Diario de Sesiones 34, de fecha 24/4/2024
Punto 5

11L/M-0008 MOCIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NUEVA CANARIAS-BLOQUE CANARISTA (NC-BC), CONSECUENCIA DE LA INTERPELACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NUEVA CANARIAS-BLOQUE CANARISTA (NC-BC), SOBRE LAS MEDIDAS PARA REORIENTAR EL MODELO TURÍSTICO HACIA LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA, SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL, DIRIGIDA A LA SEÑORA CONSEJERA DE TURISMO Y EMPLEO (I-12)

La señora PRESIDENTA: Pasamos a la moción del Grupo Parlamentario Nueva Canarias-Bloque Canarista, consecuencia de la interpelación, del mismo grupo parlamentario, sobre las medidas para reorientar el modelo turístico hacia la sostenibilidad económica, social y medioambiental, dirigida a la señora consejera de Turismo.

Tiene la palabra el señor Campos Jiménez.

El señor CAMPOS JIMÉNEZ: Señorías.

Traemos hoy una moción, consecuencia de la interpelación que en el último pleno hacíamos a la consejera de Turismo, creíamos que era relevante.

Estamos viviendo yo creo que un momento histórico probablemente, no único, un momento histórico que ya hemos tenido en otras etapas y que en otras etapas supimos responder, creo, de manera adecuada desde los ámbitos políticos escuchando al conjunto de la ciudadanía, obviamente, a todas las fuerzas políticas, trabajo conjunto con universidades, con los sectores empresariales, con los sindicatos, con las organizaciones ecologistas y fuimos capaces en su día de establecer una moratoria para tener un debate amplio durante, se produjo durante casi dos años, que derivó en una ley de directrices que cuando uno la lee piensa que podía haber sido quizás algo más ambiciosa, es probable, pero fue la que permitió, siendo absolutamente revolucionaria en aquel momento, vanguardia en el conjunto del Estado español, pero fue la que permitió que incluso alcanzáramos por unanimidad un acuerdo en este Parlamento con fuerzas políticas absolutamente antagónicas y con posicionamientos muy distintos sobre los que el territorio, la economía, el turismo realmente había. Pero fuimos capaces de llegar a acuerdos.

Ese fue el espíritu de nuestra interpelación el otro día interpretando también el momento que se vivía. Momento que luego, hemos vivido este sábado yo creo que, y hay que felicitar a las decenas de miles de personas que salieron a la calle porque desde un civismo absoluto por parte de la inmensa mayoría creo que lo que reflejaron fue un hartazgo sobre un determinado modelo de crecimiento sin cuestionar el sector fundamental en este momento en Canarias, pero sí diciendo que así no, que era necesario un modelo mucho más sostenible donde el turismo juegue, siga jugando un papel esencial, pero donde todos sigamos interpretando que beneficia, que digamos que nos aporta más calidad de vida a cada una de las personas que viven en esta tierra.

Y yo quiero aprovechar, porque lo dije en la interpelación, pero creo que es necesario por si hay alguna tentación, que espero que no porque quedó claro, de que para nada esta es una moción ni aquella fue una interpelación oportunista por el momento en el que estábamos. Digo esto porque cada una de las propuestas que aquí están estaban en nuestro programa electoral, pero si queremos hablar de algo más reciente, cada una de estas propuestas, excepto una y ahora explicaré cuál, todas se las planteé de manera directa al presidente del Gobierno en el debate del estado de la nacionalidad, en el apartado donde yo decía que podíamos atrevernos a creer en una Canarias distinta y que era necesario un gran acuerdo canario para un modelo turístico sostenible y porque además al día siguiente, en las propuestas de resolución, absolutamente detalladas, algunos en el apartado de Turismo, otras en el apartado de Reto Demográfico y otras en el apartado de Vivienda, cada una de estas propuestas, algunas de manera literal, se trajeron a votación, desgraciadamente se votaron en contra, pero se trajeron a votación antes incluso de las convocatorias de esas manifestaciones masivas importantes que hemos vivido en estos días.

