una entrevista realizada a su viceconsejero en un medio de comunicación planteaba que existen problemas en el sistema de protección, que faltan medios, que necesitan contar con más trabajadores para poder calificar la idoneidad de las familias acogentes y que hay que reforzar la compensación económica que reciben estas familias, fue una entrevista publicada en la prensa escrita. El anterior Gobierno en el año 2023 aprobó un decreto para regular las remuneraciones para los acogimientos familiares, si quería mejorar la compensación económica pudo haber incrementado la partida en el presupuesto de 2024 y no lo hizo, es más, recortó la partida destinada a las prestaciones económicas para el acogimiento familiar. También se hizo un refuerzo laboral importante en la anterior legislatura con la incorporación de 20 personas, que creo que finaliza este año, me gustaría saber si van a seguir reforzando, ampliando para que se pueda cumplir precisamente con las tareas que tienen que llevar a cabo.

Mire, la legislación de 2015 es muy clara en cuanto a los principios que deben inspirar el sistema de protección, en primer lugar, por supuesto, el interés superior del menor y la prioridad por ejemplo que tiene que dársele a las medidas estables frente a las temporales, a las familiares frente a las residenciales y a las consensuadas frente a las impuestas; la obligación también de revisar en plazos concretos las medidas que se van adoptando; y en relación al acogimiento residencial, la prioridad siempre del acogimiento familiar respecto al residencial, especialmente cuando hablamos de menores de 6 años y aún más especialmente cuando hablamos de menores de 3 años. Para garantizar ese acogimiento familiar en familia ajena es necesario contar con familias acogentes para poder garantizarlo.

La última campaña de difusión se llevó a cabo en el año 2020 por el pacto de las flores precisamente para incrementar el número de familias y poder garantizar que hubiese familias suficientes.

En estos momentos, señora consejera, y lo ha dicho, por ejemplo, públicamente el Cabildo de Gran Canaria, nos consta que hay menores de 6 años, menores de 3 años e incluso bebés en acogimiento residencial que en ningún caso, según la ley, deberían estar. Han tenido que comprar cunas cuando ya los maternales no tenían razón de ser porque la ley de 2015 obligaba a garantizar ese acogimiento familiar.

El acogimiento residencial tiene que ser algo transitorio. Hay que tratar de mitigar el impacto traumático que en cualquier caso siempre supone para un menor que tiene que abandonar su entorno familiar y que ese tiempo de estancia, por muy bien... y tenemos grandes profesionales en la red de acogida para trabajar el impacto, sabemos que la institucionalización siempre va a tener un impacto en estos menores, máxime cuando estamos hablando de menores de 6 años, 3 años e incluso bebés que están entrando en acogimiento residencial y que no deberían estar en ningún caso. Por eso la ley establece claramente la prioridad del acogimiento familiar frente al residencial para minimizar el impacto psicológico y emocional que supone la institucionalización precisamente a edades tan tempranas.

Cuando tienes a un cuidador o cuidadora cada ocho horas el apego, que es algo fundamental a estas edades y que es un elemento clave para el desarrollo emocional, equilibrado, a la hora de avanzar hacia la edad adulta, es muy difícil garantizarlo. Si no hay un apego adecuado estamos cronificando el daño de estos menores por no garantizarles ese acogimiento familiar.

Nos preocupa también el tiempo que se está tardando en estos momentos a la hora de evaluar. Y lo decía su viceconsejero, le falta personal para hacer las valoraciones de las familias extensas, porque esa tiene que ser la primera opción, que puedan estar en su entorno familiar, en la familia extensa y si no que tengamos familias acogedoras para garantizar ese principio que establece la ley, porque si no estamos vulnerando el interés superior del menor, como establece la ley.

Señora consejera: ¿cuántas familias hay en estos momentos en el programa canario de acogimiento familiar para acoger en familia ajena o en familia especializada? ¿cuándo se está tardando en hacer las valoraciones para el acogimiento en familia extensa? Lo cierto -y lo decía su viceconsejero- es que se está tardando demasiado desde el momento en que se hace la propuesta hasta el momento en el que se produce esa resolución.