Y ahí poníamos, en esa interpelación, una evidencia, Canarias está viviendo quizás el momento, del punto de vista turístico, más relevante, nunca antes habíamos alcanzado los 16 200 000 turistas, año 2023, pero es que ya en enero, febrero y marzo del 2024 se está incrementando con 2 dígitos los datos de esos meses equivalentes, que ya fueron récords históricos en el 2023, lo que nos anticipa que podemos estar muy por encima de los diecisiete millones de turistas en el año que viene, en este año, perdón, 2024; que estamos recaudando más que nunca antes, ya estamos en cifras de 20 000 millones de euros, que están llegando más vuelos que nunca, pero, en paralelo, desgraciadamente, es el momento de nuestra historia en el que casi cada 15 días, cada mes declaramos una nueva emergencia, como no era hídrica es energética, cuando no es habitacional, lo que evidencia que algo está colisionando, que algo no está bien, y es lo que se ha expresado durante estos días. Y, por tanto, toca tomar decisiones.

Y se pueden tomar decisiones, cuando la gente sale a la calle de manera masiva se puedan tomar decisiones.

Yo hablaba antes de esas directrices, hablaba de aquella moratoria, hablamos de desclasificar en aquel instante 400 000 camas, 26 000 de ellas en un paraje natural como fue Veneguera; pero hablo también cuando después más de ochenta mil personas salieron a la calle en contra del trazado de Vilaflor y al día siguiente aquel Consejo de Gobierno, presidido por Román Rodríguez, decidió que no se podía gobernar en contra de la gente y paralizó el trazado y se empezó a repensar en un nuevo trazado. Y creo que, por tanto, eso evidencia que sí se pueden tomar decisiones, que ha habido precedentes en que se toman las decisiones.

Y hablamos de ese acuerdo en el marco de un modelo turístico sostenible y en la moción planteamos, hemos llegado a algunas transaccionales con el Partido Socialista y creo que podemos alcanzar algún acuerdo con el resto de grupos en algunos puntos, pero para nosotros, siendo importantes todos, hay cuatro que son absolutamente esenciales.

Es necesario que seamos capaces de aplicar medidas legislativas en el ámbito turístico y urbanístico para limitar el crecimiento en esta materia, atendiendo a las realidades insulares porque no todos los territorios necesitan el mismo nivel de modulación, uno será más intenso y quizás otro menos pero todos necesitan establecer un crecimiento mucho más sostenible, limitarlo. Mañana, no es mañana, hablamos de iniciar un debate, de iniciar un proceso, de escuchar a la gente y de avanzar en esa línea.

Para nosotros, sin embargo, sí es urgente y por eso planteamos, a través de un decreto ley, establecer una moratoria a nuevas licencias de alquiler vacacional en el proceso en el que estamos hasta que se apruebe el proyecto de ley de regulación del alquiler vacacional, porque si no las probabilidades de que suceda lo mismo que ha pasado en el último año es lo que tendremos en los próximos seis meses, 55 000 nuevas camas de alquiler vacacional.

Para nosotros es absolutamente prioritario iniciar el proceso para establecer una tasa turística, absolutamente necesario como sucede en la mayoría de los destinos importantes del mundo, dejando claro que eso no va a acabar con el turismo de masas pero ayudará a captar recursos para precisamente destinarlos a la gran tarea de un nuevo modelo y la recuperación del planeamiento como elemento estructurante, no el de proyecto sin el de plan, el planeamiento insular para avanzar hacia un modelo turístico, pero también desde el punto residencial y, obviamente algunas medidas como la limitación de la adquisición de viviendas a personas extranjeras y la importancia de la economía circular o el establecimiento de tasas a los parajes...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Campos.

Antes de darle la palabra al Grupo Parlamentario Socialista Canario, sí que quiero darle la bienvenida a doña Milagros Fuentes, adjunta segunda del diputado del común, y también a doña Beatriz Barrera, adjunta especial. Bienvenidas.