Tampoco se está cumpliendo con el tiempo en el que se tiene que adoptar la decisión por quien tiene la tutela, que es el Gobierno de Canarias, para pasar de una medida temporal a una más estable, o vuelve el menor con su familia o se establece un acogimiento familiar permanente o la adopción, y ahí tampoco se están cumpliendo los plazos y se está cronificando la estancia de los menores en un acogimiento que muchas veces no es el adecuado.

Nos preocupa el colapso, hemos hablado de colapsos en dependencia y estamos viendo también en el ámbito de la infancia y de la familia especialmente grave, porque hablamos de los vulnerables, de los vulnerables, que son los menores que están además bajo la tutela del Gobierno de Canarias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Máñez.

Tiempo de intervención para la señora consejera de Bienestar Social.

La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS (Delgado Toledo): Señora presidenta. Señores diputados, señoras diputadas.

Me gusta que usted me haga una pregunta de cómo está el programa canario de acogimiento familiar cuando en el año 2020 lo desmantelaron, entonces dígame usted cómo lo hacemos. (Palmoteos).

Cuando... (ininteligible) las competencias en materia de menores, en julio pasado, el servicio administrativo que permite el acogimiento familiar se encontraba desmantelado, a pesar de la importancia, como usted bien ha dicho, del mismo. No existía ese servicio dentro de la Dirección General de Familias, de Infancia y Familias, ¿por qué?, porque en el año 2020, después de hacer esa campaña, que muy bien hicimos, resulta que hicimos una reorganización de los servicios y una sectorización de los servicios. Y nos hemos cargado el programa canario de acogimiento familiar. Entonces, vamos a empezar por ahí.

En Canarias hay en la actualidad casi 2000 menores en esa situación de desamparo. La mayoría de ellos, 743 niños y niñas, en hogares con sus abuelos, sus tíos, sus hermanos, 231 con familias de acogida, usted decía los números. Otros 786, desgraciadamente, están en situación residencial. Y le digo más: el mismo julio, la consejera de Servicios Sociales del Cabildo de Gran Canaria, doña Isabel Mena, fue la que me dijo que tenía, desgraciadamente, niños menores de tres años en centros residenciales, porque no había familias de acogida en Gran Canaria, en la isla de Gran Canaria. No había más familias.

Hombre, si hacemos una campaña en el 2020 y hasta el 2023 no hacemos ninguna más, pues igual tiene algo que ver. O igual el que no tengamos un referente, una persona referente en el servicio, en la dirección general, para que las entidades que llevan este tema del acogimiento familiar puedan tener esa referencia y las familias tengan esa referencia, pues igual es que se han visto desamparados.

La acogida de niños y niñas en Canarias llegó a ser modélica para el resto de España, pero desde que se inició la legislatura anterior el número de familias acogentes en la comunidad autónoma se redujo significativamente, y ahora hemos tenido que volver a incorporar ese servicio, porque ya lo hemos incorporado, con el fin de fortalecer el sistema y recuperar el incremento de las familias que decidan acoger menores en situación de abandono.

En el 2012 el Gobierno de Canarias inició las acciones para regular los procedimientos y protocolos para el acogimiento familiar, siendo en el 2014 cuando se le dio un impulso y se le reorientó al amparo de la ley reorganizada 8/2015, de modificación del sistema de protección de la infancia y la adolescencia que usted también comenta, y que se dirigían hacia una implementación del acogimiento familiar especializado, con carácter regional, aunque teniendo en cuenta las características de cada provincia y de cada isla, pero respetando un marco común de criterios y actuaciones.

Es, como le digo, en ese último trimestre del año 2020, cuando se comenzó un desarrollo diferenciado del programa entre las dos provincias, que culminó en abril de ese mismo año con la implantación de dos modelos diferenciados de carácter provincial, previendo ya la adecuación del programa un nuevo proceso de sectorización, pasando a tener un referente común de menor y familia a tener un referente individual.

Todo este proceso generó un periodo de confusión y pérdida de referentes temporales a las familias, a los menores, a los técnicos de la dirección general, a los técnicos de las entidades colaboradoras, a los técnicos de los ayuntamientos y a los técnicos de los cabildos. El proceso de sectorización provisión afloró un serio problema, la necesidad de formación específica en esta materia, teníamos un servicio que estaba plenamente formado, plenamente actualizado, y lo pasamos a otros profesionales sin la debida formación a esos profesionales.