Pasamos a la intervención del Grupo Parlamentario Socialista.

Señor Franquis.

Cuando quiera.

El señor FRANQUIS VERA: Señorías. Gracias, presidenta.

Bien. Nosotros hemos hecho una enmienda... pactado una enmienda transaccional con Nueva Canarias porque creo que es bueno trasladar un mensaje a la sociedad canaria de que estamos muy en sintonía con lo que nos está pidiendo la sociedad canaria.

Creo que el que no haga un análisis de lo que pasó el pasado sábado de la enorme movilización que se produjo en las calles de nuestra comunidad, no solo en Canarias sino también fuera de Canarias, que creo que es un elemento añadido a lo que había ocurrido antes en Canarias, creo que el esfuerzo que tenemos que hacer todas las fuerzas políticas es de, al margen de que podamos estar más de acuerdo o menos de acuerdo en determinadas cuestiones puntuales, creo que lo que deberíamos trasladar al conjunto de la sociedad es que desde luego coincidimos con el conjunto de los manifestantes en que hay que repensar nuestro modelo turístico actual.

Las cifras son las que son. El hartazgo en determinados sectores sociales son los que son. Y creo que se nos tiene que hacer pensar al conjunto de las fuerzas políticas, desde luego al Parlamento de Canarias, especialmente al Gobierno de Canarias, que creo que debería dar ejemplo de liderazgo en asumir un debate de esta naturaleza que es absolutamente transversal en la sociedad canaria, absolutamente transversal, como quedó demostrada en la última manifestación.

Lo que allí se leyó, las diferentes pancartas que llevaban los ciudadanos en esa manifestación, lo que allí se escuchó cuando la gente gritaba de lo que estaba reivindicando, creo que es una llamada de atención a este Parlamento, donde reside, insisto, la soberanía popular.

Por eso nosotros en este asunto creo que es el momento de hacerlo, de sumar, de liderar esa preocupación ciudadana que cada vez se extiende mucho más en la sociedad canaria.

Hay elementos que uno destacaría de esa manifestación, entre otras cosas, la enorme participación y especialmente de los jóvenes canarios, tanto en Canarias como fuera de Canarias participaron de esa manifestación.

Miren, las cifras son las que son. Canarias ha batido récord histórico de entrada de turismo en nuestra comunidad, 16,2 millones de turistas. En los últimos diez años ha crecido el turismo en nuestra comunidad más del 55 %, en los últimos diez años. Las previsiones de crecimiento del turismo en Canarias, si se aplicara lo que está previsto en los planes de desarrollo, situarían a Canarias en los próximos años en 700 000 camas, lo que significaría que tendríamos capacidad para acoger a 22 millones de turistas en los próximos años. Si el nivel de crecimiento turístico en Canarias en los últimos años ya ha crecido un 55 %, se repitiera en los próximos años y la dirección de este último año va en esa dinámica, estaríamos hablando de más de 22 millones de turistas en los próximos años en nuestra comunidad autónoma. Creo que, objetivamente, hay elementos sobre la mesa para pensar, para repensar, para acercarnos a los distintos sectores económicos y sociales de esta comunidad.

Creo que el ejemplo que debemos dar hoy, además, que insisto que podemos coincidir más o menos en determinados puntos que se plantean en esta moción, o en cualquier otra iniciativa, trasladar al conjunto de la sociedad canaria que estamos dispuestos a sentarnos y a repensar nuestro modelo, de verdad. Tomando las decisiones que haya que tomar, de verdad. Porque eso trasladará a la sociedad canaria que hemos conectado con sus preocupaciones.

Insisto, al margen de que podamos coincidir en una posición o en otra, y lo que le pido al Gobierno es liderazgo, liderazgo de verdad, que no se enreden en propuestas de un sentido, en otro, justificándose en posiciones internas del propio Gobierno. Que lidere de verdad, porque es su responsabilidad histórica en este momento de presidir el Gobierno de Canarias. De sentarse con los diferentes sectores económicos y sociales, con la sociedad civil, y, entre todos, abrir una enorme conversación canaria para intentar que en los próximos meses llegar a un gran acuerdo autonómico en Canarias para limitar, sin duda alguna, el crecimiento turístico en nuestra comunidad, para repartir la riqueza producto de ese, de ese, de esa redistribución de la riqueza del turismo en Canarias, en definitiva, para apostar claramente por la sostenibilidad de nuestro turismo. Claramente.

Que no es otra cosa que proteger el territorio, que no es otra cosa que distribuir la riqueza, el producto del, del, del sector turístico. De avanzar, de que esta comunidad se parezca a otros destinos turísticos europeos, donde las cifras de desempleo están por debajo de la media nacional, cosa que no ocurre en Canarias con los ingresos que se están teniendo históricamente en estos últimos años.

Es una llamada de atención. Y los socialistas hemos escuchado con claridad lo que nos dijeron el pasado sábado. Hemos tomado nota y estamos dispuestos, sin duda alguna, a... (Corte automático del sonido) (palmoteos).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Franquis.

Permítanme también, evidentemente, darle la bienvenida al diputado del común, don Rafael Yanes, bienvenido.

Bueno, siguiente, pasamos. Don Luis le doy un minuto para fijar posiciones respecto a la enmienda.

Cuando quiera.

El señor CAMPOS JIMÉNEZ (desde su escaño): Gracias, presidenta.

Si le parece, como son distintos puntos, más que ir enumerando cada uno de ellos, a todos los grupos les he pasado una copia y, si lo tiene a bien, se lo trasladaré también a la letrada y, bueno, pues sería el texto que le pasaré aceptando en aquellos aspectos que hemos acordado, ¿de acuerdo?

La señora PRESIDENTA: Muy bien, gracias.

Ahora le damos la palabra a los grupos no proponentes, no enmendantes. Señor Acosta... Agrupación Herreña Independiente, Grupo Mixto.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta, bienvenido, señor Yanes.

Señorías, tenemos mucho trabajo por delante en Canarias para arreglar los problemas que vienen de lejos, de muy lejos. Porque las deficiencias de movilidad o las tensiones de los servicios públicos por el incremento poblacional, la presión sobre la demanda energética, la correcta gestión de los residuos, la escasez de vivienda, todo eso no empezó ni ayer ni antes de ayer. Son problemas que vienen agravando poco a poco desde hace treinta años y a los que no hemos sabido, como sociedad, dar una respuesta.

Todos estamos de acuerdo en que tenemos que ir a un modelo de desarrollo que sea sostenible en el tiempo y que permita las nuevas generaciones de canarios y canarias vivir, trabajar y estudiar en su tierra de la manera más digna posible, y hay que tomar decisiones, eso es cierto y lo sabemos todos. Pero tenemos que adoptar esas decisiones desde la reflexión social y sobre el mayor consenso posible, de manera que puedan ser asumidas con naturalidad por todos. Porque, siendo de todos, no son de nadie en particular. Y, por cierto, la manifestación del sábado no fue contra nadie, fue contra todos. Y, en este sentido, y agradeciendo la sensibilidad que han demostrado siempre el grupo proponente por la sostenibilidad, creo que el alcance de las medidas que proponen aconseja que sean debatidas serenamente por el conjunto de la sociedad para alcanzar un pacto de máximos que contenga medidas realizables y que garantice también su permanencia en el tiempo, con independencia de las diferencias partidarias que puedan existir.

Y no tenemos mucho tiempo que perder, lo sé, pero tampoco la semana que viene va a venir el apocalipsis en Canarias, y en las manifestaciones del sábado hubo de todo, pero, sobre todo, muchos canarios y canarias preocupadas por su futuro y el de sus hijos y al que debemos responder desde esta Cámara con un ánimo sincero de arreglar las cosas, y sin tirarnos tartas a la cara los unos a los otros. En este sentido, creo que de los puntos que incluye la moción uno de los más trascendentes es el que se refiere a la recuperación del planeamiento insular y municipal que evite una mayor ocupación del territorio por parte de la actividad turística y ordene los usos del territorio, facilitando la vivienda para los residentes a unos precios asequibles. Me parece que el acuerdo sobre este único punto, que comparto plenamente, ya sería suficiente para dar un nuevo empuje al debate, teniendo en cuenta que el resto de medidas que están en marcha ya por parte del Gobierno y también sobre las que este mismo Parlamento se pronunciará en el momento que corresponda.