Se ha comenzado a potenciar toda esa demanda específica y que es necesario y estamos continuando. Por otro lado, esa sectorización puso de manifiesto la falta de profesionales para abarcar todos los caos, ya que se trataba, por el Gobierno de Canarias y los que se presentaban a... diariamente. En este panorama nos encontramos cuando asumimos esta gestión, es decir, el programa de acogimiento familiar recaía principalmente en las entidades colaboradoras y en las propias familias, que me he reunido con ellos y se han sentido abandonadas, su técnico... sin tener... por no tener ese técnico de referencia en la dirección general.

Esta situación nos ha llevado a trabajar, y lo estamos haciendo, en la reorganización de este servicio con la intención de contar con dos jefaturas de servicios, una de prevención y otra de protección, que abarquen todas las medidas necesarias para que estos niños y estas niñas, además de impulsar ese cambio normativo que ya estamos trabajando y que próximamente contaremos con ese primer borrador de la nueva Ley Canaria de Infancia.

Se está trabajando para estabilizar también un marco específico para el menor migrante no acompañado, que no lo teníamos ahí considerado, porque no solo por el mero hecho de ser migrante, sino porque es susceptible de un acogimiento familiar especializado. Y así lo hemos puesto con la ministra Sira Rego, lo hemos puesto en el Estado, la, eh... la creación de un posible banco de familias acogentes para menores migrantes, y no solo al Estado, sino también se lo hemos hecho, se lo hemos puesto sobre la mesa, a Europa, y lo ha acogido, Europa lo ha acogido, le ha gustado mucho la idea y, además, con esa visión del programa canario de acogimiento familiar que tantas buenas prácticas hemos tenido.

Con la organización de los servicios se pretende optimizar los efectivos existentes y así adecuar la ratio profesional-caso y ser más eficientes, además de potenciar los planes de choque y, sobre todo, lo más importante, la negociación de la nueva RPT que estamos haciendo, de verdad poner los profesionales que se necesitan en esa RPT, para que no sean profesionales coyunturales.

En todo caso, la atención a estos menores debe pasar por esa integración familiar, porque es más fácil, más rápida y con mayor nivel de éxito. La integración social de estos niños y niñas en una familia y que los dispositivos de acogida... nuestra intención es recuperar la exclusividad del programa de acogimiento en familia ajena, que se ha atribuido esta... temporalmente las funciones de esta materia al servicio del programa de adopciones, para organización, estamos organizando ya campañas de actuación de sensibilización en el programa de acogimiento familiar en familia ajena, y ya en el segundo turno le ampliaré esto un poquito más.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.

Tiempo de intervención ahora para la señora Máñez, réplica.

La señora MÁÑEZ RODRÍGUEZ: Señora consejera.

¿Me acaba de decir que está haciendo campañas de difusión para captar familias acogentes? Eso le acabo de entender, que está haciendo ya esas campañas de difusión.

Bueno, pues yo es que me encantará ver esas campañas que está haciendo porque no... no... no hay conocimiento de esas campañas, por lo menos públicamente no lo ha dicho. Si lo anuncia hoy aquí que va a hacer las campañas pues bienvenido sea, porque es el Gobierno de Canarias quien tiene la tutela y si no hay familias acogentes en Gran Canaria no es la culpa del Cabildo de Gran Canaria es de quien tiene la tutela, que es el Gobierno de Canarias y es el responsable de llevar a cabo esas campañas. Y es ahora cuando se están dando esas situaciones donde están entrando menores, bebés, que no se venía produciendo con anterioridad.

Pero no es esa la única realidad y necesidad que nos encontramos en el sistema de acogida, faltan plazas para adolescentes con trastornos de conducta, que son insuficientes, hacen falta más plazas para adolescentes en conflicto social. Ahora la competencia es suya y yo lo que quiero que me diga es que usted va a crear más plazas, que usted va a crear un Cango en Gran Canaria, que es una necesidad que se tiene que crear, que está cambiando el perfil de los adolescentes también que están entrando en situación de desamparo, adolescentes con problemas de salud mental, adolescentes con problemas de toxicología. Hay que crear una red mucho más especializada para dar respuesta, hay adolescentes con trastornos de conducta en hogares normalizados, con la disrupción grave que eso genera en un hogar.