Muchas gracias. (Palmoteos).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta, tiempo de intervención ahora para la Agrupación Socialista Gomera.

El señor RAMOS CHINEA: Muchas gracias, señora presidenta.

Muy buenos días, señorías. Muy buenos días también al señor diputado del común.

Sin duda yo creo que estamos ante un modelo turístico que se aleja un poco de lo que es la sostenibilidad y tenemos que repensarlo, pero creo que tenemos que hacerlo entre todos, tenemos que involucrar no solo a la ciudadanía, también los poderes públicos, patronales, sindicatos, yo creo que todos somos los que tenemos que buscar ese camino, esa senda para tener un turismo más sostenible.

Analizando la propuesta de la transaccional que se nos ha hecho llegar nos gustaría pedir la votación por separado de los puntos 5... bueno, de por un lado todas, y luego aparte el 5 y el 8 de la propuesta, porque en el punto 1, sobre medidas legislativas en política turística yo creo que ya este Gobierno se está marcando esa ruta y lo ha hecho además en colaboración con la Fecai y la Fecam y la patronal. Yo creo que esa es la guía que tenemos que seguir, y de hecho ya hay alguna iniciativa legislativa en información pública, como por ejemplo la de viviendas vacacionales.

Sobre el punto 2, sobre un rechazo al efecto llamada generado por esa ley de vivienda vacacional nosotros no creemos que exista realmente un efecto llamada, y yo creo que moratorias tenemos que impulsarlas pero con estudios concienzudos, porque tenemos que tener en cuenta que hay islas en las que hemos apostado por un crecimiento turístico diferente, como son las islas verdes, y no pueden verse perjudicadas.

Sobre una ecotasa nosotros estamos abiertos, y lo hemos dicho ya varias veces, a que se abra ese debate, pero que se haga un estudio.

Y luego lo de aplicarlo las ciudades turísticas, pero yo me pregunto ¿y el resto? Y yo les pongo un ejemplo, en Valle Gran Rey, que es un municipio turístico en mi isla, pero no está reconocido como una ciudad o municipio turístico, se vería perjudicado cuando de hecho tiene también ese peso turístico.

Sobre la rehabilitación de las ciudades turísticas yo creo que esta figura la recoge ya la ley de turismo y creo que hay que seguir ahondando en ella, sería importante.

Y sobre la imposición de no comprar viviendas a extranjeros estamos constantemente pidiendo ayudas a Europa, ¿cómo vamos a impedir o a poner este tipo de requisitos? Yo me pregunto si eso no sería... (Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ramos Chinea.

El Grupo Parlamentario VOX tiene la palabra.

La señora JOVER LINARES: Gracias, presidenta.

Buenos días, señorías.

VOX defiende la industria turística, el sector turístico no tiene por qué pagar los desmanes de los gobiernos incompetentes, el sector turístico no es el responsable de la emergencia hídrica, los turistas solo consumen el 10 % de nuestra agua; los turistas no son responsables del colapso de nuestras carreteras, porque las carreteras no están llenas con pegatinas de rent a car; los turistas no son responsables del encarecimiento de la vivienda, porque son responsables los gobiernos que han hecho que Canarias tenga menos de 1 % de parque público de vivienda, frente a un 2,5 % en España y un 9,3 % en Europa.

Por lo tanto, señorías, el sector turístico, el turismo y los turistas, son beneficiosos para Canarias.

También quiero defender la vivienda vacacional de la aprobación de un decreto ley, primero, porque no se dan los condicionantes jurídicos para ello, es la extraordinaria y urgente necesidad, no se da, pero tampoco porque la vivienda vacacional da una oferta a ese 1,6 millones de turistas que prefieren un turismo alejado de la turoperación, que se inserta en nuestras economías locales, que compra en nuestros negocios, que aporta 140 millones de euros a la Agencia Tributaria Canaria, más aquel parte del tramo autonómico del IRPF por los alquileres, una vivienda vacacional que también aporta 43 000 puestos de trabajo. Y por lo tanto no creemos que haya que aprobar un decreto ley para limitarla.

En cuanto a la ecotasa no tengo mucho tiempo, habrá a continuación una iniciativa, una PNL, sobre un tributo al respecto, pero sí que me llama la atención que quienes abrazan la Agenda 2030 vengan ahora a hablar de mantener nuestro paisaje agrario cuando quieren cargarse el sector primario.

Por lo tanto, defendemos a nuestros hoteleros, a nuestro sector turístico mimémoslo, y además lo que sí que debemos proponer es diversificarlo, abrirlo a la economía azul, al medio ambiente con sentido común. Protección del turismo sí y sentido común sobre todo.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Jover.

Tiempo ahora de intervención para el Grupo Parlamentario Popular.

El señor ESTER SÁNCHEZ: Muchas gracias, señora presidenta.

Señorías.

Hemos escuchado aquí ya a varios grupos, no solamente al proponente sino también al Grupo Socialista, que ha presentado enmiendas. Hemos escuchado cómo se han hecho eco también de lo que ocurrió el sábado día 20 aquí en Canarias, pero nosotros lo entendemos de una manera diferente, no es una llamada de atención a este Parlamento, que podría ser en algún momento, pensamos que es una llamada de atención, también una enmienda a la totalidad a los 4 años de gobierno que tuvimos en Canarias en materias de vivienda, de transportes, de aguas, y la ciudadanía, evidentemente, se ha hartado de esperar. Hoy en Canarias se viven 4 emergencias: la hídrica, la energética, la habitacional y la migratoria y el turista no es el culpable de ellas sino años de mirar hacia otro lado, no los 9 meses de este Gobierno, que evidentemente lo único que ha hecho es poner medidas sobre la mesa y hacer, evidentemente, un cambio ya de modelo y de forma de gobernar en Canarias.

Porque, señorías, hay que recordar que ya este Gobierno en 9 meses ha puesto 2 medidas que están iniciando un cambio ya de modelo en esta tierra, medidas como una ley para regular la vivienda turística o un decreto de medidas urgentes para la vivienda en Canarias que tanta falta hacía, nos exigía, nos exige el Gobierno, perdón, la Oposición nos exigía al Gobierno de Canarias liderazgo, pero dónde estuvieron ustedes durante 4 años sin ese liderazgo. Hoy lo que presenta aquí el Grupo de Nueva Canarias por qué no lo hicieron, lo dijo ayer perfectamente el vicepresidente del Gobierno, ese ataque de cobardía por no aplicar medidas que hoy están pidiendo y están apoyando, ¿por qué no lo hicieron?, tuvieron 4 años para hacerlo. Y, evidentemente, no hicieron absolutamente nada, la parálisis, y de esos polvos estos lodos.

Por eso nosotros estamos de acuerdo con dos propuestas que hace el Grupo de Nueva Canarias, una de ellas es, ya estaba en marcha con la nueva ley, y otra de ellas es, bueno, pues poner esas tasas a esos parques naturales que van a redundar en el beneficio de todos, que es la número 8, la 5 y la 8 pedimos la votación por separado. El resto, evidentemente...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ester.

Finaliza el debate de la moción el Grupo Parlamentario Nacionalista Canario, el señor Bermúdez Esparza. Tiene la palabra.

El señor BERMÚDEZ ESPARZA: Presidenta. Señorías.