Hay que trabajar en recursos de gestión compartida entre Sanidad, en la parte de salud mental, y en la parte socioeducativa para dar respuesta a esa nueva realidad que nos estamos encontrando, una mayor red de centros terapéuticos especializados con menores en distintas problemáticas y ahora usted es la competente y es quien tiene que ponerlos en marcha.

Y más recursos para los ayuntamientos. El anterior Gobierno incrementó la partida, había 5,8 millones en 2019 y se elevó a 7 millones. Usted no ha incrementado ni un solo euro en esta partida, al menos no la ha recortado, como sí ha recortado por ejemplo en los proyectos sociales de ayuda a la infancia, que los ha recortado en 2024 igual en la partida para el acogimiento en las familias acogedoras.

Hay que reforzar esos programas para ayudar a recuperar a las familias, porque el objetivo es que vuelvan con las familias, el acogimiento tiene que ser temporal y tienen que volver con sus familias y no se puede recortar ni un euro, como ha hecho usted en los proyectos sociales de ayuda a la infancia y hay que seguir incrementando y reforzando, porque esa es la clave para garantizar el interés superior de estos menores.

Señora consejera... (Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Máñez.

Finaliza el debate la señora consejera de Bienestar Social.

La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS (Delgado Toledo): Por supuesto, no le he echado la culpa al Cabildo de Gran Canaria, solo digo que en julio, cuando antes de tomar posesión, me puso en conocimiento la señora consejera lo que estaba pasando con las familias acogentes en Gran Canaria.

Y evidentemente es mi responsabilidad, porque para eso soy ahora la consejera, y para eso le dije que estaba trabajando una campaña de sensibilización en coordinación con las dos entidades que están con un contrato para el acogimiento familiar en familia ajena, que son Aldeas Infantiles y Sumas, en acogimiento ordinario y acogimiento especializado.

Y también le dije que hemos creado, hemos creado la jefatura de servicios de prevención, porque lo que queremos es trabajar conjuntamente con los ayuntamientos en esa prevención que cuando instauramos la ley del menor se trabajó muy bien ese tema, y ahí es lo que queremos, a lo que queremos... (ininteligible), a esos equipos especializados en los ayuntamientos que nos permitan trabajar con las familias para que en ningún momento lleguemos al desamparo sino que se trabaje en la prevención y no lleguemos a ese desamparo. Eso también se lo dije antes.

Esas campañas de sensibilización las vamos a hacer en centros de salud, en centros educativos con las Ampas y en otra serie de espacios que nos permitan hacer esa captación de nuevas familias para estos programas.

Y también hemos establecido unas pautas necesarias para agilizar, como bien decía mi viceconsejero, la tramitación administrativa completa de los procedimientos de declaración de idoneidad para acogimiento familiar en familia ajena y de actualización de dicha idoneidad, incluyendo la información inicial, la valoración psicológica... (ininteligible) y la resolución de declaración de idoneidad, en su caso.

Estamos realizando esa formación previa y preparación de las familias interesadas en iniciar un proceso de acogimiento familiar con las entidades adjudicatarias de los contratos de acogimiento ordinario y especializado, que se había perdido, esa formación a las familias se había perdido. La hemos vuelto a incorporar, pues no hay nada que no estuviera ya, es recuperar lo que teníamos antes. Estamos trabajando también con el 012 para cuando se llame por este tema pues también cuenten con esa información especializada. Y estamos habilitante un correo electrónico específico donde se puedan dirigir las familias que estén interesadas en este proceso. Evidentemente, cuando ya tengamos la campaña se las haremos saber a todos los grupos políticos.

Y es verdad, ustedes aprobaron un decreto donde se ampliaba, a propuesta de los técnicos, las cuantías a percibir por el acogimiento especializado, pero es verdad que también los propios técnicos me dicen que hay que revisar ese decreto para actualizar esas prestaciones de aquellas familias acogentes especializadas, sobre todo aquellas que acogen a niños y niñas con alguna enfermedad o discapacidad, porque se le disminuyó su prestación en 500 euros. Entonces, para estas familias con esas necesidades necesitan ese dinero...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.

Hemos terminado las interpelaciones.