Ya vamos a anunciar el voto favorable, ya se lo expresé al portavoz de Nueva Canarias, a los puntos 5 y 8, que tienen que ver con la limitación de los planeamientos municipales respecto al uso turístico y las que tienen que ver con la limitación al acceso a los espacios naturales protegidos y, además, el cobro por acudir a ellos.

En marzo del año 2023 Nueva Canarias decía: "Toca repensar Canarias para crecer mejor y blindar el turismo para siempre". Nueva Canarias y el Partido Socialista tuvieron una legislatura para pensar, repensar y volver a pensar y, sobre todo, para actuar, pero no hicieron ni una cosa ni la otra y Canarias aumentó en el número de turistas durante el pacto de las flores en 1 100 000 turistas más. Por eso esta moción nos parece un ejercicio de oportunismo y no de oportunidad, como dijo el presidente del Gobierno de Canarias, convirtamos la manifestación en una oportunidad para revisar el modelo.

Y este Gobierno está haciendo cosas que no se habían hecho, una de ellas es el proyecto de ley sobre alquiler vacacional, que me parece recordar que era una de las demandas claras de la manifestación del sábado pasado. Un proyecto de ley que tendremos que traer a una aprobación por parte de los grupos políticos.

Por otro lado, también en la manifestación, que nosotros respetamos enormemente, se habló de una mejor redistribución social de los beneficios turísticos y en el programa de Coalición Canaria en el año 2019 aparece expresamente recogido realizar acciones en esa materia, desde el año 2019. Estos objetivos son algunos de los que se defendieron en esa manifestación.

Pero, además, decimos que creemos que hay que limitar el crecimiento turístico y nosotros tenemos el aval de 3 moratorias turísticas que llevan el sello de Coalición Canaria, 3 moratorias turísticas y alguna de ellas aprobadas por un amplio consenso en este Parlamento.

Y creemos que hay poner límites al acceso a los espacios naturales protegidos y cobrar a los visitantes en los espacios naturales protegidos, entendemos que hay margen para poder seguir hablando...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Bermúdez.

Llamamos a votación. (Suena el timbre de llamada a votación).

Muy bien, bueno, les informo de cómo vamos a proceder en la votación. Hay una enmienda transaccional, como bien saben, de Nueva Canarias y el Partido Socialista, por tanto, se solicita votación separada de los párrafos 5 y 8. Por tanto, primero procedemos a la votación del párrafo 5 de la enmienda transaccional.

Votamos.

Bueno, un momentito, yo, sinceramente...

Creo que debemos repetir la votación, si no les importa, porque evidentemente todo un grupo parlamentario nos hemos equivocado en la votación y, como ya lo hicimos el otro día, cuando lo pidió el Grupo Socialista, verdad, por una equivocación y el Grupo Nacionalista, no pasa nada porque se repita la votación porque todo un grupo nos hemos equivocado de voto.

(El señor Ester Sánchez solicita intervenir).

Por lo tanto...

Sí, señor Ester. Un momento, un momento, un momento.

No pasa... Tranquilidad.

Señor Ester, tiene usted la palabra.

El señor ESTER SÁNCHEZ (desde su escaño): Simplemente para que quede constancia de que me equivoqué pensando que lo que se votaba era la propuesta del Partido Socialista y no la transaccional número 5.

Esa fue la equivocación, por lo tanto, pido disculpas y que se pueda proceder a la repetición de la votación.

La señora PRESIDENTA: Sin problema.

Volvemos otra vez a proceder a la votación del párrafo cinco de la enmienda transaccional. ¿Les parece?

Votamos (pausa).

Muy bien.

Votos presentes 62: sí 58, no 4, abstención cero. Queda, por tanto, aprobado el apartado.

Ahora procedemos a la votación del apartado 8 de la enmienda transaccional.

Votamos (pausa).

Votos presentes 62: sí 58, no 4, abstención cero. Queda, por tanto, aprobado.

Y ahora pasamos a la votación del resto de la enmienda transaccional.

Votamos (pausa).

Votos presentes 61: si 25, no 36, abstención cero. Queda, por tanto, rechazada.